Historia del Arte


Italia en el Quattrocento


Tema 11 El Renacimiento

a) Italia en el Quattrocento. La arquitectura: la nueva concepción de Brunelleschi y Alberti. La escultura: Donatello y Verrocchio. La pintura en Florencia.

b) El Cinquecento y el tránsito al manierismo. La arquitectura de Miguel Ángel. La pintura en Roma y Venecia.

c) El eco del Renacimiento y el manierismo en el arte español

I

NTRODUCCIÓN

El Renacimiento surge y llega a su máxima expresión en Italia, debido a su pasado clásico. Toman las formas grecorromanas denominadas "Obra Antigua". Entendemos por renacimiento el renacer de las formas clásicas.

Al final de la Edad Media surgen las nacionalidades, es decir, el Estado Moderno, la España de los Reyes católicos, así como Francia y Alemania. Pero la península Itálica seguirá dividida en estados independientes: Nápoles (reino, vinculado a la corona de Aragón), Florencia (república), Venecia. (República), Milán (ducado), Ferrera (ducado con capital en Génova) y Saboya (ducado) hasta 1871, año de unificación de Italia. Dichos estados son muy prósperos y ricos, por lo que surgió una gran rivalidad entre ellos. Cada uno se especializó en un producto diferente: Génova y Florencia en la lana, Milán en el hierro, Venecia abre las rutas orientales de productos caros, de poco peso y de fácil transporte como la seda y las especias y Bolonia y Siena eran los focos de la intelectualidad Europea.

Surge una ciudad que estará más avanzada que las demás a nivel cultural, Roma, que toma el relevo a nivel tanto artístico como científico.

Los 3 grandes padres de la cultura renacentista son: Dante, Petrarca y Boccaccio. Aportarán ciertos rasgos como el amor, el gusto por la naturaleza, el paisaje y la aventura. Los renacentistas resaltan el individualismo y el deseo de autorrealización por lo que la fama y la trascendencia son elementos básicos. Los autores siempre firmaran sus obras. Otros rasgo es el espíritu investigador de ciencia y técnica, así como el polifacetismo de los artistas. El humanismo esta muy relacionado con el renacimiento, además de hacer primar lo individual frente a lo colectivo (anteriormente se daba el teocentrismo, ahora, una concepción antropocéntrica), en estos tiempos lideran la burguesía y la nobleza: rica y dedicada al estudio.

En 1453 aparece la imprenta, lo que hace una gran aportación para la difusión de ideas. Permite que en poco tiempo la tirada sea mayor y que las ideas se puedan expandir por toda Europa. Aparecen bibliotecas públicas. Todo esto hace que el renacimiento se ponga de moda y que la iglesia torne conciencia de que son mejores las formas renacentistas (se convierte en la primera difusora).

Treccento (s. XIV): El Giotto es el máximo representante.

Quattrocento (s. XV): La ciudad por excelencia es Florencia y la familia que va a ofrecer el mecenazgo es la familia de los Médicis. Mecenazgo es la protección del artista, que se dedica solamente a crear, sin preocupaciones materiales.

Cinquecento (s. XVI): El foco pasa a Roma, el mecenazgo es desarrollado sobre todo por los Papas. Además hay otros elementos que favorecerán al Renacimiento como la creación de academias. Por lo que el artista se independiza, ya nunca va a ser anónimo sino autores reconocidos por la sociedad con gran fama y suelen ser polifacéticos.

ARQUITECTURA

Características generales:

  • Se inspira en la Obra Antigua. Su inspiración no viene del natural, sino de las obras teóricas como “El manuscrito de Vitrubio” tratado que recoge las leyes de la arquitectura clásica.

  • Su máxima preocupación será: la limpieza de formas y el cuidado de las proporciones. Esto lo aplican a cualquier tipo de construcciones (templos, palacios, iglesias y viviendas)

Características generales de las Iglesias.

  • Planta central que suele tener cúpula (se alza sobre tambor y linterna)

  • La columna se convierte en el elemento sustentante por excelencia.

  • Utilización de balaustres para las barandillas.

  • Utilización de pilastras con capiteles de orden corintio. Encima entablamento de friso corrido.

  • La comisa es el elemento mas importante, adquiriendo mucho desarrollo, por lo que las fachadas tienen fuertes contrastes de luces y sombras.

  • Empleo de arcos de medio punto.

  • Bóvedas de cañón y de arista. En otras ocasiones, si la cubierta es dintelada, será de madera y cubierta por casetones

  • Empleo de frontones triangulares, y en algunos casos curvos

  • Los motivos decorativos, son: los medallones, con efigies de frente o perfil, sobre todo en las enjutas. Los bucraneos, motivo decorativo de carácter animal, sencillos o con decoración. Los grutescos, de carácter vegetal y es un entrelazado de hojas con frutas, en las pilastras. Las guirnaldas también de carácter vegetal, solo aparecen hojas.

  • Muro de piedra y sillar

Características generales de los palacios

En los palacios vale todo lo de las iglesias, pero además:

  • Utilizan aparejo rústico o almohadillado

  • A los objetos decorativos, añaden los cupidos o amorcillos.

  • El paramento (parte externa del muro) puede ser liso o esgrafiado (se recubre de arena y se la da forma)

  • Las comisas alcanzan mayor desarrollo.

  • Arquerías sobre columnas enmarcadas y dinteladas.

  • En el Cinquecento aparecen elementos decorativos nuevos.

  • Se les da mucha importancia a las escaleras interiores que alcanzan mayor desarrollo. ­

  • Los materiales más usados son: el mármol para palacios y nobles y el ladrillo.

1.- Quattrocento

Brunelleschi

En su obra "La catedral de Florencia Santa maría de las Flores", la novedad que incorpora es una gran cúpula elevada sobre un tambor octogonal. Tiene mucha altitud (150m ) y diámetro (42m ). Tiene linterna, tambor y es de gajos. Se convierte en el modelo a seguir por muchos. El paramento es material cerámico hueco, es decir, ladrillo revestido.

Otras obras: "El Palacio Pitti" (en Florencia). "Iglesia de San Lorenzo" y "Iglesia de Santo Espíritu", que son de planta basilical e incorpora entre el capitel y el comienzo del arco un trozo de entablamento. "Capilla Pazzi", en la que incorpora los tondos (son como los medallones, pero el retrato es un relieve de la Virgen con el niño). Y "Hospital de los Inocentes" adapta a la fachada un pórtico.

Alberti

Trabajó mucho en Mantua, donde realiza "La Iglesia de San Andrés", en la que concibe la fachada como un gran arco del triunfo romano y en la que usa cúpula sobre crucero. En Florencia, tiene su obra más importante: " Santa María Novella", y el "Palacio Rucellai", donde la fachada la articula en pisos que superponen órdenes y usa pilastras en la fachada.

Sangallo

En Prato: "Santa María de las Cárceles", de cruz griega y con cúpula

En Cajano, "el Palacio Médicis"

Laurana

"La Cartuja de Pavía" (en Lombardía), "Palacio Ducal de Urbino" y" Santa María de los Milagros".

2.- Cinquecento

Bramante

Es el primer autor polifacético, también es pintor. Su obra se caracteriza: por su abundancia decorativa y forma arquitectónica muy variable.

Obras: "Santa María de las Gracias", en Milán, aunque se traslada a Roma donde desarrolla un estilo puro, con limpiezas de líneas. En iglesias construye: "Santa María de la paz" y "San Pietro y Montorio", este último es un templete, de planta circular, muy limpio de líneas y que fue mandado construir los Reyes Católicos en Roma, Además marca tipología en muchas construcciones.

Por encargo de Julio II realiza "la Iglesia de San Pedro del Vaticano", que la concibe de planta de cruz griega, con una gran cúpula en el crucero; esa cúpula esta rodeada de una columnata y tiene 4 torres menores en cada uno de los ángulos. Los artistas que luego la modifican y trabajan son: Rafael, Sangallo, Miguel Ángel y Maderno.

Maderno

Trabaja en San Pedro del Vaticano y es quien la dará su forma final, pero es el que menos modifica los planos. Alarga uno de los brazos de la cruz en la Basílica convirtiéndola en cruz latina.

Vignola

Es autor en Roma "Illgesú", primera iglesia jesuita. Es de cruz latina, la bóveda es de cañón con lunetas. De la nave principal se abren capillas laterales comunicadas entre sí. Amplio crucero y sobre él se coloca una gran cúpula. Es de transición al barroco.

También hizo para la familia Farnesio "el Palacio de Caprarola”. Y pare el Papa Julio III, "Villa Julia".

Palladio

Obras: En Vicenza: "La Villa Capra", con las cuatro fachadas iguales. Es de planta cuadrada. Cada una de estas fachadas, que también son cuadradas, están coronadas por un frontón clásico. Utiliza el orden jónico y para el acceso una escalinata. No existe lo decorativo, todo es constructivo.

Otra obra: "La Basílica de Vicenza

Sansovino

Arquitectura aparente. Obra: "La Biblioteca de San Marcos". Se caracteriza por la superposición de ordenes, utiliza en la fachada los elementos decorativos, entre los que no faltan las esculturas en hornacinas o coronando la edificación. Otra obra: "El Palacio Correre". Predomina el vano sobre el muro, con grandes ventanales que generan efectos lumínicos en interior y exterior.

3.- Miguel Ángel y el manierismo

Es de la segunda mitad de siglo. Aporta mucho a la arquitectura: sustituye la grandeza clásica por la tensión y los efectos sorpresa (usados sin respetar los elementos habituales, no sigue el orden establecido y los coloca donde quiere, ofreciendo gran dinamismo a sus obras)

Inicia el manierismo, definido por el dramatismo de su arquitectura (“Basílica de San Pedro”: vuelve a la cruz griega, hace una nueva cúpula y sustituye las cuatro torres de Bramante)

El manierismo rompe con el equilibrio propio del renacimiento, rompe con la sobriedad y la serenidad clásicas, y avanza en otra línea, de dinamismo y movimiento (manierismo = movimiento). En la arquitectura el movimiento se expresa con los efectos decorativos.

"La escalera de la Biblioteca laurenciana". Es una escalera monumental plenamente manierista. Ejerce cierta tensión y tiene un fuerte contraste con el punto de llegada (una puerta estrecha y baja).

Por último, otra obra es: "Los sepulcros de los Médicis", que son los sepulcros de Lorenzo y Juliano.

ESCULTURA

Características generales

  • La escultura es anterior a las otras artes. El Renacimiento nace con la escultura y luego se amolda a las demás artes.

  • Se inspira en lo clásico: el retrato, el tema mitológico. En dos tendencias: una muy idealista y un naturalismo muy realista.

  • Los materiales son la piedra (mármol), los bronces (no cincelados sino fundidos, esculturas huecas), el barro cocido (luego se vidria, si se policroma se llama Terracota)

  • Los temas son mitológicos, religiosos, funerarios. Van acompañados de alegorías, cuerpos desnudos (si son retratos), ecuestres, mujeres.

  • Serenidad y calma en las actitudes

  • Preocupación por la perspectiva, por la profundidad y el espacio

  • Influenciados por los pintores góticos

  • Proporciones bellas, elegantes, con posiciones curvilíneas.

  • En el Treccento destacan Los Pisano

  • En el Quattrocento: Donatello y Verrocchio; Lucca de la Rosa y Lorenzo Ghiberti

1.- Quattrocento

Lorenzo Ghiberti

Es el primer gran escultor. En él se dan fuertes influencias góticas (especialmente flamencas). También destaca como orfebre y por ser un gran escultor del metal.

Se presentó al concurso de las “Puertas norte de la Catedral de Florencia” y lo gano con una puerta de dos hojas divididas en 28 espacios, cada uno ocupado por medallones lobulados en alto relieve. El tema era el sacrificio de Isaac, e incorpora elementos nuevos como el empleo de estudios anatómicos, orlas ornamentales… Tiene tanto éxito que le mandan construir las orientales en las que emplea composiciones más complejas, sentido pictórico, perspectiva (las figuras del primer plano en alto relieve y las más alejadas en relieves más planos. Estas puertas se conocen como “las puertas del paraíso”. En ambas obras uso bronce cincelado.

Jacupo de la Quercia

Desde un principio muestra gran interés por el cuerpo humano. Esculpe cuerpos muy musculosos. Influye en M.Ángel. Su obra más importante es la “Hilaría del carreto”, dos angelotes sosteniendo guirnaldas.

Donatello

En Florencia es el más grande del s.XV. Destaca en escultura, arquitectura, pintura y orfebrería. Era muy religioso. Conjuga religión, belleza y clasicismo. Poco a poco evoluciona, dejando atrás el clasicismo y la belleza para dar paso al dramatismo y el expresionismo. Usa mármol, bronce e incluso la madera. Utiliza todas las técnicas: fundido, cincelado, relieves, bultos redondos, exentos…

Dentro de sus bultos redondos:

  • En bronce: “Estatua ecuestre del Condottiero gattamelata”, “Judit con la cabeza de Holofernes” y varias representaciones del “David

  • En madera: “María Magdalena

  • En mármol: “San Marcos”, “San Jorge”, “San Juan Jóren”, “Il Zuccone

En relieve tiene en la iglesia de San Antonio de Papua un friso, dos púlpitos en la Iglesia de S. Lorenzo de Florencia y una Cantoría a modo de friso corrido en bajo y medio relieve.

Lucca della Robbia

Utiliza a veces el barro cocido, vidriado, luego lo esmaltaba y policromaba poniendo el fondo azul turquesa y la figura en blanco en medio relieve.

Tiene una cantoría en la Catedral de Florencia (en mármol).

2.- Cinquecento

Miguel Ángel

Su primera obra importante y la que marque su devenir artístico será “La Piedad del Vaticano”. Representa una virgen joven para demostrarse eternamente virgen y un cristo bellísimo tratado con gran idealismo. La serenidad, la belleza, las proporciones, lo hacen perfecto. Serán las técnicas más usadas en su primera etapa. También destaca la composición triangular: la virgen sentada con un manto envolviendo su cuerpo y la cabeza como vértice de la composición. El cuerpo de cristo en diagonal. Hay grandes contrastes de zonas con vestiduras de muchos plegados y el cuerpo desnudo de cristo.

El David” lo más importante de esta escultura es que se ve un primer acercamiento al M.Ángel de las formas musculosas y rotundas. Lo hace de un único bloque de mármol.

El sepulcro de Julio II”. El papa y el autor mantenían una relación amor-odio. Trabajaron muchos años juntos. Tiene cuatro fachadas de las que M.Ángel solo pudo realizar una, por lo que, aunque fue proyectada como una obra exenta, finalmente se encuentra adosada. La fachada contiene a moisés a los eslavos, personajes del A. Testamento…

Su segunda etapa es manierista, no están idealizadas las figuras. La mejor representación de este estilo es “el Moisés” presentado con todo el cuerpo en tensión, con movimiento contenido, sentado pero con actitud de levantarse.

La tumba de los Médicis” en la Iglesia de San Lorenzo en Florencia. Usa alegorías dos a dos. Estas figuras rodean las figuras sedentes de los finados.

Además de la primera Piedad, hay otras tres (peores que la primera): la de la catedral de Florencia, la de rondanini y la de la palestrina. Aparecen esbozadas. La virgen de pie sosteniendo a Jesús se mantiene, posee gran tensión y un único eje inestable, por lo que se contonea con aspecto inacabado, todo esto le da mayor dramatismo.

También destacan “La virgen de la escalera” un relieve y la “Virgen con el niño” en Notre Damme de Brujas.

Se preocupaba más por el fondo que por la forma.

Cellini

Era orfebre. Su obra más importante es “Perseo con la cabeza de Medusa”, tallada en bronce.

Juan de Bolonia

Autor de la “estatua de Mercurio”, encargado por la familia Médici. También tiene “El rapto de las sabinas”, “La estatua de Cosme de Médicis” y “Hermes y el centauro”.

Familia Leoni

Trabajan en Italia y luego en España, en las cortes de Carlos I y Felipe II. Trabajaban el bronce. Leo Leoni y Pompeyo Leoni trabajaban de forma conjunta. Sus obras más importantes son: “Carlos V con el furor a los pies”, “Grupo escultórico de Carlos I y su familia”, “Grupo escultórico de Felipe II y su familia”.

PINTURA

1.- Quattrocento

Distinguimos 4 grandes escuelas

Escuela de Florencia (1ª generación)

Fray Angélico

Primer autor que copió un paisaje autentico, el Trasímeno. Era dominico, muy sensible, místico y religioso. Sentía una especial devoción por la Virgen. Utiliza un rico colorido, especialmente en óleo y al fresco. Destacan: “La Anunciación”, “El juicio final” y “La coronación de la virgen

Massaccio

Destaca por como representa los volúmenes a base de los contrastes de luces y sombras. Siempre usa figuras muy corpulentas. Destacan “La Trinidad” y frescos en la capilla Brancacci

Uzzello

La perspectiva y el escorzo son sus máximas aspiraciones. Gran cromatismo, pero sin movimiento. Se especializa en batallas: “San Jorge y el dragón

Castagno

Destaca la dureza, el dramatismo y el volumen: “La crucifixión”, “La cena” y retratos de santos y gente importante como “Santa Apolonia de Florencia

Fray Filippo Lippi

Era carmelita y en su obra predomina la temática religiosa, el colorido, el gusto por lo femenino, la dulzura y el refinamiento: “La Virgen con el Niño” y “La coronación de la Virgen

Escuela de Florencia (2ª generación)

Sandro Botticelli

Es la máxima figura de su generación. Su obra es muy sensible a todo lo que se le ocurre, se dejaba llevar. Es una pintura pesimista, impregnada de tristeza con temas paganos y religiosos. Obras paganas: “La primavera” y el “Nacimiento de Venus”. Obras religiosas: “La anunciación” y “La piedad”. Retratos: “Simoneta Vespucci

Ghirlandaio

Composiciones grandes y muy complejas (mucha gente y esencia narrativa) recuerda a la pintura flamenca, fue el primer maestro de Miguel Ángel. “El nacimiento de la Virgen

Gozzoli

Discípulo de Fray Angélico. Sus obras tienen carácter narrativo y son muy alegres. “Tabla del viejo con su nieto” y “Fresco de la iglesia de Santa María

Escuela de Umbría

Perugino

Pinta paisajes con perspectiva, simetría y escenarios muy amplios: “El descendimiento” y “Entrega de las llaves a San Pedro

Lucca Signorelli

Interés por el cuerpo humano y gran capacidad inventiva. “La caída de los condenados”, fresco en la Catedral de Orbieto

Escuela de Padua

Andrea Mantegna

Carácter monumental, empleo del escorzo y perspectiva. Obras: “El tránsito de la Virgen” en perspectiva geométrica y asociado a la arquitectura. “Cristo yacente

Escuela de Venecia

En esta escuela destaca la luz que domina todo, el color y la riqueza decorativa. Destaca también el naturalismo. Familia Bellini “La transfiguración

2.- Cinquecento

Hacen grande la pintura del Quattrocento. El humanismo y el culto al mundo griego (perfección, proporción, orden) son llevados al extremo.

Leonardo da Vinci

Está a caballo entre los s.XV -XVI; es polifacético. Su gran aportación es el "sfumato": difuminar la línea; no hay líneas de dibujo, las hace desaparecer dando un cierto misterio e inseguridad, sobre todo en los paisajes. Otra gran aportación son sus figuras al aire libre con paisajes de fondo en los que predominan las montañas muy angulosas y con muchos picos.

"La última cena"; fresco en Santa María de las Gracias (Milán); este tema no había sido muy representado y a partir de aquí será muy repetido. "La Virgen de las Rocas" ejemplo más claro del sfumatto. "San Juan Bautista". "La Gioconda": hay dos: uno con paisaje y otro sobre fondo negro. "El autorretrato".

Rafael Sanzio Urbino.

Destaca por su clasicismo, sobe todo en belleza y proporción. "La escuela de Atenas". "Retrato de cardenal". "El pamaso" "El incendio de Borgo". "La Virgen del Pez". "La Virgen del Pajarito".

Miguel Ángel

Destaca por sus anatomías rotundas con las mismas características que sus esculturas; sus posturas complicadas tanto en movimiento como en reposo; y el scorzo. Sobre todo pinta bóvedas. Bóveda de la Capilla Sixtina. Encargo de Julio II. El tema principal es la creación del hombre, aunque también tiene escenas del Génesis, sibilas y profetas. El espacio está distribuido en compartimentos con diferentes formas geométricas. Frente al altar tiene el tema del Juicio Final, ejemplo claro manierista.

3.- Manierismo (finales del s. XVI)

Estamos ante una época de convulsión social que se traduce en la forma de entender el arte, que se complica. Los artistas, por falta de originalidad, pintan a manera de otros pintores anteriores. Esta falta de originalidad provoca malas críticas que traen como consecuencia que se termine complicando las formas expresivas. Es un arte muy poco seguido por el pueblo.

Escuela romano-florentina

Del Sarto. A manera de Leonardo, aunque aporta construcciones piramidales en sus fondos.

Vasari. A manera de Miguel Ángel. Destacan sus tratados sobre el Renacimiento

Escuela de Parma

Corregio. A manera de Rafael y Leonardo. Primer gran precursor del barroco con "La cúpula de San Juan de Parma". Otra obra es "Noli me tangere" con el tema de la transfiguración.

Escuela de Venecia

Luz, color y monumentalidad.

Giorgione. Destaca la perspectiva atmosférica o aérea, que le convierte en precursor del impresionismo. Obra: "La tempestad".

Tiziano. En el se da una evolución desde el clasicismo hasta el barroco, pasando por el manierismo. En España se encuentra gran parte de su obra. Religiosas: "La Gloria", "La Asunción de la Virgen", "Retrato de Cristo", y varias dolorosas (Vírgenes con el corazón atravesado por siete cuchillos. Mitológicas: "Danae y la lluvia de oro" y "Venus y la música". Retrato: "Carlos V en traje de corte", "Felipe II en traje de corte" y "Emperatriz Isabel en traje de corte".

Veronés. Monumentalidad, ornamentación y amplia gama de colores. Obra: "Jesús entre los doctores".

Tintoretto. A manera de Miguel Ángel en las anatomías fuertes a las que incorpora colores intensos y variados. Su temática se centra en la Biblia. Su obra es "Lavatorio de los pies" con fondo arquitectónico, perspectiva lineal y el espacio principal del cuadro lo ocupa un tema anecdótico dejando a un lado el tema del lavatorio.

Passano. Primer precursor de la pintura barroca, sobre todo en el tenebrismo: ubicar las escenas nocturnas iluminadas por un foco interno o externo de luz dirigida de manera que contrastan fuertemente fondos sobre figuras. Obra: "Adoración de los pastores". Los tenebristas no utilizan el negro sino el violeta.

ESPAÑA

1.- Dos primeros tercios de s.XVI

Durante el s.XVI se produce un gran intercambio cultural entre España e Italja, iniciado por el rey Alfonso V de Aragón que tenía un especial interés por el mund<? clásico e importó numerosas obras renacentistas. A pesar de ello siguen predominando los estilos medievales: románico (Castilla) y gótico (Aragón). El humanismo renacentista sólo triunfa en el aspecto intelectual ya que los reyes, la nobleza y la Iglesia no cambian. En el s.XVI el renacimiento se ha expandido por toda Europa y llega a España sobre todo por influencia de Flandes.

1.1.- Arquitectura

Se dan diferentes estilos:

Plateresco

  • Desde el punto de vista constructivo es gótico, pero la decoración es renacentista

  • Riqueza decorativa: aparecen los grutescos que lo invaden todo.

  • Columnas abalustradas.

  • Medallones con efigies.

  • Entablamentos.

  • Aparejo: almohadillado.

  • Patios arquitrabados sobre zapatas.

  • Escaleras exteriores.

  • Todo en edificios civiles y no religiosos.

  • A partir de 1530, hay un rasgo que cambia para los grutescos: muy carnosos, abultados, altos relieves.

CASTILLA

Lorenzo Vázquez:

  • Valladolid: Colegio de Santa Cruz

  • Guadalajara: Palacio de Cogollado y el Palacio de Mendoza.

Juan de Álava:

  • Fachada de San Juan Esteban de Salamanca.

  • Casa de las Conchas y colabora en la fachada de la Universidad de Salamanca.

Enrique Egas:

  • Parte de la fachada de la Universidad de Salamanca.

  • El hospital de los Reyes Católicos de Santiago de Compostela.

Francisco de Colonia:

  • Puerta de la Pellejería de la Catedral de Burgos.

Diego de Siloé: trabaja en la Catedral de Burgos; realiza la Puerta de la Coronería.

Diego de Riaño

  • Fachada del Ayuntamiento de Sevilla.

  • Convento de San Marcos.

Purismo (Italianizante)

  • Primer estilo renacentista que emplea especialmente elementos renacentistas.

  • Columnas y no pilares.

  • Desnudo de decoración (ita1ianizantes, recuperan los modelos clásicos y llevados a la sencillez).

Gil de Hontañón

  • Palacio de Monterrey en Salamanca, donde se permite la fribo1idez (coronar el edificio con una crecería calada).

  • Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares.

  • Los planos de las Catedrales de Cádiz y Málaga.

  • Catedral Vandenira de Jaén.

Pedro Machuca.

  • Un templete que recuerda al que hizo Bramante, está en el Palacio de Carlos V de la Alhambra de Granada.

Cisneros (renacimiento mudéjar)

  • Empleo en muros interiores de yeserías y alicatados.

  • Cubiertas de artesonado mudéjar. .

  • Decoración vegetal de estilo gótico. Añaden elementos del renacimiento como los grotescos.

Pedro Gumiel

  • Paraninfo de la Universidad de Alcalá.

  • Sala capitular de la Catedral de Toledo.

1.2.- Escultura

2 momentos:

  • Importación de artistas, obras y materiales italianos.

  • Los artistas españoles ya se han formado y empiezan a trabajar.

  • Características generales.

  • Materiales clásicos: mármol y bronce, y añaden la madera, sobre todo policromada a través de las técnicas de encarnado y estofado.

  • La madera en esculturas de bulto redondo.

  • El bronce y el mármol en monumentos funerarios con la figura yacente del fallecido en el sarcófago.

  • Temas: funerarios, religiosos (lo que más prima): tratada de forma expresiva.

Primer tercio de s. XVI

Se importan autores y materiales sobre todo de Italia.

Fancelli. Reclamado por los Reyes Católicos.

  • La tumba del príncipe Juan, que marca la tipo10gía de la época.

  • Los Reyes Católicos, en Granada.

Torrigiano. Sobre todo trabaja en Andalucía; utiliza sobre todo el barro cocido. Obra: "San Jerónimo".

Sansovino. Tumba del cardenal Mendoza (Catedral de Toledo). Su aportación es el arco de triunfo que enmarca la sepultura, algo que se da por primera vez en España.

También aparecen algunos españoles:

CASTILLA

Bartolomé Ordóñez. Los sepulcros de Juana la Loca y Felipe el Hermoso (Catedral de Granada).

Bigarny. La decoración de la Capilla del Condestable y el trasaltar con el tema del Calvario (Catedral de Burgos).

Vasco de la Zarza. El sepulcro de "El Tostado" (Ávila), enmarcado en un friso corrido de decoración en relieve con ornamentos episcopales o en actitud de bendecir.

ARAGÓN

Becerra. Trabaja retablos; como por ejemplo el retablo mayor de la Catedral de Astorga, en el que destacan las anatomías clásicas.

Familia Forment. El retablo mayor del Pilar de Zaragoza, obra de Damián Forment.

Segundo tercio de s.XVI

Los grandes, sobre todo trabajan en el foco de Valladolid.

Alonso Berruguete. Máximo exponente de la escultura en madera. Su obra nos recuerda a Miguel Ángel en las anatomías. Obras: retablo de "El sacrificio de Isaac" en San Benito de Valladolid; la sillería del coro de la Catedral de Toledo, cuya parte más destacada es el tema de "Elías y el carro de fuego".

Juan de Juni. De ascendencia borgoña, próximo al flamenco. Se inicia con Alonso, aunque posteriormente competirá con él. Es el máximo precursor del barroco en España, sobre todo en el dramatismo. Sus figuras las trata de forma muy personal: anatomías deformadas.

2.- Pintura española

Heredan las formas clásicás italianas, pero no la temática ya que se olvidan de los temas alegórico s y mitológicos.

Finales del s.XV y s.XVI.

ESCUELA LEVANTINA

Osuna. "El calvario" en la Iglesia de San Nicolás de Valencia.

Almedina. "Santa Catalina", con influencias de Leonardo.

Masip. "La adoración de los Reyes" en la Catedral de Segovia.

Juan de Juanes. "La última cena" en el Museo del Prado, "La Inmaculada" y el "Cristo eucarístico

ESCUELA ANDALUZA

Alejo Fernández. De origen nórdico y de influencias de la Umbría. "La flagelación de Cristo" y "La Virgen de los Navegantes"; donde sobresale la delicadeza de las formas.

Campaña. "El descendimiento" en la Catedral de Sevilla.

Vargas. "La generación de Cristo" en la Catedral de Sevilla.

ESCUELA CASTELLANA

Pedro Berruguete. El retablo mayor de la Catedral de Ávila, el retablo de Santo Tomás de Ávila.

Navarrete el Mudo. "El martirio de San Mauricio", "La degollación de Santiago" y "La Sagrada Familia".

Sánchez Coello. Retratos de toda la familia real, por ejemplo los de las infantas Catalina Micaela e Isabel Clara Eugenia.

Pantoja de la Cruz. "Retrato de Isabel Clara Eugenia".

Antonio Moro. "Retrato de María Tudor".

Tibaldi. Bóveda de la Biblioteca del Monasterio de El Escorial.

3.- España en el último tercio del s. XVI

Hay un fenómeno que marca este siglo: la Contrarreforma, que va a marcar también el arte, ya que los temas se centrarán en defender el protestantismo o el catolicismo. Éste último será el habitual en España; sus principales temas son religiosos, sobre todo vírgenes y cristos, sacramentos...

3.1.- Arquitectura

  • Estilo herreriano.

  • Muy influenciado por las formas de Miguel Ángel

  • Monumental, grandioso y sobrio de decoración.

  • Prima lo constructivo y las proporciones italianas.

Su máximo exponente es Juan de Herrera, que al ser matemático muestra sus preferencias por la geometría. Su gran obra es El Escorial.

  • Conjunto arquitectónico: Panteón Real, Iglesia, Palacio y Monasterio.

  • Destaca su "juego de masa y nada", referido al contraste entre macizo y patio, que conlleva un fuerte contraste entre luz y sombras.

  • Planta rectangular con grandes fachadas cuyas impostas marcan la división de pisos y además ofrecen una sensación de mayor longitud.

  • Ventanas desnudas de decoración, que aparecen bajo dintel o frontones tanto triangulares como rectangulares. De entre los frontones destaca el triangular del centro de la fachada principal.

  • Cuatro torres: cada una en un ángulo.

  • La Iglesia es de cruz griega, con una gran cúpula en el crucero y grandes pilares sin decoración.

  • Conmemoración de la victoria de San Quintín. La iglesia está dedicada al mártir San Lorenzo.

El estilo herreriano fue seguido por dos artistas:

Francisco de Mora. Trabaja sobre todo en Madrid por orden de Felipe II. Además realiza la Lonja de Sevilla y la Catedral de Valladolid

Juan Gómez de Mora. Se inicia en el estilo herreriano y evoluciona hasta el barroco español. Su obra más importante es el Convento de la Encarnación de Madrid.

3.2.- Pintura

EI Greco. Nace en Creta, donde se forma con influencias bizantinas, y viaja a distintos lugares de Europa de los que recibe influencias, entre las que destaca la luz y el color de Venecia. Es en España donde desarrolla su estilo personal. Tras ser desechado por Felipe H para la decoración de El Escorial, viaja a Toledo donde se integra rápidamente (incluso se casa al poco tiempo de su llegada). Su toque personal queda plasmado en sus figuras alargadas. Pinta de todo: paisajes, retratos y temas religiosos. En sus retratos: destaca su tratamiento psicológico, que varía dependiendo del personaje, por ejemplo en los frailes sobresale la bondad, y en los militares la valentía. También destaca la simbología de los colores. "La Santísima Trinidad"; representa a Dios sin cráneo, a Cristo sobre sus brazos y muerto, y el Espíritu Santo en forma de paloma. "Cristo crucificado". "Jesús con la cruz a cuestas". "La adoración de los pastores". "La asunción de la Virgen". "El expolio de Cristo". "Las lágrimas de San Pedro".

RETRATOS: reflejan fielmente la estética de la época.

"El entierro del Conde Orgaz"; retrato colectivo, de formato grande y con la parte alta ovalada. Divide la composición en dos partes separadas por un friso: la superior que es la escena celestial y donde aparecen Jesucristo y la Virgen recibiendo el alma del difunto y la Corte celestial; en el inferior aparece el entierro. "El retrato de Jorge Manuel". "El caballero de la mano en el pecho".

PAISAJES: sobre todo de To1edo, en muchas ocasiones son cielos muy oscuros que dan la sensación de misterio, de ahí que el historiador de arte Camón Aznar los defina como "Peñascosa pesadumbre".




Descargar
Enviado por:Mirita
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar