Biografía


Juan Martín de Puyrredón


Vida de Juan Martín de Pueyrredón

introducción:

Pueyrredón, Juan Martín: (1777-1850), político y militar argentino, considerado el primer jefe del Estado de la Argentina independiente, por cuanto fue director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata (1816-1819). Nació en Buenos Aires, se educó en Europa y regresó a su ciudad natal poco antes de las invasiones inglesas, en la lucha contra las cuales intervino. De ideas revolucionarias, participó en los sucesos anteriores a la Revolución de Mayo. Producida ésta, fue nombrado gobernador en Córdoba (agosto-diciembre de 1810) y, poco después, intendente de Charcas. Se lo designó jefe del ejército del Norte, hasta que lo reemplazó Manuel Belgrano. Fue del primer Triunvirato y, al ser derrocado, se lo designó en Arrecifes y luego en San Luis.

Regresó a Buenos Aires y elegido representante del Congreso de Tucumán, el cual lo nombró director supremo de las Provincias Unidas del Río de La Plata. Durante su mandato (1816-1819), ejerció una influencia decisiva en el país y otorgó el máximo respaldo al general José de San Martín para sus campañas libertadoras.

  • Lugar de nacimiento y su nombre completo.

  • Nació en Bueno Aires, San Telmo, el 18 de diciembre de 1776.

    Realizó sus estudios en el colegio San Carlos y años después viajó a París, donde estudió Historia, Filosofía, Latín y Literatura, además de comercio minorista y mayorista.

    Su nombre completo era Juan Martín Mariano Puyrredón Labroucherie.

    2. ¿Quiénes eran sus padres?

    ¿Sabes cuántos hermanos tenía y cómo se llamaban?

    _ Su padre se llamaba Juan Martín Pueyrredón y Labroucherie.

    _ Su madre se llamaba María Rita Damasia Dogan.

    Hermanos: Tuvo 7 hermanos:

    _ Feliciano José, nacido en 1767 (Sacerdote).

    _ Diego José; nacido en 1769 (militar):

    Casado con Juana Francisca Zegado.

    _ Magdalena, nacida en 1772.

    _ Juana María:

    Nacida el 24 de noviembre de 1773. Contrajo matrimonio con Anselmo Sáenz Valiente. Murió el 14 de junio de 1812. Su esposo tuvo en la primera invasión Inglesa el cargo de segundo voto. Preparó gente y víveres en Las Conchas para auxiliar y reforzar las tropas.

    _ José Capriano Andrés (capitán):

    Se casó con Manuela Caamaño el 22 de febrero de 1800. Tuvo 4 hijos.

    Adquirió grados y condecoraciones en la batalla de la Reconquista.

    Fue capitán de la artillería durante los sucesos de Mayo. Luego se incorporo al ejército del Norte donde combatió hasta 1812. Dejó el ejército por problemas de salud.

    Murió en la quinta de San Isidro el 20 de Agosto de 1827.

    _ Isabel, nacida en 1782:

    Casada con Ruperto Albarellos. Tuvo 10 hijos.

    Uno de sus descendientes fue el escritor José Hernández, autor del Martín Fierro.

    _ Juan Andrés, nacido en 1786 (militar):

    Casado con Angela Arredondo. Tuvo 6 hijos:

    Virginia.

    Eulogia.

    Cesário.

    Aurora.

    Juan Andrés.

    Juan Martín.

    3. En 1806, durante las invasiones inglesa, forma un cuerpo de caballería. ¿Cómo se llamaba? ¿Existe aún?

    Se llamaban los Húsares de Pueyrredón y estaba formado por soldados por él reclutados y equipados por su propio dinero.

    Aún existen. Hoy día se llama el Regimiento 10 de tanques cito en la ciudad de Azul.

    Al producirse la invasión colonial británica formó con sus hermanos, José Capriano, Diego José y Juan Andrés un escuadrón de caballería integrado por gauchos de la campaña que se batiría el 1 de agosto de 1806 en Pedriel.

    Pocos días después uniría sus tropas a las de Santiago de Liniers, por lo que el 6 de agosto Liniers lo nombró comandante general “de todos los voluntarios de caballería ligera”, dando lugar a los Húsares de Pueyrredón.

    4. Siendo ya viudo en 1815 contrae matrimonio ¿Con quién?

    En 1815 contrae matrimonio con María Calixta de Tellechea y Caviades el 27 de julio de1815.

    Este matrimonio tuvo como resultado un hijo Prilidiano Pueyrredón.

    5. ¿Cómo se llamaba su chacra de San Isidro? ¿Bajo qué árbol y con quién se entrevistó allí para organizar la campaña Libertadora de Chile y Perú?

    Se llamaba La Chacra del Bosque Alegre.

    Se entrevistó con el general José de San Martín bajo un Algarrobo.

    La Chacra de San Isidro:

    San Isidro estaba constituida por las suertes y terrenos repartidos por Juan de Garay.

    La merced Nº 5 fue adjudicada en 1580 a un carpintero llamado Antón Roberto, quien recibió 400 varas de frente por una legua de fondo, que, con la incorporación de otros terrenos, llegó a tener 1000 varas de frente.

    La Quinta Pueyrredón, llamada también “Chacra del Bosque Alegre”, ocupa actualmente parte de dicha merced. Antiguamente, el predio perteneciente a la casa de Pueyrredón, se extendió desde el río hasta el Camino del Fondo de la Legua y desde la calle Roque Saez Peña, hasta la estación Acassuso.

    A través del tiempo la chacra pasó por sucesivos propietarios. En 1609, fue adquirida por el portugués Gonzalo Acosta. En 1770, fue adquirida por el Dr. José Luis Cabral. Luego, su viuda, la señora Josefina Boygorri, vendió las tierras a Francisco de Tellechea, quien fue ejecutado en 1812 por haber participado en la conspiración de Álzaga.

    Juan Martín de Pueyrredón se casó en 1815 con una de las hijas de Tellechea, María Calixta, heredando entonces, la parte proporcional de la casa, debiéndole comprar el resto a su cuñado. La construcción de la casa data del año 1790.

    En 1856, Prilidiano Pueyrredón, hijo de Juan Martín de Pueyrredón y María Calixta Tellechea, enajenó la propiedad a su primo Manuel Aguirre, quien la adquirió en 2.500 onzas de oro sellado. Sus herederos fueron Manuel Alejandro Aguirre y Victoria Aguirre. Esta última cedió parte de la propiedad a Enriqueta Lynch de Aguirre. La familia Aguirre mantuvo la propiedad durante cuatro generaciones, habiendo dispuesto que en 1940 se procedería al fraccionamiento y venta de los terrenos.

    En 1925 los senadores Leopoldo Melo y Carlos Zabala, en base a argumentos fundados por Adrían Beccar Varela, presentó un proyecto de ley para expropiarla y declararla Monumento Histórico. Gracias a una exposición de un pintor Luis A. Cordiarla, el movimiento de opinión logró salvar el solar siendo adquirido por la municipalidad de San Isidrio a la sucesión de Lynch de Aguirre, tomando posesión del mismo en un acto realizado el 30 de noviembre de 1940, en presencia del vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo, Ramón S.Castillo, del interventor en la provincia de Buenos Aires, Coronel Enrique Rottjer, del Intenente de la Capital Federal, Carlos Alberto Pueyrredón y además autoridades, el comisario Municipal de San Isidro, Joaquín Sorondo. El 28 de diciembre de1841 la casa y el parque fueron declarados Monumento Histórico.

    De inmediato, el estudio y la realización de las obras de restauración fueron confiadas a la sección Monumentos Históricos de la Dirección general de Arquitectura a cargo del arquitecto Mario J. Buschiazzo, que dijo que con la ayuda del Dr. Ricardo de Lafuente Machain pudo verificar la verdadera descripción de los ambientes. El 16 de septiembre de 1944, el Comisionado Municipal inauguró el Museo con la dirección de Francisco Actis.

    Como está constituida la Quinta:

    La Casa Principal

    La suntuosa galería que mira al río no existía en la época de Juan Martín de Pueyrredón. Corría entonces a todo el largo de ese frente y del que da al norte, sostenida por vigas de lapacho con sus correspondientes zapatas, dos palmos apenas sobre las ventanas.

    La transformación se debe al lápiz de Prilidiano Pueyrredón, ex alumno del Instituto Politécnico de París, quien logra allí uno de sus admirables aciertos de arquitectura, conjugando las líneas de las ventanas coloniales con la augusta serenidad de las columnas y pilares dóricas. (Cobran sentida realidad, las frases que allí escribió el autor de la Gaviota). Los techos son de lapacho y de palmeras. Los picos son de procedencia inglesa y francesa. Las baldosas de la galería colocadas, pertenecían a la casa vieja de “Quintín de Los Santos” (Martínez), llevan en el reverso la inscripción: “Primera Tejería de Ernesto de las Carreras”, San Isidro.

    Comedor

    La techumbre es de palmeras negras paraguayas, el piso es de procedencia inglesa. Las estufas (tanto la del comedor como las de las otras salas), son de mármol. Fueron traídas por Prilidiano Pueyrredón de Europa. El pasadizo que comunica la galería exterior con la interna posee la misma techumbre. Su mobiliario corresponde a la época victoriana (principios de siglo XIX). La vajilla es de porcelana Mainssen (alemana), mientras que el juego de cubiertos de plata es de origen portugués.

    Sala chica

    El piso en esta sala es de procedencia inglesa, sus baldosas son pequeñas y de un color rojizo amarillento, siendo su techumbre de lapacho. En esta sala murió el Brigadier General Juan Martín de Pueyrredón, el 13 de marzo de 1850. Observamos objetos pertenecientes al prócer, como el crucifijo de ébano y plata y la caja para fichas de juego de madera y nácar con la inscripción “ni me doy ni me vendo bien estoy con mi dueño”.

    Sobre el hogar se encuentra el retrato de Juan Martín, copia del realizado por su hijo Prilidiano que actualmente se conserva en la Facultad de Derecho.

    Sala Grande

    Entre la sala grande y la chica se encuentra el pasadizo que hizo abrir Prilidiano, para comunicar la galería que mira al río con el patio interior. El piso está cubierto con baldosas de la época de procedencia francesa, con la marca Duppleys-Havre. Dichas baldosas son de un tamaño más grande que las inglesas y de color rojo. Su techo es de lapacho. El juego de sillones tapizados en la lampa color amarillo perteneció a Prilidiano Pueyrredón quien realizó todos los óleos de esta sala. Sobre el piano observamos el óleos que representa a Magdalena Costa Ituarte de Ferreira, quien fuera novia del pintor.

    Gabinete de trabajos

    Era el aposento reservado para estudio y recepciones menores. Su techumbre es de palmera y su piso es de procedencia francesa. Se observa en esta sala una escribanía perteneciente a Juan Martín de Pueyrredón.

    Sala de costura

    Su techumbre es de lapacho y su piso es de procedencia francesa. El sofá que allí se encuentra perteneció al presbítero Feliciano Pueyrredón, quien fuera hermano de Juan Martín. La imagen representa a la Virgen de los Dolores, también llamada de los siete puñales. El tapiz que se observa en la pared fue realizado por Manuelita Rosas.

    Dormitorio

    Su techumbre es de lapacho y su piso francés. El juego de dormitorio corresponde al estilo isabelino y posee incrustaciones de nácar.

    Planta alta

    Del gabinete se desemboca al pasillo que comunica al frente norte con el patio interior del cual arranca la escalera que conduce a las habitaciones superiores, las azoteas y el mirador. Estas habitaciones fueron reformadas por Prilidiano Pueyrredón a la muerte de su ilustre padre. En ellas vivió y estableció su primer taller de pintura hasta que al parecer, debido a un gran contraste sentimental se trasladó a Europa con su idolatrada madre. Con ella vivió años después, cuando la finca se hallaba ocupada por e1 Coronel Nicolás Granada con su familia. Allí montó nuevamente su estudio hasta que se estableció definitivamente en Buenos Aires.

    El nombre de Prilidiano Pueyrredón, pintor y arquitecto, está ligado por su obra y por su vida a esta casa. Cumplió el lema de su vida “Nunca se dirá que he manchado e1 nombre ilustre que heredé de mis mayores”

    Salas de Pueyrredón y de la Familia

    Esta sala está dedicada a Pueyrredón y su actuación política. En ella están expuestos documentos y bandos firmados por él, siendo Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

    Se destacan en esta sala las miniaturas que representan a Juan Martín de Pueyrredón una de ellas firmada por Ángel María Camponesqui (1806) y la otra firmada por Carlos Durand (1817). También observamos cuadros que representan algunos familiares del prócer, entre ellas Juana Pueyrredón de Sáenz Valiente (hermana) y su esposo, José Cipriano Pueyrredón (hermano) y su hijo Manuel Alejandro Pueyrredón.

    Patio central

    Las habitaciones se distribuyen en torno a un amplio patio central, correspondiendo esta distribución a la típica construcción de campaña de fines del siglo XVIII. El enladrillado del brocal del aljibe es de época, no siendo así el del patio.

    Los centenarios naranjos no se pudieron salvar, sustituyéndolos por plantas fuertes y vigorosas.

    Pareció prudente cegar los canales de aprovisionamiento por temor a las siempre posibles filtraciones, que serian de peligrosas consecuencias.

    Las otras habitaciones y dependencias

    La parte que da al patio, del ala que da a la calle Rivera Indarte, estaba destinada a cuartos de costura y de doncellas y la que da sobre la calle a personal de servicio. El ala que mira al sur (hoy totalmente ocupada por la biblioteca), estaba destinada para los huéspedes.

    Cabe recordar lo que escribió Nicolás Granada: hacia el sur estaba situado el pequeño oratorio en el que, todos los domingos, un capellán venía a las ocho de la mañana a celebrar una misa en la que, conjuntamente con los moradores de la casa principal, asistían el servicio, los peones y los arrendatarios de los contornos.

    Cocina

    Mediante estudios realizados se permitió la reedificación del primitivo fogón de meseta lisa, corrido de pared a pared: sobre ella la legendaria trébede y el líar suspendido de una palomilla sujeta a un pie giratorio: la pava, las ollas de hierro fundido de procedencia inglesa, son las mismas y el candil de aceite: debajo del combustible vegetal y animal de uso de la época.

    Encima la gran chimenea de campana, cuyos soportes de palmera, se empotraron en los mismos boquetes antiguos y a la que pudo darse la misma amplitud y diseño que tuvo en un principio. La techumbre es de lapacho y el piso es de ladrillo.

    Las otras construcciones

    La quinta reserva otras dos construcciones: la casa de los chacareros y la caballeriza.

    Se llegó a la restauración más aproximada de estos dos típicos rasgos de nuestra arquitectura pre -nacional, quizás única en su género: para sostener y consolidar algunas paredes hubo que ahondar sobre los antiguos cimientos.

    En la casa de los chacareros vivió con sus padres, niño Basilio, niña Luisa, la inolvidable Gaviota, cuya breve y romántica existencia dio tema a Granada para la popular obra escénica que lleva su nombre. Nada más evocativo que su corral cercado de alto tapial, su penumbroso corredor, su alegre palomar, su pequeño granero, su ingenioso horno de pan diseñado por Prilidiano. También la caballeriza había sido reformada en su planta y desfigurada en sus líneas arquitectónicas, transformándola en una construcción de gusto francés, muy agraciada por cierto, pero muy distinta de su original. Para restaurarla a su estado primitivo, debió ser demolido uno de los cuerpos, adicionado a fines del año pasado. Se reconstruyeron los dos cuartos originales y se repuso el techo de la azotea. Su construcción se hizo de acuerdo al plano de Cesar Hipólito Bacle de 1836.

    Los árboles

    La Quinta Pueyrredón está asentada en la parte más saliente y alta de las barrancas, teniendo a sus pies, como una orla frondosa sobre el río, el legendario “Bosque Alegre” y a sus espaldas una legua de tierra de labradío. En el ángulo sudeste se conserva un curioso ejemplar de aguaribay, plantado por Don Domingo Faustino Sarmiento a comienzos de la segunda mitad del siglo pasado, gemelo del que flanquea el ángulo noreste, que había sido plantado por Dalmacio Vélez Sarsfield y debió ser repuesto, ambos amigos familiares de Manuel Aguirre, dueño de la finca, como lo habían sido de Prilidiano Pueyrredón.

    Pero incomparablemente más que todos estos árboles -que el imponente cedro del Líbano, situado junto al pozo de agua, que el magnífico chañar de la bajada, que los abiertos pinos que sombrean la galería y que las gigantescas magnolias que perfuman el jardín- vale para el sentimiento argentino el Histórico Algarrobo.

    El jardín posee una fuente, enviada desde Italia en 1865 por el diplomático Manuel Rafael García Aguirre.

    6. ¿Qué hazaña realiza Pueyrredón después del desastre de Huaqui recorriendo 800 Km a caballo?

    Pueyrredón salvó el tesoro de la casa de la moneda y bancos de rescates de Potosí de las manos de los Españoles.

    7. ¿Cuál fue el máximo cargo público que desempeñó? ¿Quién lo designo?

    Su máximo cargo público fue ser Director de la Provincias Unidas del Río de la Plata y fue designado por el Congreso de Tucumán con el apoyo de San Martin, Belgrano y Güemes.

    Provincias Unidas del Río de la Plata: Entidad política, constituida en 1816, que sirvió como núcleo territorial a partir del cual comenzó a organizarse Argentina.

    El primer acto fue la Revolución de mayo de 1810, que representó el primer paso en el camino que llevó a transformar el virreinato del Río de la Plata en un Estado independiente del poder español. Durante los primeros años independientes, hubo varios intentos de organización, consolidados por las campañas emancipadoras del general Manuel Belgrano en el Norte; las campañas del general José de San Martín, que liberaron Argentina, Chile y Perú; y la Declaración formal de la Independencia del 9 de julio de 1816, acordada en el Congreso de Tucumán. El establecimiento de un gobierno central denominado Directorio, con Juan Martín de Pueyrredón como el primer director de la Argentina independiente, constituyó un intento fundamental para lograr la organización nacional.

    Sin embargo, se presentaron dificultades: cada región, esto es, Buenos Aires, el Interior y el Litoral, defendían sus intereses. Por lo tanto, entre 1810 y 1820 fracasaron los sucesivos intentos de Buenos Aires de imponer un gobierno central, debido a la oposición de las provincias interiores, donde se fortaleció el poder de los caudillos que representaban intereses locales.

    A pesar de los pactos y acuerdos interprovinciales, la organización nacional se resolvió después de la batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852, y del Acuerdo de San Nicolás, firmado el 31 de mayo de ese año, que establecía la reunión de un Congreso Constituyente en Santa Fe para sancionar una Constitución. Dicho Congreso, promulgó la Constitución Nacional el 25 de mayo de 1853, que fue jurada por todos los pueblos el 9 de julio del mismo año.

    La unificación y centralización del territorio argentino se obtuvo definitivamente después de la batalla de Pavón, entre Buenos Aires y la Confederación, que enfrentó a los generales Bartolomé Mitre y Justo José de Urquiza el 17 de septiembre de 1861. Como consecuencia, el general Mitre fue elegido presidente de la nación.

    8. Tuvo un hijo ¿Dónde nació? ¿Cuál era su nombre y a qué se dedicaba?

    Nació en la quinta denominada “Santa Calixta” que sus padres tenían en la actual calle Libertador esquina Juncal, lugar conocido como las “Cinco Esquinas”, se llamaba Prilidiano Pueyrredón. Se dedicaba a la Pintura y a la Arquitectura

    Prilidiano Pueyrredón:

    No deja de ser extraño hoy, como un pintor argentino pudo retratar a gran parte de la sociedad porteña, en un tiempo relativamente corto, porque Prilidiano Pueyrredón retrato todas sus obras entre septiembre de 1854 y noviembre de 1870. Sus obras mantienen en la actualidad una vigencia nada despreciable.

    Nació en 1823, hijo de Juan Martín de Pueyrredón y Maria Calixta Tellechea y Caviedes. Pertenecia a la clase alta de Buenos Aires, y su padre se decidió en darle una educación esmerada:

    Hechos sus primeros estudios en el Colegio de la Independencia, fue en Europa adonde la familia se translado en 1835, y donde Prilidiano completo su formación cultural. Desde el 41 al 43, estuvieron en Rio de Janeiro, para volver a Europa, donde Pirlidiano iniciara sus estudios de arquitectura en el Instituto Politécnico de París, en 1844. En 1849 vuelven a Buenos Aires, en donde muere el General, para luego volver a Europa. Finalmente, en 1854, regreso Pueyrredón a Buenos Aires, a donde permaneció hasta morir el 3 de noviembre de 1870. Alterno su labor de pintor con la practica de su profesión.

    A poco de su llegada a Buenos Aires, la comisión encargada del retrato de Manuelita Rosas le encomendó a Prilidiano este trabajo, algo que llama la atención, debido a que Prilidiano no tenia una obra plástica públicamente reconocida. De cualquier nodo, Pueyrredón era un artista formado en Europa y con gran práctica en el género del retrato; y el Comité estuvo acertado en la elección. Manuela Rosas de Ezcurra tenia 34 años en el momento del retrato, y es la edad que se ve reflejada en la pintura de Pueyrredón. Puede discutirse algún aspecto de la factura del oleo, pero es bueno señalar que en la historia del retrato argentino, el de Manuelita de Rosas ocupa, por derecho propio, un lugar de privilegio.

    En un punto mas alto se sitúa el admirable retrato de Juan Martín de Pueyrredón. Cuesta creer que un retrato tan logrado pueda haber sido obra del joven Prilidiano, antes de la muerte de su padre en 1951.

    Otros retratos de Pueyrredón, que no fueron realizados del natural, acusan, en la debilidad de la imagen, la falencia del procedimiento. Así sucede con el retrato del doctor Eduardo Acevedo, con el del presbítero Apolinario del Carmen Heredia y con el del canónigo José Eusebio Agüero. Tampoco figura entre la mejor producción del pintor argentino el cuadro del doctor Valentín Gomez. En cambio, en el retrato de José Garibaldi, pintado en 1860, aparte de lo flexible del cuerpo, hay una firme caracterización del guerrero y trozos de buena pintura

    En 1864 Pueyrredón hizo algunos excelentes retratos entre los que se destacan las efigies del matrimonio Ocampo-Lozano, y la de los señores Miguel de Azcuenaga y José Jeronimo de Iraola . El retrato a Miguel de Azcuenaga tiene gran valor expresivo, en el cual se revela mejor que en ningún otro documento el carácter enérgico del personaje. De cuerpo entero y un poco disminuido por la amplitud del recinto donde lo retrato Pueyrredón, José Jeronimo de Iraola, de sencilla y natural apostura, trasciende la materialidad de la representación. El cuadro resulta un estudio de interior (por lo apagado y fundido) en el que se muestra un arte minucioso pero con un fondo de romatica melancolia.

    En otras ocasiones, Pueyrredón acude a los ambientes hogareños para colocar sus modelos, ya sea de pie, sea sentado, dentro de una atmósfera impreganda de cálidas sugestiones.

    En el Santiago Calzadilla el fondo lo brinda el pintor, lo cual le permite un realismo que se deleita en el tacto de las superficies y en la calidad de los paños. Preciso en el dibujo y afinado en el color, el retrato de Calzadilla esta entre lo mejor pintado por Pueyrredón.

    Con ser grande la producción pictórica de Pueyrredón, no obstante haber sido realizada en apenas dos décadas, la calidad artística se mantiene bastante uniforme, aunque sobresalen retratos como los de Juan bautista Peña, Celedonio Gutierrez, Isidora Peralta Ramos y José Maria Fonseca.

    Lo que no ha de extrañar es que en una obra pictórica tan abundante haya desniveles, pues hay pinturas convencionales y retratos carentes de toda significación. En muchos casos el procedimiento empleado para la ejecución de ellos ha influido negativamente en lo plástico, pues, según se sabe, en algunas ocasiones utilizo la fotografía como base de su pintura.

    Dado lo copioso de su obra, en Pueyrredón pueden señalarse aspectos neoclásicos, románticos o realistas, sin que nada nos autorice a adscribirlo a una determinada escuela, pues tanto el como sus colegas argentinos de esta parte de siglo, reflejaron con prudencia o timidez los cambios artísticos producidos en la Europa decimonónica.

  • ¿Dónde se exilió por muchos años? (1835 a 1849)¿Quién gobernaba la Provincia de Buenos Aires en esos tiempos?

  • Juan Martín de Pueyrredón se exilió durante muchos años en Francia y gobernaba la Provincia de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas.

    Rosas, Juan Manuel: (1793-1877), político y militar argentino, gobernador de Buenos Aires (1829-1832; 1835-1852) y principal dirigente de la que habría de ser considerada, de hecho, Confederación Argentina (1835-1852). Nació en Buenos Aires, en el seno de una de las familias más destacadas de la ciudad. Amasó una gran fortuna como ganadero y exportador de carne de vacuno, en la época en que el virreinato del Río de la Plata luchaba por su emancipación del dominio español (1810-1816). En 1827, se había convertido en dirigente militar y paladín de la aristocracia conservadora del país, que estaba a favor de la corriente federalista, opuesta a la influencia extranjera y a las reformas liberales defendidas por la tendencia unitaria, en la que militaba Juan Galo Lavalle, gobernador de Buenos Aires, a quien Rosas apartó del poder. Desde 1829 hasta 1832, fue gobernador de la provincia de Buenos Aires.

    En 1833, encabezó una victoriosa campaña contra los indígenas del sur de Argentina, y dos años más tarde fue restablecido como gobernador, cargo que decidió aceptar con la condición de que le fueran conferidos poderes dictatoriales, conseguidos los cuales impuso los criterios federales al frente de la que habría de ser considerada, de facto, Confederación Argentina. Tras formar su propio Partido Restaurador Apostólico, y con el apoyo de la Sociedad Popular Restauradora, conocida como `La Mazorca', que aterrorizó a sus adversarios unitarios, Rosas formó alianzas con los líderes de las demás provincias argentinas, logrando el control del comercio y de los asuntos exteriores de la Confederación. Estableció un régimen dictatorial, con una amplia red de espionaje y una constante presencia de la policía secreta; en 1840, quedaban pocos que estuvieran dispuestos a enfrentarse a él. Rosas también se aseguró de que su retrato estuviera expuesto en todos los lugares públicos tras autoproclamarse `tirano' en 1842, lo que le otorgó pleno dominio sobre todo el territorio de la Confederación. En 1843, intervino en la guerra civil de la vecina Uruguay (la denominada Guerra Grande), creando el temor de un posible expansionismo argentino. Gran Bretaña y Francia tomaron represalias imponiendo bloqueos a Buenos Aires (1838-1840 y 1845-1850), pero Rosas perseveró en sus intenciones. En 1851, Justo José de Urquiza, antiguo partidario de Rosas y gobernador de la provincia de Entre Ríos, encabezó una rebelión de carácter centralista (unitaria) contra el gobierno de éste, que contó con el respaldo de Brasil y Uruguay. Derrotado por las tropas de Urquiza el 3 de febrero de 1852, en la batalla de Caseros, Rosas hubo de emprender el exilio. Falleció en Swathling (en las proximidades de la ciudad inglesa de Southampton, en el condado de Hampshire, Gran Bretaña), 25 años más tarde.

    10. ¿Dónde y en que fecha murió? ¿Dónde están sus restos?

    Pueyrredón falleció el 13 de Mayo de 1850 en la chacra de San Isidro a la una y media de la madrugada. Contando con 73 años de edad.

    Sus restos se encuentran en el Cementerio de la Recoleta.

    7




    Descargar
    Enviado por:Juan Pablo Viaggio
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar