Biografía


Juan Ramón Jimenez


1.Vida .

Juan Ramón Jiménez nació en Monguer, provincia de Huelva, el 23 de Diciembre de 1881.

Hace sus estudios primarios e inicia el bachillerato en Puerto de Santa María. Más tarde se dirige a Sevilla donde aprenderá pintura, arte al cual dedica varios años de su vida. Comienza a publicar sus primeros versos en periódicos andaluces que le dan cierta reputación. En 1900, llamado por los poetas F. Villaespesa y Rubén Darío para “luchar por el modernismo”, se trasladó a Madrid. Esta invitación supuso al autor gran alegría pues suponía estar aceptado en el círculo social de Darío, gran poeta que como Jiménez alegó supuso una gran influencia para todos estos poetas contemporáneos. Al principio no logró asimilarlo pues como él decía “no cabía en lo andaluz” y se refugiaba en la literatura de Bécquer y Rosalía de Castro; sin embargo acabó influyendo en sus obras y les aportó a todos un vocabulario nuevo que correspondía a una forma sensorial(no hueca).Unamuno no siguió esta influencia, sin embargo, de él aprendieron la interiorización. Rubén le sugirió el título de unos de sus primeros libros de poesía: Valle- Inclán le dio el título -Ninfeas- para uno, y Rubén Darío, para el otro- Almas de Violeta-.

La muerte de su padre produjo en él una intensa crisis física y mental. Viajó por varios países europeos y en 1914 se instaló en la Residencia de Estudiantes(centro de intercambio cultural donde coincidieron las personalidades más destacadas de la época). De su convalecencia en Monguer nace “Platero y yo” en el mismo año.

En 1916 contare matrimonio con Zenobia Camprubí. Durante un viaje a Estados Unidos aprovecha la travesía para escribir “ Diario de un poeta recién casado”. Es uno de los grandes libros de la poesía española que contiene ritmos inspirados por el latir del mar, verso libre, prosa, sugerencias humorísticas e irónicas. El libro supone un canto a la mujer, el mundo marino y Estados Unidos.

De sus veinte años de permanencia en la capital española(1916-1936, fecha del exilio) tenemos una fecunda labor literaria y una leyenda que nos presenta una fecunda labor literaria y una leyenda que nos presenta a un Juan Ramón Jiménez aislado del mundo exterior, viviendo en su soledad y consagrado en su obra; colaboró también en numerosas revistas poéticas. Al estallar la Guerra Civil comenzará un largo exilio. No obstante profesaba un profundo amor a España y su pueblo; por lo tanto, cuando en 1936, el 22 de Agosto, tiene que abandonar su patria, su carácter sufre un cambio de gran trascendencia.

En América vivirá veinte años de exilio, trabajando como catedrático y conferenciante en varias universidades, sin abandonar totalmente su labor poética, aunque reducida en gran parte. En 1956 recibió el Premio Nobel de Literatura, durante su estancia en Puerto Rico, gozó éste que fue truncado por el fallecimiento de su esposa Zenobia tres días más tarde, el 28 de Octubre.

Su precaria salud, le lleva a padecer continuas crisis nerviosas hasta la fecha de su muerte el 28 de Marzo de 1958.

  • Juan Ramón vivió por y para su literatura. De extremada sensibilidad, sufrió frecuentes crisis depresivas; solitario, a veces de un carácter difícil, se dedicó plenamente a su obra. Obsesionado por conseguir la perfección y la belleza, ordenada, revisada y corregía continuamente sus versos; asimismo, reflexionó en muchas ocasiones acerca de su creación y nos ha dejado varios escritos sobre las etapas de su evolución poética.

  • Fueron famosas las dedicatorias de sus libros “ a la minoría siempre” y “a la inmensa mayoría”, ya que él siempre había pensado que la minoría estaba”en el pueblo cultivado por sí mismo, tanto o más que en el hombre culturado en los libros de las ciudades”.

2.OBRA .

la poesía para Juan Ramón Jiménez responde esencialmente a tres impulsos: SED DE BELLEZA, ANSIA DE CONOCIMIENTO Y ANHELO DE ETERNIDAD. Ante todo, la poesía es belleza, es la expresión de todo lo bello. Según nos explica, la belleza es la lucha inquieta, constante y atormentada del espíritu para penetrar en lo desconocido, lo invisible e inefable; puede estar en todo, “porque en todas partes hay vida y muerte”,en lo llamado bello o feo. Lo que importa es conjugar instinto e inteligencia con el fin de hallar la verdad, la esencia, lo perdurable de las cosas a través del tiempo.

Además, la poesía es un modo de conocimiento, algo que permite profundizar en la esencia de la realidad. Y es también expresión de anhelo de eternidad, concebida como posesión inalcanzable de la Belleza y de la Verdad.

Toda su poesía gira en torno al yo del poeta, al que llega a identificar con un dios(“El poeta es el hombre que tiene dentro un dios”), un creador que da sentido a la existencia. Para él poesía significa contemplación y creación: mediante la contemplación se alcanza el conocimiento del propio yo y de la realidad que lo rodea, y en la que se mueve ese yo; con la creación persigue realizarse como hombre y como poeta(facetas que en él se funden).De ahí que los dos temas centrales en torno a los que gira toda su obra sean el anhelo de conocimiento y ansia de eternidad.

Juan Ramón Jiménez presenta en su trayectoria literaria tres etapas claramente distintas:

2.2. PRIMERA ÉPOCA O SENSITIVA(1898-1915)

por la fecha de nacimiento se incluye a Juan Ramón Jiménez en la segunda generación del siglo del siglo XX, pero comenzó a publicar en los primeros años del siglo y contribuyó a la difusión de la nueva estética modernista.

2.2.1.INFLUENCIAS

Jiménez comienza a escribir siendo un adolescente, a los 17 años con su tono sentimental y becqueriano, en la línea del modernismo intimista, le mueve el deseo de captar lo que se esconde detrás de la superficie de las cosas, sin saber qué es. Alternan la mirada hacia fuera y hacia dentro de sí mismo, le preocupa ya la muerte, y con sencillez expresa la tristeza y la melancolía que le embargan. El amor, la muerte, los sueños, las visiones, el recuerdo, los paisajes otoñales son los motivos más frecuentes de la poesía de esta primera etapa.

Sus dos primeras obras(Ninfeas y Almas de Violetas)fueron escritas por la ferviente admiración que sentía hacía los poetas modernistas con los que compartió la estancia en Madrid: Villaespesa, Rubén Darío y Ramón María del Valle-Inclán. En ellas paga tributo a todos esos autores en múltiples y confusas influencias.

Una nueva y poderosísima influencia se sumará: la del simbolismofrancés ligada a su estancia en el sanatonio francés. Esta influencia le convertirá en el mejor poeta simbolista en lengua castellana. De aquí procede la forma de sugerir de un modo vago y diluido, con imágenes intimistas, todo cuanto se halla oculto en el fondo de la realidad: estados de ánimo y elementos de la naturaleza actúan como símbolos del alma del poeta.

Junto a los simbolistas aparece la influencia de Víctor Hugo y de Heine. Irán apareciendo así: Rimas(1902),de título becqueriano; Arias tristes(1903); Jardines lejanos(1903-1904); Pastorales. A esta influencia le sigue, por segunda vez y con más intensidad, la de Rubén Darío y demás modernistas. Creará Elejías(1907) y Poemas agrestes(1911), una de las mejores obras del modernismo.

2.2.2. MUNDO POÉTICO

Exceptuando sus dos primeros libros, el mundo poético de Juan Ramón Jiménez es un mundo personal apoyado en realidades bien conocidas por el poeta. Abundan impresiones sensuales y un sentimentalismo reiterativo y monótono, que se manifiesta en una atmósfera melancólica , llena de vaguedad y de tenue musicalidad. El poeta muestra su soledad en medio de un paisaje silencioso, vivido en todos los sentidos, envuelto en luces de atardecer o amanecer, con colores claros, fríos y transparentes, con una gran abundancia de sensaciones, y en contraste con su ser y su propia vida.

2.2.3. VERSIFICACIÓN

En sus primeras obras predomina el verso corto, fundamentalmente el octosílabo; como estrofa usa básicamente el romance, en el que introduce variaciones como es propio de los modernistas. Se observa una clara preferencia por las asonancias y éstas se dan muchas veces en series de versos continuados o también en coplas o cuartetas, constituyendo su ritmo preferido. Se sirve también de la asonancia para dotar al poema de un ritmo espontáneo y leve de musicalidad.

En la etapa simbolista y modernista abandona el verso corto y siente preferencia por los alejandrinos, dotados de mucha mayor musicalidad, agrupados casi siempre en serventesios.

La siguiente evolución vendrá marcada por el uso del soneto en libros tan importantes como sonetos espirituales(1914-1915)y Estío(1915).Como algunos contemporáneos de Jiménez criticaban la lírica cada vez más barroca, más conceptual y menos intuitiva.

2.2.4.LÉXICO

Utiliza un léxico muy sencillo y de un lenguaje poético basada en la lengua hablada(poesía becqueriana). En sus dos libros y en su momento modernista aparecen adjetivos de color, palabras esdrújulas en busca de musicalidad y epítetos y palabras a las que atribuye un sentido simbólico, con un lenguaje sentido progresivo y más preciso.

2.2.5. TEMAS

Amor: El deseo de un amor perdurable y sencillo inspira gran parte de las obras primeras del poeta, que inicia una búsqueda constante de este amor. Para espiritualiza el objeto de su amor, que se diluye en la naturaleza, ante la cual se siente aislado. Lucha entre comprometerse con la amda, demandando un amor adulto, y sus obsesiones infantiles, en las que se refugia para evitar el compromiso.

Hay una preocupación constante por el tiempo que sirve para mostrar la gama de sentimientos que el poeta experimenta. El amanecer y atardecer son horas positivas, como lo son los meses de abril, mayo y octubre y las estaciones de primavera y otoño. En contraste, el invierno es una estación negativa, ya que el autor se niega a participar en el languidecer de la naturaleza.

Podemos observar a partir de las obras: Rimas y Estío, una historia sentimental auténtica que sigue las pautas tópicas de Jiménez.

Muerte: La muerte es una obsesión que le inspira terror y emoción y de la cual hablará continuamente en los poemas de esta primera época. Ante ella el poeta se refugia en la melancolía y su vida parece perder utilidad ante la amenaza de la nada. En estos momentos de crisis, el poeta supera esta amenaza escribiendo poemas, creando belleza(Solo lo bello es eterno).

2.3. SEGUNDA ÉPOCA O INTELECTUAL(1916-1936)

La nueva etapa viene dada por distintos motivos que pueden concretarse; por un lado, el encuentro del amor definitivo (Zenobia) y, por otro lado, en su viaje a América, que significa un cambio radical en sus modelos poéticos.

2.3.1. INFLUENCIAS

Con “Estío” se da el primer paso hacia una nueva sencillez.

La ruptura definitiva con el modernismo tiene lugar en 1916 con “ Diario de un poeta recién casado”, en el que muestra un claro desinterés hacia la poesía francesa simbolista, tal concentrada, natural, diaria. Autores como Whitman, Hopkins le parecieron más directos, más libres, más modernos, unos en su sencillez y otros en su complicación. Además la nacionalidad de Zenobia le acercó más a la literatura inglesa.

2.3.2. MUNDO POÉTICO.

Fue así mismo este viaje hacia el amor lo que significó el descubrimiento de otro amor, símbolo definitivo: el mar. En su Diario.. , compuesto en verso y prosa, el cambio es revelador de una nueva actitud: viene a ser un auténtico diario personal y el poeta, ensimismado, melancólico y solitario, se convierte en un ser que admira, emocionado y con sorpresa, todo cuanto contempla. Poco a poco cambia su estilo, en evolución hacia el abandono de los “ los ropajes del modernismo”, hacía la poesía desnuda.

El mar adquiera cada vez más importancia, simboliza la vida, la soledad, el gozo del poeta, el eterno tiempo presente, la unidad cósmica.

En cuanto a la prosa, en este libro se torna más visual, casi cinematográfica, entre la lírica y la caricatura.

2.3.3.VERSIFICACIÓN.

Sus poemas son breves y densos, de versos libres en lo que lo anecdótico cede su lugar a lo conceptual y emotivo. En ocasiones son difíciles de entender, herméticos, guiados por la inteligencia para lograr la exatitud.

2.3.4.LÉXICO.

Aparecen solo palabras bellas, ceñidas justamente al concepto. El colorido desaparece en función de la luz; el resultado será la palabra ordinaria_ siempre bella, palabra poética-y la supresión de la adjetivación propia de la época anterior.(Poesía desnuda)

2.3.5.TEMAS

El tema central es el ansia de transparencia. En su deseo de salvación ante la muerte el poeta se esfuerza continuamente por alcanzar la eternidad e intenta crear belleza(poesía) de modo que pueda estar con lo bello y alcanzar la transparencia.

2.3.6. OTROS LIBROS DE ESTA ETAPA.

Siguen libros donde la pureza y la abstracción se hacen cada día más evidentes: Eternidades(1918) y Piedra y Cielo(1919) serán los los últimos en incorporarse a su segunda antolojía poética, que aparece en 1922, de enorme interés y selección clave en su poesía. Esta tendencia a condensar lo esencial en el poema ha derivado en una inevitable conceptualización. Ya no es la inspiración, ni la sola belleza ornamental y exterior, sino la “Inlijencia” la que origina el poema.

Al mismo tiempo el tema de la muerte va evolucionando a lo largo de esta segunda época, mostrando una progresiva liberación del alma hacia lo eterno y lo bello. Llega a desafiar a la muerte en un poema de Piedra y Cielo.

Poesía y Belleza, ambos de 1923, son los libros recapitulativos. Entre 1925 y 1935 publica una serie de Cuadernos que más tarde los reunirá, ya en exilio, en La Estación Total(1946), donde salvará su gran problema.

2.4.TERCERA ÉPOCA O SUFICIENTE(1936-1958)

Comprende todo lo escrito en su exilio americano, otra vez vez con problemas de salud. Sigue “reviviendo” poemas y crea otros.Se produce un periodo de relativo silencio en su poesía hasta llegar a la nueva vital producida a partir de su viaje a Argentina y del reencuentro con su lengua. De hecho, solo publicaría como libros independientes Romances de Coral Gables(1948)-que luego formaría parte del proyecto titulado En el otro costado- y Animal de Fondo(1949)- que se convertiría en la parte primera de Dios deseado y deseante-. Esta etapa se reuniná fragmentariamente en su Tercera antolojía poética(1957), revisión de la Segunda más los: poemas nuevos. En ésta se incluyen, entre otras composiciones de difícil clasificación:

Romances de Coral Gables(1939-1942), supone un paso más en la comunicación íntima del poeta con la naturaleza en busca de lo absoluto. Hay recaídas en esta búsqueda y aparece también un motivo frecuente:la nostalgia de su Monguer natal. Se mantiene el ideal de sencillez y vuelve al romance y la canción, sin lo sensitivo y melancólico de la primera época, que ahora son trascendidos por la atmósfera mística, que los rodea.

El importante poma Espacio(1941), fue publicado cuando Juan Ramón Jiménez salió de un hospital de Miami después de una honda depresión. Se trata de un largo poema en prosa que sintetiza toda su obra anterior y preludia lo que seguirá a este libro. En él, hace un acopio de recuerdos, sueños y símbolos de su obra anterior. Evoca sus lugares de infancia, de juventud, pueblos, ciudades, el mar….

Sus versos, llenos de símbolos, se han hecho más trascendentales. El “Dios deseado y deseante” del poeta es la poesía, y la unión con la divinidad supone la unión con la poesía, con la belleza; lo divino es “consciencia única, justa, universal, de la belleza que está dentro de nosotros y afuera tambián y al mismo tiempo”, y sólo la Poesía y la Belleza pueden salvar al hombre de la muerte y proporcionarle momentos de eternidad.

3.VALORACIÓN .

Aunque fue un hombre solitario y retraído, vivió la poesía con los grandes escritores de la época. Su poesía, por su búsqueda de belleza y absoluto sirvió de faro a los poetas puros y al grupo poético del 27. Los poetas de la post-guerra se alejaron de su estética, más preocupados por los problemas sociales. Pero últimamente, cuando los nuevos poetas tratan de renovar el lenguaje poético, Juan Ramón Jiménez recobra su alta estimación.

Su poesía es totalmente personal y original. Por el conjunto de su obra puede considerársele, sin duda, uno de los geniales maestros de la poesía moderna española.

4.PLATERO Y YO .

“Platero y yo” es la historia del asno Platero y su amo. Un asno que nos presenta el poeta con sensibilidad humana, no como un animal sinó como un juguete de los niños, con los cuales se identifica su conducta. La historia transcurre en Monguer, lo que da al autor la posibilidad de contemplar el carácter y mentalidad del mundo de Monguer, visto unas veces como adulto y otras como niño a través de Platero.

Escenas líricas y descripciones de la naturaleza en las que el autor busca la belleza, el conocimiento de la esencia de las cosas y la eternidad a través de la posesión de esta belleza y verdad de las cosas. Estos tres son los temas que se repiten en Juan Ramón Jiménez y presentes en esta obra.

Por primera vez aparece el contrapunto, en su preocupación por el ser humano, con su violencia, crueldad y fealdad.

Platero representa un gran avance expresivo en la creación literaria del autor que significa una mayor comprensión del mundo exterior que incorpora a su mundo artístico.

Juan Ramón Jiménez ha convertido a Platero- nombre propio-, por la magia del lenguaje, en el arquetipo poético del burro. En realidad, Platero no es solo un burro, sino varios, una síntesis de burros plateros que Jiménez tuvo durante su juventud. Es la suma de todos los recuerdos de su infancia en Monguer en las que utiliza la figura de Platero como recurso literario para mostrar su soledad. En realidad Platero es un interlocutor, que no habla, que no discute, que no contradice, al que el autor puede contar lo que siente, divagar, sin necesidad de entablar conversación con él.

No se trata de ninguna fábula ya que como se dice en la obra:

“Claro está, Platero, que tu no eres un burro en el sentido vulgar de la palabra ni con arreglo a la definición del Diccionario de la Real Academia Española. Lo eres, sí, como yo los sé y lo entiendo tú tienes tu idioma y no el mío como no tengo yo el de la rosa ni esta el del Ruiseñor. Así, no temas que vaya yo nunca, como has podido pensar entre mis libros, a hacerte héroe charlatán de una fabulilla, trenzando tu expresión sonora con la de la zorra o el Jilguero, para luego deducir en letra cursiva, la moral fría y vana del apólogo. No, Platero…”

Platero y yo no es una obra para niños, a pesar de que se lea como tal, ya que el propósito del autor es que los niños debían leer libros de hombres; y, por lo tanto, después de esta reflexión, le quitamos la etiqueta de fábula infantil para, por la belleza del lenguaje, considerarla propiamente como prosa lírica.

Para todo existe una contemplación de amor, ternura y delicadeza. Cada quién vale por el hecho de ser, de existir y se le une al autor por esos vínculos especiales de humanidad. Dentro de este mundo Platero es algo especial; con él juega, platica y se entiende. Cada instante va pasando con gran intimidad. En cada descripción lírica se va pasando por temas como la eternidad y la muerte, la angustia, la bondad…

“Este breve libro, en donde la alegría y la pena son gemelas, cual orejas de Platero, estaba escrito para…¡ qué sé yo para quién!”.

VIDEO

  • Título: VideoAntología de la literatura Española

  • Tema: Platero y yo “Juan Ramón Jiménez.

  • Editorial: Alga

  • Duración: 59 min

  • Duración de exposición: 18 minutos aproximadamente.

  • Sinopsis: Juan Ramón Jiménez, recientemente, es galardonado con el premio Nobel de Literatura 1956. A modo de entrevista, un reportero-poco elocuente- de una televisión de Puerto Rico intenta conseguir el reportaje sobre el libro del célebre escritor, sin embargo, el poco conocimiento de dicho libro por parte del periodista hace que el escritor reitere costantemente sus propósitos literarios y el verdadero trama del libro. Sus palabras hacen que nos acerquemos más al libro recreándolo en los pasajes de su ciudad natal, Moguer.

Apéndice de contenido

  • Esquema de exposición…………………pág.introducción

  • Foto Juan Ramón Jiménez……………………pág.1

  • Foto Moguer…………………………………..pág.1

  • Foto Zenobia Campubrí………………………pág.2

  • Video………………………………………….pág.10

  • Poesías de Juan Ramón Jiménez……………...pág.A

  • Fragmento de Platero y yo……………………pág.B

  • Bibliografía………………………………….. pág.11

Juan Ramón Jimenez
Juan Ramón Jimenez

Juan Ramón Jimenez

ÍNDICE

1.VIDA……………………………………………..….PÁG.1

2.OBRA…………………………………………….….PÁG.2

2.2.PRIMERA ÉPOCA O SENSITIVA……………PÁG.3

2.3.SEGUNDA ÉPOCA O INTELECTUAL………PÁG.5

2.4.TERCERA ÉPOCA O SUFICIENTE………….PÁG.7

3.VALORACIÓN……………………………………...PÁG.7

4.PLATERO YO……………………………………….PÁG.8




Descargar
Enviado por:Honey
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar