Sociología y Trabajo Social


Investigación social


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

El proyecto de investigación es el espacio donde se establecen los alcances y los límites de lo que se va a indagar, se explicitan los métodos a utilizar y se planifican los pasos del camino a recorrer.

En la elaboración del diseño de proyectos de investigación es muy importante tener en cuenta que se pretende de forma clara y concreta, mostrar una serie de elementos interrelacionados y ordenados coherentemente, a través de los cuales se trata de dar respuesta al fin último de la investigación.

Los elementos que configuran un proyecto de investigación son:

  • Justificación y presentación del análisis de la realidad que se quiere llevar a

  • cabo.

  • Formulación del problema u objeto de estudio (contextualización y marco teórico, definición y delimitación del objeto de estudio, establecimiento de hipótesis y operacionalización de variables).

  • Redacción de los objetivos generales y específicos.

  • Selección de la metodología y las técnicas a utilizar en la recogida de datos.

  • Planificación de la investigación.

  • Presupuesto.

  • JUSTIFICACIÓN:

  • Sirve como introducción y presentación de la investigación, en este apartado deben quedar recogidos los siguientes aspectos:

      • El tema (problema situación…) que abordará la investigación.

      • Como surge la necesidad o demanda de hacer el análisis de la realidad.

      • Si se trata de una demanda externa, a petición de quien se hace.

      • En que momento y situación de la intervención se decide su puesta en marcha.

      • De que tipo de investigación se trata (básica, aplicada, investigación-acción participativa).

      • Que tipo de resultados se pretenden obtener (exploratorios, descriptivos, correlacionales o explicativos).

      • Que finalidad última se pretende con ella.

      • Quien va a llevar a cabo la investigación (equipo investigador) y los recursos materiales con los que se cuenta para ello.

  • FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

  • Según M. Bunge “problema” es definido como una dificultad que no puede resolverse automáticamente sino que requiere una investigación conceptual o empírica.

    El problema objeto de la investigación se formula contextualizándolo y se elige un marco teórico desde donde se va a indagar y analizar.

    2.1. Contextualización y Marco Teórico:.

    A. Contextualización.

    Tras exponer el tema general (situación o problema) sobre el que versará la investigación, éste ha de ser presentado en su entorno geográfico histórico, cultural y social con el fin de comprender el sentido, la relevancia y significación que ocupa.

    Esta fase primera de la intervención constituye una primera aproximación a la realidad, en la que se describen los siguientes puntos:

      • Entorno físico / geográfico.

      • Las características sociodemográficas de la población afectada o vinculada al problema-situación.

      • La incidencia y predominio del problema-situación.

      • Las pautas de conducta que se detectan.

      • Los antecedentes históricos que lo han acompañado y determinado.

      • Las circunstancias y acontecimientos que lo rodean en la actualidad.

    B. Marco Teórico.

    Por teoría entendemos “el conjunto de constructos (conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de los fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos” (Kerlinguer, 1975).

    En este apartado de la investigación social es lícito hacer manifiestas las posiciones o ideas del investigador o equipo de investigación, pues, influirán en la forma de enfocarla realidad.

    Se ha de poner especial cuidado en no confundir estas posiciones de partida con otras que tengan que ver con prejuicios, estereotipos o conclusiones extraídas de experiencias de investigación o de intervención poco rigurosas.

    En este punto es necesario hacer una revisión bibliográfica referida al tema que se va a tratar en la que se expongan definiciones, modelos explicativos e interpretaciones, es decir, se trata de pasar de la opinión subjetiva a la argumentación fundamentada.

    En la construcción del marco teórico se puede empezar exponiendo las diferentes definiciones sobre el tema, para después pasar a describir los modelos teóricos que lo ha explicado y finalmente proponer el modelo teórico concreto en el que se asentará la investigación.

    Un posible esquema de la construcción del marco teórico, puede ser:

  • Definiciones acerca del problema.

  • Modelos teóricos que lo explican:

  • Factores o variables que se consideran en sus explicaciones.

  • Conclusiones e ideas más relevantes.

  • Modelo o enfoque en el que se asienta la investigación:

  • Exposición del modelo.

  • Factores que se van a considerar.

  • Justificación sobre por qué se elige ese enfoque.

  • 2.2. Hipótesis y Variables.

    A. Hipótesis.

    Las hipótesis concretan las explicaciones de los fenómenos estableciendo relaciones entre distintos factores.

    Según Bunge, a la hora de formular hipótesis, éstas deben tener en cuenta tres requisitos fundamentales:

  • Tienen que estar formalmente correctas y significativas.

  • Tienen que estar fundadas en algún conocimiento previo, sustentadas teóricamente.

  • Tienen que ser empíricamente contrastables mediante técnicas de investigación.

  • En el proceso de análisis de la realidad, las hipótesis sirven principalmente para:

      • Hacer explícitas nuestras ideas de partida.

      • Guiar la investigación.

      • Señalar los aspectos del problema-situación.

      • Decidir que variables se han de incluir en el estudio.

      • Desarrollar el análisis de los datos.

    La clasificación de las hipótesis que puede resultar más útil y clarificadora es aquella que considera el número de variables que intervienen en una hipótesis. Las variables son el material con el que se construyen las hipótesis.

    Según Galtung, las hipótesis son un conjunto de variables interrelacionadas, mientras que la teoría sería un conjunto de hipótesis interrelacionadas.

    Atendiendo al número de variables que incluye una hipótesis, existen los siguientes tipos:

      • Hipótesis de una variable: suelen considerarse como una hipótesis descriptivas, pero no son hechos confirmados, sino proposiciones que deben ser contrastadas empíricamente, (p.ej: “este alumno presenta una baja autoestima”)

      • Hipótesis de dos variables o más: establece una relación entre dos o más variables. Esta relación puede ser:

    Explicativa o causal: intentan explicar un fenómeno o buscan la causa de una variable en otra u otras variables.

    Hipótesis causales o explicativas: p.ej: “el estrés produce depresión”.

    Correlacional: establecen una correlación entre dos variables, y no una relación causal. Se dice que hay correlación entre dos variables cuando al variar una varia la otra.

    La correlación puede ser de dos tipos:

    Inversa: al disminuir A, aumenta B.

    Directa: al aumentar A, aumenta B y

    al disminuir A, disminuye B

    Hipótesis correlacionales: p.ej: “el aumento del paro produce un aumento en el consumo de drogas.

    B.Variables.

    Una variable es una característica, aspecto o dimensión de la realidad que puede adoptar distintos valores. Es un facto que varía, que cambie en diferentes situaciones, para diferentes objetivos y sujetos. Por ejemplo el nivel de estudios es una variable, pues en distintos sujetos puede tomar distintos valores: primaria, secundaria, diplomatura, licenciatura…

    En la investigación son fundamentales para determinar nuestro campo de investigación, formular el objeto de estudio y concretar los aspectos de la realidad, del problema al que vamos a dirigir nuestra atención, recogiendo los datos correspondientes.

    Clasificación de las variables:

    a) Según su función explicativa:

    b) Según sus propiedades:

    c) Según su escala de medida:

    a) Según su función explicativa, las variables pueden ser:

      • Variable independiente es aquella que nos permite explicar los cambios en la variable dependiente. Es una variable que explica y que causa los cambios en la variable.

      • Variable dependiente es la que es explicada por la variable independiente. Podemos considerarla como variable efecto.

      • Variable intermedia o interviniente es aquel tipo de variable que se sitúa entre la variable independiente y la variable dependiente y que resulta necesaria para explicar el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente.

    p.ej.: “las condiciones sociales deterioradas solo conducen al consumo de droga cuando

    los individuos presentan baja autoestima”

    - Variable independiente o explicativa: condiciones sociales.

    - Variable intermedia o interviniente: baja autoestima.

    - Variable dependiente o explicada: consumo de droga.

    b) Según sus propiedades, las variables pueden ser:

    - Dicotómicas: cuando se expresan en dos categorías únicamente.

    p.ej: la variable sexo se expresa en dos categorías “mujer” y “hombre”

    - Politómicas o Multicategóricas: son aquellas que se pueden expresar en distintas dimensiones. p.ej: la variable clase social puede expresarse en las categorías “baja”, “media” y “alta”

    Estas variables multicategóricas se pueden dicotomizar cuando se considera oportuno, p.ej: podemos reducir la variable cualificación profesional a la dicotomía cualificado/no cualificado.

    - Discretas cuando no admiten valores intermedios, es decir suele coincidir con los números enteros (p.ej.: nº de hijos)

    - Continuas son las que admiten distintas puntuaciones de valores en un continuo de medida (p.ej: las notas de un examen, la estatura…)

    Las variables discretas se pueden convertir en continuas. P.ej: cuando se habla de la media de hijos por mujer, estamos convirtiendo una variable discreta e continua.

    c) Según la escala de medida, pueden ser:

    - Nominales: dividen a los individuos en categorías diferenciadoras respecto a las mismas características. P.ej: las variables sexo (hombre, mujer), estado civil (soltero, casado, separado, viudo)..

    - Ordinales: clasifican a los individuos por el orden que ocupan, es decir, de mayor a menor con respecto a una determinada característica. P.ej: cuando colocamos a los alumnos en el aula por orden según las notas académicas.

    - De intervalo: consiste en dar una puntuación concreta a cada individuo en una variable determinada. Los individuos obtienen un valor numérico para una variable: los ingresos económicos, las notas de un examen, etc.

    Operacionalización de las variables:

    Cada investigador debe elaborar y definir lo que entiende por una determinada variable, las variables son conceptos que deben ser formalizados u operacionalizados de tal manera que permitan recoger ciertos datos de la realidad.

    El contenido de las variables puede cambiar según el contexto y el marco teórico, en el proceso de elaboración de las variables partimos de un concepto general al que progresivamente hemos de ir dando contenido al concretar a qué nos referimos para llegar a establecer los indicadores que nos permiten medir esa variable o dotarla de significado, es decir, hacerla operable u operacionable.

    Elaboración de hipótesis en investigación-acción participativa:

    En investigación-acción participativa, las hipótesis son el resultado de la reflexión y el análisis de los grupos. Esta elaboración ha de estar sustentada en un trabajo previo de revisión bibliográfica, análisis de datos, observación, etc, para ello el equipo de trabajo realiza una reflexión sobre el problema que se está planteando y además, facilita en la fase de análisis de los datos una mejor comprensión de éstos.

    2.3. Delimitación del objeto de estudio.

    En este punto se ha de delimitar con claridad y concreción el objeto de estudio. Este es el elemento central de todo el proceso de la investigación, en el que hay que abandonar la generalidad del tema y adentrarse en la delimitación precisa de aquello que vamos a investigar.

    Hemos de delimitar:

  • El ámbito temático.

  • El ámbito poblacional.

  • El ámbito geográfico o localización

  • El ámbito temático. Es necesario descomponer el tema en tantos aspectos como éste encierre, para después escoger aquel o aquellos más significativos para nuestra investigación.

  • El ámbito poblacional. Se seleccionará la población objeto o sujetos de estudio, es decir, que población va a ser estudiada. Según Roíz y Frenan, una población objeto suele estar constituida por individuos o por grupos.

  • En el caso de los individuos:

  • Características socio-demográficas que tienen (edad, sexo, ocupación, nivel de estudios, hábitat…)

  • Problemas, dificultades, situaciones o condiciones de vida que presenta (tener una enfermedad, etc.…)

  • En el caso de los grupos:

  • Características comunes de los sujetos que los integran (tener determinada edad…)

  • Rasgos diferenciales entre los grupos (familias monoparentales, asociaciones reivindicativas…)

  • El ámbito geográfico o localización. Especificar los límites geográficos y/o institucionales donde se desarrollará la investigación (ciudad, barrio, zona, pueblo, institución, centro…)

  • Ejemplo de delimitación del objeto de estudio

    · Tema: El Alcohol

    · Ámbito temático: Ocio y consumo de alcohol.

    · Ámbito Poblacional: Jóvenes entre 14 y 18 años.

    · Ámbito geográfico o localización: Residentes en Aldabe.

    La formulación del objeto de estudio debe ajustarse a los siguientes principios:

      • Concreción: se propone evitar objetos de estudio generales y abstractos que hacen inviable cualquier intento efectivo de abordaje.

      • Realismo: aquellos aspectos que se presenten como decisivos en el desarrollo de la investigación. Ha de ser consecuente con la experiencia y los recursos humanos y económicos del equipo investigador, así como con el tiempo del que se dispone.

      • Utilidad: las conclusiones deben servir para resolver algún problema o actuar sobre alguna situación de la realidad social.

  • OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.

  • Los objetivos señalan que es los que queremos saber acerca del objeto de estudio o que cuestiones nos proponemos indagar, supone fijar las metas que se han de conseguir mediante el proceso planificado de la investigación.

    Tipos de objetivos:

      • Objetivos generales: supone desglosar la pregunta “¿Qué se quiere saber?” En grandes bloques temáticos o agrupaciones coherentes.

      • Objetivos específicos: supone desgranar cada objetivo general concretándolo al máximo.

    Ejemplos de objetivos generales y específicos:

    Objetivos generales:

      • Identificar las pautas y los hábitos de consumo de alcohol en los bares.

      • Descubrir que lugar ocupa el alcohol en el ocio de los jóvenes.

    Objetivos específicos:

      • Cuanto alcohol se consume.

      • Cuándo se consume.

      • En que lugares.

      • En compañía de quien beben.

      • ¿Existen diferencias entre consumo de chicos y chicas?

    Estos dos tipos de objetivos, generales y específicos, se pueden ordenar en base a diferentes criterios:

      • Temático: diferentes áreas temáticas.

      • Ecológico: en función de los ámbitos sociales y las interacciones que estén influyendo en el objeto de estudio (ámbito familiar, escolar…)

      • Temporal: en investigaciones longitudinales. Suelen clasificarse en objetivos a corto, medio y largo plazo.

      • Sectorial: según sectores o grupos poblacionales (mujeres, jóvenes, ancianos…)

      • Circunstancial: dependiendo de las prioridades, la urgencia de solucionar o dar respuesta a los problemas, etc.

    Principios que regulan la redacción de los objetivos son:

      • Realismo: proporcionales a nuestra capacidad, a los recursos disponibles y al tiempo en el que debe estar echo el análisis.

      • Concreción: que quede reflejado el aspecto que queremos considerar.

      • Utilidad: que sirvan para nuestro quehacer social.

      • Claridad: sin ambigüedades.

      • Pertinencia: coherentes con el objeto y la finalidad última de la investigación.

    Conclusión, es importante señalar que no deben confundirse los objetivos de la investigación con los de la intervención.

    Investigación: se formulan a partir de las necesidades de información que se planteen.

    Intervención: son elaborados a la luz de los resultados de la investigación.

  • METODOLODÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.

  • 4.1 Metodología y técnicas de investigación.

    Cada tipo de método de investigación contiene una serie de técnicas de investigación. Los principales métodos de investigación son:

      • Método Cuantitativo:

    · Encuesta estadística

    · Reelaboración de datos secundarios.

      • Método Cualitativo:

    · Grupo de discusión

    · Entrevista en profundidad.

      • Método Biográfico:

    · Historias de vida.

    · Documentos personales.

    · Relatos de vida.

    · Biogramas.

      • Método Etnográfico:

    · Observación participante.

      • Método Histórico:

    · Fuentes orales.

    · Documentación.

    La metodología cumple una doble función: la de orientar el proceso de investigación y la de proporcionar una serie de técnicas o instrumentos de recogida de datos.

    4.2 La adecuación entre objeto de estudio, objetivos, metodología y técnicas de investigación.

    La elección del método y las técnicas de investigación depende de la definición y delimitación del objeto de estudio y de los objetivos que se pretenden abarcar. A este aspecto, el principio de pluralismo cognitivo ha de regir todo el proceso de investigación social, ya que propugnan la adecuación puntual y concreta entre las distintas técnicas y cada objeto o aspecto de la realidad a estudiar.

    Es importante lograr que exista correspondencia entre la naturaleza de lo que se quiere saber y la capacidad o potencialidad de cada instrumento para aprender de los diferentes aspectos de la realidad.

    Esquema de las principales cuestiones a incluir en un proyecto de investigación:

      • El método(s) desde el que se van a abordar los objetivos de la investigación.

      • La técnica(s) que se van a utilizar para la recogida de los datos.

      • El universo poblacional de referencia: los sujetos de estudio.

      • La muestra proyectada: número de unidades que se van a aplicar (número de cuestionarios, grupo, entrevistas…) y su distribución.

      • El ámbito donde se realizará: localización geográfica o espacial donde se aplicaran las técnicas.

      • Características de la muestra: variables que se consideran para su diseño, tipo de muestreo, márgenes de error previstos,etc.

      • Tratamiento de los datos y análisis previstos: operaciones de supervisión, depuración, codificación, tablación, trascripción… y tipos de análisis que en principio se proyectan.

    4

    • Variable independiente

    • Variable dependiente

    • Variable intermedia o interviniente

    • Dicotómicas

    • Politómicas

    • Discretas

    • Continuas

    • Nominal

    • Ordinal

    • De intervalo

    • De razón




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar