Literatura


José Esteban Antonio Echeverría


José Esteban Antonio Echeverría

Cátedra: Historia

Curso: Tercer año BOD

Año:1999

Referencias:

1.Marco histórico.

2.Biografía.

3.Obras.

4.Bibliografía.

1.Marco histórico

Desde los días de mayo de 1810 hasta 1825, el país y especialmente la ciudad de Buenos Aires, ha sido teatro de acontecimientos muy complicados que giraban todos en torno a dos ideas-eje: la independencia nacional y sus correlativas guerras para lograrla; y, por otra parte, la organización de los sectores internos y los correlativos al conflicto. Todo esto va dando lugar al surgimiento de tendencias que muestran la existencia de intereses, lo cual termina por engendrar dos partido políticos: los unitarios, y los federales.

En los años siguientes se sucedieron peleas internas entre estos dos partidos, que culminaron con el triunfo federal, con Rosas en el gobierno. Tuvo un primer período, desde 1829 hasta 1832, en el que restauró las leyes, e impidió la disgregación del país.

Luego se sucedieron los interinatos de Balcarce, Viamonte y Maza. Durante este período se realizó la segunda campaña al desierto (comandada por Rosas). Se produjo una división en el partido federal, y se formó la Sociedad Popoular Restauradora (Mazorca), fuerza parapolicial encargada de combatir enemigos políticos. Esta, liderada por Encarnación Ezcurra (esposa de Rosas), provocó la huída de los unitarios del país, refugiándose la mayoría, en Chile, en Paraguay o en la Banda Oriental.

En 1835 vuelve Rosas al gobierno, contando con la suma del poder público, y con la representación de todas las provincias en el extranjero.

Durante su período realizó obras, como la Ley de aduanas, creación de la Casa de Moneda, y fomento de la cultura.

No hubo libertad de expresión y en su gobierno, ejerció autoritarismo y discriminación política.

2.Biografía

José Esteban Antonio Echevarría nació en Buenos Aires el 2 de septiembre de 1805. Su padre fue un comerciante vasco y se llamó José Domingo. Su madre, Martina Espinosa. Su padre murió en plena infancia de Echeverría, y él y sus nueve hermanos quedan a cargo de un tutor.

Hizo su educación primaria en la escuela de San Telmo, perteneciente al cabildo, donde asistió desde 1816 a 1818 junto con su hermano José María. En la escuela se enseñaba lectura, escritura, gramática, aritmética, doctrina cristiana y política.

Posteriormente a esos años de aprendizaje, se ve envuelto en amoríos y en cierta vida de disipación.

Luego de la muerte de su madre, y llevado por un sentimiento de culpa, rearma su vida, y empieza a estudiar con más orden. En 1822 se inscribe en el Departamento de Estudios preparatorios de la Universidad. Allí estudia latín con Mariano guerra y filosofía bajo la dirección de Juan Manuel Fernandez de Agüero.

Hizo el aprendizaje del comercio en la casa Lezica hermanos. En los ratos libres aprende francés y lee la poesía y la historia de la época. Más tarde, Echeverría decide viajar a París (este viaje estaba de moda, impuesto gracias al plan de Rivadavia de enviar jóvenes con el fin de formar los profesionales de que el país carecía). Antes de la partida, Echeverría había comenzado a escribir.

A mediados de octubre de 1825 se embarca en “La Matilde” para llegar finalmente a París en marzo de 1826. Allí se pone bajo la tutela de Mr. Varaigne, quién lo hace entrar en el Ateneo, donde estudiará varias ciencias siguiendo cursos por separado de química, geografía y dibujo, todos privados.

Por razones económicas, Echeverría debe abandonar parís y vuelve a Buenos Aires en julio de 1830.

A su regreso, pasa temporadas en Luján donde prepara la “revolución romántica”. Esta se produce en 1832 al publicar Elvira o la novia del Plata, en forma anónima.

La represión intelectual iniciada por el gobierno no resulta estimulante para Echeverría, y por esa razón se marcha a Mercedes, Uruguay, donde permanece seis meses que son poéticamente muy productivos.

En junio de 1838 Echeverría es el neumen y quien redacta los principios, o Palabras Simbólicas para la Asociación de Mayo. Esta entidad no apoyaba a Rosas, era de carácter político, clandestina y juramentada y debe separarse cuando se produce una delación. Echeverría se refugia en Los Talas, y finalmente, en 1840 debe emigrar.

Permanece diez meses en La Colonia. Luego pasa a Montevideo requerido por sus amigos.

En esos años mantiene polémicas con otros emigrados como Rivera Indarte y Sarmiento.

En septiembre de 1847 Echeverría es nombrado miembro del Instituto de Instrucción Pública de Uruguay, único cargo ocupado en su vida. En julio de 1849, y como una consecuencia, pasa a formar parte de la Universidad de Montevideo.

Después empieza su declinación física. La tisis lo consume.

Echeverría muere el 19 de enero de 1851. Se ignoran donde están sepultados sus restos.

3.Obras

Las primeras obras:

En 1832 aparece sin nombre de autor un poema titulado: Elvira o la novia del Plata.

Este no gustó, y los periódicos recibieron fríamente la obra. El poema contaba con novedades métricas típicas del seudoclasicismo, el alejandrino y el endecasílabo.

En 1834 publica Los consuelos, que consta de 36 poemas, precedidos por un epígrafe del poeta catalán Ausias March. Este libro revela en el poeta un cambio de rumbo, en la medida en que no se limita al tema único, y en que se acentúa al mismo tiempo, su vuelco hacia el exterior, en este caso la naturaleza. Los consuelos tuvo un gran éxito.

La cautiva.

Poema publicado en 1837 dentro del volumen de las Rimas. Tuvo un éxito inmediato, y, consagra la implantación del romanticismo, incorpora el paisaje argentino a la gran literatura, y da comienzo a una particular forma de entender la poesía nacional, demostrando que es posible utilizar la literatura para expresar ideas y conceptos polémicos actuales.

El poema tiene nueva partes: El desierto, el festín, El puñal, La alborada, El pajonal, La espera, la quemazón, Brian, y María, y un epílogo mediante los cuales se relata una historia trágica. La propia idea de éste es romántica. En primer lugar por la versificación, pero básicamente, por la novedad que implica el relato poético.

La forma: la estructura es romántica en cuanto a la mezcla de estilos. Rompe la imagen épica del seudaclasicismo. En el vocabulario, se observa que, exigido por la descripción del ambiente nacional, Echevarría emplea palabras locales.

El matadero.

Escrito entre 1838 y 1840, inédito hasta 1871. El matadero se pone fuera de la tradición literaria y resulta extraordinariamente moderno como relato aun en 1871, cuando se da a conocer. Echeverría se proyecta hacia una denuncia política y social que muestra hasta que punto, entre 1838 y 1840, ya no creía en una superación de la dictonomía tradicional entre unitarios y federales.

Ya instalado en lo realista, plano de seriedad en que la ironía no cuenta y el detalle se profundiza, observamos que lo realista tiene un fundamental alcance descriptivo dentro del cual la ironía y el enjuiciamiento costumbristas, así como el detalle realista objetivo, conducen a una idea de crónica.

El asunto: el autor empieza por señalar una circunstancia muy precisa, la falta de carne en Buenos Aires. Después de ironizar sobre aspectos políticos y de ligar el rosismo a la cuestión de la carne, se nos describe el Matadero y su vida más característica: sus tipos, sus hábitos, etcétera.

Posteriormente de lo general se desciende a un día determinado en la vida del Matadero de la convalescencia. Se nos cuentan episodios típicos de ese día.

El análisis: posee elementos realistas, que se introducen en un esquema básicamente romántico, por el cual el material del relato está conformado por una base de observación local, argentina y americana, y un sector de la realidad idealizado, realzado, presentado a la medida de lo europeo, conformado según sus pautas.

La forma: Lo paradójico se da en el plano estético: el sector de la narración presentado como lo despreciable, bárbaro, salvaje, inhumano, es vigoroso, ardiente, preciso, indicativo; lo realista se muestra dramático y hasta trágico en si mismo, estéticamente válido y perdurable.

Otros poemas:

En 1837 compuso en los talas un poema con el que rindió homenaje al movimiento estallado en Dolores ese mismo año, y que fue sofocado sangrienta mente por Rosas. Es La insurrección del sur. Consta de 987 versos y 24 notas históricas.

En 1842 compuso el poema La guitarra, que fue publicado en 1949. Tiene 668 versos.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar