Literatura
Jose Rafael de Pombo y Rebolledo
El entorno de Rafael Pombo Rebolledo
Escrito por su amigo y diplomático argentino
García Merou
“Vivía encerrado en un humilde cuarto, entre un cúmulo de
libros y de papeles viejos apiñados sobre las sillas, en los
rincones, debajo de la mesa, por todas partes; y sus preocupaciones más absorbentes son las de las bellas artes.
Las paredes de su habitación están cubiertas de viejos trozos de molduras, de telas antigüas, y algunas bastante mediocres, de litografías descoloridas, de bocetos u croquis de pintores que han pasado por Bogotá y han tenido siempre en él un amigo sincero y un franco admirador”
La Bogotá de su época se puede resumir en las siguientes cifras:30 mil habitantes.- 954 estudiantes de bachillerato.- 591 seminaristas y 747 universitarios.
Los antecedentes familiares son:
*Su abuelo firmó el Acta de Independencia de 1810
*Su padre defendió en Cartagena el asedio de Morillo; fue apresado y remitido a España donde participó en la revolución
de Riego
*Su madre, vallecaucana, fue Ana Ma. Rebolledo quien llegó en 1833 a Bogotá, embarazada en espera de su hijo Rafael que tuvo cinco hermanos.
Lo coronaron en el Teatro Colón, con la corona que donó Rafael Reyes, en 1905. En el periódico El Nuevo Tiempo, se lee:” salió del teatro, rodeado de jóvenes entusiastas de su gloria, con su corona de oro y el pecho lleno de medallas…” Esa noche murió su amigo, el poeta Diego Fallon.
Dijo Pombo: “Si yo fuera crítico no dejaría en pie una línea de mis versos”
Algunos biógrafos señalan que Rafael Pombo y Lino de Pombo su padre, pocas buenas relaciones sostuvieron. La primera pregunta que surge es: Por qué el padre guarda el de, que señala orgullosamente el lugar de donde se viene o llegaron sus antepasados, y, Rafael Pombo Rebolledo jamás lo omitió?
Pombo escribió a su padre, el Ingeniero Lino de Pombo partícipe en la lucha libertaria de Cartagena y preso en España. Un aparte del texto es el siguiente:
“….y luego otra vez en su Patria americana, dejando en su reemplazo a su amigo don Andrés Bello.
Perdónenme los venerados manes del matemático y estadista si hoy por primera vez alzo el velo a las travesuras poéticas de su juventud, nobilísima como toda su vida.
Nadie tanto como un hijo suyo tiene el deber de regar flores
sobre su tumba……”
Lino de Pombo, fundador de la Universidad del Cauca quiso dejar un legado moral y escribió:
“……A vosotros,
jóvenes patriotas y estudiosos, queda encomendada l
prosecución de estos laudables trabajos: es un legado
precioso que la patria os confía, y que está en vuestros más sagrados deberes aceptar y desempeñar
cumplidamente……..”
Rafael POMBO
“El mundo adulto invisible
en la poesía de Pombo”
--------------------------------------------------------------------------
El Método “El mundo invisible de la Poesía”, registrado por la Tertulia Tienes la Palabra desde el 2006, es el que aplicamos en el análisis de los escritores-poetas colombianos y en éste caso en la obra poética de Rafael Pombo.
Se basa en el “Método de análisis crítico del discurso” correspondiente a las teorías de los investigadores sociales Ruth Wodak Y Michel Meyer, registradas en su libro con idéntico título.
En la contextualización de la Tertulia, en la adaptación para crear el Método, decimos: En el discurso integralmente visto, se tiene que admitir la función de comunicación del poema a través del mensaje, convirtiéndose en un acto de comunicación, más aún, en una estrategia comunicacional que seguramente, recibirá su lector.
Por consiguiente, el discurso poético -como los demás- implica comunicación e interacción, dejando establecer lo que los teóricos llaman el aspecto sociocognitivo, es decir las formas pragmáticas, gramaticales, de interacción, estilísticas, retóricas, semióticas, narrativas y similares.
Entonces, es fácil analizar los vínculos entre el texto y el contexto. Para ello, es indispensable observar el poder, expresado en los énfasis, entonación, orden de las palabras, el léxico, la coherencia, los temas y las figuras, a más de recurrir a los criterios que sobre Poesía Existencial expresó J.A. Valente, científico social, de Barcelona.
Acudimos también al criterio de los investigadores sociales: la poesía es un discurso de la práctica social, con significado propio en el simbolismo de la metáfora y la figura.
Cuando es ideológica, el efecto no va hacia la motivación de los sentimientos, tanto como a impulsar la acción con el discurso global y/o polarizado, fácilmente comprobable en el análisis de contenido de las dos observaciones: lo cuantitativo y lo cualitativo.
Otro aspecto que tratan los autores es la interacción desde los puntos feminismo y machismo, que definen al autor y señalan el momento en que escribió, sin olvidar la visión “fuerista” de algunos, como es el caso de Rafael Pombo cuando deja de hablar con su Yo sintiente y entra en la crítica social ideológica.
Metodología
Basada la Tertulia en los “Estudios de morfología, de metodología y de prensa comparada” establecidos por Jactes Kayser, Director del Instituto Francés de Prensa , de la Universidad de París, para “evaluar los contenidos de un poema desde la óptica del lector; de escudriñar qué lee, qué le llega, qué lo conmueve, qué comunica el escritor y, determinar el nivel comunicativo de las emociones, sensaciones, ideologías, etc”, tomó como referente la parte dedicada a la Morfología para diseñar el proceso de Análisis de contenido:
A- Análisis de contenido: Estructura y materias teniendo en cuenta El espacio (cantidad de texto analizado); La Clasificación por géneros; y La Clasificación por origen o motivación del escritor.
B- Métodos y Reglas: Temas, Palabra y sintaxis, Valores relativos y Valores Absolutos
C- Consideraciones literarias, es decir no perder como referente el “culto concepto de poesía que requiere de imágenes y metáforas para conformar el lenguaje poético….”
El esquema del Método “El mundo invisible en la poesía de…..” para el Análisis de contenido de los poemas lo adaptó así:
Observar el discurso poético siguiendo esta pauta:
*Un objetivo (a quién le escribe)
*Para qué le escribe (qué le dice/ sobre qué le dice) + *Cuándo se lo dice (en qué momento existencial del objeto o del quién)
*Cómo se lo dice (Estado emocional del poeta; en qué palabras se lo dice)
*Dónde se lo dice (en qué lugar o estado se encuentra el objeto y/o el poeta)
**Por qué? ( la razón de selección del objeto o del quien; es la importancia del tema)
-------------------------------------------------------------------------
Estructuras y Materias:
A- Espacio o material para desarrollar la investigación
Nota: por la extensión de los poemas sólo analizamos fragmentos de:
Aquí está/ Monotonía/ Copa de vino/ La estatua de Colón/ Edda/ Filibusteros/ Las norteamericanas en Broadway/ Elvira Tracy/ Noche de Diciembre/ A la poesía/ Antonio Nariño/ Queseras del medio/ Decíamos ayer/ De noche/ Adiós Enero. Otros fragmentos son:
Vals/ El valle/ Alpha y Omega/En el cercado del Zipa.
Clasificación por géneros
Poesía descriptiva……………..El Niágara/ El Valle/ Luna llena/ Preludio de Primavera
Poesía religiosa…………………Noche de Diciembre/ Hora de tinieblas (también político)
Poesía política…………………..Los Filibusteros
Elegías………………………….Elvira Tracy/ Decíamos ayer/ Angelina o Melancolía
C- Clasificación por origen o motivación, tuvimos en cuenta la importancia y el desconocimiento del alma y de lo invisible, hizo necesario llenar, además del cuadro de Análisis de contenido, éste cuadro, en cada poema analizado, teniendo en cuenta la época vital del poeta 1833-1912 (observable en el Resumen cronológico, más adelante)
* De quién es y cuál es el tema del pretexto que lo vincula al
poema
* Valoración del título: obvio o abstracción del discurso
poético
* A qué subgénero pertenece: Descriptiva, Elegiaca, Religiosa,
Política, Enamoramiento, Popular, de acuerdo con sus
críticos
* Residencia en Colombia o en Estados Unidos
* Confrontación con el momento político en Colombia
* Formación ideológica (partido político y religión)
* El tema está vinculado con: muerte/ enamoramiento/
paisaje/ heroicidad/ costumbres/ folclor/ política/ patria/
Conceptos sobre Pombo para tener en cuenta
* Fernando Charry Lara. Manual de Literatura. “La poesía cobra mayor altura de pensamiento cuando deja de atender las formalidades de la perfección artística”
* Enrique Anderson Imbert: “Sus aciertos son tan grandes que debemos perdonar sus caídas”. Agrega: “No escribió a una mujer, sino a todas; amor a mujeres reales, ideales, o mujeres angelicales y sensuales, de todas las razas y edades y aún muertas como Elvira Tracy…el erotismo es de la carne y de la imaginación que tan pronto lo atormentaba con la visión de la belleza o con la visión de un fracaso”
* Rafael Maya: “En Pombo acontece que su concepción de la mujer o del amor , no son cosa individual y concreta. Son una estimulante combinación en que lo femenino se confunde con el sentimiento de la naturaleza, y ésta cobra, al convertirse en concepto lírico, cierta aureola religiosa que saca a los seres de su esfera física y casi los convierte en arrobo místico”
* Eduardo Camacho Guizado, refiriéndose al poema Noche de Diciembre, dice: “Pombo invoca el amor hacia Dios, el amor que une con Cristo, con la vida: tal y como sucede en éste poema donde logra un equilibrio entre la más noble actitud romántica y sus creencias religiosas”.
Como documentos base partimos del registro en:
* Antología poética.- Biblioteca de autores colombianos.- El romanticismo
* Manual de Literatura.- Generaciones literarias (elaborar sinóptico)
* Discurso de Hernando Holguín Caro, en nombre de la Academia de Poesía Colombiana, el 20 de Julio de 1912 (fragmento inédito de la Barcarola, musicalizado por Ranieri Vilanova)
Otros aspectos del autor, necesarios para el análisis:
-Traductor de fábulas y poesía popular
El Instituto Caro y Cuervo, publicó el trabajo de Héctor Orjuela en 1975, referente al estudio y análisis de la traducción y adaptación de Pombo, de algunos poemas infantiles en cumplimiento del contrato celebrado con Appleton, en NY, para traducir del Libro de Childe´s Picture, de los cuentos de Mother Goose´s Melodies en la Serie escolar Wilson´s Readers y especialmente de la antología Fables Original and Selected, de G Moir Bussey.
Igualmente comprobó Orjuela las traducciones y adaptaciones de Esopo, de la Fontaine, de Lessing, de Dodsley.
-Tradujo a los escritores: Byron/ /Longfellow/ Blanco White/ De la Martine/ Victor Hugo/ Alfredo de Musset/ Teófilo Gautier.-Admiró al pintos Duplessir y fue un seguidor del evangelista San Mateo
RESUMEN CRONOLOGICO de POMBO:
* Vivió 79 años y hoy se cuentan 1.400 poemas más las traducciones, las fábulas y los cuentos infantiles en verso. (1833-1912). Es de anotar que otros biógrafos anotan solo 500.
* Catalogado como: profundo, ingenioso, imaginativo
* Vivió en EE.UU: entre 1851 y 1867 (17 años)
* Entró al Seminario a los 11 años (año y medio)/ Colegio del Rosario/ Colegio Militar (se graduó en matemáticas e Ingeniería)/ Creo la Sociedad Filotémica
* En un cuaderno creó su libró “Panteón dietario” donde copiaba sus poemas desde la infancia
* Participó en la revolución entre Melo y Obando
A- Periodismo registrado en la Historia y fuera de ella:
*El Día………………..1841
*La Siesta……………..1852…….Fines sociales y literarios,
extraño a política.
*Biblioteca de Señoritas..1858
*El Eco literario……….1873…….Junto con Agripina Montes
Del Valle
*El Tradicionalista…….1875……..Partido católico
*Literaria dominical…...1874……..Incluía poesías de Pombo
(La América, calle 2 No. 51)
*El Obrero…………… La sección política la hacia Pombo
(talleres en la Carrera No. 25)
*El bien social…………1879 del Partido Conservador de
Cundinamarca
*La Nuera Era…………1881
*El Heraldo……………1889
*Las Crónicas………….1898
Institucionales: El Filotémico que era el periódico del grupo Conservador que surgió cuando el regreso de Obando y se oponía a las sociedades democráticas propias del partido Liberal. La organización opositora la llamaron Sociedad Filotémica.Y, el de la Escuela Normal para señoritas.
B- Cronología de la problemática social que vivió:
1833…….Nació Pombo. Desarrolla la adultez a partir los 21 años.
1839-41…Revolución Liberal
1851…….Viaja a los Estados Unidos de Norte América
1853…….Surge la agrupación política Sociedad Filotémica
1854…….Comienzo de la agitación social con la revolución de los
artesanos
1860…….Guerra civil. Mosquera Vs. Mariano Ospina Rodgz (Csrvd)
1861……Toma de Bogotá por Mosquera; 8 horas de combate
1863…….Convención de Rionegro convocada por Mosquera. La nación se llamará “Estados Unidos de Colombia”. Psdte. Manuel Murillo Toro
1866…….Tercera presidencia de Mosquera; cae en 1867
1867…….Sube a la Presidencia el Anal .Santos Acosta
1868…….Pombo regresa a Colombia después de 17 años en Norte América.
1873…….Llega el gas a Bogotá
1870…….Eligen Presidente al liberal Eustorgio Salgar
1874…….Sube el Presidente radical liberal: Santiago Pérez
1875…….Temblor en Cúcuta/ FF.RR Barranquilla-Salgar
1876…….Guerra civil (se revelan Conservadores antioqueños
y Tolimenses) / La Iglesia Católica se opone a la
laicización de la enseñanza.
1879……..Surgen las organizaciones sociales políticas como la
Pico de Oro (Bucaramanga)
1882……..Vargas Vila publica periódicos, folletines, panfletos en
Bogotá
(Roto el siglo generacional, se manifiestan los cambios sociales en los bailes y fiestas)
1884……..Revolución Liberal; reacción del Radicalismo
1885……..Entra la Regeneración de Núñez/
1886……..Núñez triunfo sobre Radicales/ Vargas Villa huye a
Venezuela
1892……..Vargas Vila viaja a New York / Nace Miguel A. Caro
1895……...Publican “Flor de Fango”
1899……..Guerra civil hasta 1902 (guerra de los mil días)
1900……..Caída del Presidente San Clemente
1903……..Separación de Panamá (1904-6, Gobierno Reyes)
1906……..Atentado al Presidente Reyes descalificado por no
ser poeta
1908…….Publican: José Asunción Silva y Luis Carlos López
1909……..Vargas Vila fija su residencia en Madrid (Carlos E.
Restrepo crea la “Unión Republicana”
1911……..José Eustacio Rivera publica La mendiga de amor.
Conflicto con el Perú; gana Colombia; batalla de La
Pedrera.
1912……..Muere Pombo.
C- Pombo y sus relaciones personales :
* Contemporáneo de Jorge Isaacs, José Asunción Silva, Julio Flórez, Guillermo Valencia, José Eustacio Rivera, Soledad Acosta
*Pombo y Rivera, considerados los mejores sonetistas
*Pombo, Soledad, Isaacs y Rivera, fueron cronistas en prensa
*Pombo e Isacs, vincularon la música a sus poemas. Pombo
Escribió óperas
*Pombo fue Representante a la Cámara junto con Isaacs y
Rivera
*Pombo fue funcionario público lo mismo que Isaacs y Rivera
*Pombo lo mismo que Rivera, murieron sin claro diagnóstico
Consideraciones básicas para el Análisis de
Contenido
A)- Apuntes sobre el proceso creativo /Ideas sueltas. Héctor Abad Faciolince.
“…Lo natural en el ser humano es hablar; escribir es un proceso completamente artificial y mucho más arduo pues no se pueden dejar todos esos espacios vacíos, todas las frases inconclusas típicas del lenguaje hablado. La gramática de la escritura es una especie de hiper-corrección del habla. Por muy coloquial que sea el lenguaje que empleamos, éste no es nunca un calco del habla y eso se puede demostrar con la trascripción literal de cualquier conversación real….”
(Nota: Aclaramos que esos vacíos los empleó Vargas Vila utilizando los blancos entre el texto como pausas, sorpresa,
meditación, tiempo, etc)
Héctor Abad, cuando se refiere al soneto y la creatividad, dice: “Un soneto es un esquema poético rígido, con acentos, longitud silábica, número de versos y de rimas obligatorias. Pero dentro de ésta rigidez hay espacio para una gran creatividad: se puede ser manierista, imitativo, o se puede ser innovador total incluso dentro de un esquema…”
Agrega más adelante “Generalmente lo que decimos en sólo un eco: eco de lo que hemos leído, de lo que hemos oído, de lo que hemos visto……Lo nuevo por nuevo no es original: tiene que sentirse, al mismo tiempo, un eco y algo original, para que podamos reconocer una voz nueva”.
Refiriéndose a si se debe consultar (investigar) antes de escribir agrega: “ No es tanto el tema lo que se consulta, pero es prácticamente imposible escribir sin haber leído mucho…..En el origen del acto creativo, casi siempre, hay una obsesión amorosa….(sentimiento o emoción) ”
Algunas frases importantes son:
*Lo que se hace por instinto es poco creativo
*Lo creativo se opone a lo repetitivo
*El trabajo artístico es solitario y acumulativo
*A veces lo original está en el resultado final de la idea inicial.
*La iluminación está en: el tema, el tono,, la solución, un camino
*Los seres humanos somos fabricantes de fantasmas
*En el original acto creativo casi siempre hay una obsesión; lo que vive intensamente es el trabajarla, borrarla…..
B- Cómo explica J.A. Valente, científico social de Barcelona, España, lo relacionado con el método y el arte, en sus consideraciones sobre Poesía Existencial
publicado en el Diccionario de la existencia.
“…el arte comparece algo más que un mero ejercicio de rodeo estético o de confesión intimista: se convierte en experiencia de autoconocimiento . Y lo que hay que conocer no es una sustancia, ya sea el sujeto o el objeto, sino “una actividad al margen de las decisiones del sujeto. Ahí comienza la morfogénesis “. Se llega a ser y a tener identidad producto del poema. Se nace y se re-nace con motivo del poema. El yo se diluye en una nada fecunda que prepara y anuncia el sentido”.
Agrega: “… Por ello, el proceso creador no es propiedad de un sujeto ni resultado de la individualidad de las circunstancias ambientales: no cursa a partir de un qué lógico o moral, antes bien, es su condición de posibilidad. Obedece a su propio movimiento sirviéndose del sujeto creador que ya no se sujeta asó mismo: porque le da la palabra, el sentido y el verbo….Se trata de procesos de creatividad que desembocan en conocimiento, o mejor, en reconocimiento de la complejidad e impersonalidad que constituyen los cimientos de nuestra existencia….Frente al comunicacionismo de la poesía cuando es primera persona deja surgir el yo con quien se dialoga…El acto creativo es, en principio, un momento de contracción de desocupación de la conciencia, de máxima receptividad, de disponibilidad total: de des-dibujamiento de la identidad para viajar hasta la des-identificación y el auto-extrañamiento. El crear comienza vaciando , ahuecando, proporcionando espacios. “Crear lleva el signo ce feminidad. No es acto de penetración en la materia, sino pasión de ser penetrado por ella”. Lo único que el artista crea es el espacio de la creación….”
La definición que da de Poesía, dice: “ es un medio de conocimiento de la realidad (objeto) que se produce en el
mismo proceso creador y es, a mi modo de ver, el elemento en que consiste lo que llamamos creación poética; el acto de expresión, es el acto del conocimiento”.
ANALISIS DE CONTENIDO DE LOS POEMAS
Las (os) Edda como conjunto literario está presentado en Pombo como el título integral del conjunto o temas que conforman parte de su obra poética, así:
EDDA (incluye): Mi amor, despecho, reflexión, Adiós, El serafín; más los temas VI y VII.
Esta forma de presentación nos lleva a confirmar la cultura clásica del poeta, con dominio de las mitologías, dado que Los ( o las) Eddas son colecciones de historias relacionadas con la mitología nórdica referente, principalmente, a los dioses vikingos. Según Snorri Sturluson, son textos nórdicos antiguos (1220) escritos en lenguaje Escaldico que él tradujo encontrado que se relacionaban con la religión practicada por los pueblos indoeuropeos que en el S VII dominaban yoda Escandinavia. El culto lo celebraban al aire libre principalmente sobre piedras; pero los vikingos campesinos poco a poco fueron construyendo santuarios. Otro traductor que divulgó esa cultura fue el sacerdote cristiano Saemunder Sigfusson pero cambiando la poesía en prosa, pudiéndosele considerar un manual de poesía. La confusión de las traducciones e interpretaciones, llevó a darle a EDDA la acepción mítica de “bisabuela” a partir del S XVII.
En cuanto al conjunto literario de la mitología, hubo Eddas mayores y Eddas menores. Los (as) Eddas Mayores en verso, son una compilación de poesía popular anónima de la Literatura nórdica escandinava dividida en dos partes: Mitología, donde Odin es el personaje destacado y, las Leyendas épicas .
Néstor Gómez (dosgómez) analizó y confronto en equipo las observaciones a que lo llevo el conjunto de poemas bajo el titulo EDDA. Presentamos los tres primeros:
En el primero (I) Mi amor, consideró el absoluto intimismo de la expresión, comprobando el concepto de Poesía Existencial ubicando a Pombo en el YO sintiente, al responder las preguntas del Método:
Quién……Tú
Qué……...dulce amor mío/ amor por él
Cómo……amando tu desdén
Cuándo…..ahora
Dónde…...en el mundo indigno
Por qué….creome un universo tu mirada
Confirmación: Al terminar la lectura del conjunto y desde el final de éste primero, encontró acertada la afirmación de Rafael Maya sobre Pombo al no evidenciar concreción en un ser en el Quién del poema; dice Maya “su concepción de la mujer o del amor, no es cosa individual y concreta….”
En el segundo (II) Despecho, consideró no solamente válido el concepto de Maya; también el de Imbert cuando afirma que en Pombo el “erotismo es de la carne y de la imaginación”, pues no es tangible el referente….” Las respuestas al Método fueron:
Quién……Tú
Qué……...Oh recuerdos benditos!
Cómo……como un niño
Cuándo…..hoy
Dónde…...sobre la tierra
Por qué….tu eras todo
Confirmación: Siguiendo el concepto de Maya la encontró ajustada al poema: “lo femenino se confunde con el sentimiento de la naturaleza y ésta cobra, al convertirse en concepto lírico, cierta aureola religiosa” que estableció Néstor Gómez en el Tercero (III) Reflexión, cuando declara Pombo que lo cambió por Dios.
Es importante anotar que se perciben los distintos momentos de la escritura por el cambio en la emoción; especialmente apreciable en el III Reflexión.
Para estar más seguros en la corroboración de los críticos, también analizamos los fragmentos Adiós IV y El Serafín V.
En Adiós, las respuestas al Método fueron:
Quién………amado mío
Qué………...adiós
Cuándo…….quiera el cielo
Cómo………desolante, horrenda
Dónde……...en tu mano
Por qué……..te acepto por señor de mi porvenir
En El serafín, las respuestas al Método fueron:
Quién……!oh serafín!
Qué...……no te ofensa mi culto
Cuándo….antes de tí
Cómo……ebrio de ti
Dónde…...en torno de mi casto serafín
Por qué…..alcanza a rejuvenecerme
Volviendo a Edda, el equipo de trabajo analizó no solo el intimismo de la expresión sino que enunció la percepción en el metalenguaje del poema que era un diálogo profundo con él mismo; era la conversación con su YO y que ese YO podría obedecer a la dualidad en la tendencia sexual, que parece, que él reprimía por censura social y sólo la dejaba trascender en esa especie de diálogo con su parte femenina.
En uno trabajo publicado por Miguel Cané, que reposa en la BLAA, leyendo la biografía y las citas de escucha en sus conversaciones con el poeta, registra la anécdota en que. En EE.UU, una señora le pregunta dónde está Edda y Pombo respondió:-Pues Edda está actualmente en Nueva York. Si usted quiere conocerla…
La señora, melosa en el temperamento bogotano, emocionada le espetó:- Me la voy a comer a besos
-Pues empiece usted señora, Edda…..soy yo.
Más adelante en la biografía testimonial Cané advirtiendo que al escritor no le interesaban el rechazo y la maledicencia por su feuera, le dijo:- Yo soy paquete por dentro. -Y, analiza Cané: “He ahí la inspirada bogotana”. Agrega que la ambición no cumplida por el Poeta fue publicar todo lo escrito bajo el titulo “Edda”, con una foto suya al frente.
Características morfológicas: Conjunto de 73 cuartetos así:
Mi amor 26/ Despecho 21/ reflexión 16/ Adiós 4/ El Serafín
6/ .- Además el VI con 3 cuartetos y el VII con 15; los temas de estos discursos son la prolongación de la angustia existencial al tener como tema: Su matrimonio/ Sin patria/ A una amiga.
Separa los poemas con números romanos.
Virginia Laverde analizó y confrontó su criterio con el grupo, sobre el poema La copa de vino, estableciéndose la afirmación del escritor Héctor Abad Faciolince cuando se refiere a la investigación previa: “No es tanto el tema lo que se consulta, pero es prácticamente imposible escribir sin haber leído mucho….En el origen del acto creativo, casi siempre, hay una obsesión amorosa…(sentimiento o emoción)…”
Las respuestas al Método fueron:
Quién……Manuelita (Sáenz)
Qué……...te amo
Cómo……desventurada virgen blanco inerme del mundo y la
fortuna
Cuándo…..la sociedad injusta ha lanzado esta feria de crimen
Dónde……sepultarte en el horrísimo mar que te rodea (la so-
ciedad)
Por qué…...Entre el círculo amante que al oído te prodiga
cariños y alabanza/ no habrá tronado una voz por
tu venganza/ arrastrando el escándalo social.
Antetextos:
*!Y te hieren a ti…..! (Julio Arboleda)
Nota: Arboleda fue calificado como poeta bayroniano, admirador de Byron, tanto como Pombo.
*Romanos: 14, 10-13
“San Pablo: Y vosotros por qué juzgáis a vuestros hermanos o vosotros por qué menospreciáis a vuestros hermanos. Pues todos compareceremos ante el Tribunal de Cristo. En cuanto a mí, poco me importa ser juzgado de vosotros o de humano día, pues ni aun yo me juzgo a mí mismo”.
En conclusión, se comprueba nuevamente el concepto de Rafael Maya, ya que la selección de San Pablo lo identifica con “cierta aureola religiosa que saca a los seres de su esfera física y casi los convierte en arrobo místico”.
Así mismo lo que afirmó Eduardo Camacho Guizado: “….Pombo invoca el amor hacia Dios, el amor que une con Cristo, con la vida…”
En cuanto al concepto que sobre la mujer tiene el escritor, se consideró la idealización que concreta en la ponderación característica definitiva del poema, sublimizando a Manuelita; también se percibe su sentido patriótico heredado desde su abuelo que actuó como libertario y, su formación religiosa católica recibida tanto en el hogar como en el Seminario, en la cual el ideal de la mujer es la Virgen María.
Características morfológicas: El poema se puede catalogar como Elegía y está conformado por 76 cuartetos
Edda Cavarico analizó el poema Hora de Tinieblas, en el que se considera, brota la metafísica que construyó con sus dudas religiosas y seguramente, después de recapacitar sobre su experiencia de vida, comprobando a sus críticos, entre ellos Eduardo Camacho cuando dice: “ en su obra se puede señalar, sin lugar a dudas, la cumbre de la poesía culta colombiana desde la Colonia”
Las respuestas al Método fueron:
Quién……el alma
Qué……...a Dios clamando
Cómo……divino girasol
Cuándo….al abrir el mundo al sol
Dónde…..en el hondo del valle
Por qué…cuanto ha sido y será de Dios reside en la mente
Al observar el cuestionario complementario, creado como instrumento de análisis, afirmó que el pretexto que lo vincula con el poema es Dios/ El título obedece a la abstracción del contenido/ El subgénero es el religioso (metafísico) y, / Se refleja su severa formación religiosa católica.
Muestra de la expresión metafísica:
“¡Alma! Si vienes del cielo,/ si allá viviste otra vida,/ si eres imagen cumplida/ del soberano Modelo/¿ cómo has perdido en el suelo/ la fe de tu original?......
…Pues cuanto ha sido y será/ de Dios reside en la mente,/ tanto infortunio presente/ ¿no lo contemplaba ya?.....”
Datos curiosos: Con el poema del mismo autor, “Hora de Luz”, las tres estrofas con que comienza son casi iguales a las de “Hora de tinieblas”.
El crítico Pomar Leonel Alejo Riveros publicó un trabajo titulado “El Nihilismo Nietzsvheano en Rafael Pombo”; dice: “ es un crudo nihilismo digno de sus mejores representantes…Una intertextualidad de poemas entre los dos personajes (Nietzsche y Pombo) nos permite establecer una presencia del Nihilismo europeo en la poesía de Pombo.
El mismo analista aclara la acepción de Nihilismo como la abdicación de toda creencia, negación de todo principio religioso, político y social; en su aceptación filosófica es la negación de toda creencia.
Es curioso pero hace también la consideración de que el Nihilismo es romántico y trascribe de Pombo:“El recuerdo del placer/ es el dolor de su ausencia/ y nos duele en su presencia/ el tenerlo que perder…”
Características morfológicas: El poema está escrito en 61 décimas separadas por números romanos. Comienza en Latín:
“Cogitavi dies antiguos;/ Et annos aeternos in mente habui…”
(Pensé en los días antiguos y tuve en mi espíritu los años eternos…) Finaliza: “Ansío deberle a la mente/ ola nada o la verdad”
Ritmo y poesía
En Rafael Pombo se reunieron principalmente dos culturas; la costeña atlántica y la caucana, que entrecruzó con la adquirida en Bogotá. Poéticamente dejó el ritmo y la apreciación en algunos poemas; para este trabajo citamos El Vals y El Bambuco.
Las respuestas al Método aplicado a El Vals, fueron:
Quién……espíritus en vuestras órbitas
Qué……...despiertan ráfagas de tentación
Cuándo…..hierve a relámpagos
Cómo……cometas fulgidas
Dónde…...en lunas vénetas
Por qué?.....las telas púdicas forman un vórtice
Con relación al Cuestionario las respuestas fueron:
Tema………………….los danzantes
Valoración del título…..abstracción del tema
Subgénero…………...descriptivo
Recurso musical: Con solo transcribir una de las estrofas
se aprecia el ritmo logrado genialmente con el acento o la tilde:
“Y en lunas vénetas/ hierve a relámpagos/ de oro y de púrpura/ su claridad…..”
Morfología del poema: escrito en cuartetos
Con relación al poema El Bambuco que era el “aire y baile popular de la Nueva Granada”, toma la alegría del interior del país que los nativos caucanos dieron a la creación del Bambuco Caucano, el primero en surgir aquí. Dice así en la primera parte: “Para conjugar el tedio/ de este vivir tan maluco/Dios me depare un bambuco/y al punto, Santo remedio”. (Pareciera referente al del altiplano) Escrito en 1874.
La segunda parte del poema comienza:
“En un salón de palmeras/ que vagando descubrí/ su hechicera danza ví/ al compás de tus cantares…” (pareciera referirse al caucano)
En la tercera comienza: “Cambió la situación/ pronto sonó en ti hora mala/ la maldita generala/ de alma y revolución (pareciera que recoge la situación de conflicto y los cantares de guerra de las mujeres y algunos soldados…” . También escribió a la guerra como conflicto ideológico, lo que lo llevó a fijarse en el detalle poético.
Morfología del poema: Escrito en 79 cuartetos, así: el primero tiene 33, el segundo 27 y el tercero 19, confirmando la longitud de la expresión del poeta.
De esa situación de no creer en nada; de dudar y a la vez tener manifestaciones metafísicas, es posible que escribiera entre la variedad de colombianismos el poema “Torbellino a misa” letra para el baile popular; consta de tres partes y data en 1856, casi 20 años atrás de El Bambuco. El comienzo lleva también el ritmo así: “¡Ande la rueda/ del Torbellino!/ Tray-la-ra-lá…”
Cercana a esa sensibilidad por la cultura de lo propio, está la cercanía con la naturaleza que consagró en varios poemas, uno de ellos “El valle”, cuyas respuestas al Método fueron:
Quién……..La Naturaleza
Qué………es mejor que el signo de la imprenta
Cuándo…...mata nuestro acento con voz de tempestad
Cómo…….impone así acatamiento
Dónde……el valle
Por qué…...tiene de ella el sino, la sombra y el nombre
Morfología del poema: lo escribió en quintetos y como era costumbre en la época, cada verso comenzaba con mayúscula por lo que se hacía necesaria la puntuación sintáxtica en vez de la emocional que juega con las líneas (versos), los signos de puntuación y la distribución o diseño de cada renglón.
Aquí cabe recordar su admiración por el poeta lord Byron, considerado como representativo del romanticismo inglés y de quien tradujo el poema “La oración de la naturaleza” que en su versión en español comenzó así: “ ¡Dios de la luz! ¡Señor de mis abuelos! / ¿Llegan nuestros clamores a loa cielo/ O muere nuestra voz en la extensión?.......” y, en verdad, es un clamor metafísico-cristiano cuyo único vínculo a la naturaleza está en “Hay piedad para el hijo de la tierra?”….para continuar diciendo:
“Lejos de mí las sectas y los nombres;/ yo me dirijo a ti, callen los hombres: /Llévame a la verdad y a la virtud…”
La constante presencia de la Fe, de la religión Católica, también quedó consignada en el poema “Alpha y Omega”. Las respuestas al Método fueron:
Quien…….la fe
Qué……...a ninguno burló
Cuándo….salió triunfante al final de la jornada
Cómo…....tú aligeras nuestra carga ruda
Dónde…..en la hora seria, en la agonía
Por qué….tú no has de engañarme en ningún caso
Morfología del poema: Escrito en tercetos
Otro escritor de entre quienes admiraba Pombo, es Chauteaubriand caracterizado por su espiritualismo cristiano. Dato curioso es que él escribió un poema titulado “Las Noches” y el que analizamos del colombiano “De noche”, cuyo antetexto es de ese autor francés y dice: “La vieillese est une voyageuse de nuit” ( La vejés viajera de la noche).
Las respuestas al Método fueron:
Quién……….Las mágicas visiones de otros días
Qué…………No ya mi corazón desasosiegan
Cuándo……..De noche (título)
Cómo………Dios lo hizo
Dónde……...oh! Patria! ¡oh casa!
Por qué…….Las quejas, el reproche, Son ceguedad.
Morfología del poema: Soneto
En la ambivalencia o la poca claridad del poeta hacia la mujer, generalizando siempre, en este caso recurrió a la figura bíblica de Eva, escribiendo “En el cercado de rocas de Zipa”. Del cual tomamos algunos fragmentos.
Las respuestas al Método fueron:
Quién………Eva (Evas)
Qué ………..la locura imaginad
Cuándo…….Si falta hoy Eva
Cómo………al ver tantos Adanes
Dónde……...En el cercado de rocas del Zipa (título)
Por qué…….aún no estaba preparado
Morfología del poema: Escrito en más de 27 endecasílabos separados con números romanos como era su costumbre.
En la sensibilidad y los recuerdos de su intimismo convertido en simbólicos momentos, está “Adiós de Enero”, texto con el cual se dio respuesta al cuestionario del Método así:
Quién………..amado Enero
Qué………….no sabré decirte
Cómo………..Cuántos de tus antiguos embelesos
Cuándo………hoy
Dónde……….en el mes todo
Por qué………Me dieron en el alma, fiesta y trisca
Morfología del poema: Escrito en cuartetos y con la característica de la exclamación sintáxtica
Nota: Es curioso cómo cada vez más se cumple el concepto de Rafael Maya:…“pasa en acción simultáneamente las tres esenciales facultades del hombre que son la inteligencia, la imaginación y la sensibilidad…”
La única publicación en vida, de algunos poemas del poeta críptico, fue en 1877 que consistió en una compilación de poemas religiosos; ocho años después de la aparición de un soneto suyo, en inglés y, diez después de que lanzaran dos libros dedicados a los niños.
Soffía Reyes junto con el equipo de la Tertulia analizó el poema “A la poesía”. Las respuestas al cuestionario del Método fueron:
Quién………..Poesía (titulo)
Qué……..........a groseros vicios me hiciste despreciar
Cuándo……....en el pasado y futuro haces presente
Cómo………..das juventud sin fin
Dónde……….entre abrojos y fango
Para qué……...te adoré en privado
Morfología del poema: Pombo no solo desarrollo varios géneros y subgéneros de la poesía y la tradujo, sino que hizo uso en su ingenio de dar forma a algunos poemas, lo que hoy llamamos redacción óptica. Esta elegía, consta de 52 versos escritos como si fueran unos enunciados y otras consideraciones, por ejemplo:
Vicio divino, que a groseros vicios
Me hiciste despreciar,
Y las mil vanidades y artificios
Del tráfico vulgar;……..
Aquí podemos recordar lo que uno de sus admiradores y críticos, Baldomero Sanín Cano, dijo: “Se fatigó de vivir mucho antes de separarse del mundo y resolvió entrar en el lecho una ves por todas. Casi nunca está solo…” Esta cita es válida en cuanto que la poesía fue la mejor forma de exteriorizar, casi crípticamente, lo que él nunca publicó, sus poemas intimistas; los de su alma “al desnudo”; solamente su faceta política dejó surtir, seguramente, por que desde niño escuchó en casa el culto a la patria y los personajes heroicos que construyeron la República a la vez que le infundieron ideas
Conservadoras que luego vertió en sus escritos.
María Isabel Hernández, utilizando las herramientas metodológicas del análisis crítico del discurso, desde el punto de vista cualitativo y aplicando el cuestionario básico para el análisis en este trabajo en el poema “Antonio Nariño” , de la misma manera que se hizo con “La copa de vino” dedicado a Manuela Sáenz, estableció las siguientes respuestas al Método:
Quién………Antonio Nariño
Qué…….Siente la patria dentro del corazón
Cuándo…...entera, libre, fuerte,/ ardiente fragua de esperanza
y vida
Cómo……. (Cuando la patria) de impotencia herida,/ esclava
de un capricho/ con histérico canto/..Y arrastran-
do entre escándalo su manto
Dónde…….aquí
Para qué…..Una es la patria/ Y UNO (es nuestro) lema y él
debiera/ en …..sacros mármoles inscritos, servir
aquí de admonición perenne
Morfología del poema: Estrofas irregulares
Por mucho tiempo, por no decir hasta ahora, poco bien se recibe la poesía política; sin embargo, está clasificado en la
Generación de 1850, siglo XIX en el que el romanticismo jugó de diferentes maneras en la expresión poética en Colombia, y la lucha armada fue una constante de violencia que determinaron los odios partidistas, la influencia en algunos poetas marcó su
producción literaria; tanto que, por ejemplo publicó la siguiente frase dedicada a un Liberal y citada
en algunas de sus biografías:
“Más vale un pícaro con talento que un imbécil honrado”, como forma de controvertir con la oposición; igualmente publicó en periódicos y revistas, acrósticos a políticos ya fuera para resaltarlos o para mancillarlos. Por eso, catalogan sus versos entre los mejores circunstanciales políticamente hablando -como diríamos hoy coyunturales- lo mismo que a las composiciones llamadas epitalamios, dedicadas a los contrayentes en las bodas, hábito que extendió a todo acto de vida en sociedad.
La venta del Canal de Panamá a Estados Unidos, situación separatista entre 1830 y 1903 que terminó en la venta del istmo, produjo en Pombo-activista la reacción de amor patrio que lo caracterizó y clasificó en la Poesía Política en Colombia. Y ha propósito, el prócer panameño Nicanor de Obarrio en algún momento dijo:… “a la imbecilidad de los gobernantes (colombianos) refractarios a toda medida de progreso y de adelanto…”
María Isabel Hernández aplicó el cuestionario del Método a ese poema “Los filibusteros”. Las respuestas fueron:
Quién…1-(Nosotros los de la) ardiente zona de la buscada
América
2- (A vosotros) robustos vástagos del tronco anglosajónico
Qué … venís a conquistarnos, vosotros, voces
pútridas/ de las venales cárceles del libre septentrión
Cuándo………Ya mismo, ¡Avante bandoleros”!
Cómo………..!Entrad! ya del naranjo tras la fragante
atmósfera,/ cual hálito pestífero….
Dónde……….la pobre Centro América
Por qué……...dad al infierno escándalo, a Satanás horror
Morfología del poema: Esta escrito en 20 cuartetos. El uso de las comillas señala los diálogos y/o las voces. Por ejemplo: “Allí el poeta duerme sobre la inútil cítara/ y si vigila o sueña no se
sabe distinguir”
Los signos de admiración le dan el valor de sentencia o marcan un actitud impositiva a muchas frases; por ejemplo: ¡Avante, bandoleros!
Curiosos del discurso poético
Cuando comenzamos a estudiar a Rafael Pombo Rebolledo,
No imaginamos la complejidad de su personalidad porque, realmente, es publicitado y explotado sin consideración a la persona en sí.
La distribución de los poemas -entre las contertulias- fue al azar y la motivación descubrirlo en su invisibilidad. Así fue como Néstor Gómez, entro al poema “Queseras del medio” sin que pudiéramos encontrarle el tono al título. El discurso se refiere a la heroicidad del “bravo” Páez que salvó una de las batallas definitivas para la Independencia de España. Las respuestas al Método fueron:
Quién…..Páez
Qué…….Sin más armas que sus lanzas
Cómo…..Poniéndose a discreción
Dónde…(en el) ancho Arauca
Por qué…Llorarán su caro triunfo/ los mismos que lo
obtuvieron
Morfología del poema: Es una de tantas de sus Elegías.
Beatriz de Cancelado igualmente atraída por la poesía menos difundida, analizó “Preludio de Primavera” dedicado a la
naturaleza que deja percibir su sensibilidad por ella. Las
respuestas al Método fueron:
Quién……….la Primavera
Qué…………ven a mirar el sol resucitado
Cuándo……...ya viene
Cómo……….abraza como padre el mundo entero
Dónde …….. la lívida pradera
Por qué……..en su primer sonrisa de alegría
con llanto de dolor empapa el suelo
Morfología del poema: Consta de tres fragmentos descriptivos. El primero consta de 40 versos. El segundo de 43 y el tercero de 41
Comentario: Es un canto descriptivo de la Primavera que -como es frecuente en él- destaca la presencia de Dios, como cuando dice: “Ven a este cielo, al inmortal brasero/ Con que el amor de Dios nos ilumina/Y abraza como padre el mundo entero”
Zoraida Mejía esculcando en la Casa de Poesía Silva, encontró “Barcarola” (fragmento), que pocas veces está incluida en la información general que brindan por la Internet sobre de Rafael Pombo, siendo en realidad, las fábulas, las más publicitadas; la siguiente curiosidad la encontró en una vieja antología que cuenta la Coronación del Poeta, el 20 de agosto, 7 años antes de su muerte; su biógrafo oficial, Antonio Gómez Restrepo registra en sus paginas que una vez terminado el acto y la celebración, regresó a la cama por esos siete años, lapso en el que lo nombró albacea de su testamento. Tan propio de la vida del escritor, siempre envelada y no difundida, fue que la habitación donde murió permaneció 4 años sellada, al final de los cuales levantaron el inventario.
Volviendo al fragmento, en uno de los volúmenes de “Forjadores de la Historia Colombiana” de lee: “ fue coronado como poeta laureado de Colombia, en una ceremonia majestuosa que sus conciudadanos hacían a un hombre cuya inteligencia poderosa, su vasta cultura y aquilatada personalidad artística lo habían elevado hasta llegar a ser una de las cimas de la poesía romántica, dándole con ello brillo y lustre a su país….”, tampoco allí mencionan al oferente del acto y menos la anécdota del descubrimiento del comienzo del poema inédito.. Comienza así:
“ ¡Venid oh pescadores/ armados de sonrisas!/ Las murmurantes brisas/ convidan a bogar/ prended el alma mía/ en vuestra red de flores/ venid oyendo amores/ bajando por el mar!.”......... “Feliz el pescador/ se caiga en vuestras redes/ preso, preso, preso en red de amor/!que blandamente arrullan/ nuestro batel las olas! / amantes barcarolas/ así os arrullaran..”
El poema en total, titulado “Barcarola”, lo citan junto con “Extasis”, “Siempre” y Decíamos ayer”, como en los cuales se aprecia el vinculo descrito de amor a la naturaleza, dándo al paisaje nuevos colores y otra vida, la del sentimiento que él le profesa y que -cada quien a su manera- profesa por lo que hoy se denomina el medio ambiente; en esos términos contemporáneos, entonces, podemos afirmar que Pombo fue por excelencia Poeta ecológico, armonizando la vida y sus altibajos con la sensibilidad y el Amor a la Creación.
La leyenda de las FABULAS
Así el objetivo de este trabajo sea el encuentro con el poeta adulto en su mundo invisible, es imposible dejar de lado las fábulas que se convirtieron en otro enigma. Afirman los biógrafos que en 1888 dejó sus obras de arte, papeles y libros, para ir a vivir en casa de su hermana Beatriz Pombo Rebolledo (quien para algunas fue una mujer en la vida del traductor) ubicada en la calle 23 con carrera 13, de Bogotá, recibiendo su compañía y cuidados hasta cuando falleció en 1912.
En 1877 sufrió un problema de salud estomacal y emprendió -entre la cama- la traducción de las Odas de Horacio, poeta de la vida sosegada y del campo, al igual que parte de la obra de Virgilio autor de La Eneida.
Parece que en el contrato con la editorial estadinense, aprovecha su dominio en varios idiomas, costumbre de hombre culto. Por eso también tradujo a Wilde, en su Balada de la Cárcel, y a otros autores extranjeros. Entonces, hoy afirman que las fábulas que lo inmortalizaron fueron fruto tanto del oficio de traductor como de su costumbre de intelectual y, que lo más importante fue adaptarlas a la situación sociopolítica de Colombia. Así mismo se encuentran afirmaciones de que él creó algunas propias y entre ellas citan El monte y la ardilla, Michin, La pastorcita, Simón el Bobito y otras hasta sumar 222. No encontramos claridad si trabajos como el que le encargó Luis
Lleras, de traducirle la canción “La Fragua”, está contada entre
ellas. Tampoco si los cuentos ilustrados por Lorenzo Jaramillo entraron en esa contabilidad. Lo que sí está comprobado fue su amistad con Poe.
Beatriz de Cancelado estudió las fabulas y encontró la cita sobre las de Esopo, a la vez que la duda histórica de la existencia del personaje; se le adjudican, entre otras: La zorra y la cigüeña, El campesino y la serpiente, La comadreja y las gallinas.
Ateniéndose a la definición de Fábula (que es un género literario que se puede escribir en verso o en prosa y que deja una enseñanza o moraleja) hizo Beatriz en análisis de las de Pombo. Parte de su trabajo es:
*La pobre viejecita: Utiliza la fábula para criticar a todas las personas que sin razón viven quejándose.
*Simón el bobito: A todo bobo le salen mal las cosas porque no las hace con inteligencia.
*Mirringa Mirronga la gata candonga: Personifica a los gatos como citantes a un convite ajeno; cuando doña Engracia se da cuenta acaba la fiesta dejando como moraleja que no se puede disponer de lo ajeno.
Cuando se observa la definición de Fábula, desde la Filosofía -no desde la popular que se crea con el vivir cotidiano- sino la que es fruto del pensamiento profundo, se define como “ un cuento o apólogo que mediante la narración de hechos imaginarios protagonizados por seres de la naturaleza, oculta una enseñanza moral”, que es el vínculo real del contenido con el pensamiento filosófico, incluyendo el sentido de la mitología.
Por eso, Beatriz analizó la fabula Juan Matachín, así: El poeta traslada su sentir político o del momento que se vivía en Colombia, siempre en guerra civil, al ratón Juan Matachín, dirigiéndose burlescamente a los uniformados, posiblemente los Liberales.
Otra fabula, esta vez crítica de las costumbres sociales de la época es el Renacuajo paseador que deja como enseñanza lo es correcto que es tratar de vivir de los demás, e involucrarlos en malos propósitos.
En El gato bandido, ella señala la importancia social, en la presencia de un perro bandolero al que le dice “Camarada” y éste a su vez le contesta como “Compañero”, dando a entender que ambos son del mismo grupo militar. Esas palabras que con el correr de los años tomaron valor ideológico, figuran en la Historia desde antes.”Camarada” esta registrado como término militar desde la época napoleónica; en sí encierra la caída y el deber de la lucha. El compartir, el permanecer en el mismo aposento. El vocablo “compañero” conlleva fuerza mística y el significado es profundo.
Cabe anotar que los vínculos de Rafael Pombo con la cultura militar partió desde su época de estudiante en la Escuela Militar donde se graduó de Ingeniero y que además participó en la guerra de los mil días. Tanto fue que el poeta escribió el Vademecum militar.
Conclusión general: Pombo era riguroso al describir la moda de la época. Se detenía en la buena mesa, su disposición y manjares, y los buenos modales. Igualmente dejó constancia de la costumbre de socializar por medio de las tertulias donde se recitaban versos, se bebía licor, se tocaba música se bailaba.
La Tertulia, a su vez, se reitera en el concepto de que la crítica social de Pombo estaba cercana a la crítica política y a la lucha social que por siglos cruza a Colombia, disfrazada o nó, de partidos políticos, dejando en cada verso lo que Gonzalo España define como “un testimonio histórico de enorme valor, pues casi sin excepción, todos los acontecimientos nacionales, desde el tiempo de los comuneros hasta hoy, quedaron reseñados en ella….el proveer elementos para el conocimiento de las sociedades es uno de los aspectos esenciales del arte”
Descargar
Enviado por: | Edda |
Idioma: | castellano |
País: | Colombia |