Historia


José de San Martín

JOSÉ DE SAN MARTÍN




Biografía de Don José de San Martín
(Argentina, 1778-1850)

Los primeros años de San Martín

José Francisco de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en el pueblo correntino de Yapeyú.

Sus padres eran españoles de la región de Palencia: Gregoria Matorra y Juan de San Martín, un capitán al que el virrey Juan José de Vértiz nombró Teniente de Gobernador en Yapeyú, en la actual provincia de Corrientes. San Martín tuvo cuatro hermanos mayores: tres varones y una mujer.

Cuando tenía 7 años fue llevado a Buenos Aires, y dos años después a España. Sus padres volvieron a España en 1784, con los cinco hijos del matrimonio; allí San Martín hizo sus primeros estudios y pronto empezó la carrera militar, como sus hermanos varones. Pasó más de veinte años en el ejército español, y participó en muchos combates contra británicos, portugueses y franceses.

Cuando en 1808 el ejército napoleónico invadió España, San Martín destacó en la gran batalla de Bailén, y siguió luchando hasta que en 1812 decidió embarcarse rumbo a Londres.

La llegada al país

San Martín, a pesar de los triunfos logrados, solicitó la baja del ejército español, invocando razones personales. Pasó a Londres, donde se contactó con Francisco Miranda, creador de la Gran Reunión Americana y adhirió a las ideas masónicas que proclamaban independencia, constitución y república.

Allí confirmó su relación con otros patriotas americanos que participaban de un mismo pensamiento, entre ellos José Matías Zapiola, Bernardo de O‘Higgins y Carlos María de Alvear.

En los primeros días de 1812, se embarcó con tales compañeros en la fragata George Canning, rumbo a Buenos Aires. Su propósito era ofrecer sus servicios al gobierno patrio, en ese entonces a cargo del Primer Triunvirato.

Desde la Fragata descendieron a unos botes en los que fueron arrimados hasta unos carros tirados por bueyes. En ellos llegaron a tierra firme. San Martín fue el último en descender. Nadie lo esperaba. Nadie lo conocía.

En acción

Aunque al llegar a Buenos Aires era un desconocido, en pocos meses San Marín se vinculó con las familias más destacadas y se casó con Remedios de Escalada, una joven de la aristocracia porteña. En septiembre de 1816, nació en Mendoza la única hija del matrimonio San Martín. Fue llamada Mercedes Tomasa.

Su esposa Remedios murió a los 26 años en 1823. San Martín se hizo cargo de la educación de la pequeña Mercedes.

También logró que el Primer Triunvirato le encargara crear un regimiento de caballería, los Granaderos.

En 1813 ganó fama con la victoria de San Lorenzo en Santa Fe; al otro año se lo puso al frente del Ejército del Norte, recién derrotado en Vilcapugio y Ayoh úma.

Para frenar el avance realista, el gobierno puso a San Martín al frente de las topas, pero él pronto pidió y fue nombrado Gobernador de Cuyo. En 1814 se instaló en Mendoza, donde además de realizar obras públicas y fomentar la educación creó un nuevo ejército. Con él, entre 1817 y 1821 cruzó los Andes y luego venció las tropas del Virrey del Perú, liberando definitivamente las Provincias Unidas, Chile y Perú. En 1822 quiso unir sus fuerzas con las de Simón Bolívar, vencedor de los realistas en el norte de Sudamérica. Al no lograrlo, lo dejo al mando y se retiró.

La Logia

El Liberador integró varias sociedades secretas que promovían la independencia americana. De regreso al país, formó parte de la Sociedad de los Caballeros Racionales o Logia Lautaro. La presidia Carlos María de Alvear, un oficial joven e influyente que lo ayudó a relacionarse con la sociedad local, donde era un desconocido.

De nuevo en Europa

San Martin consideró que su misión había terminado. Decidió abandonar la campaña libertadora y alejarse de su patria, donde nunca más volvería a vivir.

En busca de apoyo

En 1822, San Martín comprendió en Perú que para derrotar por completo a los realistas necesitaba el apoyo de Simón Bolívar, el general venezolano que había liberado todo el norte de América del Sur

El Renunciamiento

Se reunió con él, pero no hubo acuerdo, y entonces decidió renunciar al gobierno del Perú y al comando militar, para no crear una rivalidad .además en Buenos Aires muchos lo criticaban y atacaban. Por esas razones en 1824 se marcho a Europa

En el exilio

San Martin acababa de enviudar y llevó con él a su hija. Vivieron un breve tiempo en Inglaterra, luego en Bélgica y finalmente se establecieron en Francia. Cuando ella se casó el 1832, siguió viviendo con su padre y le dio dos nietas, que alegraron sus días.

Máximas de José de San Martín para su hija Merceditas.
  1. # Humanizar el carácter y hacerlo sensible aún con los insectos que no perjudican. Stern ha dicho a una mosca abriéndole la ventana para que saliese: “Anda, pobre animal, el mundo es demasiado grande para nosotros dos.”

  2. # Inspirarla amor a la verdad y odio a la mentira.

  3. # Inspirar gran confianza y amistad pero uniendo respeto.

  4. # Estimular en Mercedes la caridad con los pobres.

  5. # Respeto sobre la propiedad ajena.

  6. # Acostumbrarla a guardar un secreto.

  7. # Inspirarla sentimientos de Indulgencia hacia todas las religiones.

  8. # Dulzura con los criados, pobres y viejos.

  9. #Que hable poco y lo preciso.

  10. #Acostumbrarla a estar formal en la mesa.

  11. # Amor al aseo y desprecio al lujo.

  12. # inspirarla amor por la patria y la libertad.

Explicación de dos máximas de José de San Martín para su hija Merceditas.
  1. # Inspirarla sentimientos de Indulgencia hacia todas las religiones.

 San Martín le pide a su hija que tenga sentimientos de comprensión y sea tolerante con todas las personas aunque sean de otras religiones. Que respete la opinión y creencia de cada religión.

  1. # Amor al aseo y desprecio al lujo.

El general le pide a su hija que ponga esmero en el cuidado personal y que desestime el lujo o suntuosidad y la abundancia de cosas no necesarias.

Los granaderos

Estos soldados acompañaron a José de San Martín en algunas de las batallas más decisivas de la historia Argentina. Hoy siguen teniendo un papel muy especial.

Un Cuerpo modelo

Cuando en 1812 José de San Martín volvió de España a estas tierras, aquí estaba empezando la lucha contra los realistas y faltaban tropas. Por eso, el Gobierno le encargó que creara un cuerpo de caballería.

San Martín tenía mucha experiencia militar y formó el Regimiento de “GRANADEROS A CABALLO”, parecido a otro, famoso, que había entonces en Francia. Pronto se convirtió en un modelo para las tropas, porque los hombres que reclutó fueron muy bien entrenados y disciplinados.

Su primer combate fue en San Lorenzo, provincia de Santa Fe. El granadero Juan Bautista Cabral murió al salvar a San Martín, apretado contra el suelo por su caballo herido.

Junto a otros soldados, en 1817 los granaderos cruzaron con San Martín la Cordillera de los Andes, para lograr que Chile y Perú se independizaran de España.

José de San Martín diseño el uniforme, parecido a los que usaban los principales ejércitos europeos de la época. Muchos de sus detalles parecen adornos, pero eran protecciones para el cuerpo de los soldados. Les colocó como nombre “granaderos” porque desde hace 400 años, en Europa un tipo de soldados llamados granaderos porque arrojaban granadas de mano.

Custodios

En 1826, el Regimiento fue disuelto tras la guerra con Brasil. Pero en 1903, se decidió reorganizarlo. Al poco tiempo, se le asignó su función actual: escoltar al Presidente. El cuartel de los Granaderos en la ciudad de Buenos Aires fue declarado Monumento Histórico Nacional.

Combate de San Lorenzo

En el mismo año, 1812, San Martín creó por orden del Primer triunvirato, el Regimiento de Granaderos a Caballo, que el 3 de febrero de 1813, en San Lorenzo, derrotaba a los realistas (barrancas del Río Paraná).

Las Llaves del triunfo fue la sorpresa y la velocidad. Las tropas de San Martín habían llegado, forzando la marcha, hasta el Convento de San Carlos, para impedir el desembarco de los realistas, quienes se habían hecho dueños del Litoral con sus incursiones fluviales.

Los granaderos se atrincheraron dentro del Convento, a la espera de los realistas. El desembarco se produjo a las cinco de la mañana. San Martín dividió a sus hombres en dos escuadrones que simultáneamente sobre los realistas, por derecha e izquierda. Los españoles se desorganizaron. La victoria patria se consumó en quince minutos.

San Marín estuvo a punto de morir durante el combate, pero fue salvado por la acción de los soldados Baigorria y Cabral.

El Cruce de los Andes

En 1814 San Martín fue nombrado Gobernador Intendente de Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis) por el Director Supremo Posadas. Comenzaba a concretar así su plan de liberación: San Martín, Según su visión estratégica, sabía que para contener a los realistas por el Norte bastaba la “guerrilla” que sostenía Güemes con sus gauchos. Pero para doblegar a los españoles de Lima, había que cruzar la Cordillera de los Andes y desde Chile, por mar, llegar hasta Perú.

Necesitaba formar un ejército, pero para ello se requerían hombres, caballos, ropa, calzado, armar, municiones, alimentos, arreos y por sobre todo, instrucción militar.

Instaló su campamento en El Plumerillo (Mendoza). Un franciscano, Fray Luis Beltrán dirigió la fundición y la fábrica de armas. Jóvenes y gran parte de los hombres ya maduros, integraron las filas del ejército. Las mujeres y los niños cultivaban el suelo, preparaban el alimento y atendían la manufactura de ropa y calzado.

Los trabajos se completaron con la llamada “guerra de Zapa” (guerra psicológica basada en falsos informes, ardides con los indios y estratagemas). El Director Pueyrredón ayudaba también al proyecto, con los pocos recursos económicos de que disponía, dad la situación crítica por la que atravesaba el país.

Campaña a Chile

Gobernador de Chile: Marcó del Pont.

Batallas libradas contra los realistas por el Ejército de los Andes:

  • Picheuta: vence Las Heras.

  • Potrerillos: vence Las Heras.

  • Achupallas: vence Necochea.

  • Chacabuco (12/02/1817): vence San Martín al Gral. Maroto y entra en Santiago.

  • Curapaligüe (05/04/1817): vence Las Heras a Ordóñez y ocupa Concepción.

  • Gavilán: es rechazado Ordóñez y se refugia en Talcahuano.

  • Cancha Rayada (19/03/1818): San Martín es derrotado por Osorio y Ordóñez.

  • Maipú (05/04/1818): vence San Martín a Osorio. En la batalla de Maipú, el ejército patriota asumió un rol ofensivo que supo sacar partido del inmovilismo de los realistas.

  • Campaña del Sur de Chile: la lucha prosiguió por tres años, hasta la rendición realista.

Declaración de la independencia:

12/02/1818

San Martín es designado Director de Chile, pero declina el cargo en Bernardo de O`Higgins.

Campaña a Perú

Virrey del Perú: Joaquín de la Pezuela. Lo sucede José de la Serna. España manda a Abreu como pacificador.

Acción por agua:

Objetivo:destruir la flota española.

Formación de escuadra:al mando de Blanco Escalada y luego de Cochrane.

Se concreta campaña de “puertos intermedios”(desde Valparaíso a El Callao): el camino al Perú quedaba libre.

Acción por Tierra:

Objetivo:desarticular la resistencia española en el interior.

En septiembre de 1820 llega Las Heras a Paracas y ocupa Pisco (aquí desembarcó San Martín con el grueso de las tropas).

Se realiza la “Campaña de las Sierras” al mando de Álvarez de Arenales, quien ocupa Ica, Nazca, Jauja y vence en Pasco.

Reunión en Miraflores (entre Pezuela y San Martín): sin éxito.

San Martín se reembarcó y ordenó a Cochrane el bloqueo de El Callao.

Luego desembarcó en Ancón y el resto del ejército en Huacho. Se estableció el cuartel general en Huaura.

Conferencia en Punchauca (La Serena y San Martín con mediación de Abreu): fracasó.

San Martín entró en Lima (julio/1821) y declaró la independencia.

Fue nombrado Protector del Perú.

Declaración de la independencia: 28/07/1821

El Final

Simultáneamente con el accionar de San Martín en el sur de América del Sur, en el norte Bolívar vencía a los realistas en Boyacá (agosto de 1819). Reunió luego un Congreso en Angostura y creó la República de Colombia o de Nueva Granada (Venezuela y Colombia).

Triunfó en Carabobo (junio/1821) y se propuso entonces ayudar a los patriotas ecuatorianos y negociar la incorporación de tal territorio a la República de Colombia. Envió para ello a Sucre (mayo/1821), quien con una división de auxilio de San Martín, venció en Pichincha (1822) a los españoles.

Sólo restaba liberar una parte del Perú. Bolívar se entrevistó en Guayaquil con San Martín para llegar a un acuerdo (julio/1822), pero San Martín dejó a Bolívar tal misión y abandonó el Perú. Al llegar a Chile (octubre/1822), O´Higgins había sido depuesto. Pasó entonces a Mendoza y de ahí a Buenos Aires (febrero/1824), para alejarse rumbo a Europa, donde moriría en Boulogne-Sur-Mer (Francia), el 17 de agosto de 1850, a los setenta y dos años de edad.

Bibliografía:

Copyright by PRODUCCIONES MAWIS (Idea: Dra. Amalia Drago –Diseño y diagramación: Lorena Farrapeira.)

Fechas Patrias “Edición Especial”.

Guía Escolar “Genios” Capitulo: 23 y 24. Año: 2011.

Genios del Cole Capitulo: 24. Año: 2010.

Láminas coleccionables de Revista Aquí Vivimos - N°6 – agosto 2003.











Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar