Biografía


Jorge Guillen


JORGE

GUILLÉN

Jorge Guillen

DATOS BIOGRAFICOS

Jorge Guillén, poeta y critico literario perteneciente a la generación del 27, nació en Valladolid el 18 de enero de 1893. Fue catedrático de Literatura en las universidades de Murcia y Sevilla además de diversas universidades Estadounidenses y Hispanoamericanas donde enseñó durante su periodo de exilio en 1938 debido a la Guerra Civil Española. Volvió a España en 1975 tras la muerte de Franco y en 1976 obtuvo el premio Cervantes.

Colaboró en revistas como España, La Pluma, Litoral entre otras y además de actuar como critico literario y teórico de la poesía tradujo Cementerio Marino de Paul Valery. A su vuelta se instaló en Málaga donde moriría el 14 de febrero de 1984.

Guillén es el poeta de los objetos, de las cosas, de la percepción del mundo material. En numerosos versos el poeta hace referencia a la dependencia de lo material como “Dependo de cosas” o “No soy nada sin ti, mundo”. Guillén ha sido definido frecuentemente como poeta "puro" o poeta "intelectual". Pero él mismo se declaró partidario de "una poesía pura ma non tropo" ("pero no demasiado"). Esta inclinación hacia la poesía pura hizo que algunos críticos le consideren el discípulo mas directo de Juan Ramón Jiménez.

Buscaba la perfección en sus poemas, todos ellos aparecían con mayúscula y sin sangrías en su disposición inicial. Esto se puede ver en un poema de Homenaje que dedica “Al amigo editor” preocupado por la correcta visualización de sus poemas en las diferentes ediciones.

Obras como Cántico se incluyen dentro del “Conceptismo Conceptual” que constituye un himno continuado de afirmación vital, a la creación, al goce de existir pero expresándose de manera intelectual y filosófica preguntándose por la inmutabilidad de las cosas. Un ejemplo de esto es el poema “Perfección”:

Queda curvo el firmamento,
compacto azul, sobre el día.
Es el redondeamiento
del esplendor: mediodía

Su poesía está distribuida en 5 series: Cántico, Clamor, Homenaje, Y otros poemas, y Final.

Cántico, desde su primera edición en 1928 ha ido ampliándose en 1936, 1945 hasta 1950 en el que se llegó a las 334 poesías que componen la última edición. Esta obra es la exaltación de la perfección del universo. Con esta obra se inscribió en el llamado Conceptismo conceptual.

Clamor, compuesto por Maremagnum (1957), Que van a dar en la mar (1960) y A la altura de las circunstancias (1963) es un grito de protesta ante las realidades de nuestro tiempo tales como guerras, injusticias, dictaduras, etc. Este dolor que Guillén plasma es autobiográfico pues acaba de morir su primera mujer y se encuentra en el exilio. Este dolor se puede notar en el final del poema “Muerte de unos zapatos”:

Todo me anuncia una ruina
que se me escapa. Quebranto
mortal corroe el decoro.
Huyen. ¡Espectros-zapatos!

En esta obra Guillén pasa de su una frase de Cántico que dice: “El mundo está bien hecho” a otra frase que dice: “El mundo del hombre está mal hecho”.

Homenaje, escrito en Milán en 1967 es un conjunto de poemas dedicados a las figuras destacadas de las Artes y de las Letras como Góngora, Jovellanos, Goethe etc.

La obra de Guillén se cierra con dos ediciones de Y otros Poemas (Buenos Aires, 1973 y Barcelona, 1979) y con Final (Barcelona 1981).

Los tres primeros títulos se reunieron en una sola obra llamada Aire nuestro con la cual Guillén pretendía recopilar la totalidad de su obra poética pero aun continuaron los dos últimos títulos.

El balcón, los cristales,
Unos libros, la mesa.
¿Nada más esto? Sí,
Maravillas concretas.

Material jubiloso
Convierte en superficie
Manifiesta a sus átomos
Tristes, siempre invisibles.

Y por un filo escueto,
O el amor de una curva
de asa, la energía
De plenitud actúa.

¡Energía o su gloria!
En mi dominio luce
Sin escándalo dentro
De lo tan real, hoy lunes.

Y ágil, humildemente,
La materia apercibe
Gracia de Aparición:
Esto es cal, esto es mimbre.

Jorge Guillén
"Más allá", IV.
Cántico

COMENTARIO DEL TEXTO

En este extracto, la IV parte del poema “Mas allá” con el que se inicia cántico. Jorge Guillén exalta la perfección del universo creado y todos sus pequeños componentes (Maravillas concretas V - 4) contemplados en un día cualquiera (Hoy lunes V - 16) y desde su mesa de trabajo (Unos libros, la mesa V - 2). Esta actitud jubilosa ante la vida provoca la admiración del verso 13 ¡Energía o su gloria!.

El tema de el poema pues, es la perfección de la vida vista desde el punto de vista de Guillén, admirando los objetos que el humano a creado.

La jubilosidad con la que mira la vida nos permite saber sin ni siquiera mirar la referencia que el poema pertenece a Cántico pues el autor está alegre con el mundo de los humanos a diferencia de Clamor donde el dolor vivido en la etapa de esta obra le hace expresar sus sentimientos mas amargos.

Jorge Guillén emplea un lenguaje en cierto modo intelectual que muestra el increíble dominio que el autor tenia sobre el léxico y que le apoya en su convencimiento de que no hay un lenguaje propio de la poesía. El uso de estos términos intelectuales, técnicos, prescindiendo de los términos coloquiales permiten al autor centrarse mas en los avances de la época, de lo hallado por el hombre.

En el texto figuran numerosas metonimias (Filo escueto como libro, curva de asa como taza, cal como pared o mimbre como sillón.), una moderada aparición de adjetivos y contrastes como Jubiloso / triste de la estrofa 2 donde contrasta dos estados completamente distintos en un mismo objeto introduciendo el contraste en una segunda dimensión pues los tristes átomos forman un objeto jubiloso.

El poema esta compuesto por versos heptasilábicos: el verso 3 posee 6 silabas métricas pero al terminar en palabra aguda -sí- se cuenta una mas, el verso 7 posee 8 silabas métricas pero al terminar en palabra esdrújula se cuenta una menos, los versos 6, 7, 8, 9, 11, 13, 17, 18 y 19 tienen 8 silabas pero cada uno de ellos presenta una sinalefa, que en los versos 10 y 20 dos sinalefas hacen las nueve silabas fonológicas se conviertan en 7 silabas métricas,

El poema es poliestrófico y está compuesto por 5 coplas (Estrofas compuestas por cuatro versos de arte menor con rima en los pares quedando sueltos los impares).

La rima es asonante (Mesas, Concretas ó Superficie, Invisibles) en los pares quedando sueltos los impares.

El esquema es: -a-a, -b-b, -c-c, -d-d, -b-b




Descargar
Enviado por:Dustbrother
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar