Historia
Investigación histórica: Carlos Meléndez Chaverri
Introducción:
En este trabajo investigativo sobre el escritor e historiador Carlos Meléndez Chaverri, se pretende llevarnos a conocer sobre sus aportes, influencias, concepto y forma de hacer historia, además de permitirnos saber sobre su vida sus logros obtenidos, su trascendencia y legado.
Realmente el trabajo hecho por este historiador herediano como se podrá conocer a lo largo de este ensayo, nos parece muy importante, esto debido a que en sus obras rescata parte de nuestra herencia histórica costarricense y nos relata, como se han forjado y bajo que circunstancias estas se han dado a través del tiempo.
Vida del autor:
Carlos Meléndez Chaverri fue un historiador costarricense, que nació el 23 de junio de 1926 en Heredia, Costa Rica y falleció el 12 de junio del 2000 a los 74 años en su ciudad natal. Era hijo de Saturnino Meléndez Lizano y Orfilia Chaverri Chacón. Se casó con María Lourdes Dobles Umaña, con quien procreó cinco hijos, Silvia María, Lucía, Diego, Alberto y Pablo Meléndez Dobles. En 1985 y 1986 fue Embajador de Costa Rica ante el Gobierno de España y ante el Vaticano.
Estudios:
Inició sus estudios primarios en la Escuela República Argentina, los que continúo en la Escuela Central de Puntarenas. Por razones de trabajo de su padre don Saturnino, la familia Meléndez se traslada a Limón, donde termina su educación primaria en la Escuela Tomás Guardia. Tras vivir un año en esta provincia, la familia regresa a Heredia donde ingresa en la Escuela Normal de Costa Rica, siendo alumno de renombrados profesores como Fernando Vargas Fernández, Uladislao Gámez Solano don ¨Lalo¨ y Marco Tulio Salazar Salazar. El 13 de diciembre de 1946, Carlos Meléndez concluye los estudios de secundaria, habiendo aprobado los exámenes de Bachillerato. Obtuvo la licenciatura en Letras y Filosofía con especialidad en Historia y Geografía en 1952, en la Universidad de Costa Rica.
Investigaciones:
En 1965 realizó investigaciones históricas en la ciudad de Guatemala, con un subsidio de la OEA y en 1973 residió en España como becado de la , para realizar investigaciones en el Archivo de Indias, en Sevilla, el Archivo Histórico Nacional y en la Academia de la Historia en Madrid.
[]Experiencia profesional:
Su primer trabajo fue en la Escuela Normal (luego Liceo de Heredia) entre los años 1948 a 1953. Fue director y fundador del Liceo Nocturno Lic. Alfredo González F. de Heredia, cargo que desempeñó entre 1953 y 1960. En esos mismos años fue Jefe de la Sección de Antropología e Historia del Museo Nacional de Costa Rica. Se integró como profesor en la Universidad de Costa Rica a partir de 1958 y en 1960 pasó a ser profesor a tiempo completo.
Fue Director del Departamento de Historia y Geografía (hoy Escuela de la Facultad de Ciencias Sociales) de la Universidad de Costa Rica entre 1960 y 1969. Su mayor título fue el de Catedrático. Laboró allí hasta 1986 en que se pensionó. Fue Embajador de Costa Rica en España de 1985 a 1986.
Reconocimientos:
Recibió tres veces el Premio Aquileo J. Echeverría en la Rama de Historia y el Premio Lic. Cleto González Viquez que confiere la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica.
La Universidad de Costa Rica le otorgó el título de Doctor Honoris Causa como reconocimiento a su labor, trayectoria y aporte a la cultura de Costa Rica y del resto de Centroamérica. La distinción se entregó por acuerdo del Consejo Universitario de la sesión 4058, artículo 11, del 14 de setiembre de 1994.[]
Anteriormente, en 1979, la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, lo distinguió con un Doctorado Honoris Causa y lo mismo hizo la Universidad de Nicaragua en 1993.
En 1999 recibió el Premio Americanista Rafael Heliodoro Valle, del Gobierno de Honduras.
En 1993 fue designado como Premio Magón, máximo galardón que otorga el Gobierno de Costa Rica a un ciudadano.
Falleció 10:45 a. m., en su casa de habitación, en Heredia, como consecuencia de una complicación post-operatoria en el cerebro, de la cual no logró recuperarse. Su cuerpo fue velado en la Casa de la Cultura de Heredia y sus funerales se efectuaron al día siguiente, después de un homenaje póstumo por parte de la Universidad de Costa Rica.
Bibliografía:
Es autor de más de veintiséis obras de carácter histórico, acerca de Costa Rica y Centroamérica y otro tanto de obras de carácter documental. Carlos Meléndez publicó un extenso material de carácter histórico, entre ellas
-
El Negro en Costa Rica (con la colaboración de Quince Duncan).
-
Nueva historia de Costa Rica (con la colaboración de Adela Ferreto de Sáenz).
-
Historia de Costa Rica.
-
Cavallón en Costa Rica (con la colaboración de Jorge Lines).
-
La ciudad del lodo.
-
Juan Vázquez de Coronado, conquistador y fundador de Costa Rica.
-
Hernández de Córdoba, capitán de conquista en Nicaragua.
-
Costa Rica, tierra y poblamiento en la Colonia.
-
Conquistadores y pobladores. Orígenes históricos sociales de los costarricenses.
-
El presbítero José Matías Delgado en la forja de la nacionalidad centroamericana.
-
La Ilustración en el antiguo Reino de Guatemala.
-
José Cecilio de Valle, sabio centroamericano.
-
Gregorio José Ramírez (con la colaboración de José Hilario Villalobos).
-
Juan Santamaría, el hombre y el héroe.
-
Volumen II de la Historia General de Costa Rica.
-
Heredia. Ayer, hoy y siempre.
-
Añoranzas de Heredia.
Adicionalmente, escribió un centenar de artículos y ensayos.
Características de sus obras:
Según los temas tratados en las distintas obras de este autor se puede llegar a la conclusión, de que el trata de exaltar los momentos históricos costarricenses y en un menor grado los centroamericanos, dándoles a todos estos una importancia particular, muchos sus ensayos son carácter político.
Los acontecimientos narrados por el autor se encargan de transportarnos a fechas pasadas, con la finalidad de permitirnos conocer el como se dieron, porqué se dieron y en que momento ocurrieron, muchos de sus trabajos se orientan hacia lo histórico y antropológico.
Legado:
Con la reforma de 1957, se incorporó a la Universidad de Costa Rica como profesor de los cursos de Historia Colonial de Costa Rica y Geografía de Costa Rica. Desde entonces, alternó la enseñanza con la investigación; esta segunda tarea le llevó en 1963 al Archivo General de Indias en Sevilla y al de la Real Academia de Historia en Madrid, donde profundizó su conocimiento de la época colonial.
Al hacer historia de nuestra colonia, Meléndez fue siempre un agudo intérprete, competente a la hora de hacer crisis sobre nuestros estereotipos más arraigados; entre sus libros sobre este periodo encontramos Juan Vázquez de Coronado (1966), Costa Rica, tierra y poblamiento en la Colonia (1977) y el imprescindible Conquistadores y pobladores. Orígenes históricos sociales de los costarricenses (1982). Otros adelantos que dio Meléndez fue el escribir y publicar, junto con Quince Duncan, la primera obra que sistematizaba la historia de la presencia del negro en Costa Rica: El negro en Costa Rica (1974) y el tratar el asunto indígena en diversos artículos.
Además, algunas de sus investigaciones sobre historia centroamericana, entre las que se cuentan estudios de próceres como José Matías Delgado y José Cecilio del Valle, fueron publicadas en El Salvador y le hicieron merecedor del Premio Rafael Heliodoro Valle por parte del gobierno hondureño. En diversas oportunidades apuntó la necesidad de una mayor integración de los países del istmo, que consideró más urgente con la consolidación de la globalización como modelo político y económico planetario, y en el cual los países pequeños -como los centroamericanos - carecían de herramientas para lograr una incorporación digna para sus habitantes.
Entre otros muchos reconocimientos, don Carlos recibió tres doctorados honoris causa por parte de las universidades de Tulane en Nueva Orleáns (1979), la Autónoma de Nicaragua (1993) y la de Costa Rica (1994), y el grado de profesor emérito de la Escuela de Historia y Geografía de la UCR.
Todos diplomas merecidos para un hombre que, hasta poco antes de su muerte, el 12 de junio de 2000, continuó sacándole secretos a nuestra historia centroamericana.
Libros investigados
El negro en Costa Rica
Este libro fue escrito en colaboración con Quince Duncan con el fin de facilitar la comprensión del negro. En esta publicación establece que hubo 2 grandes migraciones de personas de este grupo rico en la historia de Costa Rica. La primera, con la llegada de esclavos en el periodo colonial. Por esta razón este grupo ejerció gran influencia en la cultura del Pacifico Norte. La segunda provino desde las Antillas (Jamaica) a partir de 1872. Lo que favoreció esta gran migración que el puente entre Kingston y Limón. El objetivo de esta obra es promover a que se tomen soluciones positivas a los problemas nacionales existentes, tales como: la distancia sociocultural entre las personas de raza negra y la costarricense. En este libro el utiliza como soporte actas de as migraciones de la época, así como telegramas( tomados del archivo nacional(1909-1930) ) que se enviaban los dueños de esclavos para venderlos. los protocolos de 1701 registran el caso de una negrita bozal, conga, habida de almoneda publica de otras negras, ropas de castilla y géneros de la tierra, celebrada en a ciudad de Espíritu Santo de Esparza y que traía de Panamá la fragata Nuestra Señora de la Soledad y Santa Isabel y se dieron por decomiso.
Historia de la Casa del expresidente Don Alfredo Gonzáles Flores
Básicamente este libro relata, como su nombre lo dice sobre, la historia de la casa del expresidente Don Alfredo Gonzáles Flores quien fue presidente de Costa Rica en 1903, el habla sobre los primeros propietarios de esta vivienda, como la adquirió la familia del expresidente y a quien fue heredada. Al final de este trabajo hace mención sobre la importancia de que dicha vivienda sea conservada por la gran cantidad de hechos memorables que encierra dicha casa de habitación.
Durante la lectura de este libro, logramos denotar que el autor es sumamente descriptivo en sus escritos. Su casa de abobes tenia un amplio corredor que como era esquinera tenia forma de escuadra, con su parte mas ancha hacia el sur. Asentada sobre el terreno en declive hacia el mismo rumbo, se irguió sobre un terraplén, hecho esto se le permitió adoptar un carácter más señorial, por destacarse sobre el nivel de la calle. Un amplio barandal protegía del peligro de una caída hacia la calle y en esta parte del sur, hacia la esquina, una escalinata de sólidos bloques de piedra, permitían el acceso desde el exterior, la calle del oeste, con fuerte declive hacia el sur, fue incluso la primera de las calles de Heredia que fue empedrada, pues la aguas fluviales lavaban fuertemente la que era vía hacia el poblado indígena de Barva, aunque la ciudad por este rumbo terminaba en una cuadra, porque seguían luego algunos zanjones que por años impidieron el desarrollo de este rumbo.
Historia de Costa Rica
En este libro se trata de relatar las características que se dieron en cada periodo del pasado algunos de estos son: la prehistoria y culturas precolombinas, descubrimiento y conquista de nuestro territorio, periodo colonial, desarrollo del estado nacional.1821-1870, proceso del estado liberal 1870-1949. Esta obra nos permitió adquirir una visión comprensiva y ala ves globalizadora acerca del proceso, que se dio en esa época. Trata de que comprendamos varios aspectos de la realidad que se dieron en la época en ámbitos como hacia los hechos políticos, económicos y social. Se trato de reconocer el legado que henos recibido de nuestros predecesores. El autor al igual que en otros libros es muy descriptivo con respecto a lo que relata, por ejemplo: La cultura del bosque húmedo tropical del atlántico se vincula, como ya antes se afirmado, ala tradición suramericana del área amazónica y su influencia en nuestro país fue bastante considerable, puesto que se extendió para ocupar la mayor superficie de nuestro territorio. En efecto, no solo comprendió toda la vertiente atlántica y la subvertiente del norte sino además todo el valle central e inclusive una pequeña sección hacia el pacifico, de la actual Puntarenas hasta la región de parrita.
No sabemos a partir de que momento, se extendió dentro de nuestro territorio esta cultura que se desplazo desde el sur, tanto en el área del atlántico como en la región de las antillas. El arte de la escultura, estos indios parecen haber seguido la tendencia naturalista, es decir la representación de la persona tal cual, reflejando la viva realidad. Tales vienen a ser los rasgos que reflejan, en sus principales características a esta cultura de tradición suramericana.
[
Influencias de las Escuelas Historiográficas.
Según el positivismo todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse en el marco del análisis de los hechos reales y verificables.
Dicho esto podemos mencionar que Carlos Meléndez se vio fuertemente influenciado por esta escuela debido, a que en sus trabajos logramos ver de una manera bastante clara el hecho de que cuando el realiza una investigación y la expone en sus trabajos el trata de mostrarnos en que se basa para decirlo, un claro ejemplo de esto es cuando en el libro ¨El Negro en Costa Rica¨ nos habla sobre el valor de los esclavos negros, el muestra el fragmento de una carta de venta que enviaban para vender una esclava.
Otra de sus características que denotan una gran influencia positivista, es que según esta escuela las verdades del personaje son reveladas por las fuentes así como la critica, par poner un ejemplo de esto citaremos la introducción de su libro ¨Historia de Costa Rica¨. Hemos prescindido darle al presente trabajo un aspecto de rigor formal, con muestras de erudición, análisis crítico o cualquier otro criterio, incluso aclaratorio, que en algunos casos cabria esperar. Habremos de dejar par mejor oportunidad tales propósitos que no irían bien aquí.
Carlos Meléndez se preocupaba por darle al lector una buena comprensión de su trabajo ya que así se podría comprender mejor la realidad expuesta en sus obras. Hechas estas explicaciones que considerábamos necesarias aclara aquí, entregamos al lector la presente obra, con la esperanza de que habrá de satisfacer sus aspiraciones, y en especial, con el deseo de que, através de ella, aprenda a comprender en mejor forma nuestra realidad, pretérita y a reconocer el digno legado que hemos recibido, de nuestros predecesores. Solo de este modo, podrá el verdadero ciudadano cumplir con lo que la patria espera de el.
En una entrevista realizada a Meléndez por la escuela de historia el dijo Cuando hago mis investigaciones, trato de que estas sirvan para clasificar enigmas o problemas que están planteados en nuestra historiográfica.
Para la escuela positivista uno de los máximos ideales era el progreso, esto lo refleja Meléndez en su libro Historia de Costa Rica Se a partido de la idea de que toda sociedad llega a constituirse como consecuencia de un proceso evolutivo, cuyos orígenes son importantes de rastrear, para comprender en forma autentica nuestra realidad actual.
Hemos puesto énfasis en la búsqueda de los puntos de partida y el conocimiento de las etapas evolutivas, para llegar a las formas actuales. De esta manera creemos haber esbozado una forma, llamémosla orgánica de evolución, que explica muchas cosas.
Método utilizado.
Según la escuela positivista el historiador debe ser objetivo, en nuestra opinión el lo fue pues en las obras consultadas para este trabajo no encontramos rastro de subjetividad alguna.
Sus obras son de tipo cronológico, en el libro Historia de Costa rica esto se expresa claramente debido a que inicia desde la prehistoria, pasando por la cultura precolombina, luego descubrimiento y conquista de nuestro territorio, periodo colonial, desarrollo del estado nacional y Luego proceso de estado liberal, hasta llegar a la época actual (1949-1978).
Balance critico.
Aclarando previamente que lo siguiente es una crítica constructiva, nos dispondremos a realizar dicha critica.
A nuestro parecer en las obras consultadas por los miembros del grupo nos parece que el escritor es sumamente descriptivo, da mucha importancia a caracterizar cosas secundarias con respecto las cuales en principio se quería referir, don Pedro Antonio Solares murió el 17 de febrero de 1824 en su cas de habitación, a la edad de 64 años. Entre sus yernos y herederos, Don Nicolás Ulloa y Don Rafael Moya.
En nuestra opinión la mayoría de los libros escritos por Meléndez, o al menos los investigados de nuestra parte los escribía a manera de narración, con el fin de que al ser leída. No utilizaba un lenguaje muy, ya que utiliza redacción sencilla y fácil de comprender para el lector.
Conclusiones
Con las lecturas realizadas a las obras de Carlos Meléndez Chaveri hemos llegado a la conclusión de que el propósito de sus libros y demás obras están dirigidas para que la sociedad obtenga un mayor conocimiento histórico en todas sus manifestaciones desde política, cultura, economía, entre otras.
La formación de una conciencia cada vez más lucida de todos nuestros valores del pasado, así como conocer los hechos que han dejado huella dentro de nuestra sociedad.
Según Meléndez la historia no solo nos sirve para conocer el pasado, sino que también podemos aprender de el. la historia no se constituye en un receptáculo donde se acumulan los acontecimientos del pasado. Es más bien una fuente donde se debe sorber el fresco mensaje de las enseñanzas acumuladas, de los afanes superiores realizados.
Bibliografía:
-
Meléndez Chaverri, Carlos, Historia de Costa Rica. San José, Editorial Universidad Estatal a Distancia, 1999.
-
Meléndez Chaverri, Carlos. Historia de la Casa del Expresidente Don Alfredo Gonzáles Flores, Heredia, editorial de la Universidad Nacional,1981
-
Revista de Historia. Heredia. Julio-Diciembre 1989.p.9
-
Meléndez Chaverri, Carlos y Duncan Quince. El Negro en Costa Rica. San José, Editorial Costa Rica. 1981.
-
¨Carlos Meléndez Chaverri¨ http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos (Fecha de acceso: 15 de marzo de 2009)
Meléndez Chaverri ,Carlos y Duncan Quince. El Negro En Costa Rica, San José, Editorial Costa Rica 1981.
Meléndez Chaveri, Carlos. Historia de la Casa del Expresidente Don Alfredo Gonzáles Flores, Heredia, editorial de la Universidad Nacional,1981
Meléndez Chaverri, Carlos. Historia de Costa Rica, San José, Editorial Universidad Estatal a Distancia , 1999.
Meléndez Chaverri, Carlos, Historia de Costa Rica. San José, Editorial Universidad Estatal a Distancia, 1999.
Meléndez Chaverri, Carlos, Historia de Costa Rica. San José, Editorial Universidad Estatal a Distancia, 1999.
Edwin Gonzáles S. y Rodrigo Quesada M. entrevista a Don Carlos Meléndez Chaverri. Revista de Historia ( Costa Rica ) 20 (julio-Diciembre 1989)
Meléndez Chaverri, Carlos, Historia de Costa Rica. San José, Editorial Universidad Estatal a Distancia, 1999.
Meléndez Chaverri, Carlos, Historia de Costa Rica. San José, Editorial Universidad Estatal a Distancia, 1999.
Meléndez Chaverri, Carlos. Historia de la Casa del Expresidente Don Alfredo Gonzáles Flores, Heredia, editorial de la Universidad Nacional,1981
Meléndez Chaverri, Carlos, Historia de Costa Rica. San José, Editorial Universidad Estatal a Distancia, 1999.
15
Descargar
Enviado por: | Mainorca |
Idioma: | castellano |
País: | Costa Rica |