Música
Jazz
EL
EL JAZZ
1. Introducción
En 1619, algunos colonos de Virginia compraban como esclavos a catorce negros traídos desde el Africa Occidental. El día 30 de enero de 1917 registraba la Original Dixieland Jass Band, quinteto de músicos blancos dirigidos por La Rocca y Núñez, el primer disco conocido de jazz, el titulado Dixie Jass Band one-step. En los trescientos años comprendidos entre ambas fechas se desarrollan y decantan los ritmos de los negros, surge la aventura del "blues", se reciben los consuelos del espiritual; en fin, nace lo que a partir de los años 20 se denominaría "jazz", o "jaz", o "jass", sin duda, el acontecimiento musical más importante de nuestro siglo.
2. Historia del jazz y su difusión
Desde sus comienzos el jazz se ha ramificado en muchos subestilos carentes de una descripción única que se adapte a todos ellos con fiabilidad absoluta. Sin embargo, pueden hacerse algunas generalizaciones, teniendo en cuenta que en todos los casos hay excepciones.
Los intérpretes de jazz improvisan dentro de las convenciones del estilo que han elegido. Por lo general la improvisación se acompaña de una progresión de acordes de una canción popular o una composición original que se repiten. Los instrumentistas imitan los estilos vocales negros, incluso el uso de glissandos o slides y portamentos (sonidos arrastrados de una nota a otra), las ligeras variaciones de tono), y los efectos sonoros, como gruñidos y gemidos.
La voluntad de crear un sonido personal de color tonal —con un sentido del ritmo y la forma individual, y con un estilo propio de ejecución— ha llevado a los músicos a la utilización de unos ritmos que se caracterizan por una sincopación constante (los acentos aparecen en momentos inesperados del compás) y también por el swing la sensación de estire y afloje que surge cuando se oye la melodía (y a continuación una variación de ésta) alternándose con el pulso o la división del pulso esperados. Las partituras escritas, si existen, se usan tan sólo como guías de la estructura dentro de la cual se desarrolla la improvisación. La instrumentación típica comienza con una sección rítmica formada por el piano, el contrabajo, la batería y una guitarra opcional, a la que se pueden añadir instrumentos de viento. En las big bands los vientos se agrupan en tres secciones: saxofones, trombones y trompetas.
Si bien hay excepciones en algunos subestilos la mayor parte del jazz se basa en la adaptación de infinitud de melodías a algunas progresiones de determinados acordes. El músico improvisa nuevas melodías que se ajustan a la progresión de los acordes, y éstos se repiten tantas veces como se desee a medida que se incorpora cada nuevo solista.
Si bien para la improvisación de jazz se usan piezas cuyas pautas formales son muy distintas, hay dos estructuras, en particular, que se usan con frecuencia en los temas de jazz. Una es la forma AABA de los estribillos de las canciones populares, que consta de 32 compases divididos en cuatro secciones de ocho compases cada una: la sección A; la repetición de la sección A; la sección B (el puente, que suele comenzar en una tonalidad nueva); y la repetición de la sección A. La segunda forma tiene hondas raíces en la música folclórica de la comunidad negra estadounidense, el blues de 12 compases. A diferencia de la forma de 32 compases en AABA, los blues tienen una progresión de acordes casi uniforme.
2.1. Factores del jazz
El jazz pudo comenzar entre las siguientes posibilidades: cantos de fuego de los campamentos, reuniones de carácter religioso, la aparición de iglesias segregadas después de la Guerra Civil, la posibilidad de comprar instrumentos a bajo precio que sobraron al ejército después de la guerra, las canciones de los esclavos del algodón y del ferrocarril, los ministrel shows itinerantes o el rondó europeo trasladado al ragtime. Remontándonos más en el tiempo, las danzas en círculo, antecesoras de los cantos de fuego de campamento, los conjuntos de tambores, el culto a los antepasados, las sociedades secretas y las ceremonias religiosas.
Gran parte de lo anterior no pertenece a la cultura norteamericana, sino a la del África Occidental. Fue por la esclavitud cuando la cultura europea y africana se fusionaron y surgió el jazz, un híbrido de dos antiguas civilizaciones.
El comercio de esclavos recogió a la fuerza a miles e senegaleses, yorubas, dahomedianos y asantis, cada uno con una cultura y tradiciones propias. Fueron llevados a plantaciones de tabaco y algodón en el Caribe y las Américas. Los católicos, españoles, portugueses y franceses, respetaron más la cultura del África Occidental que los protestantes británicos, que prohibieron los bailes y los tambores. Todos estos conflictos desembocaron en el jazz. La mezcla de los rituales católicos y del África, tachados de movimiento irrespetuoso por los protestantes, engendró los sermones con ritmo vocal de los evangelistas.
Las danzas africanas sobrevivieron sin problemas en Cuba, además, otros ritmos como la rumba, la conga, el mambo y el cha-cha-chá tenían orígenes africanos.
Los pueblos que fueron encadenados y arrastrados hasta el Nuevo Mundo tenían puntos en común. En la música del África Occidental predominaba el ritmo sobre la melodía y la armonía, al contrario que en la europea. Las lenguas africanas, en las que el significado puede variar según la entonación y el tono de las palabras, introdujeron en la música vocal e instrumental unos sonidos que no formaban parte de las tradiciones musicales de Europa, como por ejemplo el falsete u omitir y forzar las notas en lugar de intentar darlas con pureza coral. Además, la importancia de conjuntos de tambores y la música de percusión en las ceremonias religiosas africanas, desembocó en una sofisticación del ritmo (agrupación de sonidos en tresillos, ligeramente desfasados en muchos casos y superpuestos,) que hubiera resultado inconcebible en Occidente.
Ninguno de estos elementos creó el jazz por sí solo, pero si no hubieran coincidido, esta música no habría nacido.
La mayor parte de la música primitiva de jazz se interpretaba en pequeñas bandas de marcha o la tocaban pianistas solistas. Aparte del ragtime y las marchas, el repertorio incluía himnos, espirituales y blues. Las bandas tocaban esta música, modificándola mediante síncopas y aceleraciones, en los picnics, bodas, desfiles y funerales. Era típico que las bandas tocasen endechas de camino a los funerales, y marchas alegres al volver. Si bien el blues y el ragtime surgieron con independencia del jazz y continuaron coexistiendo con él, influyeron en el estilo y las formas del jazz, y sirvieron de vehículo importante para la improvisación jazzística.
2.2. El jazz de Nueva Orleans
Con el inicio del siglo XX surgió el primer estilo de jazz documentado, cuyo centro estaba en la ciudad de Nueva Orleans, en el estado de Louisiana. En este subestilo la corneta o la trompeta llevaba el peso de la melodía, el clarinete tocaba floridas contramelodías y el trombón interpretaba sonidos rítmicos mientras hacía sonar las notas fundamentales de los acordes o una armonía simple. Detrás de este trío básico, la tuba o el contrabajo interpretaban la línea del bajo, y la batería el acompañamiento rítmico. La exuberancia y el volumen eran más importantes que la delicadeza: la improvisación se centraba en el sonido del conjunto.
Un músico de nombre Buddy Bolden parece haber sido el artífice de las primeras bandas de jazz, pero su música y su sonido se han perdido. Si bien se pueden percibir ciertas influencias del jazz en las pocas grabaciones primitivas en discos, la primera grabación de una banda de jazz hubo de esperar hasta 1917. Esta banda, un grupo de músicos blancos de Nueva Orleans, que se llamaba The Original Dixieland Jazz Band tuvo un enorme éxito en Estados Unidos y en el ámbito internacional (el término dixieland sería utilizado para definir más tarde al estilo Nueva Orleans interpretado por músicos blancos). Después aparecerían dos destacados grupos, uno blanco y otro negro: en 1922 los New Orleans Rhythm Kings y en 1923 la Creole Jazz Band, esta última liderada por el cornetista King Oliver. La serie de grabaciones realizadas por el grupo de Oliver son los registros más significativos del estilo de Nueva Orleans. Otros destacados músicos de Nueva Orleans fueron los trompetistas Bunk Johnson y Freddie Keppard, el saxofonista soprano Sidney Bechet, el percusionista Warren "Baby" Dodds, y el pianista y compositor Jelly Roll Morton. Sin embargo, el músico más influyente del estilo de Nueva Orleans fue el segundo trompeta de King Oliver, Louis Armstrong
Casi todo el mundo piensa que el jazz nació en Nueva Orleáns, pero ahora se sabe que esta ciudad no fue su única cuna. A principios del siglo XIX su población era mitad blanca y mitad negra, pero después de que los Estados Unidos la adquirieran en la Compra de Louisiana, en 1803, un creciente número de colonos norteamericanos se mudó al sur, y también aparecieron más esclavos que inyectaron cultura africana tradicional en la zona. Hacia 1880, los músicos empezaron a mezclar en Congo Square, anteriormente punto de reunión de música negra, los instrumentos europeos con los africanos y a cantar temas de llamada y respuesta en dialecto criollo.
Tras la Guerra Civil, la abundancia de instrumentos militares baratos proporcionó los medios, y la prosperidad y la creciente población de Nueva Orleáns proporcionaron la demanda. Las bandas tocaban en desfiles, bailes, excursiones por el río y funerales. En Nueva Orleáns resurgieron los grupos de culto y las sociedades secretas de África, que funcionaban como logias masónicas o grupos de amigos.
En África los funerales se consideraban celebraciones por eso, después de una exaltada ceremonia junto a la tumba le seguí un estridente viaje de vuelta hasta la ciudad. Temas favoritos del jazz posterior de Nueva Orleáns como "Didn´t He Ramble" y "When The Saints Go Marching In" eran melodías que tocaban las bandas de los funerales al regresar a casa.
En 1897, El concejal Sidney Story favoreció la creación del barrio legal de burdeles de la ciudad en las calles de South Rampart y Perdido, que se llamó Storyville hasta 1917, año en el que se cerró por considerarse nocivo para la moral. Estos burdeles se convirtieron en lugares de lucro para jóvenes pianistas que fácilmente encontraban trabajo, como Jelly Roll Morton. Los pianistas tocaban en los perfumados salones de los burdeles y las bandas de metal en las calles.
La instrumentación clásica de Nueva Orleáns evolucionó de una forma ecléctica: el metal y la percusión descendían de las bandas militares, el clarinete de los músicos criollos, cultos pero en declive., y la guitarra o el banjo del "minstrelsy" y el "blues". Los instrumentos de primera línea se aproximaban, en términos generales, al contrapunto de conservatorio europeo, pero la continua transformación espontánea de las frases tenía sus orígenes en África, donde ninguna melodía se consideraba tan sacrosanta como para no poder mejorarse en la siguiente representación. Esta música empezó a conocerse con el nombre de "jazz", con un sentido más sexual, debido a los lugares donde se tocaba, que musical, pero en Nueva Orleáns ambos significados estaban estrechamente unidos.
En 1910 Joe "King" Oliver trabajaba con las mejores bandas de metal y de baile de la ciudad. Por las mismas fechas, Louis Daniel Armstrong, hijo de una criada, cantaba a cambio de unos centavos y aprendió a tocar la trompeta en un asilo para jóvenes delincuentes negros. Jelly Roll Morton empezó a desarrollar sus versiones de temas de "ragtime" alrededor de 1904.
2.3. Chicago y la ciudad de Nueva York
Para el jazz, la década de 1920 fue una época de gran experimentación y muchos descubrimientos. Muchos músicos de Nueva Orleans por el cierre a manos de las autoridades de barrio de Storville, incluido el mismo Armstrong, emigraron a Chicago, influyendo en los intérpretes locales, iniciando la primera expansión del jazz y estimulando la evolución de un estilo identificable, derivado del estilo Nueva Orleans pero acentuando la actuación de los solistas y añadiendo de forma habitual el saxofón a la orquestación. Este subestilo también se caracterizó por ritmos más tensos y texturas más complejas. Entre los instrumentistas que trabajaban en Chicago o que fueron influidos por el estilo Chicago se incluyen el trombonista Jack Teagarden, el intérprete de banjo Eddie Condon, el baterista Gene Krupa y el clarinetista Benny Goodman. En Chicago también trabajaba Bix Beiderbecke, cuyo lirismo como cornetista era el contrapunto del estilo trompetístico de Armstrong. Muchos de los músicos de Chicago se establecerían luego en la ciudad de Nueva York, otro centro importante de jazz en la década de 1920.
2.4. La era de las big-bands
Durante la década de 1920 hubo grupos de jazz que comenzaron a tocar siguiendo el modelo de las bandas de bailes de sociedad, formando las que se dieron en llamar big-bands. Fueron tan populares en las décadas de 1930 y 1940 que este periodo se conoce como la era del swing. Uno de los aspectos más importantes en el nacimiento de la era del swing fue un cambio en el ritmo que suavizaba los compases en dos tiempos del estilo Nueva Orleans utilizando un compás más fluido, de cuatro tiempos. Los músicos también desarrollaron el uso de estructuras melódicas cortas, llamadas riffs, con pautas de pregunta y respuesta. Para facilitar dicho procedimiento las orquestas se dividieron en secciones instrumentales, cada una con sus propios riffs, dando la oportunidad a los músicos para que tocasen solos o improvisaciones extensas.
El desarrollo de las big bands como medio jazzístico se debió en gran parte a Duke Ellington y Fletcher Henderson. Henderson y su arreglista, Don Redman, contribuyeron a la introducción de las partituras escritas en la música de jazz, aunque también intentaron captar la calidad improvisatoria que caracterizaba a la música de los conjuntos reducidos. En última instancia tenían la colaboración de solistas muy dotados, como el saxofonista tenor Coleman Hawkins.
Ellington dirigió durante los años veinte una banda en el Cotton Club de Nueva York. Continuó dirigiendo su orquesta hasta su muerte en 1974, y compuso piezas de concierto, coloristas y experimentales, con una duración que podía ir de los tres minutos de 'Koko' (1940) a la hora de Black, Brown, and Beige (1943), así como los temas 'Solitude' y 'Sophisticated Lady'. La música de Ellington, más compleja que la de Henderson, hizo de su orquesta un conjunto conexionado, con solos escritos especialmente para instrumentos y músicos determinados. Otras bandas en la tradición de Ellington y Henderson fueron las lideradas por Jimmie Lunceford, Chick Webb y Cab
2.5. La interacción con la música popular y la culta
Los esfuerzos pioneros de Armstrong, Ellington, Henderson y otros músicos hicieron que el jazz adquiriera una influencia dominante en la música norteamericana de las décadas de 1920 y 1930. Músicos tan populares como el director de banda Paul Whiteman utilizaron algunos de los recursos rítmicos y melódicos más obvios del jazz, aunque con menor libertad y talento improvisatorio que los característicos en la música de los principales intérpretes del género. En un intento de fusionar el jazz con la música ligera, la orquesta de Whiteman estrenó piezas sinfónicas de estilo jazzístico de compositores norteamericanos como George Gershwin. Más cerca de la tradición jazzística de la improvisación y del virtuosismo de los solos se encontraba la música de las bandas de Benny Goodman (que utilizó muchos arreglos de Henderson), Gene Krupa y Harry James.
Desde los días del ragtime, los compositores de jazz han admirado a la música clásica. Varios músicos de la era del swing "jazzearon a los clásicos" en grabaciones como 'Bach Goes to Town' (Benny Goodman) o 'Ebony Rhapsody' (Ellington y otros). Por su parte, los músicos de concierto rindieron tributo al jazz en obras como Contrastes (1938, encargada por Goodman) del húngaro Béla Bartók y Ebony Concerto (1945, dirigido por la orquesta liderada por Woody Herman) del ruso Ígor Stravinski en 1913-1987. Otros compositores, como el norteamericano Aaron Copland o el francés Darius Milhaud, homenajearon al jazz en sus obras.
2.6. Los años cuarenta y las décadas de la posguerra
El músico de jazz más influyente de la década de 1940 fue Charlie Parker, que se convirtió en el líder de un nuevo estilo conocido como bebop, rebop o bop. Tal como Lester Young, Charlie Christian y otros solistas destacados, Parker tocaba con big bands. Sin embargo, durante la II Guerra Mundial la economía de guerra y los cambios en los gustos del público llevaron a la disolución de muchas big bands. Esta decadencia, en combinación con el estilo radicalmente nuevo del bebop, produjo una revolución en el mundo del jazz.
El bebop seguía basándose en la improvisación sobre una progresión de acordes, pero sus tempos eran más rápidos, las frases más largas y complejas, y la gama emocional más amplia, hasta incluir sensaciones menos agradables que las habituales hasta entonces. Los músicos de jazz tomaron mayor conciencia de su expresión como artistas e intentaron promocionar su arte mediante el añadido de vocalistas, danzas y comedia, tal como lo habían hecho sus predecesores.
En el centro de este proceso de transformación destacaba Parker, que podía hacer cualquier cosa con el saxofón, a cualquier velocidad y tonalidad. Creó bellas melodías relacionadas con los acordes subyacentes, pero de una manera muy elaborada. Su música poseía una variedad rítmica infinita. Los colaboradores frecuentes de Parker fueron el trompetista Dizzy Gillespie, conocido por su formidable velocidad y registro, y por su sugestivo sentido armónico, el pianista Earl Bud Powell y el baterista Max Roach, ambos líderes por méritos propios. También se tenía en gran estima al pianista-compositor Thelonious Monk y al trompetista Fats Navarro. La cantante de jazz Sarah Vaughan estuvo relacionada en los inicios de su carrera con los músicos de bop, sobre todo Gillespie y Parker.
A finales de los años cuarenta hubo una explosión de experimentalismo en el jazz. Las big bands modernizadas llevaron al florecimiento de artistas de la talla de Gillespie y Stan Kenton, que trabajaban junto a pequeños grupos con músicos innovadores como el pianista Lennie Tristano. La mayoría de estos grupos extrajeron sus ideas de piezas contemporáneas firmadas por maestros como Bartók y Stravinski.
Los experimentos más importantes de mediados de siglo con un jazz influido por la música culta clásica se dieron en las grabaciones de 1949-1950 realizadas por el inusual noneto que lideraba un alumno de Parker, el joven trompetista Miles Davis. Los arreglos escritos por Davis y por otros eran de sonoridad tranquila pero tímbrica y armónicamente muy complejos. Muchos grupos adoptaron ese estilo cool, sobre todo en la Costa Oeste, por lo que se conoció como jazz de la Costa Oeste. Refinado por músicos como los saxofonistas tenores Zoot Sims y Stan Getz, y el barítono Gerry Mulligan, el cool jazz tuvo su momento culminante en la década de 1950. En esa misma década el pianista Dave Brubeck (que era un alumno de Milhaud), y el saxofonista alto Paul Desmond, alcanzaron la popularidad con su mezcla de música culta y jazz.
No obstante, la mayoría de los músicos, sobre todo en la Costa Oeste, continuaron acrecentando la tradición más caliente y estimulante del bebop. Entre las máximas figuras del hard bop de este estilo se encuentran el trompetista Clifford Brown, el baterista Art Blakey y el saxofonista o saxo tenor Sonny Rollins, uno de los mayores talentos de su generación. Otra derivación del estilo de Parker sería el soul jazz, que tocaban el pianista Horace Silver, el saxo alto Cannonball Adderley y su hermano, el cornetista Nat Adderley.
2.7. Finales de las décadas de 1950, 1960 y 1970
Durante el tercer cuarto de siglo se han creado nuevas tendencias en el jazz. La década de 1960 rivaliza con el final de los años veinte y finales de los cuarenta como uno de los periodos más fértiles de la historia del jazz.
2.8. El jazz modal
En 1955 Miles Davis organizó un quinteto que contaba en sus filas con el saxofonista tenor John Coltrane, cuyo enfoque contrastaba vivamente con las líneas melódicas de serenas sonoridades y expresivas de Davis. Coltrane vertía torrentes de notas con velocidad y pasión, explorando cada célula melódica, no importa cuán exótica fuera. Pero también tocaba baladas lentas con aplomo y serenidad. En sus solos revelaba un sentido excepcional de la forma y del tiempo. En 1959 apareció en un álbum legendario de Miles Davis, Kind of Blue. Junto con el pianista Bill Evans, Davis compuso para este álbum un grupo de piezas que pertenecen todas a la misma tonalidad, con un mismo acorde y modalidad mantenidos durante 16 compases cada vez —lo que justificó el nombre de jazz modal— lo que suponía gran libertad para el improvisador.
Coltrane, negándose a sí mismo, impulsó en principio la complejidad del bop hasta sus últimas consecuencias en 'Giant Steps' (1959), para luego establecerse en el otro extremo, en el jazz modal. Este último estilo dominó su repertorio a partir de 1960, cuando grabó 'My Favourite Things' usando un arreglo con final abierto donde cada solista permanecía en un mismo modo durante el tiempo deseado. El cuarteto de Coltrane incluía al pianista McCoy Tyner y al baterista Elvin Jones, dos músicos que, de acuerdo a sus cualidades musicales, fueron muy imitados.
2.9. Los movimientos de la tercera corriente y la vanguardia
Otro producto de la experimentación de finales de los años cincuenta fue el intento del compositor Gunther Schuller, junto con el pianista John Lewis y su Modern Jazz Quartet, de fusionar el jazz y la música clásica en una tercera corriente, uniendo músicos de ambos mundos en un repertorio que se nutría con técnicas de estos tipos de música.
También ésos fueron los años de mayor actividad del compositor, bajista y líder de banda Charlie Mingus, que dotó a sus improvisaciones basadas en progresiones de acordes de la vehemencia más cruda y salvaje. Más controvertida aún sería la obra del saxofonista alto Ornette Coleman, cuyas improvisaciones, a veces casi atonales, suprimían las progresiones de acordes, aunque mantenían el constante swing rítmico característico del jazz. Si bien el sonido y la técnica áspera de Coleman resultaban incómodos para muchos críticos, otros reconocieron el ingenio, la sinceridad y el extraño sentido de la forma que caracterizaban sus solos. Inspiró a toda una escuela de jazz de vanguardia que floreció en los años sesenta y setenta y que incluía al Art Ensemble of Chicago, al clarinetista Jimmy Giuffre, al pianista Cecil Taylor e incluso a Coltrane, que se aventuró en la improvisación vanguardista en 1967 poco antes de su muerte.
2.10. El desarrollo del mainstream
Mientras tanto, la corriente principal del jazz, o mainstream, aunque incorporaba muchas de las ideas melódicas de Coltrane e incluso algunas piezas de jazz modal, continuó construyendo sus improvisaciones sobre las progresiones de acordes de las canciones populares. Las canciones brasileñas, en especial las del estilo de la bossa nova, lograron incorporarse al repertorio de principios de la década de 1960. Sus ritmos latinos y sus refrescantes progresiones de acordes llamaron la atención de los músicos de jazz de varias generaciones, en especial de Stan Getz y el flautista Herbie Mann. Incluso después de la decadencia del estilo bossa nova, las sambas que provocaron su aparición siguieron en el repertorio del jazz, a la vez que muchos grupos enriquecían sus percusiones con instrumentos caribeños.
El trío formado por el pianista Bill Evans interpretaba las canciones populares con profundidad, y los músicos interactuaban de modo constante en lugar de limitarse a esperar su turno en los solos. Esta interacción se profundizó todavía más en la sección rítmica del quinteto de Davis de 1963 y después, cuando incluyó al baterista Tony Williams, al bajista Ron Carter, al pianista Herbie Hancock y, más adelante, al singular saxofonista tenor Wayne Shorter.
2.11. Jazz de fusión
El jazz atravesó una crisis económica a finales de la década de 1960. Las audiencias juveniles estaban a favor de la música de soul y de rock, mientras que los aficionados adultos se sentían ajenos a las abstracciones y falta de emoción de gran parte del jazz moderno. Los músicos de jazz se dieron cuenta de que para volver a ganar al público debían extraer ideas de la música popular. Algunas de éstas provendrían del rock, pero la mayoría tendrían su origen en los ritmos de baile y las progresiones de acordes de músicos de soul como James Brown. Ciertos grupos añadieron también elementos musicales de otras culturas. Los ejemplos iniciales de este nuevo jazz de fusión están algo mezclados con otros subestilos, pero en 1969 Davis grabó Bitches Brew, un álbum de mucho éxito que combinaba ritmos soul con instrumentos electrónicos con un jazz sin compromisos y muy disonante. No debe por ello sorprender que los epígonos de Davis crearan algunos de los discos de fusión de mayor éxito de los años setenta: Herbie Hancock, Wayne Shorter y el pianista austríaco Joe Zawinul, líderes del conjunto Weather Report, el guitarrista inglés John McLaughlin, y el brillante pianista Chick Corea con su grupo Return to Forever. Por su parte, los músicos de rock comenzaron a incorporar frases y solos de jazz sobre ritmos de rock. Entre estos grupos estaban Chase, Chicago y Blood, Sweat and Tears.
Durante este mismo periodo otro discípulo de Davis, el pianista iconoclasta Keith Jarrett, alcanzó el éxito comercial mezclando instrumentos electrónicos y estilos populares. Sus interpretaciones de estándares populares y temas originales con un cuarteto, así como sus improvisaciones solistas al teclado, lo convirtieron en el más importante pianista de jazz contemporáneo.
2.12. La década de 1980
A mediados de la década de 1980 los artistas de jazz utilizaban nuevamente una gran variedad de estilos para públicos distintos y diferentes audiencias, y había un renovado interés por el jazz serio (por oposición al de orientación al pop). Uno de los interesados era el trompetista Wynton Marsalis, también aclamado por sus interpretaciones de música clásica. Si bien el jazz siguió siendo en esencia un feudo de los músicos estadounidenses, su público internacional floreció hasta el punto de que los músicos de otros países formaron un subgrupo cada vez más importante dentro del jazz en los años setenta y ochenta; algunos de sus predecesores son el guitarrista belga Django Reinhardt y el violinista francés Stephane Grappelli. En España ha destacado sobre todo el pianista y compositor Tete Montoliu, y el saxo tenor y compositor Pedro Iturralde.
2.13. Historia del jazz según su cronología.
1903-1904:
Jelly Roll Morton, pianista y compositor, se proclama inventor del jazz al haber suavizado el ritmo del ragtime.
La música folclórica negra se difunde por Estados Unidos a principios del siglo XX. Los Fisk Jubilee Singers y otros popularizan el espiritual, forma semejante al himno con entonación africana.
Las bandas de instrumentos caseros tocan en las calles de Nueva Orleáns. Músicos rurales aficionados tocan música folclórica con instrumentos improvisados.
El ritmo regular subyace en numerosas formas de la primera música afroamericana (cantos de trabajo, cantos religiosos y blues) como parte del papel social de la música africana.
Con la migración de población negra el blues llega a Nueva Orleáns y obtiene fama en el siglo XX.
1905-1906:
W.C. Handy, compositor y jefe de banda, formaliza el blues y crea temas de éxito. Escribe la música transmitida hasta entonces por tradición oral y compone temas nuevos, como el famoso "St Louis Blues".
Se publica el Libro Azul, guía detallada de burdeles de Nueva Orleáns en los que se tocaba música.
Las polkas tocadas por las bandas militares en Congo Square se fusionan con formas africanas.
1907-1908:
La música de Buddy Bolden, influida por el blues y el rag, domina Nueva Orleáns de 1895 a 1905, pero nunca llega a grabarse. En 1907, Bolden es recluido en un asilo.
Durante estos años Jelly Roll Morton realiza giras por los EE.UU., tocando su mezcla de ragtime, canciones populares y clásicos ligeros.
Las bandas negras de Nueva Orleáns tocan valses, cuadrillas y ragtime en los barrios negros y en los lugares de reunión de blancos.
Se produce un desarrollo de la instrumentación de las bandas de baile (metales, batería y bajo, y en muchos casos guitarra o violín) para los nuevos bailes.
Empieza a aplicarse el término "hot music" al ragtime rítmico, expresivo, con influencias del blues. Aún no existe la palabra jazz.
1909-1910:
En fiestas callejeras intervienen bandas de baile, así como en meriendas campestres, funerales y desfiles.
Los músicos rurales de folk usan con frecuencia los violines para expresar los pintorescos sonidos de los cantos de trabajo y del blues. También los emplean las orquestas de rag.
Comienza la explosión del baile. Existe una proliferación de salas y cabarets gracias al baile agarrado.
1911-1916:
Las bandas de Nueva Orleáns empiezan a tocar en California y Broadway con la creciente popularidad del jazz.
Freddie Keppard, trompetista, es a los veinte años uno de los músicos más destacados de Nueva Orleáns que toca en bandas de baile y de viento.
Representación de Treemonisha, ópera de Scott Joplin, en 1915, en Harlem. Por falta de recursos no tiene éxito y Joplin se hunde.
Los espectáculos de minstrel y vodevil contratan a músicos de jazz.
1917-1918:
Joe "King" Oliver, es uno de los músicos más destacados.
Coleman Hawkins, saxo tenor, se une al espectáculo itinerante de Mamie Smith e inicia un estilo jazzístico en el saxo.
El jazz se lleva al celuloide con la O.D.J.B., primera banda del género que aparece en una película: "The Good for Nothing".
Los primeros discos de jazz marcan un hito en el desarrollo del género. Grabados por la Original Dixeland Jazz Band (O.D.J.B), tienen un éxito inmediato. En estas primeras grabaciones se distingue el instrumento del clarinetista Larry Shield.
1919-1920:
Kid Ory, gran trombonista de Nueva Orleáns, va a los Ángeles en 1919 y forma una banda al año siguiente en esta ciudad.
Louis Armstrong en 1919 trabaja en los barcos del río, fuente inestimable de experiencia profesional para la formación de músicos.
El Hammersmith Palais londinense acoge durante nueve meses a la O.D.J.B., que realiza una gira por los teatros de variedades británicos.
Se produce una explosión de las industrias discográfica y del baile. La música afroamericana se adecua a las demandas del nuevo mercado.
1921:
Bessie Smith, "emperatriz del blues", sale del minstrel y llega a ser la cantante negra más destacada de principios de los veinte.
Nace la banda de Kid Ory, el primer grupo negro de Nueva Orleáns que graba para la firma Sunshine.
Se expande la radio comercial, tras la iniciativa de la firma Westinghouse, en 1920.
1922:
Kansas City es la cuna de un jazz duro basado en el blues. Bennie Moten, antiguo pianista de ragtime, forma un importante sexteto.
La cantante Mamie Smith tiene gran éxito con "Crazy Blues". Con el estallido del blues se abre el mercado del disco. "3 o'Clock in the Morning", de Paul Whiteman, inició el jazz sinfónico.
1923:
Sidney Bechet, clarinetista de Nueva Orleáns que se pasa al saxo, rivaliza con Armstrong en improvisaciones osadas, pero Bechet es un lobo solitario que no encaja en una banda.
Jelly Roll Morton empieza a grabar en Chicago una sofisticada música de sexteto y solos de piano imaginativos. La banda de King Oliver graba sus primeros discos.
El saxo soprano es un instrumento oscuro hasta que el clarinetista Sidney Bechet adopta su sonido, temperamental, profundo, sentimental y enérgico.
El Renacimiento de Harlem conmemora a escritores, pintores y músicos afroamericanos.
1924:
The Wolverines, banda con estilo de Nueva Orleáns formada por Bix Beiderbecke, trompetista de sonido maravilloso, de elegante fraseo e imaginación, próxima a la de Armstrong.
Fletcher Hendeson, licenciado en Química, se dedica a la música y promociona bandas de estudio. Forma una para el salón de baile Roseland de Harlem.
El sello Okeh de la General Phonografic Corporation graba a Mamie Smith, King Oliver y Louis Armstrong.
Ethel Waters y otras figuras de la emisora N.B.C mezclan el jazz, el blues y propagan la nueva música.
1927:
Duke Ellington inaugura el Cotton Club de Harlem y rápidamente alcanza una posición destacada en el jazz. Se unan a la orquesta influyentes solistas como Harry Carney (saxo), y Barney Bigard (clarinete),
Paul Whiteman se autodenomina rey del jazz, pero comprende que el jazz sinfónico es demasiado serio para un público cambiante y contrata un grupo de destacados solistas blancos, entre ellos Beiderbecke y Trumbauer.
Armstrong se hace más audaz con los Hot fives y los Hot Sevens, con una trompeta independizada de la composición original. Jelly Roll Morton graba con sus clásicos Red Hot Peppers.
"Black and Tan Fantassy" refleja el paso de Ellington de una música de baile suave a un sonido influido por Nueva Orleáns. Escrito con Bubber Miley, es una obra maestra.
1928:
El estilo de Nueva Orleáns empieza a decaer. Las bandas más progresistas utilizan arreglos más complejos y añaden saxofones.
El estilo pianístico del stride, derivado del ragtime, es una técnica de jazz independiente, con virtuosos como James P. Johnson y Luckyeth Roberts.
Luis Russell, director de orquesta panameño, crea un vigoroso estilo con el brillante trompeta Henry "Red" Allen. La banda acompaña a Louis Armstrong en 1929, y en los años 30 pasa a ser su grupo de apoyo.
El banjo de Johnny St. Cyr tiene una influencia rítmica decisiva en los primeros clásicos de Armstrong y en las sesiones con los Red Hot Peppers.
Declina la vida nocturna de Chicago con los gansters: gran golpe para las perspectivas laborales de los músicos.
1929:
Los Red Hot Peppers de Morton proporcionan nuevas ideas musicales con sus sutiles armonías para conjuntos y líneas melódicas paralelas, pero se resisten a abandonar el estilo de Nueva Orleáns en un momento en que Ellington y Fletcher se apartan de la improvisación colectiva.
La crisis de Wall Street refleja la depresión de la economía de EE.UU. Contribuye al cambio de los gustos musicales y al rechazo del blues.
1936:
Lester Young, con su ritmo ligero y su fraseo amplio, supone una novedad en el saxo de swing. Pasa a formar parte de la nueva banda de Basie.
Bill "Count" Basie es pianista de la banda de Bennie Motem hasta que éste muere inesperadamente y Basie forma un nuevo grupo.
1937:
El cantante Cab Calloway es el director de orquesta negro de mayor éxito comercial. Mantiene una tormentosa relación con una joven trompetista de carácter muy fuerte, Dizzy Gillespie.
Las máquinas de discos crean una demanda de canciones populares que expansiona el mercado tras la crisis.
1938:
Las bandas de swing de Kansas City afilan el sonido de Charlie Parker, muy influido por Lester Young pero más rápido y más arriesgado armónicamente.
El polifacético Artie Shaw es el máximo rival de Benny Goodman en el clarinete. Tiene un éxito sin precedentes con "Begin the Beguine".
El Carnegie Hall, meca de la música, acoge el jazz con una serie de conciertos de espirituales y de swing que culmina con uno de Goodman. El swing domina la música y se hace respetable.
Commodore, está a la cabeza de los pequeños sellos discográficos independientes. Los músicos jóvenes trabajan con sistemas de acordes complejos.
1939:
Coleman Hawkins regresa tras cinco años en Europa y graba "Body and Soul", inspirada improvisación basada en acordes, no en variaciones melódicas.
Billy Strayhorn fusiona su estilo de orquestación con el de Ellington.
Las grabaciones del pianista Teddy Wilson con Billie Holiday cambian la canción en el jazz.
La prensa popular aprueba el swing.
1940:
El batería Kennedy Clarke traslada el ritmo del bombo al platillo, haciéndolo más ligero y suelto, con acentos más impredecibles.
Ben Webster, saxo tenor de Kansas, es miembro de la orquesta de Duke Ellington en los comienzos de su fase más creativa, en los 40.
Jimmy Blanton, joven contrabajo de Ellington, transforma el papel de acompañamiento del instrumento al tocar líneas melódicas paralelas muy rápidas frente a los solistas.
1941:
Charlie Christian, guitarra de Goodman, creador de la guitarra de bop e impulsor de la amplificación, tiene un papel clave en este movimiento con sus experimentos con armonías insólitas. Muere joven.
El bop aumenta los acordes básicos e improvisa sobre las notas más altas. Ross Russell, biógrafo de Parker, lo denominó "rozar la cúspide de los acordes".
Más músicos afroamericanos jóvenes politizados rechazan los estereotipos racistas en el negocio del espectáculo.
1942:
Los solos de Charlie Parker cambian del susurro al grito, del blues melancólico a la velocidad desaforada en el espacio de unos cuantos compases.
Lionel Hampton, batería y vibrafonista, es uno de los músicos de swing que sigue triunfando.
Muchas estrellas consideran el bop poco comercial, pero esta música se extiende entre los músicos más osados y los aficionados abiertos al cambio.
La Federación Norteamericana de Músicos impone una prohibición de las grabaciones para obtener un porcentaje sobre las ventas y el bop se desarrolla casi clandestinamente.
1943:
Bud Powell es el pianista que tiene mayor influencia en los inicios del bop. Sus melodías con la mano derecha se asemejan a la trompeta.
Earl Hines, pianista y director de orquesta de swing, contrató a Gillespie y Parker.
Al final del año Coleman Hawkins graba de nuevo. Aunque no practica el be-bop, le interesa la música nueva.
Las baterías de bop tienen un sonido más ligero y nervioso y no emplean el bombo para marcar el ritmo.
1946:
Algunas bandas de swing se transforman en grupos más grandes influidos por el be-bop. Algunos emplean materiales semiclásicos. Aparición del saxo Stan Getz.
Dizzy Gillespie, virtuoso de la trompeta, audaz e ingenioso. Su orquesta, creada en 1946, explora el bop a gran escala y la música de baile cubana.
La música afrocubana irrumpe en Nueva York. El domingo de Pascua cinco bandas latinas tocan mambos ininterrumpidamente durante 24 horas.
Armstrong lleva su banda All-Stars al Ayuntamiento neoyorquino.
Los progresistas como Stan Kenton, intentan aunar el impulso de las big bands con métodos de conservatorio. El jazz trata de alcanzar la categoría de arte serio.
1947:
El blues rural se hace urbano a principios de los 40. Se produce una combinación del blues y un jazz bailable en la jump music, predecesora del rock, representada por Louis Jordan.
Miles Davis y Gil Evans, arreglista, buscan un jazz más suave y sutil.
Blue Note, el sello de Alfred Lion y Francis Wolff, suspendido durante la guerra, vuelve a grabar clásicos de músicos más jóvenes como Davis y Monk.
Aparece el término cubop, mezcla de música cubana y be-bop.
El bop se convierte en una subcultura del jazz, con barbas y boinas, lenguaje especial, interés por el arte moderno y la filosofía existencialista y drogas en algunos casos.
1948:
Stan Kenton contrata baterías para la banda afrocubana de Machito para grabar un disco con "El manisero".
Chano Pozo, percusionista cubano, sorprende al público y a los músicos de la banda de Gillespie con su polirritmia y sus canciones rituales de origen africano. Muere de un balazo en 1948 en una pelea en Harlem.
En el Royal Roost neoyorquino se ofrecen las escasas actuaciones de la banda de Miles Davis y Gil Evans, Birth of the Cool.
El Islam y una creciente conciencia de las raíces culturales más profundas influyen sobre los afroamericanos, y algunos músicos adoptan nombres musulmanes.
1949:
Mary Lou Williams, brillante compositora y pianista, abandona el swing y destaca en el bop. Crea partituras para la orquesta de Gillispie y ayuda a muchos músicos jóvenes.
Se graba Birth of the Cool.
1950:
Stan Kenton recorre EE.UU. con su Innovación in Modern Music Orchesta, banda semisinfónica de 43 miembros.
Frank Sinatra, cantante mejor pagado incluso que Bing Crosby, firma un contrato multimillonario con la radio.
La revista "Down Beat" celebra el 50 aniversario de Armstrong. Este vuelve a la carga con una nueva banda que recuerda a su juventud, los All-Stars.
Se deshace la orquesta de Count Basie, que ha dominado el swing desde mediados de los 30. La de Goodman deja de hacer giras.
Desarrollo de las grabaciones. Los discos de vinilo son baratos y la estructura de grano fino favorece el microsurco con improvisaciones más amplias.
1951:
El pianista Lennie Tristano inspira la escuela del cool con sus métodos lineales de improvisación.
El rock´n´roll surge del boogie woogie, el rhythm and blues, el country y la música jump de finales de los cuarenta. Directo emotivo y bailable, ejerce sobre los jóvenes de los cincuenta el mismo efecto que el swing años antes y domina rápidamente en mundo de la música.
1952:
El Modern Jazz Quartet, precedido por el cuarteto de Dizzy Gillespie, al frente del vibrafonista Milt Jackson y con el pianista John Lewis.
Lenni Tristano, gurú del cool crea una escuela de jazz en Nueva York. Lee Konitz y Warne Marsch enseñan sus métodos.
La aparición del disco de larga duración facilita que Ellington componga suites con varios movimientos.
George Russel, batería de bop, compositor y teórico, publica "Lydian Chromatic Concept of Tonal Organization", complejo estudio de escalas y los modos, base de una nueva forma de improvisación.
1953:
Bill Haley, cantante country, graba "Rock Around the Clock" y "Shake Rattle and Roll", escrito por Big Joe Turner, cantante de blues.
No todos los jóvenes músicos de los 50 tocan bop o cool. El trompetista melódico Ruby Braff mantiene un pequeño grupo de swing.
1956:
El Taller de Jazz de Charles Mingus, bajista y compositor, desarrolla un potente jazz con métodos orales y escritos.
Tras su regreso a Newport, Miles Davis se sitúa al frente del hard bop con "Workin" y "Streamin", álbumes clásicos.
La banda de Gillespie recorre Irán, Siria, Grecia, Pakistán y Turquía y después Sudamérica. Gillespie se convierte en embajador musical como antes lo fue Armstrong.
1957:
El organista Jimmy Smith se presenta en Nueva York, triunfa en Newport y se convierte en figura del blues y el soul jazz con influencias del gospel.
Las grabaciones de Cecil Taylor (iniciadas en el 56) lo convierten en el pianista más destacado de la nueva ola. Se impregna de músicos tan variados como Ellington, Monk, Brubeck y Stravinski, produciendo una música densa, de percusión, a veces atonal.
Con el éxito de Jimmy Smith, el órgano Hammond, hasta entonces utilizado ocasionalmente, pasa a ser una importante herramienta para la improvisación.
1958:
Sonny Rollins, improvisador imprevisible e ingenioso, graba algunos de sus mejores álbumes.
El trompeta Lee Morgan, influido por Clifford Brown, llega a ser un instrumentalista atrevido y vivaz y continúa su formación musical con los Jazz Messengers.
Ornette Coleman, considerado genio por unos, impostor por otros, es el saxofonista más revolucionario desde Charlie Parker.
1959:
Bill Evans pianista muy imitado tras su delicado trabajo en "Kind of Blue" y una serie de grandes grabaciones.
Count Basie es una gran figura en la nueva corriente, pero sus compañeros de swing de los 30, Young y Billie Holiday, mueren prematuramente.
Jackie McLean, saxo alto de hard-bop, también se distingue como actor. Aparece en "The Connection", obra de Jack Gelber sobre las drogas.
Se graban las evoluciones del be-bop más complejas armónicamente y con su estructura más sencilla, que se convertirán en clásicos: "Giant Steps", de Coltrane, y "Kind of Blue", de Miles Davis.
1960:
En Sketches of Spain, selección de temas españoles, Miles Davis y Gil Evans acometen la arriesgada tarea de hacer del trompetista el único solista frente a la orquesta.
Se hace un jazz con un mensaje explícito de los derechos civiles, como esta suite de Max Roach con un Hawkins aún poderoso.
El nuevo arte se vincula con Oriente Coleman, que utiliza "White Light", del expresionista abstracto Pollock, en "Free Jazz".
1961:
Se produce un Renacimiento de Dixieland en algunos lugares, sobre todo en Gran Bretaña, con un estilo de Nueva Orleáns y Chicago modificado.
Elvis Jones reescribe la forma de tocar la batería, con un aire más suelto. Los músicos improvisan con las escalas, los modos, con repeticiones simples.
Los clubes decaen cuando los jóvenes se sienten atraídos por el rock.
1962:
The Beatles, grupo de rhythm and blues de Liverpool, rechazado por la Decca Records británica a pesar de su éxito en los clubes del Merseyside. Piensan en autoproducir su primer álbum.
Explosión del jazz samba con su primer éxito de ventas "Desafinado", al que le sigue "La chica de Ipanema".
Debido al enfrentamiento entre EE.UU. y Rusia, se desarrolla música de protesta en el folk y el jazz.
1963:
Yusef Lateef, saxofonista y flautista, místico, compositor y pintor, demuestra que los instrumentos y las técnicas asiáticas y de Oriente Medio pueden enriquecer los timbres del jazz.
Charles Mingus, dotado bajo y compositor, encabeza tentativas de los músicos por dominar el negocio de la música. Se enfrenta a problemas económicos.
El saxo Albert Ayler empieza a ver un futuro para el jazz aún más falto de compromiso y desprovisto de escalas y acordes que el del estilo de Coleman.
1966:
Lee Morgan, destacado trompetista solista, toca con frecuencia con el saxo Hank Mobley.
El éxito del saxo Cannonball Adderley "Mercy, Mercy, Mercy", escrito por Joe Zawinul, joven pianista austríaco, fortalece el movimiento del soul-jazz.
1967:
Pharoah Sanders, nuevo saxo de Coltrane, ocupa el terreno abstracto y de alta energía de Ayler. Continúa en el grupo de alice Coltrane tras la muerte del jefe.
Aretha Franklin, con influencias del gospel, se posiciona número uno de las listas de EE.UU. con "Respect".
1968:
Archie Sheepp, saxo, dramaturgo, actor y teórico, lucha por la aceptación del jazz como "música clásica negra" y considera la música free sinónimo de protesta política.
Eubie Blake, pianista de ragtime vuelve a sus 80 años con la música anterior al jazz.
1969:
Charlie Haden, ex-bajo de Coleman, dota a temas revolucionarios de un contexto jazzístico con "Liberation Music".
Bitches Brew, de Miles Davis, con los solos de jazz frente a pautas rítmicas de rock y texturas electrónicas, es su álbum mejor vendido, lo que contribuye a abrir el jazz a públicos más jóvenes.
1970-1971:
El pianista Chick Corea deja a Davis con el bajo Dave Holland y forma Circle, grupo de free jazz, con el instrumentista Anthony Braxton.
Armstrong muere en Nueva York el 6 de Julio de 1971. El mundo entero le llora, como showman y como gigante del jazz.
1972-1973:
La Maravishnu Orchrestra, del británico McLaughlin, mezcla rápidos ritmos del rock, largas improvisaciones, temas dramáticos y música india.
La banda sonora de El golpe de Scott Joplin, con Paul Newman y Robert Redford, revive el gusto popular por el ragtime.
1974-1975
Keith Jarrett, ex-miembro de la banda de Davis, rechaza la música electrónica y explora delicados solos de piano, inspirándose en la música clásica, el country y Bill Evans.
Davis abandona la música debido a su mala salud y el agotamiento creativo.
Se reaviva el interés por el bop clásico con el regreso del saxo alto Art Pepper, tras sus problemas con las drogas.
1976-1977:
La música disco domina el baile en Occidente.
El saxo tenor de hard-bop, Dexter Gordon, regresa a Nueva York tras 13 años en Europa, y abarrota el Village Vanguard.
Muere Elvis Presley, rey del rock, a los 42 años. Su fortuna se valora en 1000 millones de dólares.
1982-1983:
Wynton Marsalis, prodigio de la trompeta, se hace solista a los 21 años tras su presentación con Blakey y Hancock.
El saxo noruego Jan Garbarek combina el jazz y el folclore del norte de Europa en un estilo único.
El Kool Jazz Festival de 1982, escaparate de la generación post-bop, con los hermanos Marsalis y el cantante Bobby McFerrin. Wynton Marsalis gana el Grammy de jazz y el de clásica en el mismo año.
1984-1985:
Pat Metheny trabaja con David Bowie (This is Not América) y con Coleman en el álbum de free jazz "Song X".
El premio Sonning danés, hasta entonces para músicos clásicos, va a parar a Davis, que graba "Aura", extraño álbum orquestal, con músicos daneses.
Don Cherry, pionero de la world music, trabaja con Lou Reed e Ian Dury y graba discos de jazz y reggae.
1986-1987:
Courtney Pine, saxo tenor, encabeza el renacimiento del interés por el jazz en Gran Bretaña, sobre todo entre los jóvenes.
Los grandes sellos lanzan reediciones y contratan a nuevos músicos ante el renovado interés por el jazz.
Comienza el ascenso de ventas del disco compacto, compact disk.
1988-1989:
John Scofield, ex-guitarrista de Davis, produce una de las mejores mezclas de corte bop, entonación de Hendrix y swing de los 80.
Clint Eastwood hace posible una película sobre la vida de Parker (Bird!).
3. Subestilos del jazz
3.1. EL BLUES
Género de composición folclórica y popular estadounidense en. Las letras de los blues suelen estar ordenadas en estrofas de tres versos: una línea inicial, su repetición, y una nueva tercera línea (AAB). La música del blues suele tener 12 compases y se compone de tres frases de cuatro compases cada una (una frase por cada línea de texto). La disposición de acordes más típica para dichas frases se basa en las notas de la escala: primera (I), cuarta (IV) y quinta (V). Así, la frase primera se forma con I I I I, la segunda con IV IV I I, y la tercera con V V (o IV) I I. Cada frase del texto cantado suele seguirse de una improvisación instrumental, creándose así un modelo de pregunta y respuesta. La música de blues utiliza una escala en la cual las notas tercera, quinta y séptima están ligeramente desafinadas a la baja en comparación con la escala mayor occidental. Las letras de los blues suelen tratar sobre las penalidades de la vida y las vicisitudes del amor.
El canto de los blues se basa en diversas formas de las canciones de esclavos los negros norteamericanos. Se difundió en el sur de Estados Unidos a finales del siglo XIX. Los blues "arcaicos" o tipo "country" difieren mucho en su forma lírica y musical. Los cantantes generalmente se acompañaban con guitarra o armónica. Entre los antiguos cantantes de este estilo estaban Blind Lemon Jefferson y Leadbelly (Huddie Ledbetter). En 1912, con la publicación del Memphis Blues de W. C. Handy, el blues hizo su entrada en el campo de la música popular. Los blues "urbanos" clásicos evolucionaron durante las décadas de 1920 y de 1930 en las voces de Ma Rainey, Bessie Smith, y otras. Las formas líricas y musicales se uniformaron en gran medida. Los cantantes a menudo trabajaban junto a una banda de jazz o un piano. En su adaptación para piano solista, el blues dio origen a la técnica de interpretación del boogie-woogie.
El blues y el jazz se superponen a menudo de forma indistinguible. El blues ha sido considerado como una forma primitiva del jazz, pero también se ha desarrollado de forma independiente. En la década de los cuarenta, cantantes como T-Bone Walker y Louis Jordan actuaron con grandes orquestas o con conjuntos basados en la guitarra eléctrica, el contrabajo, la batería y saxo. El órgano eléctrico también fue utilizado en esa época. A partir de 1950, B. B. King, Ray Charles y otros cantantes usaron guitarras eléctricas perfeccionadas (que permitían la manipulación de sonidos sostenidos) y bajos eléctricos de mayor potencia.
3.2. EL GOSPEL
Canto religioso de carácter popular propio de la comunidad negra estadounidense. Surgió alrededor de 1870. Al principio se trataba de un estilo predominantemente blanco, pero fue imponiéndose en los actos de cristianización dirigidos por el evangelista Dwight Moody y el músico Ira Sankey. Tiene sus orígenes en los himnos de las escuelas dominicales, en los cánticos de fe y en las melodías y armonías de la música popular transformados por la tradición africana de la comunidad negra. La voz del bajo a menudo repite como eco las otras voces. Un ejemplo de ello lo encontramos en "I Love to Tell the Story" (1869) de William Fischer. Los textos, especialmente los poemas de Fanny Crosby, suelen tratar de la salvación y la conversión. La música negra de gospel, alcanzó su máximo esplendor entre las décadas de 1930 y 1960. El canto, que puede fundirse con la danza extática, generalmente se acompaña de piano u órgano, a menudo también de palmas, panderetas y guitarras eléctricas. Los textos, como el de "Precious Lord" (1932) de Thomas Dorsey se basan en el tema del consuelo. Entre las cantantes más notables del estilo destacan Rosetta Tharpe y Mahalia Jackson. Si bien las variedades negra y blanca de la música de gospel se han mantenido separadas, comparten repertorio y se han influido mutuamente.
4. ¿Qué origina el jazz? ¿ Cómo influye el jazz en la sociedad?
El jazz sobretodo genera una nueva influencia en la decoración de los locales destinados a bares y salas de ocio donde gracias a este genero a principio de los años 20 empezaron grandes artistas en los pequeños escenarios de Nueva Orleans, Chicago, Nueva York y otras ciudades donde se popularizo el jazz en la sociedad.
El jazz es una música que no esta destinada para un público “entendido”, el jazz se dirige a todo el mundo por ello una de sus mayores fuentes de difusión ha sido y lo sigue siendo aunque en mucha menor medida “la calle”. Alli se han empezado grandes de jazz.
El gospel es un subgenero que ha originado una nueva forma de oír misa y de utilizar la iglesia, ya que antiguamente en la iglesia no se cantaba este tipo de música con grandes influencias africanas.
5. Autores de jazz mas importantes
Hemos incluido en el trabajo una breve biografía de los que a nuestro juicio son los autores más importantes del jazz ordenados alfabéticamente:
BARBER, Chris (1930) |
Trombonista inglés, una de las personalidades más interesantes del jazz europeo. Comenzó trabajando en varias bandas y fue uno de los grandes divulgadores del jazz tradicional en Europa. Fue disco de oro en 1959. Uno de sus mayores éxitos fue There'll be a hot time in the old town tonight. |
BASIE, William Bill, Count (1904-1984) |
Pianista, organista, compositor y director de orquesta. Se inició en una compañía de cómicos, acompañando a las cantantes B. y C. Smith. En 1936 forma orquesta propia y graba los primeros discos. Junto a la de Ellington, será considerada la mejor desde 1937. Especialista en blues de tempo lento, Basie rechaza los ritmos delirantes y complejos. Sus mejores grabaciones son: Shoe Shie Swing (1936), Basie Blues (1942) y April in Paris . |
BECHET, Sidney (1897-1959) |
Clarinetista, saxo, compositor y director. En 1919 viaja a Europa. Después de haber trabajado en una tintorería, reaparece en 1938 y graba con todos los grandes. Con Armstrong, es el máximo representante del estilo Nueva Orleáns. Pasó en Francia los últimos años de su vida. Maple Leaf rag (1932), Blues in third (1940), Les Oignions (disco de oro en 1952) y Temperamental (1954). |
BEIDERBECKE, Leon Bix (1903-1931) | ||
Trompetista y pianista. Apasionado muy pronto por el jazz, las necesidades económicas le obligan a trabajar en grandes orquestas de baile. Fue el primer músico blanco que desarrolla el puro jazz dixie y en este sentido influyó mucho en sus sucesores. Murió alcoholizado. Jazz me blues, Sorry, China boy, In a mist. |
BELLSON, Louis Balassoni (1924) | ||
Batería, trabajó en muchas de las mejores orquestas: Goodman, Dorsey, Krupa, James y Ellington. Exuberante y con una técnica de virtuoso, está considerado como uno de los mejores rítmicos. |
BENNETT, Louis, Lou (1926) | ||
Organista desde 1956, se instala en París en 1960 y pronto se convierte en uno de los jazzmen más admirados del Viejo Continente. Toca el Hammond como un conjunto polifónico, consiguiendo una sonoridad vibrante y espectacular. Es uno de los músicos de jazz que más discos vende. Algunos éxitos son Brother Daniel, Enfin y Pentecostal feeling (1955). |
BERRY, Chuck (Leon) (1910-1940) | ||
Saxo tenor. Toca en Nueva York con Carter, Henderson y, más tarde, con Basie, y es invitado a numerosas grabaciones. Con Hawkins y Young fue el más grande tenor anterior a 1940. Gran experto en swing, tocaba con sonorridad dulce y emocionante. Limehouse blues (1937). |
BLAKEY, Art (1919-1990) | ||
Batería negro. En 1955 funda el célebre quinteto Jazz Messengers, con el que durante más de diez años actúa en el mundo entero y participaa en algunos filmes franceses como Les liaisons dangereuses (1959). De fuerte sonoridad, seguidor de lo afrocubano, ha grabado Nica's dream y el famoso A night in Tunisia. |
BILK, Acker (1927) | ||
Clarinetista inglés. Hacia 1955 funda un grupo que consigue gran audiencia en varios países europeos. Vestidos con trajes a rayas y tocados con sombreros hongos, su estilo oscilaba entre el humor y el jazz tradicional. Después de ser muy oído su Summerset, alcanzó un éxito considerable con Stranger on a shore, que estuvo un año entero en las listas (1962) y fue disco de oro. |
BROWN, RAY (Raymond Matthews) (1926) | ||
Contrabajista, uno de los mejores de la historia del jazz. Acompañó y estuvo casado con Ella Fitzgerald. Su maestría consiste precisamente en los acompañamientos a solistas. Ha grabado con Gillespie y Peterson entre otros. Thumbstrings y You look good for me, en 1964. |
BROWN, Clifford (1930-1956) | ||
Trompetista negro. Se hizo célebre a partir de 1954, año en que formó un quinteto junto a Max Roach, pero muy pronto moriría en accidente de auto. Figura importante del post-bop, músico velocísimo y neto, pero también lento y lírico, grabó Clifford's Axe y George's dilemma. |
BYAS, Don (Carlos Wesley) (1912-1972) | ||
Saxofonista americano, trabajó con Basie, Hampton y muchos otros. Desde mediados de los cuarenta se instala en Europa. Impresionante improvisador, ha influído muchísimo en los jazzmen contemporáneos. Su maestría al saxo tenor se advierte, sobre todo, en las baladas lentas. Sugar, Billie's bounce. |
BARBER, Chris (1930) | ||
Trombonista inglés, una de las personalidades más interesantes del jazz europeo. Comenzó trabajando en varias bandas y fue uno de los grandes divulgadores del jazz tradicional en Europa. Fue disco de oro en 1959. Uno de sus mayores éxitos fue There'll be a hot time in the old town tonight. |
BASIE, William Bill, Count (1904-1984) | ||
Pianista, organista, compositor y director de orquesta. Se inició en una compañía de cómicos, acompañando a las cantantes B. y C. Smith. En 1936 forma orquesta propia y graba los primeros discos. Junto a la de Ellington, será considerada la mejor desde 1937. Especialista en blues de tempo lento, Basie rechaza los ritmos delirantes y complejos. Sus mejores grabaciones son: Shoe Shie Swing (1936), Basie Blues (1942) y April in Paris . | ||
BECHET, Sidney (1897-1959) | ||
Clarinetista, saxo, compositor y director. En 1919 viaja a Europa. Después de haber trabajado en una tintorería, reaparece en 1938 y graba con todos los grandes. Con Armstrong, es el máximo representante del estilo Nueva Orleáns. Pasó en Francia los últimos años de su vida. Maple Leaf rag (1932), Blues in third (1940), Les Oignions (disco de oro en 1952) y Temperamental (1954). |
BEIDERBECKE, Leon Bix (1903-1931) | ||
Trompetista y pianista. Apasionado muy pronto por el jazz, las necesidades económicas le obligan a trabajar en grandes orquestas de baile. Fue el primer músico blanco que desarrolla el puro jazz dixie y en este sentido influyó mucho en sus sucesores. Murió alcoholizado. Jazz me blues, Sorry, China boy, In a mist. |
BELLSON, Louis Balassoni (1924) | ||
Batería, trabajó en muchas de las mejores orquestas: Goodman, Dorsey, Krupa, James y Ellington. Exuberante y con una técnica de virtuoso, está considerado como uno de los mejores rítmicos. |
BENNETT, Louis, Lou (1926) | ||
Organista desde 1956, se instala en París en 1960 y pronto se convierte en uno de los jazzmen más admirados del Viejo Continente. Toca el Hammond como un conjunto polifónico, consiguiendo una sonoridad vibrante y espectacular. Es uno de los músicos de jazz que más discos vende. Algunos éxitos son Brother Daniel, Enfin y Pentecostal feeling (1955). |
BERRY, Chuck (Leon) (1910-1940) | ||
Saxo tenor. Toca en Nueva York con Carter, Henderson y, más tarde, con Basie, y es invitado a numerosas grabaciones. Con Hawkins y Young fue el más grande tenor anterior a 1940. Gran experto en swing, tocaba con sonorridad dulce y emocionante. Limehouse blues (1937). |
BLAKEY, Art (1919-1990) | ||
Batería negro. En 1955 funda el célebre quinteto Jazz Messengers, con el que durante más de diez años actúa en el mundo entero y participaa en algunos filmes franceses como Les liaisons dangereuses (1959). De fuerte sonoridad, seguidor de lo afrocubano, ha grabado Nica's dream y el famoso A night in Tunisia. |
BILK, Acker (1927) | ||
Clarinetista inglés. Hacia 1955 funda un grupo que consigue gran audiencia en varios países europeos. Vestidos con trajes a rayas y tocados con sombreros hongos, su estilo oscilaba entre el humor y el jazz tradicional. Después de ser muy oído su Summerset, alcanzó un éxito considerable con Stranger on a shore, que estuvo un año entero en las listas (1962) y fue disco de oro. |
BROWN, RAY (Raymond Matthews) (1926) | ||
Contrabajista, uno de los mejores de la historia del jazz. Acompañó y estuvo casado con Ella Fitzgerald. Su maestría consiste precisamente en los acompañamientos a solistas. Ha grabado con Gillespie y Peterson entre otros. Thumbstrings y You look good for me, en 1964. |
BROWN, Clifford (1930-1956) | ||
Trompetista negro. Se hizo célebre a partir de 1954, año en que formó un quinteto junto a Max Roach, pero muy pronto moriría en accidente de auto. Figura importante del post-bop, músico velocísimo y neto, pero también lento y lírico, grabó Clifford's Axe y George's dilemma. |
BYAS, Don (Carlos Wesley) (1912-1972) | ||
Saxofonista americano, trabajó con Basie, Hampton y muchos otros. Desde mediados de los cuarenta se instala en Europa. Impresionante improvisador, ha influído muchísimo en los jazzmen contemporáneos. Su maestría al saxo tenor se advierte, sobre todo, en las baladas lentas. Sugar, Billie's bounce. |
GILLESPIE, Dizzy (John Birks) (1917-1993) | |
Trompetista, iniciador del bop. Después de trabajar en cabarets y en varias orquestas, forma una propia para una gran gira mundial patrocinada por el gobierno americano (1956). Desde 1958 dirige generalmente un quinteto. Se le considera uno de los mejores trompetas de la historia del jazz por su gran velocidad, sus piruetas y sus toques agudos. Vocalista burlesco, Gillespie consigue con su trompeta acodada un ritmo impresionante en párrafos de gran virtuosismo. Hot house y A night in Tunisia (1946), Two Bass Hit (1947), Be-bop (1956), Horn of plenty (1961). |
CALLOWAY, Cab (Cabell) (1907-1994) | ||
Director de orquesta, cantante y comediante americano. Su formación , The Missourians, fue en los años 30 una de las mejores orquestas de baile, gracias a los excelentes músicos de jazz que la formaban: Cozy Cole, Gillespie, Jonah Jones... Influyó mucho en la evolución del jazz, anunciando el bebop. Hacia 1950 se convirtió en actor y en 1966 volvió a dirigir una gran orquesta. Entre sus grabaciones figuran Jumpin' jive (1939) y Minnie the moocher. Es conocido como el rey del hi-de-ho. |
CAMERO, Cándido (1921) | ||
Percusionista cubano. Se establece en Nueva York en 1952 y toca con Gillespie, Kenton, Parker, etc., y con los cubanos Tito Puente, Machito y Joe Loco. Golpea con las manos y construye solos de gran fuerza y nostalgia africanas. Wheatleigh Hall (1960). |
CARTER, Benny (Lester Bennett) (1907) | ||
Director de orquesta, clarinetista, saxo, trompetista y arrreglista. Abandono la teología por la música y traabajó con Ellington, Henderson y otros. En 1931 crea su primera gran orquesta, con la que viaja a Europa en el 35. A medio camino entre el jazz puro y el swing comercial, Carter es uno de los arreglistas más importantes y que más piezas a dado a las grandes orquestas. Entre sus múltiples grabaciones se encuentran Six or seven times, Crazy rhythm, Prelude to a kiss y Bernie's Tune. |
CHARLES, Ray (R. Ch. Robinson) (1930) | ||
Pianista ciego, formó su primer trío a los diecisiete años. Más tarde aprende a componer y a tocar el clarinete y el saxo. Consigue un espectaculo en televisión y se lanza también a cantar uniendo una mezcla de blues, jazz y shouting gospel: lo que se denominaría soul. A partir de 1955, los discos de oro se suceden: What'd I say, Georgia on my mind, etc... Voz tortuosa, áspera, arrancada del corazón, ha cantado por todo el mundo. Casi cuarenta LP's, más de quince millones de discos vendidos. Early in the mornig, I can´t stop loving you, Unchain my heart. |
CHRISTIAN, Charlie (1916-1942) | ||
Guitarrista. Colabora con Goodman y Hampton. Aunque murió muy joven se le considera el mejor guitarrista de jazz, siendo de los primeros en utilizar la eléctrica. Improvisador de gran imaginación, fue uno de los creadores del estilo bop. Alcanzó en vida una gran popularidad. Charlie's choice (1941), Stopin' at the Savoy (1941). |
CLAYTON, Buck (Wilbur) (1911) | ||
Trompetista. Después de tocar con numerosas orquestas y en lugares muy distintos (Shangai, Los Angeles...), forma un pequeño grupo con el que viaja por Europa. Se caracteriza por la dulzura de su sonoridad, típica del middle jazz y el swing lleno de vitalidad. Fiesta in blue (1941), Sugar (1959). |
COLE, Nat King (Nathaniel Adams) (1917-1965) | ||
Pianista y cantante. En 1936 dirigía una orquesta de revistas. Trabaja luego como solista de piano y, más tarde, al frente de un trío. A partir de 1946 abandona casi por completo el jazz para dedicarse a la canción ligera, en la que llegaría a ser gran divo por los años 50, sobre todo en interpretaciones de música sudamericana. Como jazzman, sus mejores obras son Sweet Lorraine (1940) y Body and soul (1946). Se calcula que vendió unos sesenta millones de discos; tuvo cuatro de oro. |
COLEMAN, Ornette (1930) | ||
Saxo alto, iniciador del estilo free. Músico revolucionario, ha obtenido pocos éxitos, pese a haber grabado más de una docena de microsurcos. Siguiendo criterios puramente emocionales, ha revolucionado el jazz moderno, tocando casi siempre en trío. The blessing (1959), Free jazz (1960), European echoes (1965). |
COLTRANE, John (William) (1926-1967) | ||
Saxofonista tenor y soprano, de vida agitada. Ha tocado con casi todos los jazzmen modernos. Poco lírico, reiterativo y obsesionante, aprovecha para su música temas folkloricos y orientales e indios. Es el saxo más importante de la década de los sesenta, original, creador, de sonoridad riquísima y variada. My favorite things (1960), India (1961), Africa (1962), A love supreme (1964). |
DAVIS, Miles (Dewey) (1926-1991) | ||
Trompetista. Comienza su carrera con Parker, su descubridor. En 1948 forma una orquesta propia de diez músicos que obtiene grandes éxitos. Desde 1950 trabaja y graba sólo o con pequeñas agrupaciones, siendo considerado el mejor trompetista junto a Gillespie. Davis combina la audacia del estilo bop con el lirismo de los primitivos, sobre todo cuando toca con sordina. Israel (1947), Miles ahead (1957), Sketches of Spain (1957). |
DESMOND, Paul (1924) | ||
Saxofonista americano, considerado uno de los mejores artistas blancos. De estilo elegante y melodioso, ha trabajado sobre todo con Brubeck y Getz. Es autor de Take five , y ha grabado muchísimas otras. |
DODDS, Johnny (1892-1940) | ||
Clarinetista, uno de los mejores del estilo Nueva Orleáns. Trabajó casi siempre en Chicago. Músico enérgico, incluso violento, fue maestro de los clarinetistas posteriores, sobre todo en el blues. Gut Bucket Blues (1925) y Weary blues (1927), ambas con Armstrong. |
DOGGET, Bill (William Ballard) (1916) | ||
Pianista, organista y arreglista americano. Después de acompañar a Ella Fitzgerald y a otros solistas, forma una pequeña orquesta de baile de gran éxito, en la que se aúnan el swing y el buen humor. Su Honky Tonk (1956) alcanzó ventas superiores a los dos millones. Más tarde grabaría muchos discos de rhythm & blues como Hold it y Fatso (1964), cercanos al pop. |
DOLPHY, Eric (1928-1964) | ||
Virtuoso del clarinete, la flauta y los saxos, compañero de Mingus y Coltrane. Original improvisador, audaz, anárquico, es uno de los máximos representantes del free jazz. The prophet, Music matador (1963) y Out to lunch (1964). |
DORSEY, Jimmy (1904-1957) y Tommy (1905-1956) | |
De 1928 a 1935 dirigieron juntos la Dorsey Brothers Orchestra. Volvieron a reunirse en 1953. Jimmy tocaba el saxo y el clarinete. Tommy comenzó con la trompeta y se pasaría al trombón. De 1935 a 1953 fue dueño de una de las más famosas orquestas americanas, con solistas como Sinatra, Stafford, etc... Con Goodman fue el máximo especialista del swing craze, moda de seudojazz muy estimada en la época. Técnico espectacular, magnífico en los temas sentimentales, son muy numerosas sus grabaciones: Boogie-Woogie (1938), There are such things con Sinatra (1942). |
ELDRIDGE, Roy (David) (1911-1989) | ||
Trompetista, cantante y director de orquesta. Músico de espectaculares solos, aficionado a los agudos, influyó mucho en los jazzmen de los años 30. En su orquesta registró con B. Holiday, luego trabajó con Goodman, y acompañó a Ella Fitzgerald (1963-1965) y, finalmente fue contratado por Basie (1966). Fish market (1944), Jailhouse blues (1963). |
ELLINGTON, Duke (Edward Kennedy) (1899-1974) | ||
Pianista, compositor y director de orquesta. Su orquesta fue considerada la mejor del jazz desde 1932. Es, con Armstrong, el músico más importante del jazz; necesita siempre una gran orquesta para expresarse. A partir, sobre todo, del blues o de temas populares, compone grandes obras, que hace interpretar magistralmente a sus músicos. Aunque se prodiga poco como pianista, posee una técnica muy personal, con gran sentido del swing. Entre sus numerosas grabaciones se cuentan Caravan (1937), Diminuendo and crescendo in blues (1956), In a sentimental mood, etc. |
EVANS, Bill (William Jo) (1929-1980) | ||
Pianista americano de gran imaginación rítmica, increiblemente audaz. Su técnica se asemeja en parte a la de los intérpretes clásicos. Ha trabajado con grandes figuras y en la actualidad está considerado como uno de los más grandes pianistas. Entre sus grabaciones destacan I love you , Autumm leaves (1959) y Walth for Debby. |
FITZGERALD, Ella (1918-1996) | ||
Cantante. Iniciada a los seis años, trabajó con Chick Webb hasta la muerte de éste (1939), negándose a aceptar los lucrativos contratos que le ofrecían. Dos años más tarde se independizó. Su poderosa voz le permite todos los recursos, incluso improvisados. De amplio registro, interpreta todo tipo de música. Grabó centenares de discos y recibió nombres como "primera dama del jazz" o "la más grande cantante de todas las épocas". Se calcula que ha vendido unos 26 millones de discos. Obtuvo discos de oro en 1938 (A-Tisket, A-Tasket) y en 1944 (Into each life some rain must fall). Otras grabaciones: My heart belongs to daddy (1939), Sophisticated lady, Imagine my frustration (1965), con Louis Armstrong. |
GARNER, Erroll (1921-1977) | ||
Pianista y compositor al margen de todos los estilos y de gran originalidad. Su carrera de concertista en solitario, después de haber grabado con grandes figuras, le ha llevado a todos los rincones del mundo. Mientras su mano derecha ejecuta en los agudos un bordado de improvisaciones, la izquierda sostiene un ritmo sólido y de gran riqueza. Sabe detenerse de pronto, es magistral en los contrastes armónicos, rítmicos y melódicos. Play piano play, I'll remember april, The lady is a tramp, etc. |
GETZ, Stan (Stanley) (1927-1991) | ||
Saxofonista, el más importante de la raza blanca. Gran maestro del cool, su música es tierna, elegante, etérea, contraria a la rudeza del blues y a las excentricidades del bop. Fue el gran difusor de la bossa-nova (1962). Músico de grandes recursos, a partir de 1950 consigue en su saxo tenor un sonido dulce y al mismo tiempo viril, de dilatada sonoridad. Crazy rhythm (1957), Desafinado (disco de oro en 1962), Summertime (1964). |
GILLESPIE, Dizzy (John Birks) (1917-1993) | ||
Trompetista, iniciador del bop. Después de trabajar en cabarets y en varias orquestas, forma una propia para una gran gira mundial patrocinada por el gobierno americano (1956). Desde 1958 dirige generalmente un quinteto. Se le considera uno de los mejores trompetas de la historia del jazz por su gran velocidad, sus piruetas y sus toques agudos. Vocalista burlesco, Gillespie consigue con su trompeta acodada un ritmo impresionante en párrafos de gran virtuosismo. Hot house y A night in Tunisia (1946), Two Bass Hit (1947), Be-bop (1956), Horn of plenty (1961). |
GOLDEN GATE QUARTET | ||
Fundado en 1935 en Columbia, desde 1955 vivven en Europa. Los cuatro vocalistas negros se han especializado en canciones gospel adaptadaas para un público blanco, en versiones refinadas y limpias. |
GOODMAN, Benny (Benjamín David (1909-1986) | ||
Clarinetista y director de orquesta. En 1934 funda una orquesta, con la que se presenta cuatros años después en el Carnegie Hall, santuario de la música culta. Contrató a los mejores jazzmen y fue el máximo divulgador de esta música en su larga carrera llena de éxitos. Técnico hábil, supo mezclar la violencia del jazz con la dulzura de la balada, en un conjunto gobernado por su clarinete de sonoridad purísima, manejado con gran virtuosismo. Grabó música clásica (Mozart) e intervino en muchas películas, entre otras, la de su propia vida The Benny Goodman story (1953). En 1962 realizó una gran gira por la Unión Soviética, invitado especialmente. Stompin' at the Savoy (1937), Sing, sing, sing (1937), Flying home (1939). |
GORDON, Dexter (1923-1990) | ||
Saxofonista negro. Trabajó con Armstrong, Parker, Gillespie, etc. De 1955 a 1960 estuvo alejado del jazz, y ese año viajó a Europa para grabar varios discos. Fue uno de los mejores solistas del bop. Rollins y Coltrane sufrieron su influjo. The chase, Soul Sister. |
GRAPPELLY, Stephane (1908) | ||
Violinista francés, uno de los más grandes solistas galos junto a D. Reinhardt, con el que trabajó mucho. Improvisador nato, está incluído en la generación del middle-jazz. Ha grabado una enorme cantidad de discos, en su mayoría con Reinhardt. |
HAMPTON, Lionel (1909) | ||
Vibrafonista, pianista, percusionista, cantante y director de orquesta. Músico dotado de gran dinamismo, animador único, ha sido un parafraseador genial con los diversos instrumentos utilizados. Temperamento explosivo, brillante improvisador, organizó algunas orquestas de gran éxito, sobre todo la de 1942. Ha recorrido medio mundo y es uno de los raros músicos de jazz aceptados sin reservas. When lights are low y Whoa Babe (1939), Stardust (1947), Vibraphone blues (1964). |
HANDY, W.C. (William Christopher) (1873-1958) | ||
Trompetista y compositor. Director de orquesta con los "minstrels shows" del siglo pasado, ha dado al jazz algunas de las más célebres composiciones: Memphis blues, Saint Louis Blues, Loveless love, etc, todas ellas inspiradas en el folklore de los negros. Son temas del jazz tradicional, grabados cientos de veces por los mejores solistas. |
HAWKINS, Coleman (1904-1969) | ||
Saxofonista, conocido como The Bean (La Judía), comenzó en Nueva York acompañando a Mamie Smith. Luego colaboró con varias orquestas y realizó algunos viajes a Europa. Hombre de gran sentido melódico, sabe ser tierno y lírico, pero también cálido cuando toca en tiempo rápido. Su pasión por el jazz influyó en otros músicos, así como su estilo Nueva Orleáns. Body and soul (1939), The man I love (1943), Swingin' Scotch (1962). |
HAYES, Isaac (1942) | ||
Pianista, cantante y compositor negro. Junto al cantante David Porter grabó algunos discos hasta lograr posteriormente con sus álbumes una audiencia masiva. Inventor del Hot buttered soul, dentro del sonido Menphis, Hayes cabalga entre el jazz, el soul, el pop y su propia imaginación. Extravagante tanto en el vestir como en el tocar, sus éxitos más notables son Continued, Isaac Hayes Movement y Theme from Shaft, en 1971. |
HENDERSON, James Fletcher (1897-1952) | ||
Pianista, arreglista y director de orquesta. Abandona la música comercial para dedicarse al jazz en 1924, cuando contrata a Armstrong. Hasta 1940, sus orquestas fueron las mejores de jazz. Como pianista fue mejor acompañante que solista. Las grandes orquestas swing se nutrieron de su inspiración. Fidgety feet (1927), Henderson stomp (1940, con Goodman). |
HERMAN, Woody (Woodrow Wilson) (1913-1987) | ||
Clarinetista, saxo, cantante y director de orquesta. Extraordinario descubridor de talentos, su orquesta de 1949 fue considerada la mejor del año. Más que como jazzman, sobre todo a partir de 1943, debe considerársele como intérprete de música pop. En sus primeros tiempos se consagró al blues y al dixie. Four brothers (1947), Autobahn blues (1954), Laura y At the woodchopper's ball. |
HINES, Earl (1903-1983) | ||
Pianista de importancia decisiva en la historia de este instrumento dentro del jazz. Dirige una orquesta hasta 1948 y luego trabaja casi siempre como solista. En 1966 realizó una gira por Europa llena de éxitos. Músico de gran imaginación y vivacidad, es el gran virtuoso del estilo llamado "trompeta-piano". Piano man (1939), Stride right (1966). |
HODGES, Johnny (Cornelius) (1906-1970) | ||
Saxofonista llamado The Rabbit (El Conejo). Trabajó casi siempre con Ellington y es quizá el más importante saxo alto del jazz. Genial improvisador, influyó en todos los saxofonistas hasta 1945. That's the blues old man (1940), Solitude (1965). |
HOLIDAY, Billie (1915-1959) | ||
Cantante conocida como Lady Day. Comenzó como cantante y bailarina en Harlem; luego grabó con Goodman, Basie, Shaw, etc. Fue, junto con Ella Fitzgerald, la más importante de los años 30. Su voz ácida, dulce en el swing, abandonada, la convirtió en ídolo de Harlem. Murió destruída por la droga poco después de haberse presentado en el Olympia de París. Billie's blues (1936), She's funny that way (1937), All of me (1949). |
HUBBARD, Freddie (Frederick Dewayne (1938) | ||
Trompetista americano, uno de los mejores aparecidos a mediados de la década de los 60. Discípulo de C. Brown y Blakey trabajó también con Max Roach, Quincy Jones y Gulda. Es autor de Crisis soul surge, Outer forces y el memorable Breaking point. |
JACKSON, Mahalia (1911-1972) | ||
Cantante, la reina del gospel. Aunque comenzó su carrera por los años 30, no se haría famosa hasta diez años más tarde. Ha vendido dos millones de copias de Move on up a little higher (1947) y otros dos de Silent night (1950). Sus viajes por Europa (1952, 1961) obtuvieron un éxito enorme. Su profunda voz es de las más hermosas en los spirituals y gospel; violenta, emocionada, expresiva, con gran personalidad. In the upper room (1952), Elijah rock (1961). |
JAMES, Harry (1916-1983) | ||
Director y trompeta americano, dueño de una de las orquestas más famosas. Hijo de trapecista y de director de orquesta circense, a los cuatro años ya tocaba la trompeta. A los diecinueva trabajó con Pollack y Goodman. En 1939 crea su propia orquesta. Trompeta seguidor de Armstrong y Ellington, de estudiado vibrato, se desenvuelve sobre todo en lo lírico y suave. Ha grabado centenares de éxitos: You made me love you, One o'clock jump. También participó en varias películas como If I'm lucky o Escuela de sirenas. |
JOHNSON, Bunk (William Geary) (1879-1949) | ||
Trompetista. Tocó con Bolden y recorrió el sur del país con los "minstrels shows". Redescubierrto en 1942, grabó varios discos que encenderían su leyenda. A closer walk with thee (1945). |
JOHNSON, James P. (1894-1955) | ||
Pianista y compositor. Grabó desde 1914 varios temas y obtuvo gran popularidad después de la primera guerra, sobre todo acompañando a las grandes cantantes. Participó en películas (Saint Louis Blues, 1928). Nacido con el rag, es uno de los mejores pianistas de la primera época del jazz. Carolina shout (1921), Riffs (1929). |
JOHNSON, Jay Jay (James Louis) (1924) | ||
Trombonista y director de orquesta. Formó parte de las agrupaciones de Carter, Basie, Herman, Gillespie, etc. Fue el primer trombonista del bop, con gran influencia en todos los modernos. De estilo sinuoso y complejo, es también lírico y de sonoridad amplia. Jay (1949), Crazy rhythm (1961). |
JONES, Quincy Delight (1933) | |
Compositor, arreglista y director de orquesta. Fue director musical con Gillespie, director artístico de la casa francesa Barclay, jefe de una buenísima orquesta y orquestador para Basie. Colorista, imaginativo, introductor en el jazz de nuevos instrumentos y hombre de técnica portentosa, habílisimo en las composiciones, a él se deben los mejores arreglos de Rat race, Nasty Mingus, y muchas bandas de filmes. |
KENTON, Stan (Stanley Newcomb) (1912-1979) | ||
Pianista, compositor y director blanco. En 1940 formó su primera orquesta y en 1945 obtuvo su primer disco de oro con Tampico, junto con June Christy. Hasta 1952 sus orquestas ocuparían las primeras clasificaciones. No sólo tocó swing y blues, sino música pop y grandes composiciones. Peanut vendor (1947), Random riff (1959). |
KIRK, Rolland (1935-1977) | ||
Saxofonista ciego que se inició en 1960. Es capaz de tocar dos o tres instrumentos a la vez. Conoce la flauta y toda la gama de los saxos. Aunque de estilo tradicional, se ha sentido tentado por la vanguardia. En la flauta consigue efectos de voz humana. Es uno de los músicos de jazz más expresionistas. The call, You did it, The monkey thing, Mystical dream, etc. |
KONITZ, Lee (1927) | ||
Saxo alto. Tiene grupo propio desde 1954, y en 1965, después de trabajar como profesor, participa en los mejores festivales. De sonoridad fría, su estilo es contrario al de Parker. Israel (1948 con Davis), Topsy (1953), Lover man (1959). |
KRUPA, Gene (1909-1973) | |
Director y tambor americano. Como tambor, actuó con muchas orquestas desde 1928 (Joe Kyser, Red Nichols). Desde 1935 trabajó con Goodman y gracias a su técnica de baterista, los discos de aquel se vendieron el doble. Tuvo orquesta propia, y se hizo cargo de la de Goodman cuando éste enfermó, en 1953. Sing, sing, sing y Drummin' man. |
LEWIS, John Aaron (1920) | ||
Pianista y compositor. Fundador del Modern Jazz Quartet, y compositor para Davis, Parker, etc. En 1958 dirige la Filarmónica de Stuttgart. Pianista de gran virtuosidad, consiguió ampliar las posibilidades orquestales del jazz. Neenah (1951), Delaunay's Dilemma (1960). |
LUNCEFORD, Jimmie (James Melvin) (1902-1947) | |
Director de orquesta. De 1934 a 1942, su orquesta es de las más importantes del jazz, superior incluso a las de Goodman, Ellington y Basie, debido a la calidad de los arreglos, audaces y refinados. Organ Grinders Swing (1936), Lunceford Special (1939), Blues in the night (1941). |
MANN, Herbie (1930) | ||
Flautista y saxofonista, el mejor defensor de este instrumento para el jazz. A mediados de los 50 realizó una importante gira por Escandinavia y más tarde por Africa, de donde trajo una nueva concepción para su música. Sus registros más conocidos son Soft winds (1963), y el tema de Man with a flute. |
MEZZROW, Mezz (Milton Mesirow) (1899) | ||
Clarinetista, saxo y director. Metido en el comercio de la marihuana, pasó varias temporadas en la cárcel. Fue uno de los resucitadores del estilo Nueva Orleáns en Nueva York. A partir de 1948, se estableció en Europa. Apologies (1934), Blues avec un pont (1955). |
MINGUS, Charlie (1922-1979) | ||
Contrabajista, aprendió con los mejorres grupos: Armstrong, Ory, Hampton, Parker, Tatum... Desde 1957 dirige orquesta propia, formada casi siempre por músicos circunstanciales. Lleva a la música sus preocupaciones raciales, políticas y religiosas, muchas veces de forma violenta. Taambién toca el piano con un estilo dulce y lírico. Nostalgia in Time Square, Passions of a man, Mingus plays piano (1964), etc. |
MITCHEL, Blue (Richard Allen) (1930) | ||
Trompetista de gran influencia en el jazz contemporáneo. Ha tocado incluso rock & roll. En Japón obtuvo éxitos notables en 1965. Entre sus grabaciones figuran Down with it, The thing to do y las composiciones propias Fungil mama y Perception. |
MODERN JAZZ QUARTET | ||
Grupo instrumental fundado por ex miembros de la orquesta de Gillespie. Han recorrido todo el mundo con sus creaciones influídas por la música europea, pero con gran sentido del swing. Django (1954), Around the blues (1960), etc. |
MONK, Thelonious (Sphere) (1917-1982) | ||
Pianista, uno de los primeros del bop. Trabajó solo o en grupos pequeños (con Christian, Parker, Davis). Intérprete individualista, a veces caótico, muy original, aunque sin virtuosismos, ha influído mucho en los músicos modernos. 'Round midnight (1947), Monk's mood y Misterioro (1948), Epistrophy (1957), Lulu's back in town (1964). |
MONTGOMERY, Wes (1925-1968) | ||
Guitarrista. Antes de fundar los Mastersound trabajó con Hampton. Por su técnica personal, su genialidad en el swing, se le considera el mejor guitarrista de la década de los 60. Yesterday (1959), Four on six (1965), The Thumps (1966). |
MORTON, Jelly Roll (Ferdinand Joseph La Menthe) (1885-1941) | ||
Pianista, cantante y director, uno de los creadores del jazz, de vida aventurera y legendaria. Es autor de numerosas piezas breves. Black bottom stomp y Original Jelly Roll blues (1926), Original rags y Oh didn't he ramble (1939). |
MULLIGAN, Gerry (Gerald Joseph) (1927) | |
Saxo baarítono, uno de los mejores blancos. Sabe mezclar los estilos clásicos del jazz con los modernos, maestro del contrapunto en cuarteto y virtuoso en el desarrollo de melodías sencillas y airosas. Ha dirigido numerosas agrupaciones, sobre todo cuartetos y sextetos. Idolo en toda California, colaboró en muchas películas. Line for lions (1948), Let my people be (1960), I know (1962). |
NAVARRO, Fats (Theodore) (1923-1950) | ||
Trompetista nacido en Florida, uno de los protagonistas de la revolución del bebop, junto a Gillespie y Davis. Efectista barroco, músico preciso particularmente en los agudos, ha sido el inspirador de los trompetas de los años 50 y 60. Murió tuberculoso y afectado por las drogas. Fat girl, The Squirrell, Move. |
NICHOLAS, Albert (1900) | ||
Clarinetista y saxo, nacido en Nueva Orleáns. Trabajó con Oliver y Armstrong. Desde 1953 vivió en Europa. Virtuoso del clarinete, es un músico tradicional. Wolverine blues. | ||
Trompetista, compositor y director, quizá el más grande difusor del jazz en los años 20. En su orquesta reunió a los mejores jazzmen en Chicago, y con ellos grabó los primeros discos de jazz orquestal. Genio de la trompeta, transcribió al jazz temas folklóricos y populares. También compuso muy buenos blues. Fue maestro de los grandes trompetistas primitivos. Cuando éstos le abandonaron, hacia 1930, Oliver se retiró y murió en la miseria. Canal Street Blues, Chimes blues. |
ORY, Kid (Edward) (1886) | |
Trombonista, compositor y director de orquesta. De origen criollo, el mejor trombonista del estilo Nueva Orleáns, excelente en las improvisaciones colectivas. Solista poderoso, es el autor del célebre tema tradicional Muskrat ramble. |
PARKER, Charlie (Christopher) (1920-1955) | ||
Saxo alto, el más grande solista de bebop, y uno de los mejores músicos de jazz. Murió consumido por la droga y el alcohol, después de haber trabajado con Gillespie, Monk, Davis y triunfado en Europa. Su estilo de distinguía por una fría sonoridad, gran libertad rítmica, improvisación entrecortada de silencios y casi caótica, llena de notas inesperadas; también practicó una extrema libertad armónica que transformaba los aires tradicionales. Donna Lee, Koko (1945), Lover man (1946), Love for sale (1954). |
PETERSON, Oscar (Emmanuel) (1925) | ||
Pianista canadiense, gran concertista y acompañante. Consigue efectos riquísimos en el piano, de gran inspiración. Su trío ha recorrido medio mundo con gran éxito. Tenderly (1950), Chicago (1960), Blues Etude (1966). |
POWELL, Bud (Earl) (1924-1966) | ||
Pianista negro, activo del bebop e inventor de un nuevo lenguaje pianístico que influyó mucho en los años 50. Se le considera el Parker del piano. Virtuoso, técnico magnífico, su gran importancia reside en el estilo creado para el piano de jazz. Conception, Bouncing with Bud, Get happy. |
POZO, Chano (Luciano González) (1915-1948) | ||
Percusionista cubano. Tocó siempre con la orquesta de Gillespie hasta que fue asesinado. Fue el mejor tocador de bongós y congas, introduciendo ritmos afrocubanos en el estilo bebop. Afro-Cuban suite (1948), Caravan. |
PRICE, Sammy (Samuel Blythe) (1908) | |
Pianista y director, especialista en blues y boogie-woogie. Ha viajado varias veces a Europa, donde es muy querido, sobre todo en Francia. También ha acompañado a muchos vocalistas. Sus mejores grabaciones son boogies. |
REINHARDT, Django (Jean-Baptiste) (1910-1953) | ||
Guitarrista francés de origen gitano. Aprovecha incluso las graves quemaduras de su mano derecha para crear una técnica personal de gran virtuosismo. Su orquesta de 1934 sería la mejor de Europa. Es uno de los pocos músicos europeos considerado un maestro original del jazz, de gran influjo en los contemporáneos. Ha tocado con grandes músicos americanos y europeos, pero sobre todo con Stephane Grappelli. Black and white (1938), Sweet Sue (1941), Nuages. |
RICH, Buddy (Bernard) (1917-1987) | ||
Batería americano. Después de trabajar con Dorsey y Carter, funda su propia orquesta en 1946, de efímera duración. Vuelve con otros directores hasta que en 1966 crea otra orquesta, una de las mejores de finales de los 60 y los 70. Solista frenético, está considerado como el mejor técnico blanco de la batería. Big swing face (1967). |
ROACH, Max (Maxwell) (1925) | ||
Batería. Uno de los mejores acompañantes, ya que no se limita a crear un ritmo, sino a provocarlo. Ha trabajado con los más grandes: Parker, Gillespie, Rollins. Desde 1959 se dedica también a la composición, sobre todo para su mujer, Abbey Lincoln. Freedom now suite, Drums unlimited. |
ROLLINS, Sonny (Theodore Walter) (1930) |
Saxo tenor, abierto a todas las corrientes nuevas y gran improvisador. Ha encabezado tríos y cuartetos, obteniendo grandes éxitos en Europa (1963, 1966). Oleo (1962), Three little words (1965). |
SHAW, Artie (Arthur Arshawky) (1910) |
Clarinetista y director de orquesta, cuya popularidad data de 1938 con el célebre Begin the beguine. Abandonó la música en 1953, después de haber reunido a su alrededor a innumerables grandes músicos. Como director, se asemeja mucho a Goodman. My blue heaven. |
SHEPP, Archie (1937) | ||
Saxofonista muy influído por Parker y Coltrane, con grandes preocupaciones politico-filosóficas. Su sonoridad es áspera, expresionista, en cierto modo tradicional, aunque cada vez más apartada del acorde clásico. Ha dirigido varios grupos pequeños. Niema (1964), Hambone (1965). |
SILVER, Horace (Ward Martin Tavares) (1928) | ||
Pianista, fundador de los Jazz Messengers junto a Blakey, agrupación que abandonó en 1956. Es uno de los iniciadores del soul-jazz y está a medio camino entre lo tradicional y el free. Quick silver, Strollin'. |
SIMONE, Nina (Eunice Waymon) (1935) | ||
Cantante negra americana. Canta jazz, pop, folk, blues y toca el piano y el órgano. Estudió piano en medio de una gran pobreza y en 1954 es contratada para tocar en un club, obteniendo tal éxito que decide dedicarse a ello completamente. En 1965 viaja a Europa. Participó en los funerales de Luther King y Bob Kennedy como gran cantante de blues. My baby just cares for me. |
SINGLETON, Zutty (Arthur James) (1898) | ||
Batería negro que se inició en Nueva Orleáns, considerado el mejor percusionista de los años 20, origen también del middle-jazz. Fue el compañero ideal de Armstrong, aunque también grabó con otros muchos importantes. |
SLIM, Memphis (Peter Chatman) (1915-1988) | ||
Pianista y cantante, instalado en París desde 1962. Su mejor época fue la de Chicago (1940), como pianista de boogies y cantante de blues. Es muy célebre su composición Every day I have the blues. Tiene una voz fuerte y, al piano, consigue un áspero ritmo en los bajos. |
SMITH, Bessie (1895-1937) | |
Llamada "la emperatriz del blues". En 1923 ya vendió dos millones de discos de Down hearted blues. Ocho años más tarde había decaído por completo a causa, sobre todo, del alcohol. Vocalista rigurosa, amplia, de un swing perfecto, poderosa y dramática. Murió en un accidente de tráfico, a causa de una hemorragia, por no ser atendida en un hospital para blancos. Saint Louis Blues (1925), Back water blues (1927) y Empty bed blues (1928). |
TATUM, Art (Arthur) (1909-1956) | ||
Pianista, el más brillante de toda la historia del jazz como solista. Tocaba a una velocidad impresionante y con una maestría insólita. Inventivo, rico en swing y concepciones armónicas, de profunda sonoridad, Tatum es el gran genio del piano. Tiger rag (1933), Blues skies (1949), I gotta right to sing the blues (1954). |
TAYLOR, Cecil (Percival) (1933) | |
Pianista, uno de los máximos representantes de la vanguardia de los años 60, tras haber sido considerado heredero de Ellington y Monk. Utiliza el piano casi como un instrumento de percusión. Ha viajado muchas veces a Europa, sobre todo a Escandinavia. Nono's blues, Lazy afternoon y Trance (1962). |
VAUGHAN, Sarah (Lois) (1924-1990) | |
Cantante de técnica sorprendente. A partir de 1945 trabaja en teatros y cabarets como gran "vedette". Su sentido armónico atrajo la atención de los be-bopers, que la acompañaron. También ha interpretado temas pop. En 1959 consiguió un disco de oro con Broken hearted melody. También hizo excelentes grabaciones de September song (1954), No count blues (1958) y Sassy's blues (1963). |
WALLER, Fats (Thomas) (1904-1943) | ||
Pianista, cantante y director. Fue muy célebre en Chicago y, aún más, en Harlem. Tocó en varias orquestas y también grabó en solitario. Técnico magnífico (abarcaba doce teclas), cantaba con burla o ternura. Ain't misbehavin' (1940), Caroline shout (1941). |
WASHINGTON, Dinah (Ruth Jones) (1924-1963) | ||
Comienza su carrera muy joven cantando, tocando el piano y dirigiendo los coros en las iglesias de Chicago. A los dieciséis años entra en la orquesta de Hampton y, tras ganarse una reputación, inicia su carrera como solista en Nueva York, pero su estilo se va alejando del jazz para acercarse cada vez más hacia el rhytm & blues. En 1961 consiguió un disco de oro con Baby (You got what it takes), que grabó con Brook Benton. |
WATERS, Ethel (1900) | ||
Cantante, la mejor intérprete negra con B. Smith en los años 30. Su estilo ligero se oponía a la rudeza de las cantantes de blues. Fue acompañada por las orquestas de Henderson, Ellington y Goodman entre otras. Tuvo gran influencia en sus sucesoras, sobre todo en Ella Fitzgerald. | ||
WILLIAMS, Mary Lou (Mary Elfrieda Winn) | ||
Pianista y compositora que se inició en la época del boogie y obtuvo alguna celebridad con el bebop. Al piano es dulce y llena de matices. Ha vivido grandes temporadas en Europa y ha tocado con Gillespie, sobre todo. También ha compuesto para muchas orquestas: Mary's idea, The Zodiac suite , My blue heaven. |
YANCEY, Jimmy (James) (1894-1951) | ||
Pianista, especialistaa en blues y boogie-woogie, ritmo del que fue uno de sus creadores en Chicago. Solía acompañar a su mujer, que era cantante. A mediados de los años 30 gozaba de una gran celebridad. Yancey stomp (1939). |
YOUNG, Larry (1940) | ||
Organista, famoso a partir de 1964, año en que trabajó en Alemania y Francia. Compositor influído por Coltrane y Monk. Su primer disco, Into somethin' (1965), le dió alguna popularidad. Son composiciones suyas: Tyrone, Paris eyes, Ritha, etc. |
YOUNG, Lester (Willis) (1909-1959) | |
Saxo tenor y clarinetista, llamado "Prez" ("El Presidente"). Pasó mucho tiempo con la orquesta de Basie y en 1945 formó un quinteto. Obtuvo grandes éxitos en Europa. Conseguía un intenso swing de gran perfección técnica, con una sensibilidad tierna y melancólica. Hombre muy emotivo, es uno de los grandes genios del saxo de jazz , junto con Hawkins. These foolish things (1942), I got rhythm (1943), Confessin' (1947), Louise (1956). |
El autor de jazz que hemos elegido para profundizar sobre él es:
Louis Armstrong
Breve biografía y trayectoria:
Nació el 4 de julio de 1900 en Nueva Orleans, Louisiana, y durante mucho tiempo fue autodidacta. Aprendió a tocar el clarín, el clarinete y la corneta, y recibió clases de trompeta del músico de jazz King Oliver. En 1917 hizo su debut profesional como trompetista en la banda de Kid Ory, en Nueva Orleans. En 1922 comenzó a tocar con la Oliver´s Creole Jazz Band de King Oliver en Chicago, meca del jazz por aquel entonces. Permaneció en esa ciudad hasta 1929, excepto en el periodo transcurrido entre 1924 y 1925 en que tocó junto a Fletcher Henderson en Nueva York. Formó su propia banda en 1925 con lo que su carrera dio un gran paso adelante.
Discografía:
Hizo una serie de grabaciones de tal calidad y variedad que le convirtieron en el trompetista y cantante de jazz más importante de la historia. Actuó en más de 50 películas, entre ellas, Cabin in the Sky (1943), Jam Session (1944), High Society (1956) y The Five Pennies (1959). Ha realizado unas 1.500 grabaciones, entre las que sobresalen versiones de 'Ain´t Misbehavin', 'I Can´t Give You Anything but Love' y 'Tiger Rag'. Entre sus propias composiciones destacan, 'I´ve Got a Heart Full of Rhythm' y 'Wild Man Blues'. Su autobiografía se titula Satchmo, mi vida en Nueva Orleans (1954). Murió el 6 de julio de 1971 en Nueva York.
Anécdota:
Louis Armstrong consiguió la voz tan grave de una curiosa forma, esta voz la tiene asi por una faringitis mal curada, algo muy curioso.
1
50
Louis armstrong
Descargar
Enviado por: | Poch |
Idioma: | castellano |
País: | España |