Educación y Pedagogía


Investigación sobre el profesorado


CAP. XIV: LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROFESORADO. ESTADO DE LA CUESTIÓN EN ESPAÑA

Este trabajo tiene por objeto revisar las distintas orientaciones y tradiciones presentes en el panorama hispano, basándose en los estudios realizados en contextos muy diferentes de nuestras Comunidades Autónomas o del Estado español..

Principales enfoques de los estudios sobre el profesorado

El profesorado es objeto de estudio desde las siguientes vías de análisis:

  • Enfoque sociológico

  • Pensamiento del profesor

  • Enfoque del estrés docente

  • Las investigaciones sobre el profesorado se encuentran sesgadas tanto por los supuestos que se poseen sobre la enseñanza y la tarea del profesor como por los métodos de investigación aplicados al conocimiento de las creencias, tareas, actitudes, etc., del profesorado.

    1. ENFOQUE SOCIOLÓGICO

    Características sociológicas (Aspectos generales)

    • El profesorado ronda la cuarentena

    • Es mayoritariamente de sexo femenino

    • Hay una clara tendencia a la feminización de la profesión

    • Posee más de una decena de años de experiencia docente

    • El ambiente familiar no destaca por una alta cualificación académica.

    La figura del maestro no está considerada. En la sociedad actual, la remuneración económica es un indicador de prestigio y ello incide negativamente en el caso del docente. La percepción personal que poseen los maestros de su baja consideración social genera consecuencias diversas en otros apartados tales como la autoestima, el equilibrio personal, el reclutamiento, etc.

    El profesorado procede de clases medias o bajas, predomina el origen rural y una fuerte presencia del proletariado. En general, los hijos de maestros no siguen la misma carrera que sus padres y la movilidad geográfica es otra de las características que contribuyen a la noción de “extraño sociológico”.

    La alta tasa de homogamia, de muchas “parejas pedagógicas” dedicadas a la docencia e incluso trabajando en el mismo centro es otro de los elementos bastante común entre el profesorado.

    Profesionalismo

    El apartado más comentado se centra en el debate “profesión versus semi-profesión”. ¿Es el trabajo de maestro una profesión o pertenezca a las semiprofesiones?.

    Se les denomina semiprofesiones, generalmente constituidas por asalariados del sector público, al estar sometidos a la autoridad central, luchan tanto por aumentar su autonomía como su capacidad adquisitiva, el poder y es prestigio. El profesorado es uno de los grupos más representativos de las semiprofesiones a juicio de Enguita.

    Para este autor, “una mayor presencia de hijos de obreros en las semiprofesiones puede estar indicando el progresivo deslizamiento de éstas hacia posiciones sociales de rango inferior.”

    Sin embargo, Tenorth piensa que el enseñante forma parte de los trabajadores altamente cualificados “a los que cabe aplicar el concepto de “profesión” con todas implicaciones esclarecedoras”.

    Para Lawn, Ozga y Apple, los profesores están siendo absorbidos por la clase obrera a través de la pérdida progresiva del control de su trabajo.

    Al mismo tiempo que una mayoría se descualifica y otra minoría se recualifica en técnicas burocráticas y de gestión. La jerarquización y especialización se acentúan a través de la “carrera docente”.

    Por otra parte, al distanciarse de la clase trabajadora y no poder integrarse en las profesiones reservadas a las clases dominantes, los maestros han venido percibiéndose como un grupo de status.

    La ambigüedad del trabajo docente

    El enseñante comparte rasgos de las profesiones y de la clase obrera. Existen elementos a favor de la profesionalización como la difícil homogeneización de su trabajo, la atención social y el grado académico de formación.

    Por otro lado están sometidos a la organización burocrática ministerial.

    Otro aspecto que debemos recalcar son las profundas divisiones internas de los docentes, tanto en el plano jerárquico como en el de la formación. El grupo forma un conglomerado heterogéneo en cuanto prestigio, salario, autonomía, etc. Sirva de ejemplo la distancia entre un catedrático de Universidad, un profesor de Medias y una profesora de Educación Infantil.

    La feminización del sector incide en agudizar ciertos aspectos como puedan ser los bajos salarios y la ideas más conservadoras.

    Feminización

    En el nivel de EGB puede hablarse de un alto porcentaje de presencia femenina que no ofrece similares datos en las enseñanzas medias y, muchos menos en la Universidad.

    Walkerdine señala que para evitar estos elementos negativos se propone mejorar sustancialmente el status y el prestigio del profesorado, de este modo la profesión resultará más atractiva para los hombres. El autor acaba su trabajo de esta guisa: “mientras que cualquier persona instruida crea poder convertirse automáticamente en enseñante, la profesión del docente se encontrará en situación de inferioridad social respecto a otras profesiones”.

    Estudios de Fernández (1989) arrojan a la luz el hecho de que los centros que cuentan con mayor presencia femenina son los centros de más bajo nivel.

    Las mujeres se ven perjudicadas porque:

    La mayoría de los tribunales están compuestos por hombres (“vicios de la Universidad respecto a la promoción”).

    La investigación implica un tiempo que va más allá del horario laboral normal. La mujer debe atender más cosas fuera del trabajo y no llega a abarcar todo.

    2. PENSAMIENTO DEL PROFESOR

    Formación del profesorado

    Fernández Pombo destaca rasgos que han pasado a ser atributos de la función docente: vocación, bondad natural, formación profesional pobre, etc; aunque otros han perdido vigencia (el castigo físico).

    La mayoría de los estudios destacan:

    • Las malas condiciones en las que se desarrollaba la docencia

    • La procedencia de las clases sociales bajas del alumnado, así como la división entre maestros y maestras.

    • Desacuerdos con el plan de estudios entre profesores y alumnos, con el funcionamiento de los centros.

    • Bajo nivel del alumnado

    • Falta de expectativas de la carrera

    • Necesidad de asesoramiento que necesita el profesorado principiante

    • Cierta insatisfacción con los contenidos y la metodología

    • Los alumnos piden más tiempo de duración de las prácticas puesto que las consideran insuficientes.

    • Aparece un factor negativo que supone la permanencia en el sistema y la progresiva “involución” de las actitudes innovadoras a medida que se gana en experiencia y van pasando los años entre los muros de la escuela.

    Algunas reflexiones sobre la formación del docente se dedican a la formación en el trabajo, haciendo hincapié en la necesidad de asesoramiento que necesita el profesorado principiante, que en los primeros años se preocupa más por la disciplina, los contenidos o la carencia de información sobre el ambiente familiar de sus alumnos.

    Los estudios de magisterio redundan en la bajísima consideración social y el poco nivel de exigencia, por ello se pide una mayor selectividad y profundización en ciertas asignaturas, así como un alargamiento de la carrera.

    Propuestas para la fase de prácticas son:

    • Observación guiada

    • Conocimiento y estancia en los distintos niveles

    • Estancia progresiva incrementada con diferentes grados de asunción de roles, desde la observación puntual hasta las plenas responsabilidades

    • Centros de prácticas de reconocida calidad pedagógica.

    • Estrecha relación EUM con los centros.

    Estudios sobre Actitudes Pedagógicas

    Villa elabora un perfil con cinco dimensiones: interpersonal, físico deportiva, humorística, regulativa y organizativa, en el que se valoran positivamente, por parte del alumnos, los aspectos afectivos y se rechaza el autoritarismo.

    • Los profesores principiantes presentan claras y lógicas diferencias cuando se les compara con los “veteranos”, ya que éstos organizan mejor tanto los contenidos como el ambiente de aprendizaje.

    • Durante la clase se persigue básicamente mantener el control y la disciplina, y por ello se cambian las actividades y contenidos previstos en la programación.

    • La experiencia docente se relaciona con posturas educativas más o menos abiertas que tendrán su correlato en la práctica docente.

    Estudios sobre actitudes hacia la integración

    El movimiento a favor de la integración en aulas con niños “normales” ha tenido amplio apoyo institucional mediante decretos y medidas administrativas, sin embargo, ha despertado reticencias en algunos sectores y grupos educativos.

  • Oposición el profesorado a la presencia de niños con determinadas deficiencias, sin embargo, en los casos en el que el servicio de apoyo funciona, se producen menos disfunciones y rechazos., aunque se reconoce que el ritmo de aprendizaje no se ajusta al resto.

  • Existe una relación entre la mayor experiencia docente y menor aceptación; los más veteranos prefieren centros especiales para los alumnos con discapacidades.

  • Crítica a la falta de formación en el trato con niños “especiales”, aparece un temor a los efectos negativos que pueda sufrir el niños deficiente.

  • Falta de apoyo de la Administración.

  • Los contenidos escolares

    Aunque los planteamientos de la Reforma abogan por un uso menor del libro de texto, no parece que el profesorado se aleje demasiado de un instrumento que les facilita muchas tareas y se convierte en un gran recurso didáctico al ofrecer desde contenidos hasta formas de estructurar la dinámica del aula.

    Estudios según niveles de enseñanza

  • En el caso de bachiller, se encuentran resistencia al cambio, las actitudes hacia la Reforma

  • Se señala la crítica a las altas ratios en Educación Infantil

  • Riesgo de pérdida de nivel académico que supone el aumentar la enseñanza obligatoria hasta los 16 años

  • Importancia de enseñan métodos de la ciencia y de la planificación

  • Consideran no esenciales entre el profesorado de secundaria las relaciones con los padres, la enseñanza individualizada, tener sentido del humor, etc.

  • En cuanto al profesorado Universitario, predomina un enseñanza transmisiva, con poco uso de medios técnicos y una evaluación a través de exámenes tradicionales.

  • En cuanto al profesorado de Formación Profesional, se advierten las bajas condiciones laborales , económicas, escasa profesionalización, etc., y el bajo nivel de su alumnado.

  • Estudios sobre sexualidad

    El profesorado de izquierdas y no creyente posee más información que el resto, así como una actitud más favorable hacia la educación sexual. En general parece que se constata un bajo nivel de conocimientos sobre sexualidad humana entre el profesorado de EGB.

    Estudios sobre la interacción docente

    Las atribuciones que se sostienen sobre los alumnos son la base de la conducta del profesor.

    En general el alumnos recibe más desaprobaciones que refuerzos positivos.

    Investigaciones sobre el fracaso escolar indican la disparidad de posturas existentes entre docentes, padres y alumnos. Para los primeros el fracaso es debido a la escasa aplicación y desconocimiento de técnicas de estudio; según padres y alumnos, la dejadez del profesorado, del centro; son las causas principales del fracaso escolar.

    La ausencia de materiales para trabajar didácticamente el medio cercano y la dificultad de crear equipos de trabajo en los centros son aspectos que inciden en la práctica y dan lugar a repuestas individuales.

    3.ENFOQUE DEL ESTRÉS DOCENTE

    El profesor es analizado en función de la problemática que genera su trabajo y cómo reacciona ante ella.

    Ada Abraham sostiene que cuando nos referimos a la salud mental del profesorado, la particularidad reside en alteraciones menores, en general de tendencia depresiva.

    Fierro sostiene que los factores de personalidad evitan que algunos docentes no acaben “quemados” por sus colegas.

    Concepto de estrés

    Siguiendo a Polaino se sostiene que “el estrés designa los que acontece en nuestro organismo frente a determinadas situaciones”. La manifestación del mismo es individual, pues las personas poseen diferentes capacidades de resistencia al estrés.

    Esteve apoyándose en Selye habla de tres etapas en la manifestación del estrés:

    • Reacción de alarma

    • Etapa de resistencia

    • Fase de agotamiento

    Cuando se llega a la fase de agotamiento se utiliza el término de distrés.

    Esteve recalca la diferencia entre “tensión” y “estrés”. La tensión se refiere al mantenimiento de la intensidad y de la presencia, a lo largo del tiempo, de un estímulo estresante”.

    Concepto de ansiedad

    El concepto de ansiedad se refiere a una reacción emocional compleja con percepción subjetiva de la realidad, que aveces implica una fijación en los aspectos más amenazantes, distorsionando tanto el análisis como la respuesta. Ello da lugar a desadaptaciones frente al medio. “Al llegar a la práctica de la enseñanza, muchos profesores carecen de los recursos precisos para responder adecuadamente ante ciertas situaciones potencialmente conflictivas, desarrollando el componente cognitivo de la ansiedad y la idea de su incapacidad para enfrentarse con éxito a tales situaciones”.

    Thode, en su estudio sobre fuentes de malestar entre el profesorado destaca la falta de reconocimiento social, económica y de la administración como el elemento que produce mayor malestar. Más alejados aparecen el número de alumnos o la disciplina. La edad destaca como un factor que influye, pero no el sexo.

    Aspectos que producen insatisfacción o malestar.

    Aspectos que proporcionan mayor satisfacción

    El material disponible

    El número de alumnos

    La remuneración económica

    El prestigio social de la profesión

    Las instalaciones del centro

    El equipamiento educativo

    Expectativas de promoción

    Colaboración de los padres.

    Las relaciones con los alumnos

    El horario

    Las actividades extraescolares

    La materia que explican

    Relaciones con los compañeros

    Posibilidad de usar la propia iniciativa

    Vacaciones

    Trabajo docente

    Los profesores de EGB son los más satisfechos, frente a los de enseñanzas medias, que deben soportar mayores tensiones sociales, sobre todo por parte del alumnado que no se percibe como disciplinado, precisamente.

    Todo lo contrario sucede en el ambiente universitario en donde sus colegas gozan de un mayor prestigio social y un estilo de trabajo muy diferentes y más gratificante.

    Aceptando que el profesor egresado de las Escuelas de Magisterio no se encuentra suficientemente preparado, Franco Martínez apunta una serie de reacciones y procesos por los que atraviesa el futuro docente: el aprendizaje por ensayo-error, al agotamiento; la sensación de fracaso; la inhibición y el recurso de la rutina; la conducta fluctuante y llena de contradicciones.

    La entrada en escena de grupos de profesores capaces de ofrecer una nueva actitud y práctica investigadora conlleva el establecimiento de cauces para compartir y comunicar los hallazgos y experiencias. Por ello, habría que potenciar la presencia de publicaciones y elementos técnicos (redes electrónicas de datos) que servirían al flujo de comunicaciones y contactos. Los CEPs podrían constituirse en “nodos” de esa red cuyos principales usuarios serían los centros educativos, lugares por excelencia para el desarrollo profesional.

    La existencia de currículos abiertos, capaces de modificarse por la acción autónoma de los docentes en los niveles de primaria y de secundaria, facilitan tanto el desarrollo profesional merced de la investigación en la acción como la adaptación de programas a contextos determinados.

    Elementos que han de tenerse en cuenta en la relación investigación-formación del profesorado

    Compaginar la profesionalidad y personalidad el futuro profesor con un adecuado plan de estudios, una eficaz fase de prácticas racionalmente tutorizada y un buen desempeño del puesto de trabajo posterior, nos lleva a pensar todavía en una meta lejana, pero como tal se convierte en un objetivo plausible mediante un proceso de autocrítica y colaboración entre agencias y agentes.

    La formación el profesorado debe atender tanto al grupo de docentes que caen en la rutina por efecto, entre otros de los a los de docencia, como al profesorado novel, que por otros motivos, realiza sus tareas sin el compromiso ético y social que en otros tiempos presidió la visión de sus colegas más veteranos.

    5º Psicopedagogía

    Cuando su pareja también está en la profesión nunca se acaba de abandonar la escuela ni la charla sobre los niños, colegas, etc.

    Una semiprofesión carece tanto de la conciencia corporativa de los profecionales cuanto de la solidaridad de clse y organización sindical obrera.

    El profesorado joven concede un gran valor a la experiencia como fuente de formación, rechazando la validez de los llamados Cursos de Aptitud Pedagógica.

    Los profesores echan la culpa de cierta situción de desprestigio a la Administración. De hecho, existe sistemática negativa por parte del Ministerio a elevar las axigencias académicas para los futuros docentes con la excusa, no manifiestamente pública, del costo económico, no sólo en la formción, sino luego en el nivel dentro del funcionariado que supone un licenciado.

    Desarrollo profesional del docente

    1

    9

    - 5º Psicopedagogía




    Descargar
    Enviado por:Manuel
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar