Periodismo


Introducción al Periodismo


INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO

1) LA PROFESIÓN PERIODÍSTICA Y SU ACTIVIDAD

En los estudios de Periodismo hay tres grandes bloques imprescindibles:

- Todo lo relacionado con la lengua.

- Conocimiento de las técnicas de redacción periodística.

- Conocimiento de las nuevas tecnologías.

Las tendencias actuales del Periodismo nos conducen hacia la especialización. El Periodismo moderno analiza las cosas, las interpreta, añade datos, compara hechos, interpreta la realidad... etc. Cada vez hay más periodistas que han estudiado Derecho, Filología,... buscando esta especialización.

La práctica del periodismo es igual que la de la poesía porque para ello no hay ningún manual. Por ello, nadie nos va a enseñar a escribir aunque debemos aprender.

Los periodistas se interponen entre el hombre y su entorno, de modo que el periodista tiene una alta responsabilidad con el público.

Periodista como intérprete de la realidad

La objetividad es inexistente, por lo que se prefiere hablar de la interpretación de la realidad. Cuando lo hace, deja unos pequeños toques personales en sus textos o redacciones.

El periodista no puede contar todo lo que sucede en el mundo, por lo que debe valorarlo y jerarquizarlo para interpretarlo; las noticias o hechos noticiosos más importantes, aunque no todos los periodistas tienen los mismos criterios.

El periodista piensa qué noticias debe leer el público, los mejores datos y noticias. Pero mientras uno elige unos, otro periodista elige otros. Además, después de esto, utilizamos un tipo de lenguaje, por lo que hay una nueva interpretación: hay selección de vocablos con un determinado fin.

Cuando hemos cogido una noticia, ya con los datos y redactada, podemos valorarla otra vez ubicándola en distintos espacios. El lector tiende a leer las hojas impares, y más la parte superior de éstas. Si queremos dar a una noticia importancia, la colocaremos en una hoja impar, en la parte superior o en la portada. Así, se está volviendo a interpretar.

Así, encontramos los siguientes niveles de interpretación:

1. - NIVEL CONTEXTUAL: De entre todas las noticias y datos, el periodista escoge los que quiere.

2. - NIVEL TEXTUAL: El periodista, de entre todos lo datos, elige los que considera más oportunos.

3. - NIVEL ESTILÍSTICO: Selecciona las palabras más oportunas para redactar.

4. - INTERPRETACIÓN ESTRICTAMENTE FORMAL: Cuando hacemos selección y redactamos de un modo diferente para darle mayor dimensión a esa noticia.

Nunca somos objetivos con las informaciones. Así, Egin tiene una interpretación manifiesta, mientras otros periodistas interpretan de una forma no tan manifiesta

El País: Aprobada la ley del divorcio (Interpretación no manifiesta).

ABC: Cerciorado el derecho a la vida (Interpretación manifiesta abiertamente).

Características de un periodista

- Curiosidad: Tener ganas de conocer la realidad. ¿Por qué suceden las cosas? ¿Cómo han sucedido? Las preguntas esenciales son cómo y por qué, que son las dos claves del periodismo moderno.

- Espíritu crítico: Es importante aunque no insalvable. El periodismo ayuda a arreglar la sociedad: GAL, Roldán,...

- Iniciativa individual: Para buscar fuentes de información, buscar datos, indagar, buscar buenas noticias,... etc.

- Interés de la información: Debemos estar perfectamente documentados sobre todo si nos movemos en secciones de deportes, política, social... etc.

- Integridad: Publicar únicamente aquello que se puede demostrar o porque muchas veces deba publicar una cosa contra la manera de pensar de uno.

- Credibilidad: Se consigue con los años, cuando el público sabe que lo que nosotros publicamos es fiable y cierto. Lo conseguimos trabajando diariamente, porque la reiteración en el error desorienta al público. Siempre que fallemos debemos acudir a la rectificación.

- Pasión por la escritura: Se escribe para que gente de distintos niveles de cultura nos pueda entender. Intentaremos que nuestra exposición le llame la atención y le atraiga.

JOSEP MARÍA CASASÚS destaca cuatro características que debe tener un periodista:

1. - Curiosidad universal.

2. - Espíritu de observación e interpretación.

3. - Modestia.

4. - Pasión por escribir correctamente.

Código deontológico

Estas normas periodísticas no son de ley, y el 90% de los periodistas más o menos las cumplen, aunque algunos no. Este decálogo de conducta, puesto en marcha en 1992, fue elaborado por el colegio de periodistas de Cataluña, y dice, entre otras, las siguientes “normas” en cuanto a la actitud de un periodista:

- Observar siempre una clara distinción entre hechos, opiniones e interpretaciones, evitando la confusión o distorsión deliberada de estas cosas así como la difusión de rumores. El rumor tiene un origen abstracto, unas fuentes de información incomprobables, por lo que no es información. Hechos opiniones e informaciones son muy diferentes. El lector debe conocer qué tipo de género está leyendo o viendo.

- Difundir únicamente informaciones fundamentales, evitando afirmaciones o datos imprecisos sin base suficiente que puedan lesionar o menospreciar la dignidad de la persona.

- Rectificar con diligencia. Las informaciones que se hayan demostrado como falsas y que, por tanto, resulten perjudiciales para la persona. Además, esta persona afectada puede emprender acciones legales.

- Respetar el “OFF THE RECORD”: Es toda esa información dada al periodista y que no puede ser publicada. Si lo aceptamos, debemos cumplirlo hasta sus últimas consecuencias.

- No aceptar nunca retribuciones o gratificaciones por promover, orientar, influir o haber publicado informaciones u opiniones. No combinar el ejercicio periodístico con otras acciones (publicidad, RRPP,...)Es decir, que nunca debemos aceptar dinero por ocultar información, cambiarla,...

- Respetar el derecho de las personas a su propia intimidad e imagen, especialmente en casos en que se generen aflicción o dolor.

- Observar escrupulosamente el principio de presunción de inocencia en informaciones u opiniones relativas a casos o procedimientos penales en curso.

- Tratar con especial cuidado toda la información que afecte a menores, evitando difundir su identidad cuando aparecen como víctimas o inculpados en causas criminales, sobre todo cuando son asuntos de especial importancia como abusos sexuales.

- Actuar con especial responsabilidad y rigor en aquellas informaciones y opiniones con contenidos que puedan suscitar discriminaciones por razones de sexo, raza, creencias o extracción social y/o cultural o incitar el uso de la violencia.

La actividad periodística está regulada por el artículo 20 de la Constitución, que regula la libertad de expresión e información. Proclama la libertad de pensamiento, expresión, comunicación e información y la prohibición de la censura previa.

El derecho a la opinión tiene menos limitaciones que la práctica de la información, e incluso, aunque aquello de lo que hablemos sea una información contrastada, la podemos publicar en opinión. La información tiene que ser veraz y contrastada; en cambio, en la opinión todo es factible excepto el uso de términos injuriosos, insultantes o despectivos.

Las personas públicas deben sufrir más presiones que las personas privadas. Cuando una persona ha vendido aspectos de su vida privada, los jueces suelen fallar a favor del periodista. Sobre el tema de la INTIMIDAD existe la Ley Orgánica de 1982 que establece la intromisión ilegítima en la vida de las personas:

- El emplazamiento o utilización de aparatos de escucha, filmación, dispositivos ópticos o cualquier otro medio para grabar la vida íntima de las personas.

- Divulgación de hechos relativos de la vida de una persona o su familia que afecten a su reputación o buen nombre.

- Revelación de datos privados de una persona conocida a través de una actividad profesional que los revela (mayordomo, secretario,... etc.).

- Captación, reproducción o publicación por cualquier medio (foto, film,...) de la imagen de una persona en lugares o momentos de su vida privada.

- Utilización del nombre, voz e imagen para fines publicitarios sin su consentimiento.

Hay ocasiones en las que se puede entrometer en la vida privada de una persona. Por ejemplo: un juez puede autorizar un pinchazo de teléfono.

A pesar de todas estas prohibiciones que afectan a todos los ciudadanos, hay aspectos que no se considera vulneración de la propia imagen. Por ejemplo: captar imágenes de personas en actos públicos o abiertos al público (cafeterías, bares,...).

Secreto profesional

Cuantas más fuentes de información tenga un periodista, mejor periodista será. El derecho que tienen los periodistas a no revelar el nombre de sus fuentes de información es lo que llamamos Secreto profesional.

Tenemos derecho a mantener en secreto cintas, notas, vídeos y cualquier otra cosa porque colateralmente, a través de una foto, grabación, etc., se puede llegar a conocer a nuestra fuente de información.

Actualmente no hay leyes que regulen el secreto profesional. En cambio, un grupo de juristas planteó unas hipótesis (no legales) sobre las leyes que deberían existir acerca del secreto profesional. En estas hipótesis se dice lo siguiente:

- Si quien solicita al periodista la identificación de su fuente de información es una tercera persona. NUNCA.

-¿Qué sucede cuando un superior jerárquico nos solicita los datos de la fuente de información? En estos casos, los juristas solicitan que los periodistas no deban revelarlo, aunque el director tiene el derecho de impedir que eso sea publicado.

- Si la solicitud para revelar fuentes proviene de cualquier administración pública o cualquier órgano de ella (Policía, Hacienda,...). Los juristas piden que se preserve el derecho de mantener el secreto de sus fuentes de información.

- Cuando es un órgano de carácter parlamentario, bien sea central o autonómico. Hay una Ley Orgánica de 1984 que obliga a comparecer ante cualquier órgano parlamentario y a estar presente, aunque no a declarar, por lo que se le da la razón al periodista porque no hay ninguna ley que le obligue a declarar.

- Cuando es un juez o autoridad legal la que cita al periodista. Hay un debate genérico, ya que obliga a comparecer y declarar, e incluso puede decretar el ingreso en prisión.

Hay dos ocasiones en las que, por encima del secreto profesional, se debe ceder:

- Cuando la declaración de un periodista y la identificación de una fuente es clave para condenar o declarar inocente a una persona. El periodista debe estar obligado a decirlo.

- Cuando de la declaración de un periodista dependa el derecho a la vida, a la integridad física o a la libertad de una persona.

2)LENGUAJE Y GÉNEROS PERIODÍSTICOS

El lenguaje es un sistema y forma de comunicación entre personas. Cualquier lenguaje escrito u oral (signos, banderas,...) es un instrumento que usamos para la comunicación. El lenguaje tiene dos características:

- El pragmatismo.

- Su eficacia.

El mejor lenguaje de todos es aquel que nos permite expresar con facilidad nuestros pensamientos, ideas, y el lenguaje escrito es aquel que une al periodismo en todos sus géneros con la literatura.

Para MARTÍN VIVALDI (“Curso de redacción, teoría y práctica de la composición y del estilo”. Editorial Paraninfo. Madrid, 1990) escribir es pensar, por lo que escribir bien es pensar correctamente.

Inventio, dispositio y elocutio

Así, nos introducimos en el arte de la composición de un texto, que consta de tres fases ya utilizadas en la época clásica: Inventio, dispositio y elocutio.

La invención es una fase en la que se recopilan los datos.

La disposición consiste, una vez recogidos los datos, en crear una estructura en el texto; ponemos en orden las cosas en las que vamos a trabajar. Por ejemplo, qué vamos a poner al principio o al final, datos principales y secundarios,... En definitiva, establecemos un orden en la información.

En la elocución, el periodista se dispone a escribir todos los datos. Aquí hacemos uso del lenguaje, que se trata de uno peculiar: el lenguaje periodístico. Lo entendemos éste como el lenguaje que utilizan los periodistas para la producción de “productos” periodísticos. Este lenguaje periodístico no es estático sino que se modifica a lo largo del tiempo por tres razones:

- La tradición de la época influye en la evolución del lenguaje.

- Personalidad del autor.

- Dependiendo de la expectativa del destinatario. Se trata de un público masivo con niveles culturales diferentes, por lo que todos nos deben entender.

El lenguaje oral tiene la virtud de que impacta directamente sobre el destinatario y, por tanto, tendremos al espectador como referente en la lengua oral Nuestro lenguaje recoge del lenguaje oral el impacto. Si bien la literatura es igual a nuestro lenguaje, su belleza la dejamos en un segundo plano para pasar directamente a la eficacia.

A pesar de esto, la prosa debe ser cadenciosa y elegante, que nos vaya introduciendo en la complejidad del texto; para ello, por ejemplo, utilizamos una regularidad en los intervalos de palabras, ritmo,... etc.

Características fundamentales del lenguaje periodístico

- Claridad: Debemos utilizar expresiones que estén al alcance de personas de cultura media

Utilizamos un lenguaje claro cuando permite rapidez en la lectura, cuando exige un mínimo esfuerzo en la interpretación de lo que relatamos y cuando existe una máxima tensión informativa.

El estilo claro no utiliza frases subordinadas ni cosas que impidan la lectura del lector, teniendo que volver atrás para entenderlo. Si lo escribimos y nos tenemos que parar para entenderlo, por mal camino vamos.

- Concisión: Utilizar palabras precisas, fundamentales, al alcance de un público de cultura media. Un estilo conciso es cuando cada palabra, línea y párrafo tienen un sentido total.

Todo aquello que pueda despistar al lector no tiene cabida en nuestro texto. No hay que usar el estilo telegráfico ni tampoco grandes oraciones subordinadas. A un mensaje le dan ritmo y contundencia las palabras concisas.

- Naturalidad: Debemos dar naturalidad al tipo de palabras que vamos a usar en el mensaje. Huir de lo barroco, entre sinónimos elegir el más fácil de comprender y no elegir frases rimbombantes.

Estas tres características son típicas del lenguaje periodístico de información. En otros géneros, las recomendaciones son contrarias (por ejemplo en el reportaje, donde el lenguaje es novelístico).

Los géneros periodísticos

Son las distintas formas en que son redactados los mensajes para su perfecta y rápida comprensión por un público, por lo que los géneros están vinculados a las diferentes formas de expresión.

El periodista, como ya hemos visto, es un intérprete, aunque sólo cojamos datos, porque cogemos unos o desechamos otros. En el momento de redactar, podemos elegir tres actitudes:

1ª) Intentar hacer una descripción simple de los hechos. Un texto en el que no aparezcan análisis, opiniones,...

2ª) Recoger los hechos y vincularlos a otros. Con sus antecedentes o simultáneos. Incluimos análisis, interpretación de datos,... Su objetivo fundamental es informar al lector.

3ª) Analizar unos hechos ocurridos e intentar influir en el pensamiento o ideas del lector acerca de ese hecho

Al primer gran bloque lo llamamos Interpretación de hechos o noticias. Aunque nuestra finalidad es informar, interpretamos no dentro del texto sino desde dentro (leemos el texto y no se ve análisis alguno). El género por excelencia es la información o noticias.

Al segundo bloque le llamamos Interpretación de situaciones. Su función es hacer comprender mejor la actualidad e introduce reflexiones. Por ejemplo, tenemos el reportaje y la crónica.

El tercer gran bloque lo compone la Interpretación moral o comentario. Analizan hechos o situaciones, incluso se analizan temas sin actualidad. El periodista intenta influir en el lector, hacer que piense como él mismo. Los géneros más característicos son el editorial, las columnas y los artículos de opinión, comentarios y, en general, cualquier texto que aparezca en las páginas de opinión. No son textos eminentemente informativos.

La interpretación de hechos nos lleva a la noticia o información.

El segundo bloque hace referencia a los géneros interpretativos, que intentan informar. Se sustentan en la información, y el periodista añade valoraciones e incluso, a veces, lanza hipótesis acerca de la posible evolución futura del hecho. El estilo es mucho más libre, literario, etc., y no sigue ninguna norma de titulación o redacción. El género estrella es el reportaje.

El reportaje en un género en el que el periodista se introduce en la realidad y, para escribir, no necesita que el hecho sea noticia. En ocasiones puede crear una realidad, a través de los reportajes de investigación (algo oculto que a partir de ese momento aparece. En el reportaje nos acercamos al lugar de los hechos (entrevistas, datos,...) y normalmente son libres, por lo que el periodista decide cómo va a trabajar. En el reportaje se pone toda la escritura, estilo literario, se colocan adjetivos y tiene un cierto acercamiento a la novela.

La titulación del reportaje es interpretativa apelativa o expresiva; normalmente, los mejores reportajes no tienen un titular informativo. El primer párrafo tampoco tiene que ser tradicional. Su estructura no sigue la pirámide invertida y es bueno que entremezcle los elementos, intentando empezar y acabar de forma impactante.

Tipos de reportaje:

- Reportaje descriptivo: Lo usamos para describir unos hechos que normalmente hacen referencia a temas de actualidad, aunque los tratamos desde fuera. También trata temas simultáneos que los agrupa.

- Reportaje de acción: Se caracteriza porque el relato es siempre vivo, no estático; el periodista lo vive, por lo que es más activo. Se suele utilizar en reportajes de viajes y bélicos. Intercalamos párrafos de colorido con párrafos fuertes. El periodista nunca aparece, pero en estos géneros interpretativos sí que lo hace el “yo” del periodista.

- Reportaje de investigación: Tiene como finalidad sacar a la luz hechos ocultos que hay gente que no se sepan. Es un tipo de reportaje que crea una realidad propia. Es de mucha dificultad porque las fuentes de información casi nunca quieren hablar.

A diferencia de los reportajes anteriores, en éste utilizados un titular informativo y un desarrollo similar al de las noticias.

- Reportaje de citas: Es una narración de hechos sobre citas dichas, apoyada sobre hechos textuales para darle una mayor importancia. Aporta gran credibilidad porque se sustenta en declaraciones textuales de una persona.

La entrevista es un modo de obtención de información y también un género periodístico cuando se plasman preguntas y respuestas. Podemos usar una pequeña entrevista para completar nuestra información. Hay autores que dicen que se trata de un subgénero del reportaje.

Hay diversos tipos de entrevistas, dependiendo de si mostramos más atención al tema o a la persona entrevistada:

1. - Entrevista de personaje: Cuando se busca, sobre todo, acercarse a una persona. Dentro de éste tipo, encontramos la entrevista de personalidad; Cuando nos interesa conocer su personalidad: sentimientos, pasiones... Normalmente, en éstas últimas, el interés informativo es nulo y tiene más de psicología. La entrevista es temática, que s lo que cuenta la persona. Lo importante es el personaje.

2. - Entrevista de actualidad: Son aquellas hechas a personajes famosos acerca de un tema de actualidad.

La entrevista también tiene unas modalidades inferiores, como pueden ser la encuesta periodística o la encuesta cerrada.

La crónica es uno de los géneros interpretativos de mayor dificultad. Se caracteriza porque a lo largo del texto el periodista comenta los hechos e intercala análisis y valoraciones. El periodista aporta sus puntos de vista personales.

El titular, como es un texto información - opinión, es interpretativo. El primer párrafo es igual; no tiene que ser tradicional y siempre aparece el “yo” del periodista.

Como es un género de interpretación usa muchos adjetivos y frases subordinadas, con expresiones muy literarias. Son géneros que desarrollan sobre todo los enviados especiales y los corresponsales.

Tres tipos de crónicas:

- Según su procedencia: Recogen hechos de un lugar determinado: locales, regionales, comarcales... etc.

- Crónicas de frecuencia temporal: Semanal, mensual,... etc.

- Crónicas de unidad temática: Las hacen expertos conocedores de diversos temas.

Los géneros de opinión se sustentan todos en la opinión del escritor acerca de temas de actualidad (casi siempre); hacen referencia a temas de 1ª línea en los que el periodista cree oportuno hacer una reflexión, por lo que éste evalúa, los analiza, expresa juicios de valor y previsiones futuras acerca del tema. El “OFF THE RECORD” es importantísimo. En ocasiones pueden apoyarse en datos informativos, pero no tiene que ser así.

Todos los textos de este género son argumentativos y llevan una estructura; planteamiento, argumentación y conclusión. En la mayoría de las ocasiones aparecen en una páginas determinadas, aunque los podemos encontrar en cualquier sección. Los más importantes son el editorial, la columna, el artículo de opinión, la crítica y las cartas al director.

El editorial

Es el género por excelencia. Refleja sin lugar a dudas la estrategia política y la postura del medio de comunicación. Tiene tanta importancia que muchas veces lo escriben gentes de confianza del periódico. El director supervisa el área editorial.

En ocasiones, en medios de comunicación pequeños, piden a juristas externos que escriban textos para ellos, aunque posteriormente los revisan.

Tipos: Sueltos o glosas o editoriales de fondo.

Los primeros son de 3,4 ó 5 párrafos. Son una reflexión breve sobre un tema de actualidad en el que apuntamos los temas especiales de un espacio sin agotarlos. No hay grandes argumentaciones, por lo que mostramos nuestro punto de vista categórico y rotundo. Son propios de medios de comunicación que intentan influir en los políticos y que quieren influir en la gente de la calle rápidamente. En la prensa española lo practican mucho El Mundo y ABC.

El editorial de fondo intenta exponer unos puntos de vista argumentándolos. Estaríamos ante lo que podríamos llamar editoriales cerrados porque el final es rotundo y categórico (“Esto es así porque lo digo yo”).

Los editoriales abiertos son aquellos en los que se expone unas argumentaciones y en los que dejamos unas cuantas puertas abiertas para que el público tenga su propio juicio.

La estructura del editorial de fondo es como la sentencia judicial: exposición de hechos, argumentación y sentencia final que conecta con el planteamiento inicial (cierre categórico = Editorial cerrado; cierre no categórico = Editorial abierto).

Es mejor el editorial abierto porque a la gente no le gusta que le digan cómo tiene que pensar. Los cerrados se dan, sobre todo, en aquellos lugares donde se sabe qué ideología política tiene el lector (ABC, Egin, El Mundo,...). Este tipo de editorial nunca lleva firma.

La columna

Se caracterizan porque siempre aparecen en las mismas páginas, con la misma largura y en la misma sección. Normalmente, los columnistas son contratados por el periódico y en la columna expresa sus ideas.

Tiene una característica: Normalmente no sólo tratan de un solo tema sino de varios. En la actualidad, el columnismo está en auge. Algunos de ellos pueden ser: Pilar Urbano (El Mundo), Manuel Vicent y Vázquez - Montalbán (El País), Jose Javier Esparza y Manuel Alcántara (El Correo)... etc.

El artículo de opinión

Es una interpretación razonada de un tema de actualidad. Normalmente es monotemático. Son textos que van siempre firmados; el periodista quiere añadir un texto de opinión.

La crítica

Es uno de los más controvertidos en el campo de la opinión porque son expertos que vierten sus críticas sobre las acciones o hechos de otras personas. Es muy importante: una crítica puede ensalzar o destruir una obra.

El esquema es muy característico: el titular no es informativo, aunque en ocasiones puede acompañarse de un subtítulo que sí lo es. Muchas veces aparece la ficha técnica: el autor, obra,... por lo que es un resquejo de información. En el texto es todo valorativo; critica una obra normalmente argumentando. El último párrafo suele ser contundente.

Las cartas al director

Género peculiar porque es el receptor quien se integra dentro del medio expresando su opinión. Es importante porque une al medio de comunicación con el público.

3)LA REDACCIÓN PERIODÍSTICA Y LA NOTICIA

3.1.) La redacción periodística

El concepto de redacción periodística es de Josep María Casasús e incluye tres partes esenciales:

- Elección y valoración de hechos.

- Estudio de las formas de expresión: tipo de lenguaje que usa el periodista dependiendo del género.

- Estudio de la estructura interna y externa. La interna: las 5 W`s; la externa es la estructura invertida de interés = la pirámide invertida.

El autor incluye la periodística de la recepción, es decir, aportar al campo del periodismo temas de la literatura mirando el efecto que pueden tener en el público.

La mayoría de los autores modernos (por ejemplo, Martínez Albertos) hablan de ello. Para éste último, la redacción periodística es el estudio global del mensaje periodístico. Para él no es sólo un repertorio de técnicas para escribir, por lo que no es la práctica de una teoría lingüística.

Núñez Ladeveze también insiste en este concepto: la redacción periodística no es el mero acto d redactar. Para él es el acto de informar, es decir, redactar para informar. Por ello, los textos informativos los llamamos textos perlocutivos, porque intentan atraer rápidamente la atención del lector.

Los textos perlocutivos buscan la reacción inmediata del lector. El acto locutivo es la utilización de la palabra o la organización sintáctica.

El acto inlocutivo es cuando queremos expresar la intención que tiene el orador de decir algo.

Para este autor, si identificáramos la redacción periodística con un mero acto de redactar, nos llevaría a una disciplina que se ocuparía de la organización sintáctica. Pero como no es así, nos obliga a un estudio interdisciplinar de la redacción periodística.

Nicolás González Ruiz fue profesor desde 1926 hasta 1936 y Manuel Graña González (La escuela de periodismo, 1930). Ambos hablan de la redacción periodística como una forma multidisciplinar de escribir y de valorar los textos.

3.2.) Noticia: Definiciones y puntos de vista

Para Nuñez Ladeveze cualquier hecho que ocurra puede ser objeto de información, sea cual sea su naturaleza. Hay un elemento clave para su importancia: LA PROXIMIDAD, aunque no tenga mucha importancia. De este modo, vemos que para que el hecho aparezca en un medio de comunicación depende de una decisión profesional. Aunque sean utilizadas unas normas de selección y valoración, vemos que dependerá de la elección subjetiva del periodista.

La noticia no empieza con su selección y valoración ni termina una vez comunicada. Mar Fontcuberta (“La noticia: pistas para descubrir en mundo”), dice que la noticia es un síntoma social y el análisis de su producción arroja pistas sobre el mundo que nos rodea. En cada sociedad se aplican unos criterios diferentes para decir qué es noticia, por lo que para decirlo, dependemos de cada sociedad. Además, la noticia nos explica el entorno actual. La noticia hoy no lo es mañana, por lo que vemos un concepto cambiante.

Cualquier hecho puede ser noticia, objeto de comunicación. Nos decantamos hacia unos y eliminamos otros. Además, lo que hoy es noticia igual mañana ya no lo es. Actualmente, no existe un concepto universal de noticia, al igual que no se comparte la importancia de unas y otras noticias.

En cuanto a las definiciones de noticia, éstas son algunas de las más importantes:

-MARTÍN VIVALDI cree que no hay diferencia entre noticia e información, ya que dar noticia equivale a informar.

-NÚÑEZ LADEVEZE: Para este autor la noticia es una secuencia del acontecer, por lo que es considerada unilateralmente por una aplicación de unas reglas de un intérprete contextual. Un hecho que adopta la forma de texto para informar al público. Como no todos los hechos ocurridos son publicados, el periodista interpreta cuáles valen y cuáles no. Esta interpretación está estrechamente vinculada a la realidad social (con Franco, el paro no era noticia; hoy sí).

-MARTÍNEZ ALBERTOS: Para este autor, la noticia es un hecho verdadero, inédito, actual,... que se comunica a un público que puede considerarse masivo una vez que ha sido recogido, valorado e interpretado por el periodista.

-LYLE SPENCER: Para este autor la noticia es un hecho o una idea que interesa a un amplio número de lectores. No podemos decir que todo el mundo tiene el mismo interés sobre la misma noticia. Nosotros, mediante la intuición, intentamos que las noticias tengan interés general, medido a través de los comentarios que provoque esa noticia en la gente. De este modo, tendremos claro si lo hemos hecho bien.

EMIL DOVIFAT: Debe tener utilidad y valor para el receptor. Es nueva y comunicada a través de un tercero, por lo que está expuesta a la subjetividad de éste. Todos los hechos que se producen siempre tienen interés para alguien.

-MITCHELL CHARNLEY: La noticia es una información corriente puesta al alcance del público.

-LEÓN SIGA: Dice que las noticias nadie sabe lo que son, nadie sabe lo que significan, por lo que no existe un criterio universal para saber lo que y lo que no es noticia.

El concepto de noticia siempre cambia con la sociedad; salen aspectos sociales que antes no tenían importancia, tales como la ecología o el paro.

Definición genérica de noticia: La noticia es una secuencia del acontecer producto de la interpretación contextual de un periodista que aplica criterios socialmente variables. Contiene de una forma más o menos intensa unos factores que la convierten en útil para las personas y que precisa de la función interpretativa de un profesional que la convierte en información de alcance de un público que tiene la necesidad de ser masivo.

3.3.)Actualidad

Lo que no tiene actualidad no lo podemos abordar desde el campo de la noticia - información, aunque no es un concepto cerrado.

Cada medio de comunicación presenta al público una realidad diferente, por lo que solemos decir que hay tantas actualidades y realidades como medios de comunicación existen.

Dentro de la actualidad encontramos:

- Actualidad reciente: Hace referencia a un hecho que ha sido descubierto o que ha sucedido hace poco. Por ejemplo, la arqueología.

- Actualidad prolongada: Hechos que van más allá de la actualidad de un día.

- Actualidad permanente: Temas que por sus características, ante cualquier cambio, interesan a la población. Por ejemplo, el paro, el SIDA,...

- Actualización: Hecho que en algún momento ha sido noticia, deja de ser noticia, pero lo actualizamos y lo publicamos.

3.4.) Interés general

Intuimos que una noticia puede ser de interés general: cuantos más comentarios genere una noticia, mayor habrá sido su interés general.

El concepto de interés general es abstracto; el interés público está fraccionado y los elegimos para el interés de mi audiencia (Egin no publica lo que interesa a todo el público sino al suyo).

Dentro del interés general, dos conceptos a tener en cuenta:

- Interés público: Hace referencia a una información que cuenta cosas sobe la sociedad donde nos movemos civilizadamente. Por ejemplo, temas económicos, sociales, políticos, judiciales,...

- Interés del público: Noticias que suscitan la emotividad de la gente. Se mueven en el campo de las sensaciones e intentan conmover al público mediante aspectos psicológicos.

El primero se enmarca dentro del periodismo de calidad. El segundo en el periodismo sensacionalismo.

No todos los medios de comunicación publican hechos. Un porcentaje altísimo de los que aparecen en los medios son pseudo eventos; es decir, se provoca algo para que se publique y cuanto más se publique, mejor es el pseudo evento (por ejemplo, una rueda de prensa).

3.5.) Clasificación de noticias

Es prácticamente imposible porque hay muchos tipos diferentes de noticias y porque muchas pueden estar incluidas en varios apartados. La primera clasificación la hace en 1972 Paul Sheeman (noticias de sumario, de situación, cronológica, complementaria, de colorido y de interés humano).

Otra clasificación es la de Josep María Casasús:

- Según su irrupción:

* Fortuitas: No existía ninguna previsión de que podía ocurrir. Irrumpe y sucede (por ejemplo, los sucesos).

* Previsibles: En las que existía una pista, sabíamos que iban a suceder. Ya se había preparado el trabajo.

* Programables: Noticias que sabemos con antelación que van a suceder o que existe un alto nivel de que va a ocurrir algo. Pueden ser:

+ Excepcionales: Por ejemplo, viaje de Aznar a Iberoamérica.

+ Periódicas: Por ejemplo, las elecciones.

- Según su contenido:

*Interés humano: Se corresponde con lo que llamamos interés del público. Afectan al campo de los sentimientos, la relación social y convivencia.

- Según la identidad de la fuente de información:

*Oficiales: Cuando utilizamos una fuente de tipo institucional y se deja identificar. La identificamos con su nombre y cargo.

* Oficiosa: Cuando la información proviene de un señor (o señora) con un cargo muy importante pero que no se deja identificar porque cree que las informaciones tienen un gran valor.

* Extraoficiales: Cuando no forman parte de las instituciones: Asociaciones de vecinos, grupos,... etc.

El periodismo de investigación trabaja siempre con las fuentes oficiosas y extraoficiales.

- Según la proximidad de la fuente de información:

*De primer nivel: Cuando en la información el periodista está en contacto con las personas que han formado parte de los hechos o el mismo periodista ha visto cómo ha ocurrido todo.

*De segundo, tercer, cuarto... nivel: Cuando otra persona le cuenta lo sucedido. Aquí se necesitará verificar y contrastar los datos.

- Según la complejidad de su estructura:

*Simples: Son los relatos de un único hecho. Informamos de un solo tema.

*Múltiples: Cuando relatamos varios hechos.

- Según su función informativa:

* Directa: Cuando lo que hace es fundamentalmente relatar un hecho de la forma más escueta, sin adjetivación y/o valoración.

* Interpretación: Cuando no sólo informa sino que también interpreta, añadiendo en párrafos intercalados antecedentes, análisis, valoraciones, hipótesis futuras,... El titular es ya interpretativo.

* Creación: No están pensadas para informar sino para utilizar un lenguaje literario. En la mayoría de las ocasiones complementan a una central y en algunas se mira más cómo se dice que lo que se dice.

- Según su esquema redaccional:

* Sumario: Hacen referencia siempre a temas de actualidad y recogen distintos aspectos informativos que provienen de una sola fuente de información. Por ejemplo, un pleno de un ayuntamiento local.

* Cronológica: Aquella que utiliza un orden cronológico. Son noticias complementarias a una central. Por ejemplo, una biografía.

* Citas: Son informaciones en las que se combinan hechos y citas. El valor está en las citas de las personas que lo vivieron.

* Espaciales: Que suceden en diferentes lugares al mismo tiempo y las agrupamos en un mismo texto. Por ejemplo, los Juegos Olímpicos.

* Continuidad: Noticias que se prolongan a lo largo del tiempo. Por tener una continuidad, siempre incorporan antecedentes: lo sucedido hoy recordándole también lo que ocurrió ayer. Tiene una estructura peculiar: en el segundo párrafo se le recuerda lo ocurrido antes

3.6.) Normas para redactar noticias

No debemos utilizar un lenguaje ni muy literario ni muy vulgar. Además, los textos periodísticos deben ser claros, con palabras comunes pero no vulgares. También concisos, con los términos más precisos, fluidos, con frases cargadas de contenido pero no excesivamente largas.

Debemos mantener la expectación del lector, tenerlo en vilo. Para ello, debemos usar frases breves, con un máximo de entre 15 y 20 palabras por frase. También reduciremos al máximo las explicaciones (normalmente entre paréntesis y guiones). Los párrafos han de ser cortos; cada 2,3 ó 4 frases, párrafo nuevo. Una cosa buena es alternar párrafos largos con otros cortos, o frases largas con frases cortas. Hay que evitar siempre el laconismo: estilo telegráfico (toda oración debe aparecer con su sujeto, verbo y complementos).

No debemos presuponer que el lector sabe algo. En el género información no podemos deslizar nunca aclaraciones, opiniones, comentarios y adjetivos.

Debe quedar claro para el lector el momento en que se produce las cosas. En la radio y en la TV tienen la posibilidad de emitir con inmediatez, por lo que usan el presente o el pretérito perfecto. En el periódico, escribimos hoy pero la gente lo lee mañana. Las citas siempre irán en presente.

Para detectar el elemento clave de un discurso, lo unimos al contexto. Además, el periodista debe permanecer siempre al margen de lo que escribe, por lo que no puede utilizar nunca el "yo" del periodista.

En los comienzos de los párrafos no debemos utilizar hilvanes innecesarios como por consiguiente, pues, conviene recordar, en otro orden de cosas, terminar diciendo, por último decir,... etc., pues no dicen nada y, en muchos casos, están mal utilizados.

4)EL TITULAR DE LA NOTICIA

Introducción

Es uno de los elementos fundamentales; recoge el/los elemento/s esencial/es de la noticia. Tiene dos finalidades:

- Suministrar la información esencial al lector.

- Atraer su atención.

El titular viene a ser la condensación máxima de la entrada periodística. Como recoge el elemento esncial, el titular no puede tratar sobre aspectos de la noticia ni sobre aspectos que no se vayan a desarrollar dentro de la noticia.

El titular es una síntesis escrita con palabras vigorosas, rotundas y con fuerza. Si no existe correspondencia entre el titular y el párrafo de entrada, quiere decir que alguno de ellos está mal.

Para Teum Van D., titular y párrafo de entrada constituyen lo que denomina una macroestructura de la información; es decir, que son dos elementos que interrelacionados entre sí se definen como un todo, con significado total, propio, que no necesitan aclaraciones. Deben suministrar información suficiente como para comprender la esencia de la información, por lo que el titular y la entrada no son un resumen del texto sino que éste es una ampliación del título y la entrada.

Martín Vivaldi cree que el titular tiene finalidad: la de suministrar información básica al lector. Debe anticipar la noticia pero no agotarla, forzándole al lector a desear más información. Se titula no para despertar expectación sino para satisfacerla. Si hay que adivinar lo que dice, o debemos detenernos para comprender lo que se quiere decir, ese titular es malo.

Características

- Concisión: El titular debe ser conciso, recogiendo la idea esencial de la información aunque también siendo fácilmente comprensible y sin sacrificar la idea básica en aras de la brevedad.

- Precisión: Exacto, preciso, inequívoco. Nunca debe conducir a la menor confusión. Se consigue con los términos exactos. Debe despejar cualquier duda, mostrando directamente la idea central y básica.

- Veracidad: El titular debe decir siempre algo que esté justificado en el texto de la noticia.

- Garra: Fuerza, garra,... expresando la idea básica con garra. Debemos recordar que un buen titular puede hacer leer una noticia.

Tipos de titulares

En la mayoría de las ocasiones, un titular aporta información exponiendo una idea completa mediante una oración gramatical.

En otras ocasiones, el titular utiliza simples palabras que destacan sobre todo aspectos expresivos, palabras decoradas con símbolos ortográficos.

Estas dos formas nos definen dos métodos diferentes de información, propios de diferentes medios de comunicación.

- TITULARES EXPRESIVOS: No están orientados a informar. Evocan un tema que se presupone es conocido para el lector. No son temáticos, no hacen referencia al tema que abordan. Siempre se estructuran con palabras sueltas adornadas con símbolos ortográficos. Exigen del lector un amplio conocimiento contextual. Son titulares propios de la prensa sensacionalista y la deportiva o especializada. Por ejemplo, si pierde el Real Madrid contra el Bartulado C.F., el diario Marca titularía “Catástrofe”.

- TITULARES APELATIVOS: Se utiliza el lenguaje para llamar la atención del lector sobre un hecho del que no se informa con detalle. Son meramente temáticos, dan una pista sobre el tema, pero no adentran con detenimiento en él. Son propios de la prensa deportiva especializada, la prensa “rosa”, los sucesos y los géneros de opinión. Por ejemplo, siguiendo el caso anterior y en el supuesto de que el Real Madrid hubiera jugado en casa, el Marca titularía “Catástrofe en el Bernabeu”. De este modo, no necesitaríamos tanto conocimiento de lo ocurrido ya que sabemos que algo “terrible” ha ocurrido para el Real Madrid.

- TITULARES INFORMATIVOS: Recogen la idea esencial y básica, y la explican al lector. Identifican una acción de forma singularizada y responden al qué y quién. Son fundamentalmente temáticos. A veces nos encontramos con un texto que añade una explicación a la idea central básica. Así, aparecen los titulares informativos explicativos.

- TITULACIÓN DE LOS ACTOS DE HABLA: Quién: Identificación de la persona; Qué: Qué dice esa persona. La posible intencionalidad del orador al decir algo: el periodista debe interpretar lo que dice, que quería decir algo, pero no lo ha dicho explícitamente.

Existen tres tipos de titulación dentro de esta titulación:

- TITULAR CON CITA TEXTUAL: Totalmente informativo con el qué y quién. Es un tipo de titulación que aún existe aunque está desapareciendo porque es muy simple. Por ejemplo: [Arzalluz: ”Es necesario llegar a un pacto para la pacificación”] (a veces con la atribución al final).

- TITULAR CON CITA INDIRECTA: No recoge literalmente una declaración. Nos permite introducir la posible intencionalidad del orador al decir algo. Por ejemplo: [Arzalluz suplica un pacto para la pacificación].

- TITULAR DE COMBINACIÓN DE DIRECTA E INDIRECTA: Por ejemplo: [Arzalluz suplica un “pacto para la pacificación”].

Hay muchos verbos que añaden diferentes intencionalidades. Muchos de ellos son sinónimos del verbo decir. Hay verbos para relatar (decir, comunicar,...), para interpretar débilmente (advertir, avisar, suplicar,...), para interpretar fuertemente (acusar, amenazar.). Hechos perlocutivos buscando efectos inmediatos en el lector (sorprendió, persuadió, desconcertó,...).

Elementos que componen la titulación

Unos están en el encabezamiento y otros dispersos, aunque en el texto no tienen que aparecer todos los elementos.

Son muy oportunos para una lectura rápida; cuantos más elementos escribamos en la titulación, más información daremos al lector.

Elementos:

1º) Cintillo: Se utiliza para vincular informaciones diferentes que están relacionadas entre sí, temáticamente sobre todo. A veces, también se utiliza como identificación local. Sirve para ordenar páginas, así como para llamar la atención y facilitar la lectura.

Suele estar compuesto de 3 ó 4 palabras y, a veces, van acompañados de dibujos. Es un recurso que aparece en principio como una forma de diseño.

2º) Antetítulo. Se utilizaba anteriormente para anunciar el tema genérico. Es un elemento de identificación geográfica (Barakaldo, Sestao,...) y se utiliza actualmente como complemento del titular y con función informativa.

Hay medios de comunicación que utilizan siempre (como El País). Los medios de comunicación que utilizan antetítulos no suelen usar subtítulos.

3º) Subtítulo: Es igual al antetítulo; unos ponen antetítulo y otros subtítulo. No responde a nada en particular: unos optan por uno, otros optan por otro, aunque desde hace 7 u 8 años hacia aquí, los m. de comunicación está juntando antetítulo y subtítulo; esta es una nueva moda que proviene de América (sobre todo el USA Today) y de la prensa italiana. Aquí lo hacen El Mundo y La Vanguardia.

4º) Titular: No puede faltar nunca; una información puede no tener cintillo, antetítulo,... pero titular siempre. Cada vez se incorporan más colorido e impacto en los titulares, olvidando ligeramente las preguntas qué y quién.

5º) Entradilla: Resume el contenido de una información. En la entradilla tenemos dificultades. Por ejemplo, la ubicación de la titulación, es un resumen con elementos esenciales y con secundarios. Hay medios de comunicación que la colocan como en la cabeza de la titulación (La Vanguardia). Como es un resumen, la podemos quitar y el texto no sufre; la misma idea que aparece en la entradilla aparece en el primer párrafo de la información o texto.

6º) Ladillo: Es un pequeño título que aparece en el interior o cuerpo de la noticia. Tiene dos finalidades:

- Se utiliza como un elemento de orden y no con finalidad informativa. Se colocan cada 5, 6 ó 7 párrafos.

- Anuncian el tema y los usamos donde la información da un giro.

El ladillo tiene que estar compuesto como máximo por dos palabras o por tres que sean cortas.

7º) Sumario: Es un titular que colocamos en el cuerpo de la noticia y que llama la atención sobre algún asunto. El tema no ha tenido que aparecer en la cabeza de titulación.

Rompe en la lectura con una columna, realiza un gran corte. Algunos medios de comunicación utilizan en las columnas un sumario debajo del título; éstas no son un subtítulo sino que es un sumario de paso (columnas informativas).

Sugerencias para una buena titulación

- Casi siempre debe aparecer en el titular el verbo. Puede aparecer en elipsis; si lo hace así, una coma. Se escribe el verbo casi siempre en presente, aunque luego en el texto hablemos en pasado. Ocasionalmente, podemos hablar en futuro (en noticias muy importantes, estelares,...).

- Utilizar siempre las palabras exactas y concretas, que expresen la idea central de un texto, sin adjetivos. Un titular es siempre mejor si va en positivo que en negativo. Por ejemplo: [Luís Fernández seguirá en el Athletic" # Luís Fernández no se irá del Athletic].

- Una buena información debe ir con un titular corto. Como máximo, debe estar formado por 13 palabras.

- El mejor titular es el que no precisa nunca de puntuación.

- No utilizar siglas excepto si son muy conocidas (por ejemplo CCOO), y aunque sean muy conocidas, no llenar el titular de ellas.

- Antetítulo y subtítulo nuca deben repetir palabras.

- En el titular cualquier cantidad se puede decir en cifras, incluso al comienzo, pero en el primer párrafo no.

¿De qué dependen los títulos?

- Del medio de comunicación: no titulan igual los diarios que los semanarios, si son informativos - interpretativos o sensacionalistas. Los mismo libros de estilo dan recomendaciones y sus propios redactores.

- Depende de los géneros periodísticos: No se titula igual una información que una crónica. En ocasiones, nos podemos encontrar con elementos apelativos. En la crónica, el periodista interpreta la realidad y no solamente la relata sino que hace valoraciones. En el reportaje, la titulación depende del tipo de reportaje; de ambiente, de colorido,... Los textos de opinión siempre buscan la atención del lector.

- Secciones de los periódicos: por ejemplo, las páginas de cultura utilizan un tipo de letra diferente a los de política. En las secciones eminentemente informativas, predominan los titulares informativos. En los de espectáculos, son titulares que intentan distraer al lector. La que más variedad utiliza es la de cultura; las más difíciles de titular son las de deportes, donde encontramos los titulares coloristas y expresivos.

- La página utilizada y el espacio asignado: no se titula igual informaciones a 1, 2 ó 3 columnas que las de 4, 5 ó 6, que suelen ser muy informativos. No se titula igual la noticia de dentro que la del escaparate, es decir, la de la portada, que la titulan los redactores - jefes.

5)LA ENTRADA DE LA NOTICIA

La entrada informativa

Junto al titular, es uno de los elementos esenciales, y ambos son llamados macroestructura de la información”.

La entrada no es una introducción ni un resumen. Regoge los elementos esenciales de la noticia. Se redacta siempre como un texto autosuficiente, una información cerrada; en el cuerpo de la noticia ampliamos todos los datos que aparecen en la entrada.

La tarea más importante y difícil de una noticia es elegir qué elementos van a estar en la entrada. La entrada no sólo suministra la información más importante sino que intenta llamar la atención para que los lectores profundicen en la lectura del texto. Martín Vivaldi cree que uno de los elementos esenciales de un relato es arrancar bien:

- Evitar los principios blandos, explicativos, lentos.

- Buscar desde la primera línea un hecho, una idea, un dato significativo que atraiga la atención del lector.

- La exposición debe ser lo más rápida posible.

- Ir derecho al grano, sacrificar lo inútil y prescindir de preámbulos.

Para captar la atención del lector:

- Decir algo esencial.

- Decirlo rápidamente.

- Expresar todo con claridad.

La fórmula de las 5 W´s

Para poner los elementos en la entrada, debemos interpretar, relacionando datos, seleccionando los esenciales,... Después, tras seleccionar estos datos, debemos preguntarnos quién, qué, cuándo, dónde y por qué (el cómo suele ser innecesario).

CLAVES: Una buena entrada no tiene que dar respuesta a todas estas preguntas. En algunas ocasiones, responder a todas nos llevaría a párrafos desmesurados con frases subordinadas.

Cuando escribimos informaciones en TV y radio, el elemento temporal es hoy, y en prensa, ayer, por lo que el elemento temporal es carente de importancia.

Muchas veces tampoco el dónde es importante. Por ejemplo: [Aznar ha dado una rueda de prensa...]. Lo que sí tenemos que tener claro es que las preguntas más importantes sí deben aparecer, y casi siempre son quién y qué, que deberán estar en el primer párrafo de la información. El porqué es siempre una pregunta esencial, sobre todo, en la interpretación periodística, por lo que aparecerá en diferentes párrafos.

-EL QUE: Es el elemento central de una noticia corriente, por lo que se emplea más que las demás preguntas y una entrada raramente prescinde del QUE. Cuando este elemento sea lo más importante, lo mejor es que seamos listos y empecemos la información con el Que.

- EL QUIEN: La frase inicial de una noticia suele reflejar casi siempre un quién. La exposición del elemento humano puede magnificar una noticia. Cuando lo ubicamos al principio del párrafo, debemos tener extremo cuidado porque a veces nos crea una “falsa entrada”, es decir, entrar de lado en la información. Se suele dar porque el redactor no ha sabido jerarquizar bien y ordenar los datos, por lo que se crea hasta una entrada burocratizada.

- El cuándo: Es más importante en la radio y la TV que en la prensa escrita. Los primeros fraccionan el día y poseen gran inmediatez porque pueden emitir en directo. La prensa escrita sólo pone ayer y son muy escasas las ocasiones en las que es necesario responder al cuando en el párrafo inicial.

Hay excepciones en las el cuándo es muy importante. Por ejemplo, en informaciones que tratan temas cuyo desenlace ocurrirá en el futuro. Normalmente, se trata de pseudoeventos. También cuando empezó la Guerra del Golfo, cuando los periódicos se titularon: ”Ayer empezó la guerra”.

- El dónde: En determinados tipos de informaciones, el dónde tiene una importancia total, dependiendo de la proximidad sobre todo.

El dónde magnifica el alcance de una información, sobre todo en las que hacen referencia a sucesos. También hay ocasiones en las que el dónde no tiene importancia, como en los actos de habla, aunque da detalles.

En ocasiones, el periodista puede querer resaltar voluntariamente el dónde.

- ÉL POR QUE Y EL CÓMO: No aparecen frecuentemente en las informaciones que trabajamos porque contamos las cosas pero no decimos porqué han sucedido. En el párrafo de entrada no suele aparecer porque, si explicamos las cosas, las hacemos en el cuerpo de la noticia.

En ocasiones, en las informaciones corrientes, en el primer párrafo o en el comienzo de él, puede aparecer la respuesta al cómo porque queremos dar ambiente, colorido,...

Dentro de las cinco preguntas debemos establecer una jerarquización. De este modo, según cómo empecemos, daremos más importancia a una u a otra.

Tipos de entrada informativa

Hay muchas variedades de entrada porque hay crónicas, reportajes e informaciones. Aún así, y de un modo resumido, veremos las más importantes:

-ENTRADA DIRECTA O APLAZADA: Es muy frecuente en reportajes, crónicas y en el periodismo de interpretación y creación. Es aplazada porque el redactor no da respuesta a las preguntas en la entrada sino que lo hace a lo largo del texto.

-ENTRADA DIRECTA: Recoge todos los elementos esenciales en un primer párrafo; es la tradicional. En ocasiones, y siempre que sea posible, respondemos a las 5 preguntas. En otras ocasiones, lo podemos dar en el segundo o tercer párrafo porque lo necesitamos así.

Este tipo de entrada es característico de los fines informativos porque informan de lo que ocurre.

Hay dos tipos de entrada directa:

-ENTRADA DE UN ELEMENTO O SIMPLE: Corresponde a las entradas en las que se destaca un elemento esencial y lo redacta (casi siempre en el primer párrafo) junto a las otras preguntas.

- ENTRADA DIRECTA MULTIPLE: Son aquellas en las que se destacan varios elementos en un primer plano. Se redacta como una síntesis de los elementos esenciales y puede parecer un resumen, pero no lo es porque se deberían incluir los datos esenciales y los secundarios.

En algunos medios es llamada “entrada de resumen” y se realiza bajo 2 variables:

- ENTRADA COMPILACION: Es un tipo de entrada que une informaciones diferentes pero que pertenecen a un tema común.

- ENTRADA CAPSULA: Es un tipo de entrada impactante que resume en pocas palabras los elementos esenciales de una noticia.

- ENTRADA INTERPRETATIVA: Introduce elementos analíticos e informativos; es propia del género de interpretación. Lleva al lector a analizar la noticia desde el primer párrafo.

Normas para redactar una buena entrada

- Tenemos que tener claro qué elementos queremos poner, y redactarlo de forma clara, concisa y precisa.

- Una buena entrada nace de un buen acopio de información.

- Una frase ordenada es rápidamente inteligible, por lo que se prefieren las formas activas que las pasivas, aunque no se debe seguir a rajatabla.

- La brevedad: Las mejores entradas son las breves; cada 15 ó 20 palabras, oración.2 ó 3 frases, párrafo.

- Colocar siempre que sepamos y podamos de forma escueta la correspondiente atribución o fuente de información.

- No utilizar nunca citas excesivamente largas. A ésta se le conoce con el nombre de “entrada de cita”. Una entrada puede tener una cita, pero lo mejor será que esté en el centro de la misma y que sea breve.

6)EL CUERPO DE LA NOTICIA

Introducción

Son una serie de líneas donde se amplían y explican los aspectos que hemos citado en la entrada. Se desarrollan a través de una estructura; sin embargo, lo hacemos de una forma libre, no cerrada. Es más, actualmente se tiende a romper los esquemas cerrados. A pesar de no estar obligados a unas estructuras, actualmente nos solemos aferrar a alguna de ellas.

En los relatos, la exposición es cronológica, pero en nuestro género se relatan por importancia. En determinadas informaciones será fácil (deportes, debates parlamentarios,...), pero en los actos de habla es precisamente donde nos suele costar este orden cronológico, que no tiene importancia, aunque puede coincidir que los hechos y su importancia sean cronológicos.

En los comunicados de prensa se exponen hechos y luego hechos informativos. Para averiguar los elementos fundamentales, vinculamos los hechos al contexto. Seleccionado éstos, la estructura de la información tendrá una fuerza decreciente, con los elementos principales al principio y los secundarios hacia el final.

Pirámide invertida

Es una estructura decreciente; en primer plano situamos la esencia de la información (“clímax" de la información”) y las 5 W´s. A continuación, el “material informativo”, que explica y amplía lo presentado al principio. Después, el “material secundario”, y al final los “detalles”.

A este esquema de tensión decreciente lo llamamos pirámide invertida. Es una estructura que se opone a la narrativa (planteamiento - nudo - desenlace).

Usamos la pirámide invertida porque:

- Facilita la lectura de los textos.

- La expectativa del destinatario.

Otro tipo de estructura obligaría al lector a leer totalmente la noticia.

Las estructuras de información decreciente se están utilizando cada vez menos y son criticadas. Unos dicen que es una forma grotesca, porque lo habitual sería situar el clímax al final del relato para mantener la tensión del mismo; otros dicen que induce a leer menos ya que con una lectura superficial ya nos enteramos; y otros, que induce a los periodistas a usar una estructura mecánica.

El cuello de la información

Se llama así porque esta entre el encabezamiento y el cuerpo de la información. Se utiliza siempre como un apoyo a la entrada, no tiene que aparecer siempre y, de hecho, no suele hacerlo. El cuello está ubicado antes del cuerpo de la noticia, y consiste en redactar en 1, 2 o, excepcionalmente, en 3 líneas para:

- Descargar identificaciones de personas.

- Añadir debajo del primer párrafo porque el periodista así lo desea. Uno o dos párrafos que deberían estar al final de la noticia. Eleva la importancia y aumenta la calidad de la noticia.

- Anticipar al lector que en el cuerpo de la noticia existen antecedentes, a la vez que enlaza el cuerpo de la noticia con la entrada. En estos casos, vincula hechos ocurridos (que el lector igual no recuerda o conoce) y hechos actuales.

En definitiva, el orden general que seguirán los elementos que conformen una noticia será este: título, subtítulo, entrada, cuello, datos secundarios y contexto (antecedentes).

Los párrafos de contexto

Son elementos fundamentales en la mayoría de las noticias, y es actualmente lo más habitual ya que todos los medios de comunicación tienen archivos informatizados. Además, ayudan a dar una dimensión superior a la información y a recordar al lector.

Al redactar una información nunca tenemos que dar por hecho que el lector ha leído la información anterior, por lo que el contexto cobrará una importancia vital. Como no aporta hechos actuales, lo redactaremos casi siempre al final del texto, en tantos párrafos como sea necesario. En las informaciones más complejas, detrás del contexto irán los detalles.

En muchas ocasiones, el material de contexto lo situamos aparte mediante despieces; otras veces, a través de un orden cronológico. Por ejemplo: [“Aznar nuevo presidente”]. Despiece:["La carrera de un líder”].

Algunas estructuras en la redacción de noticias

De noticias simples y complejas

*DE UNA INFORMACIÓN SIMPLE: Cuando tiene un único elemento esencial y muchas explicaciones y datos. Lo normal es ubicarnos en una tensión invertida simple, que son la mayoría con la que trabajan los periodistas. Esta es la estructura:

1. -Entrada: Recoge el elemento esencial y la explicación de las 5W´s.

2. -Datos explicativos: En tantos párrafos como sea necesario.

3. -Ladillo

4. -Antecedentes: Siempre y cuando los haya.

5. -Datos secundarios y detalles: No suelen tener mucha información pero dan ambiente y colorido.

Si es necesario, entre el primer y el segundo elemento insertaremos un cuello.

*DE INFORMACIONES MÚLTIPLES: Cuando contiene dos o tres elementos esenciales y queremos que aparezcan destacados. Hay dos posibilidades dentro de estas estructuras:

A)Dentro de los 2 ó 3 elementos esenciales, deseamos que sobresalga uno.

B)El periodista, que considera que todos son esenciales, ubica a todos en un solo plano.

Para destacar uno de los dos o tres, usaríamos este esquema:

- ENTRADA 1.

- DATOS EXPLICATIVOS 1.

- HECHOS 2 Y DATOS EXPLICATIVOS.

- HECHOS 3 Y DATOS EXPLICATIVOS.

- DATOS DE ANTECEDENTES.

-DETALLES DE 1, 2 Y 3.

En el caso de que consideremos que los tres tienen especial importancia y los queramos poner a todos en un solo plano utilizaríamos este otro esquema:

- TITULAR GENÉRICO DE A, B Y C.

- SUBTÍTULO CON ASPECTOS DE LOS TRES O DE A.

- ENTRADA A + B + C.

- HECHO 1 Y DATOS EXPLICATIVOS.

- HECHO 2 Y DATOS EXPLICATIVOS.

- HECHO 3 Y DATOS EXPLICATIVOS.

- ANTECEDENTES.

- DETALLES DE A, B Y C.

*INFORMACIONES MÚLTIPLES CON CITAS: Sus protagonistas o expertos tienen datos y declaraciones que han intervenido en, B y C. Existen dos posibilidades:

A)De entre los hechos, existe uno que nosotros queremos destacar por encima de uno, y además tiene declaraciones de A, B y C:

-ENTRADA 1.

-(SI QUEREMOS COLOCAMOS UN CUELLO).

-DATOS Y EXPLICACIONES 1.

-CITAS PROTAGONISTA 1.

- HECHO + EXPLICACIONES 2.

-CITAS PROTAGONISTA 2.

-HECHO + EXPLICACIONES 3.

- CITAS PROTAGONISTA 3.

-ANTECEDENTES.

-DETALLES 1, 2 Y 3.

B)De entre los hechos, no desea destacar por encima ninguno de ellos. :

- TITULAR A B C.

- ENTRADA A, B Y C.

-(SI VEMOS NECESARIA LA COLOCACIÓN DE UN CUELLO LO HACEMOS).

- HECHOS, DATOS Y EXPLICACIONES A.

- DECLARACIONES DE A.

- HECHOS, DATOS Y EXPLICACIONES DE B.

- DECLARACIONES DE B.

- HECHOS, DATOS Y EXPLICACIONES DE C.

- DECLARACIONES C.

7)LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Introducción y definición

Un periodista no es nada sin sus fuentes de información, al igual que no lo es un medio de comunicación. Lo más importante de un periodista es su agenda; cuantas más fuentes de información, mejor es ese periodista.

Entre medio de comunicación y fuente existe una relación de mutua necesidad ya que a las fuentes les interesa que lo que dicen se publique.

Para Hebrea, las fuentes de información son las personas que el periodista observa o entrevista y los que proporcionan únicamente las informaciones de base o los apuntes para una noticia. La característica más destacada de la fuente es que suministra información en cuanto a miembros o representante de grupos organizados o no de interés o de otros sectores de la sociedad.

Sin embargo, hay un aspecto que no contempla: las fuentes de información son también bancos de datos, archivos, libros, documentos, publicaciones especializadas,... etc. El periodismo de precisión, un nuevo tipo de periodismo de gran fama en EEUU, en el que cruzamos datos (los últimos premios periodísticos han sido para trabajos realizados con este método).

No todas las fuentes de información tienen la misma utilidad. Las más útiles son aquellas que con anterioridad le han dado datos veraces y reales. Un aspecto importante va a ser la localización y la ubicación; cualquier persona que ocupe un puesto de relevancia es un gran banco de datos. En el trabajo de búsqueda de información, el periodista valorará la fuente.

Red de fuentes informativas

No podemos abarcar un amplísimo número de fuetes de información porque es imposible y porque nos haría dedicar todo el tiempo al mismo trabajo, por lo que el periodismo tratará de seleccionar a las fuentes más fiables.

El grupo de fuentes está abierto, es decir, que a medida que pasa el tiempo, nuevas fuentes pasan a ocupar el sitio de otras bien porque nos dan buena información, bien porque nos dan poca, bien porque mienten,...etc.

De este modo, se va configurando una red de fuentes informativas que nunca tiene una línea cerrada, sino que en ella se producen inclusiones y exclusiones. Al crear esta red, el periodista no es exclusivo; podemos acercarnos a la fuente pero ella no querer. En estos casos, la afinidad que tenga el medio con la fuente es muy importante (Aznar - El Mundo; El PSOE - El País; ...etc.). Por tanto, vemos que si bien un medio de comunicación elige a sus fuentes, también es la fuente la que elige a los medios.

Si rompemos el pacto con la fuente, rompemos también el código ético - deontológico. Además de perder a esa fuente, es posible que perdamos al resto porque todas se enterarán de que lo hemos roto (por ejemplo, diciendo el nombre de la fuente) y ninguna nos dirá nada por temor a que hagamos lo mismo con ellas.

Tipos de fuentes de información

Son las siguientes

1. -PERSONALES: Nos referimos a las personas que suministran datos a nivel personal o por el cargo que ocupan. Forman parte del ámbito de la relación humana, social, profesional del periodista. Los mejores periodistas tienen acceso a las personas más importantes.

Dentro de las personales:

*Duración de la relación:

- Fuentes estables: De continuidad a lo largo del tiempo. Normalmente, a ellas acude cuando necesita algún dato y la fuente va también a nosotros cuando tiene unos datos que sabe que nos va a interesar. Suele crearse a lo largo de muchos años.

- Fuentes provisionales: Donde no se establece continuidad. También provisionalmente la fuente da unos datos que nos interesan. Suelen ser monotemáticas.

En nuestras agendas se combinan ambos tipos de fuentes.

*Posición desde la que actúa la fuente:

- Fuentes públicas: Informan siempre desde la posición de representantes de organismos institucionales. En muchos casos, son activas y se ofrecen a los medios de comunicación, aunque esa apertura se cierra cuando el periodista quiere indagar. Las fuentes públicas son preciosísimas.

- Fuentes privadas: Fuentes que no forman parte del entramado público o institucional. Las que son públicas siempre nos informan en privado y no se dejan atribuir.

- Fuentes confidenciales: A las que tienen acceso muy pocos periodistas, sólo uno o dos. Tienen gran interés y suelen informar en “OFF THE RECORD” o atribución reservada de temas muy importantes.

- Fuentes expertas: Son fuentes a las que acudimos para que nos confirmen informaciones. En determinadas facetas periodísticas son muy importantes.

*Según la actitud de la fuente:

- Fuentes activas: Cuando se dirige hacia nosotros tomando la iniciativa. Gran parte de la información actual viene de fuentes activas: ruedas de prensa, pseudoeventos,... Nunca dirá informaciones que la fastidien a ella; las ruedas de prensa nos sitúan ante la realidad que ella quiere. En ocasiones, la relación periodista - fuente es individual.

Hay autores que ésta la dividen en dos:

.Fuentes ávidas: Aquellas que ponen especial interés en que se publique.

.Fuentes impulsivas: Fuentes con interés que hacen cualquier cosa por que se publiquen sus confidencias.

- Fuentes pasivas: Cuando ella no toma la iniciativa sino que lo hace el periodista. Incluso, a veces, les metemos presión para conseguir las informaciones. Sobre el papel no son tan interesadas como las activas, aunque suelen ser más veraces.

Dentro de las pasivas encontramos:

.Fuentes resistentes: Se resisten a darnos una información.

.Fuentes abiertas: Si acudimos a ella, se muestra receptiva y nos cuenta los datos que ella conoce.

2. -FUENTES DOCUMENTALES O ESCRITAS: Son todo tipo de documentos que pueden ser útiles para el trabajo periodístico. Se pueden consultar una y otra vez. Dentro de éstas podemos diferenciar:

- Privadas o secretas: Son fuentes muy importantes, y a veces son la clave para poder publicar una noticia que no teníamos aún confirmada. Se accede a ellas a través de personas que ponen a disposición del público estos documentos.

- Públicas (o fuentes de libre consulta): Se trata de archivos, bancos de datos, revistas especializadas,... a las que cualquier persona puede acceder.

Montserrat Quemada hace una clasificación sobre fuentes documentales o escritas:

- Archivos: Son esenciales. Un gran número de acciones periodísticas se inician en ellas.

- Textos de libre consulta: Es cualquier texto al que tenemos acceso libremente y al que también lo tiene cualquier persona. Se encuentran en bibliotecas, instituciones,... etc.

- La documentación varia: Son textos a los que va el periodista. No son ni los primeros ni los segundos. Pueden ser, por ejemplo, propaganda comercial, textos publicitarios,...

- Banco de datos: La tendencia hacia la informatización nos ha producido grandes bancos de datos. Por ello, el texto tiene cada vez más contexto. Una tendencia del futuro del periodismo es el periodismo de precisión.

Otra clasificación de fuente de información:

- Fuentes gubernamentales: El gobierno se ha convertido en una de las fuentes de información más importante. Además, el gobierno tiene medios de comunicación propios para difundir sus mensajes.

Son fuentes que ocupan un lugar de privilegio dentro del poder económico, científico, social,... Trabajan siempre con material de primera mano y tienen sus propios medios para crear sus informaciones, por lo que cualquier material que publican es puesto en circulación por los medios.

El gobierno realiza presión e influye sobre los medios. Tiene una gran capacidad para decidir lo que los medios van a publicar porque diariamente dan la información que quieren.

Siempre van a tratar mejor a los medios propios (TVE). Las fuentes gubernamentales trabajan con el secreto, entendiendo por secreto no sólo porque son cerradas sino también porque ponen en circulación en situaciones determinadas informaciones que son de su interés.

Para Giovanni Casero deciden qué acontecimientos y qué materiales quieren que sean noticia o no. Hace imposible la verificación sobre las informaciones que suministran.

- Fuentes no gubernamentales: Abarcan un amplísimo abanico. En este grupo estarían personas que no forman parte de las instituciones gubernamentales; en el otro lado, la oposición, que son totalmente necesarias para contrastar el material que nos viene de una fuente institucional. Este tipo de informaciones no suelen ser publicadas, sobre todo cuanto más en la oposición se encuentre o menores sean.

Son fuentes importantes porque se relacionan con personas que forman parte de las estructuras del poder y, por tanto, pueden tener acceso a informaciones de primer orden.

Las principales fuentes de información

Nos referimos a las fuentes de información con las que se trabaja diariamente en un medio de comunicación:

*FUENTES DE INFORMACIÓN COMUNES: Son aquellas que los medios de comunicación comparten entre sí. No tienen gran importancia si es que no es un hecho trascendente.

Dentro de las comunes encontramos:

- Agencias de información: Es una de las más comunes. Dentro del trabajo lo más importante es que diariamente tenemos que producir un trabajo y que éste se facilita a través de los mensajes que nos mandan. La agencia más importante es EFE, que es pública y que, por tanto, influye en lo que muchos medios publican al día siguiente. De todas las informaciones que llegan a un medio, sólo una pequeña parte se publican, porque no hay espacio suficiente en el diario y porque los medios grandes prefieren elaborar ellos sus propias informaciones.

Las informaciones de l agencias:

1º) Son usadas en los periódicos pequeños.

2º) Son utilizadas para complementar las crónicas de los corresponsales en los diarios grandes.

Las agencias no se podrían considerar fuente de información desde un punto de vista estrictamente académico ya que produce una información.

- Medio de la competencia: El que un medio de la competencia haya publicado una cosa que nosotros no lo hayamos hecho, no es un fracaso porque ellos han tenido acceso a una información. Por eso, si reproducimos un texto de la competencia tiene que señalar la fuente (el medio del que lo sacamos) y, si hace falta, lo colocamos en el título. Debemos señalar que no publicamos declaraciones sino que es un texto de otro periódico.

.Radio y TV: Trabajan la inmediatez y sirven de fuente de información para complementar informaciones. Se suelen usar para hechos previstos (corresponsal + TV + radio). Muchas veces, los medios pequeños lo hacen, y también lo usamos en acontecimientos imprevistos ya que tienen la facilidad de transmitir en directo.

También usamos los medios de comunicación escritos de la competencia (no muy frecuente), aunque iremos un día por detrás y reconoceremos nuestro fracaso.

Cuando un medio de comunicación de la competencia publica algo, podemos reaccionar de estas tres formas:

1º) No publicar nada.

2º) Reproducir algo pero no citar la procedencia. No decimos su nombre y que nos ha adelantado la información.

3º) Reproducir algo y citar la procedencia, incluso diciéndolo en el titular o en los primeros párrafos.

- Archivos: Es una de las más utilizadas. Con el avance de la informática, antes eran comunes y ahora son privados. Los medios de comunicación pueden acceder a los archivos para recabar información de la Agencia EFE.

El trabajo de archivo nos sirve para preparar información sobre algo que va a suceder. También para realizar necrológicas. En la mayoría de los textos, los trabajos de archivo complementan informaciones (contexto). También es la base del periodismo de interpretación porque para poder interpretar la realidad hace falta conocerla.

- Los gabinetes de prensa. Emiten una información de una relevancia indudable. Los gabinetes tienen una doble finalidad:

1. -Es un filtro entre los medios de comunicación y los responsables de la empresa.

2. - Es un emisor de información cuyos mensajes siempre son buenos para la empresa.

Para algunos autores son fuentes de información indispensables. Para otros, es una forma de darse publicidad. Tanto unos como otros están de acuerdo con que condicionan el trabajo periodístico y tienen una influencia trascendental en los medios de comunicación. Los gabinetes de prensa son fuentes de información muy rentables.

- La rueda de prensa: Es una modalidad que forma parte del campo de la entrevista pero con unas diferencias, aunque le hagan preguntas:

1. - Son varios los periodistas que tienen acceso a ese orador.

2. - Es siempre el entrevistado el que lleva la iniciativa y quien convoca a los medios de comunicación.

Además, al estar esta iniciativa en manos del orador, el periodista ni siquiera puede prepararse las preguntas, conociendo sólo el tema de esa ruede de prensa.

Las ruedas de prensa se basan en el QUÉ (sobre todo) y el QUIÉN. Las demás W´s no tienen importancia en general. En las ruedas de prenda debemos situar al orador en el contexto en el que se producen las declaraciones. Este contexto nos dará la pista de cómo iniciar nuestra labor. El orden expositivo carece de interés.

Atribución de las fuentes

Cuando periodista y fuente de información se relacionan y éste último le da una información puede que no haya ningún intermediario. Pero sí que pueden existir condiciones que la fuente debe decir. La existencia de condiciones nos introduce en este apartado: no es otra cosa que si el periodista puede o no citar el nombre de la fuente.

En la relación periodista - fuente trabajamos sobre tres posibilidades:

- ON THE RECORD: Cuando una fuente da datos y autoriza al periodista para que de datos sobre él. Esto significa que el periodista puede usar total o parcialmente esa información, siempre y cuando decida publicarla. Es la situación ideal para la práctica periodística, de gran credibilidad, aumentando su valor informativo. En los pseudoeventos, el on the record es muy fácil.

- ATRIBUCIÓN RESERVADA: La fuente de información nos da datos con la condición de que no le identifiquemos en nuestro texto. En este caso, se le enmascara la identidad con atribuciones ambiguas. Cuanto más ambigua es la atribución, el texto es menos llamativo. La atribución reservada se puede conseguir, por ejemplo, diciendo: ”Según fuentes gubernamentales...”.

Las intoxicaciones informativas se producen cuando la fuente de información da informaciones semi -falsas para fastidiar al periodista o al periódico.

La atribución reservada suscita muchas polémicas. Hay autores que dicen que es imprescindible que la información sea publicada junto al nombre de la fuente. Llegan a considerar que es hasta un derecho del lector. Por el contrario, hay medios en los que se restan importancia a la atribución de la fuente, siempre y cuando la información sea veraz. Esto es lo importante y no citar a la fuente de información.

- De forma extraoficial: En esta también existen posiciones enfrentadas; una cerrada y otra abierta. Hay autores que entienden el “off the record” como una fórmula cerrada. Las informaciones “off the record” no se pueden publicar bajo ningún concepto. Martínez Albertos también defiende el “off the record” como la información confidencial no publicable, datos no atribuibles, material de uso exclusivo para el periodista.

Otros periodistas vinculan el “off the record” a lo que hemos llamado atribución reservada. Para Pilar Cernuda, es publicar lo que te dicen sin nombrar a quien te lo dice.

Nosotros entendemos por “off the record” como la información que se suministra al periodista y que no se puede publicar bajo ningún concepto. Es una fórmula usada, entre otros, por el periodismo de investigación y confidencial

La fuente de información debe ser consciente de que se rompe el “off the record” si el periodista confirma esas informaciones a través de otras fuentes de información. En el editorialismo o columnismo el “off the record” nos ayuda a analizar, a profundizar porque conocemos datos que no se conocen.

La fuente debe solicitar siempre el “off the record”. Si alguien habla y luego se da cuenta de decirlo, el periodista hará lo que le convenga.

Hay periodistas que nunca aceptan hablar en “off the record” con su fuente de información.

Los pactos con las fuentes de información.

Las relaciones no son decididas por el medio y/o el periodista; hay unas reglas de juego. En ocasiones, el poder sobre la fuente la tiene el medio de comunicación pero a veces la fuente es la que domina. Las reglas son el “off the record” y la atribución reservada.

Como muchas veces nos dan datos relevantes, la atribución reservada salvaguarda a la fuente siempre que consideremos necesario mantener la fuente.

Si contraemos un pacto con la fuente tenemos que llevar esas condiciones hasta el final.

- Fuentes propias: Son las que trabajan en exclusiva para el medio de comunicación. Son fuentes importantes porque el diario interviene en todo el proceso e la noticia o información. Además, suministran información que no posee nadie de la competencia. La información que nos ofrecen es de un altísimo valor informativo.

Sin embargo, hay fuentes propias que no pertenecen al medio; en ocasiones, un medio tiene acceso a información privilegiada pero que no la trabaja a través de sus propias fuentes de información.

- Crónicas de intercambio: Son crónicas que dos medios de comunicación que no se realizan la competencia se intercambian. Pueden ser medios de una misma empresa o de diferente.

- Crónicas comunes: Proceden de un corresponsal que comparten varios medios. Es una forma eficaz para que medios que no se hacen la competencia tengan información. En ocasiones, y para abaratar costes, se puede compartir corresponsal entre medios de diferente empresa.

- Crónicas contratadas (o servicios especiales): En ocasiones se contratan a periodistas para 1, 2, 3,... días para cumplir una información (por ejemplo, Ardanza de gira por Hispanoamérica). Estas crónicas se realizan a las agencias de información.

8)LA VALORACIÓN DE LAS NOTICIAS

El proceso de elección: la agenda temática.

Para llevar a cabo la elección que realizamos como periodistas, elegimos las noticias, los datos que usamos, su lenguaje, el espacio y dónde la vamos a ubicar.

Los responsables de los medios de comunicación son los que dictan cuáles noticias van a ser publicadas; son los redactores - jefe, jefes, subdirector y director, que son los llamados GATEKEEPER. Además, son quienes eligen la sucesión de temas que el medio va a publicar, esto es, la agenda temática. Estos responsables deciden qué noticia va a ser publicada, con qué fuentes se va a trabajar, con qué enfoque vamos a crear las noticias, qué espacio van a ocupar las informaciones,...

Cuando hablamos de agenda temática nos referimos al lugar donde se recoge todo lo que diariamente se va a publicar en un medio de comunicación (editorial, reportaje, publicidad,...) y, por ello, la trabajamos con fuentes comunes (comunicados de prensa, agencias,...) y con fuentes propias.

En la configuración de la agenda temática intervienen:

- Las noticias previsibles, porque sabíamos que iban a suceder o porque tenían un carácter de previsibles.

- Las noticias que trabajan los periodistas.

La agenda temática se empieza a realizar el día anterior. Normalmente, en el mismo día hay una reunión donde se define la agenda temática teniendo en cuenta lo previsible del día anterior. Luego, en cada sección, se determinan los espacios, columnas, fotos,..., y por la tarde, en otra reunión, se deciden cosas como qué noticia irá en portada,...etc.

La elaboración de la agenda temática.

Es un proceso complejo. En ésta intervienen numerosos elementos. Cada medio de comunicación busca un espacio y se dirige a un espacio, por lo que la agenda temática de uno y otro no tienen por qué coincidir, ni su espacio ni su enfoque. A través de la agenda temática, el medio busca mejor relación con su público, e intuimos lo que le gusta. Si acertamos, aumentará nuestra influencia social con el público.

Con la agenda temática, el medio explica qué ha de pensar sobre qué temas: editoriales, columnismo, ...etc. Es un auténtico periodismo de interpretación, por lo que los medios intentan encauzar la atención del público sobre los temas que nos interesan.

Cada medio de comunicación crea su propia realidad; proceso solemos decir que hay tantas realidades como medios, ya que cada unos muestran una fracción sacada de lo que ha ocurrido. Este proceso no es inocente para nadie; en todo momento sabemos cuáles y por qué.

Finalmente, tras la reiteración o goteo de los temas, podemos conseguir que el público piense de determinada manera sobre los temas que queramos.

Los valores noticia

La profesión periodística es un trabajo que necesita de un sistema de valoración que nos permita elegir rápida y urgentemente, como ocurre n las redacciones.

Los valores noticia son criterios que utiliza el periodista para elegir la información. Son unas guías sobre lo que debemos enfatizar y también nos dan pautas sobre los temas que debemos omitir.

Aplicar valores noticia es muy complejo porque no sólo interviene un único elemento (proximidad), sino que, además, los valores noticia cambian con el tiempo, por lo que éstos nos permiten evaluar y comparar informaciones con extrema rapidez.

MAURO WOLF realiza la siguiente clasificación:

*SEGÚN CRITERIOS SUSTANTIVOS: Son criterios que hacen referencia al contenido de una información. Así, lo que evaluamos es la importancia que tiene ésta y el interés que puede tener para nuestro público.

- El nivel jerárquico con las personas implicadas: Elegimos aquellas noticias cuando una persona con importancia jerárquica pública o privada está implicada.

- Cantidad: Cuantas más personas estén implicadas en ese hecho noticioso, pues mejor.

- Evolución: Aquellas informaciones que van a tener una actualidad prolongada o futuro. En muchos casos se basa en la intuición.

*SEGÚN CRITERIOS RELATIVOS AL PRODUCTO INFORMATIVO: Es la desviación del curso normal de las cosas. Cuanto más rompa con el desarrollo normal de las cosas, más importante será ese elemento.

- Novedad: El que un elemento sea nuevo, no conocido por el público, se convertirá en una cosa útil y apta.

- Calidad: Una noticia que vemos es buena cuando tiene muchos ingredientes y muy variados, por lo que pasa fácilmente nuestro criterio.

*SEGÚN CRITERIOS RELATIVOS AL MEDIO:

- El material disponible: La cantidad y calidad del material disponible influye a la hora de seleccionar la información.

- La frecuencia: Entenderemos como frecuencia el trabajo que hay que efectuar desde que se produce el hecho hasta que se publica. Cuanto más trabajo tengamos que realizar, más complicado será seleccionarla. La frecuencia no es lo mismo que la inmediatez.

- El formato: Entendemos que una información es idónea cuando la noticia está bien redactada, por lo que si tenemos que trabajar poco para crear una noticia, mayor posibilidad tendrá ésta de ser elegida.

- El punto de vista: Cada medio de comunicación elige para acercarse a determinados públicos y el abanico que desea publicar (por ejemplo, Muy Interesante de ciencia).

*CRITERIOS RELATIVOS AL PÚBLICO: No nos dirigimos a públicos generales y el medio intentará recoger público de los medios de comunicación de la competencia.

*SEGÚN CRITERIOS RELATIVOS A LA COMPETENCIA: Aplicamos criterios fijándonos en los medios de comunicación de la competencia.

- La exclusividad: Damos una prioridad total a la información que tenemos en exclusiva y que sabemos que la competencia no tiene.

- La expectativa recíproca: Seleccionamos información porque un medio de la competencia sabemos que la va a publicar, simplemente para no dejar esa noticia en exclusividad.

- Los modelos periodísticos de referencia: Un diario es de referencia cuando es observado porque informativamente es bueno y de calidad. Por ejemplo, el diario El País fue un diario referencial (Egin copió su letra).

Elementos para la valoración de las noticias.

Las informaciones también tienen unos criterios propios para su elección. Un autor dio los elementos para la valoración de las noticias, aunque en 1970 los estableció CARL WARRE:

*Actualidad: Es el primer elemento para valorar porque es perecedero, se va deteriorando y la noticia e información es el relato de hechos actuales. El término de actualidad se da al hecho sucedido hoy como al hecho descubierto hoy.

*Proximidad: Cuanto mayor es la proximidad, más fácilmente la seleccionamos. Dentro de la proximidad encontramos:

- Proximidad espacial: Alude a aquello que ha sucedido en un entorno cercano y que, por tanto, nos interesa.

- Proximidad afectiva: Hace referencia a un suceso que nos atañe y nos interesa porque afectivamente nos conmociona.

- Proximidad temática: Los temas próximos por diferentes razones: por profesión,... etc.

*Relevancia: Las personas, por sí mismas, pueden ser motivo de información, por lo que de personas relevantes, por unos motivos o por otros, se puede informar.

*Rareza: Lo extraño, lo insólito, lo poco frecuente, que sucede pocas veces. Si reiteramos en la rareza como un elemento esencial para seleccionar noticias puede que nos separemos de nuestro camino.

*Conflicto: Noticias que se seleccionan con gran facilidad. No sólo guerras sino también enfrentamientos dialécticas.

*Suspense: Noticias que prácticamente le obligan al lector a estar constantemente “pegado” al medio para conocer el final. Por ejemplo, un secuestro.

*Emoción: Noticias que provocan emociones profundas en el lector.

*Consecuencias: Noticias que nosotros prevemos que pueden tener consecuencias. Muchas veces son noticias de carácter social, otras como grandes avances técnicos para la humanidad, la estafa de las gasolineras,...

*Servicios: Noticias que ofrecen un servicio al lector (cada vez aparecen más). Nos encontramos un número creciente de reportajes con nombres en la parte inferior (por ejemplo, un reportaje sobre una enfermedad y debajo teléfonos donde se puede consultar con una asociación).

1




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar