Historia
Introducción a la historia
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA:
I.- ¿ QUE NOS INTENTA ENSEÑAR LA HISTORIA ?
La historia que se intenta enseñar no es historia de hechos, fechas, datos, si no es una historia que ha de intentar enseñar más bien, una historia con aspectos sociales, políticos, culturales...
Para lograr éste fin lo hará utilizando 2 métodos:
1) ANALÍTICO: Hemos de ser capaces de poder analizar, recapacitar...
2) SINTÉTICO: A través de éste hemos de ser capaces de comparar, valorar,...
La historia nos ha de hacer desarrollar una actitud y capacidad crítica, frente a éstos hechos y bases históricas. Ésta, debería ser un instrumento útil. " Cada generación debe repensar la historia " - José Ingeniero. Se había que pensar que la historia era los principios de la humanidad, ésta se había transmitido de generación en generación cómo historia colectiva de un pueblo. A parte de ser útil, algunos pensadores como Diderot o Maquiavelo, decían que debería ser la maestra de la vida ( querían decir que una persona o un niño debería ser capaz de entender mejor, desde su punto de vista, una serie de acontecimientos.
II.- ¿ LA HISTORIA, ES OBJETIVA ?
La historia debería ser objetiva por su finalidad, pero difícilmente lo es, para éste término se utilizó, la historia oficial: " la historia que escribe el pueblo vencedor, desde una postura gubernamental, resalta unos hechos y esconde otros que no interesan ser revelados por los que redactan ésta; la conclusión sería que ésta no sería real si no casi siempre o siempre manipuladora.
La historia no es una ciencia del pasado, si no del hombre. La historia no es individual, si no social, si no es así, no es nada; debe integrar todos los aspectos, religiosos, culturales, sociales. Queremos saber cómo fueron las sociedades del pasado, para que podamos entender cómo funcionan hoy en día.
La actividad humana para entenderla bien, analiza 3 niveles:
1) BASES MATERIALES ( monedas, armas, objetos, instrumentos ).
2) ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
3) ASPECTOS IDEOLÓGICOS Y ARTÍSTICOS
Por encima de los hechos hemos de analizar las causas, con sus respectivas consecuencias, el autor no relata hechos, interpreta el porqué de éstos. Los acontecimientos conllevan diferentes causas.
CAUSAS PROFUNDAS: cientos de años, preparando la mentalidad, preparando poco a poco una explosión social, éstas causas son muy lentas e imperceptibles.
CAUSAS SUPERFICIALES: se trataría de hechos concretos, utilizados muchas veces cómo excusa para desencadenar un proceso que se va dando tiempo atrás, ( la gota que colma el baso ).
III.- ¿CÓMO SE HACE LA HISTORIA ?
La labor no es fácil hay que hacer una construcción de los hechos, a través de las fuentes históricas.
Tipos de fuentes históricas: ESCRITAS, ARQUEOLÓGICAS, ARTÍSTICAS, AUDIOVISUALES. Tiene que seleccionar , elegir, constatar, cuestionándose la objetividad en la historia. El trabajo del historiador siempre será subjetivo, pero la historia como tal debe ser objetiva.
El objetivo de la historia no es acumular hechos, ha de ser útil para la información de los ciudadanos, que nos estimula a desarrollar nuestra capacidad crítica, a valorar,...
El conocimiento del pasado nos ha de servir para entender el presente y constituir el futuro.
CÓMO SE COMENTA UN TEXTO:
Es uno de los principales------------------------------------------------que nos exige un espíritu crítico, en el que el punto de partida es 0, LEER EL TEXTO.( una lectura rápida y una secundaria, más lenta, trabajando el texto ).
I ENCUADRE DEL TEXTO
A) Estudiar la naturaleza del texto.
B) Tema.
C) Cronología.
D) ¿ Se algo del autor ?, ¿ el qué?, ¿ A quién va dirigido ?.
II ANÁLISIS DEL TEXTO :
Comentario personal, Analizando el texto.
A) Método lineal.
B) Método lógico.
III ENTORNO HISTÓRICO DEL TEXTO:
Consiste en hacer referencia a una serie de conocimientos correlativos al texto.
IV CONCLUSIONES:
Parte personal y crítica, quizá la más importante.
A) Proyección del texto. ( repercusión del texto ).
B) Crítica ( análisis crítica del texto ).
C) Aportación personal .
I.- PREHISTORIA
Inferior
Medio PALEOLÍTICO Superior
EDAD DE PIEDRA MESOLÍTICO
NEOLÍTICO
ETAPAS
COBRE Grandes
EDAD DE LOS METALES BRONCE ( Cobre + Estaño ) rutas de
HIERRO búsqueda
estaño
HISTORIA Edad Antigua ( desde la invención de la escritura, hasta " A partir del la caída de Roma ).
descubrimiento
de la escritura " Edad Media ( desde la caída de Roma hasta la caída de Constantinopla, descubrimiento de América) Edad moderna ( desde el descubrimiento de América, hasta la revolución francesa ).
Edad Contemporánea ( desde 1789 hasta hoy en día.... )
Se cree que los primeros homínidos se hallaban en África hace unos 4 o 5 millones de años a. C., éstos serían los restos más antiguos de nuestra especie.
En Europa encontraríamos los primeros restos alrededor de 1,5 millones de años, con presencia del Homo Erectus, ( marcha bípeda, la cabeza insertada en la columna, encontraremos una separación del dedo gordo para la utilidad de coger instrumentos con más facilidad, la capacidad craneal aumenta, se dará una mayor pronunciación del mentón.
Para explicar los hallazgos de África y más tarde en Europa, en concreto, en España, seguirán dos teorías:
1) Una argumenta de que éstos pasaron por el estrecho de Gibraltar.
2) Otros, argumentan de que llegaron por los Pirineos.
En España encontraremos varios yacimientos, uno en Granada ( Venta Micena ), dónde encontraremos restos de homínidos de entre 1,6 y 1,9 millones de años de antigüedad. Pero el yacimiento más famoso es el de Atapuerca, ( Burgos).
ATAPUERCA
A) ( Gran Dolina ) Se calculan entre 0,9 y 0,6 millones de años, y encontraremos seis restos diferentes; Uno de estos serán los restos de un niño de unos 11 años, el cual encontramos indicios de haber sido comido. Esto nos hará pensar hasta qué punto el hombre era antropófago, o bien eran rituales, o bien era por el hambre, entre este grupo, nueva especie: Homo Antecesor, procedente de África. En los cuales encontramos unas características:
- Son individuos relativamente altos, alrededor de 1,6 metros.
- Capacidad craneal de 1.600 cm3.
- Vivían en asentamientos estacionales, (cambian de lugar según la estación).
- No parece que conociesen el fuego.
- Tecnología primitiva.
- Su dieta era omnívora, eran carroñeros.
- Demuestra así el origen Africano de las poblaciones EuroAsiaticas, y éste, en Europa dará lugar al Homo Sapiens mientras en África, se evoluciona hacia el posterior Homo Sapiens-Sapiens; éstos restos demuestran que Europa, más amplia población. La llegada del Homo Sapiens, elimina a todos los otros. Otros hallazgos menos importantes serán los estudios de la Microfauna.
Esquemas Evolutivos:
Tradicional Actual Estudio Moderno
( " El País", 3 de septiembre )
H. Sap.-Sap. H.Sap.-Sap.
O
H. Sap.-Sap. H. Neandertal ( H.S.) H. Sapiens H. Neandertal
( H. Sap. Afr.)
H. Sapiens H. Heil del Bergensis O H. Heildelberg
O
H. Erectus H. Antecesor H. Erectus H. Erectus
H. Ergaster H. Ergaster H. Ergaster
H. Habilis H. Habilis H. Habilis
B) ( Sima de los Huesos ) Se han encontrado fósiles humanos y animales en mejor estado de conservación, encontraremos esqueletos y cráneos completos, se han podido identificar 33 miembros, ( toda la tribu ), nunca se había hallado un grupo tan numeroso.
Características:
- Encontraremos un dimorfismo sexual.
- Más fuertes que nosotros.
- Llegaban a viejos alcanzados los 30 años.
- Eran Mayoritariamente diestros.
- Estaban bien alimentados, ( caza, recolección ).
- Industria lítica evolucionada y diversificada, ( instrumentos de piedra ).
A la vista de estos datos, vemos que eran pequeños grupos móviles, con asentamientos estacionales. Estos grupos, tenían una cierta independencia, pero podían cooperar con otros, para 2 cosas, para la caza y para las 1ª relaciones sociales.
CAZA: Harán una caza mediante trampas, o bien les precipitaban en barrancos o al vacío, otra manera de cazar en grupo, es conducir a las presas hacia zonas pantanosas. El problema era de que de ésta manera mataban a toda una manada y aprovechaban poco, era una caza masiva, no selectiva.
RELACIONES SOCIALES: Aparecen 3 primeros estamentos:
- El más fuerte de la tribu ( guerrero o héroe ). Dará lugar Casta guerrera - El más sabio ( los más ancianos). a las castas Casta intelectual
- El más poderoso ( poder mágico ) . Hechicero sociales Casta sacerdotal
En Cataluña los restos más antiguos son los de Talterill ( 300.000 ) y Banyoles ( 100.000 ),con el paso del tiempo, encontramos una gran adaptación y especialización y aparición del lenguaje, se podrá saber por la cavidad dónde se encuentran las cuerdas vocales, el cual llegará con la evolución técnica.
Importantes avances culturales y naturales, consecuencias de la llegada del Homo Sapiens. Habitada la zona mediterránea, en Europa, el Homo de Neandertal; yacimientos en la zona cantábrica, zona más evolucionada, destacarán los entierros masivos. Sus asentamientos se darán en cuevas o al aire libre. Nos encontramos en la etapa de Glaciación WÜRM, dónde se dará un frío intenso, el fuego tendrá una gran importancia del fuego, les da calor, luz, seguridad, les permite fabricar armas; el fuego será un gran paso para la metalurgia. Éstos serán muy buenos cazadores, y posiblemente practicaron la antropofagia.
El clima empeoró más, el clima frío redujo la zona de vegetación, así que también redujo grandes grupos de animales, y obligó al hombre a centrarse a las prácticas cinegéticas, surgiendo nuevos instrumentos, lanzas, cuchillos, arcos, propulsores, ondas.
Aparición del Homo Sapiens-Sapiens que desde África penetró en la península a través de los Pirineos, y con su llegada, irá desapareciendo el Neandertal, nuevas estrategias de subsistencia y nuevas técnicas, ( utilizan el hueso y el marfil, y practican pinturas murales ).
Se trata del período cultural Magdaleniense, época de los grandes cazadores:
Características:
- El nomadismo se hace cada vez más reducido, son capaces de aprovechar más los recursos alimenticios, y explotan nuevos recursos, ( moluscos, larvas, bellotas, miel... ).
- El frío hace desaparecer a los grandes animales, substituidos por otros más pequeños y gregarios ( Van en manadas ).
Conclusión: La caza se convierte en el centro económico social y artístico de éstos hombres. Esto queda reflejado en el arte parietal ( pinturas en las paredes ).
Son famosas las pinturas de Cantabria, en el interior de las cuevas, basadas en el naturalismo y la policromía, y también en la zona de la Levantina en el mediterráneo.
FINAL PALEOLÍTICO SUPERIOR | MESOLÍTICO | |
Arte Cantábrico | Arte Levantino | |
Lugar | Nor-Oeste; Península (zona Cantábrica ) | Sur-Este; ( Levante ) |
Dónde | Interior de las cuevas, *conservación buena | Exterior de las cuecas, (abrigos naturales ), *deteriradas |
Cómo las encontramos | Sueltas | Formando escenas |
Color | Policromas (diversos colores) | Monocromas( 1 color ) |
Forma | Realismo | Figuras( esquemáticas) |
Hombre | No aparece, Tenían prohibida la representación humana, por la significación de las pinturas | Sí que aparece. |
También encontramos arte mueble, ( en huesos y en marfil ), eran todas aquellas cosas que utilizaban, las cuales se convertirían en objetos personales, ( pendientes, empuñaduras de un arma, figuras talladas, collares.... ).
Encontraremos pequeñas tallas y esculturas cómo las Venus o las diosas de la fertilidad; Características de éstas diosas:
- Su función no era representativa, no seguían puntos naturalistas, tenían la función de destacar de una manera muy exagerada los atributos sexuales de la mujer y su poder reproductor.
- Su cabezas anónima, mucho detalle en el pelo.
- Pechos muy exagerados, el vientre, las nalgas, las piernas, las caderas, los muslos, e incluso recalcada la parte vaginal. La importancia es recabar, pedir, solicitar a ésta diosa el éxito de la fertilidad y continuación de la especie.
El arte nos indica algunas prácticas sociales:
1) En el grupo hay una diferenciación de papeles sociales. Chaman.
2) El culto a la muerte.
3) Diferenciación o división del trabajo; hombres - cazan. mujeres - recolectan.
Hacia el 10.000 a. C., se inician los cambios que proporcionaran el paso de la depredación a la producción de alimentos.
Encontraremos 2 realidades culturales:
1) GRUPOS EPIPALEOLÍTICOS: ( última etapa del Paleolítico ), aquellos grupos continúan son una actividad depredadora.
2) GRUPOS MESOLÍTICOS: Evolucionan hacia una economía productiva.
Importante cambio climático; el frío disminuyó, aumentó el nivel del mar, y se amplió el espacio vegetal, de ésta manera se diversificaron los recursos ( se amplían los recursos ). Los yacimientos son estacionales y se continúa con la idea de reducción de los territorios, cada vez menos nómada.
Desaparecen grandes animales y aparece una especialización en animales más pequeños, cabras, conejos, ciervos. Aparece la industria microlítica, utilizan piedras pequeñas.
Éstas practicas económicas y sociales están documentadas en las pinturas de arte Levantino.
Finalmente, llegará la cerámica y la pulimentación de la piedra, para éste cambio, 2 teorías:
1) ACULTURACIÓN: Se da por el contacto entre culturas.
2) EVOLUCIÓN: Idea de común evolución.
Éste período será denominado, revolución Neolítica. Se caracteriza por la:
SEDENTARIZACIÓN: Se hacen sedentarios, casi no se desplazan.
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: Agricultura y ganadería.
INNOVACIONES TÉCNICAS: Cerámica, pulimentación.
CAMBIOS IDEOLÓGICOS: Se cambian las diosas de la fertilidad femenina.
CAMBIOS SOCIALES: Especialización del trabajo, acumulación de riqueza, que conllevara a las diferencias sociales.
Con el tiempo éstas estrategias marcarán las pautas de la subsistencia humana. Inicialmente la producción llevó consigo más población, llevando a la desnutrición, más trabajo....., por eso la caza y la recolección, una gran importancia.
Ésta evolución trajo un espectacular aumento de población, y la alteración del entorno natural. Con todo la caza y la recolección, continuaron teniendo mucha importancia. La aplicación de éstas nuevas técnicas productivas, agrícolas y ganadera, constituirá un punto sin retorno, un proceso irreversible.
La pregunta clave, es por qué se pasa de la depredación a la producción. El éxito de vivir de la depredación, hoy es evidente, y lo practican muchos grupos humanos. Lo cierto es que éste proceso se dio de manera simultánea en tres zonas distintas:
1) Próximo Oriente, que abarca, Egipto, Palestina, Siria y Turquía.
2) China.
3) Sud-América.
Desde el Próximo Oriente si que se trasladará a Europa y una de las razones, por su riqueza ecología de la zona ( cereales, ovejas, cabras... ), el hombre las puso a su disposición. Ésta teoría se conserva por la gradación cronológica, en la orientación: Este - Oeste.
La producción de alimentos hacia el 10.000 a. C., una vez consolidada, inició su expansión hacia el año 8.000 a. C.. 3 características:
DIFUSIONISMO: Que se va difundiendo.
ACULTURACIÓN: Contactos entre culturas.
POLIGENISMO: Con la aculturación, los pueblos se unen entre sí.
NEOLÍTICO CARDIAL: El Neolítico llega a la península desde el exterior, procedente del próximo Oriente ( difusión marítima ? ) ya que el primer Neolítico se da en la serralada pre-litoral Catalana. Se le llama Neolítico Cardial ( abarca desde el 5 al 4 milenio )por que se han encontrado restos de una misma cerámica, viene de la palabra ( Cardium Edule )= una especie de concha con la que decoraban las vasijas.
Los grupos que adoptan agricultura y ganadería, son los neolíticos, si sólo adoptan la ganadería se llaman SUB-NEOLÍTICOS; aparecen molinos de mano y hoces, practicas artísticas y rituales. Enterramientos colectivos. Se han encontrado restos de trigo, cebada, legumbres, ( esto denota que el clima mejoró ), ovejas, cabras, bueyes, cerdos.
El habitad continuó siendo en cuevas aunque se dan cada vez más al aire libre y las cabañas son de tipo circular, hechas de barro y ramas. Continúan las practicas depredadoras y recolectoras.
NEOLÍTICO MEDIO: ( del 4 al 3 milenio ), las prácticas Neolíticas se extienden por toda la península; 3 niveles
GRUPOS EPIPALEOLÍTICOS
GRUPOS SUB-NEOLÍTICOS: ( sólo adoptan la ganadería ).
GRUPOS NEOLÍTICOS: ( adoptan la agricultura y la ganadería ).
Los asentamientos aumentan al aire libre y conviven hombres y animales. Se dan cabañas, cerca de corrales dónde guardan la ganadería. Aparece la especialización del trabajo y objetos de cerámica y de metal- variscita, se da también un aumento de la complejidad social con la existencia de los Necropolis ( cementerios ).
NEOLÍTICO FINAL: ( del 3º al 2º milenio ), presenta un espectacular aumento de asentamientos al aire libre y de enterramientos individuales en fosas, y enterramientos colectivos en construcciones Megalíticas.
Denominamos así a las construcciones hechas con grandes bloques de piedra. Éste proceso se inicia en diferentes zonas durante el neolítico final, en la península es autóctono: primero surgen en el Sur, ( Portugal y Andalucía ), y después al Nord-Este, la zona Catalana del Ampurdan, mientras que en Galicia y en Asturias llega desde Bretaña.
Se trata de un fenómeno muy complejo , que dura mucho tiempo y abarca un gran territorio, no se puede hablar de un único Megalitico. La mayoría son tumbas colectivas que presentan un nuevo ritual de entrenamiento. Procedentes del Próximo Oriente.
FORMAS MEGALÍTICAS:
Menhir Alineamiento
Cromlech Taula
Dolmen Taliot
Naveta
Hoy en día se sitúa el origen del proceso Megalítico en la zona Atlántica. Se constata que no todas las construcciones son tumbas en contra de lo que se pensaba ( algunas, son marcas territoriales como fin de un espacio agrícola o ganadero ), Algunas no serán colectivas si no que encontraremos individuales.
Levantar éstas construcciones requiere un gran esfuerzo y organización, esto supondrá una idea de liderazgo, con el fin de organizar el trabajo.
Implica una jerarquía social, y esto se comprueba, por que si hablamos de tumbas colectivas, la gente enterrada era una minoría. También queda de manifiesto en los Ajuares.
Las practicas metalúrgicas se comienzan a dar en tres zonas:
1) La región del actual Iran. 2) La península Balcánica. 3) La península Ibérica.
En España se calcula hacia el tercer milenio, y se dará en el Sur, éste marcará una supremacía económica y cultural hasta casi la Edad Media.
La existencia de minas de cobre ( metal fácil de trabajar y resistente ), posibilitó éste hecho. Más tarde apareció el estaño y surgió el bronce metal mucho más resistente ( pero se considera trabajando la piedra y la madera ) .
Entre el 2400-1700 a.C., al Sur peninsular dónde se dan importantes transformaciones técnicas y sociales.
Características del período:
- 1) Protourbanismo :
aparición de grandes poblados elevados y amurallados, lo que indica una mayor capacidad bélica.
- 2) Clara jerarquía social:
Las tumbas nos hacen ver que sólo una minoría disponía de bienes de lujo y de metales. La riqueza de los poblados dependía de si tenían minas.
- 3) Evidentes intercambios entre territorios.
- 4) Consolidación y extensión de las prácticas agrícolas y ganaderas:
Principalmente los valles de los ríos, ( Guadiana, Guadalquivir ). La caza y la recolección continua y aparece la confección textil.
- 5) Enterramientos colectivos en Megalitos y cuevas:
Tholoi de los Millares. Los Millares es un poblado Almeniense ( 2300 a.C. ), situado en una zona elevada, fácil de defender y protegido con murallas. Cerca se encuentra la Necropolis-- ( tumbas de falsa bóveda ).
Economía basada en la agricultura, ganadería y trabajo del cobre. Por los objetos que se han encontrado se piensa sobre las posibles relaciones comerciales con Oriente.
Ésta aleación de cobre y estaño se documenta hacia el 1800 a.C., y el hierro a unos 800 a.C.
En ésta época se ve el uso generalizado de los metales en toda la península.
Destacará la cultura de ARGAR ( Almería ), con grandes murallas y una importante actividad metalúrgica, entre 1700, y 1600 a.C.
Características:
Los poblados que antes eran circulares, hechos de barro y ramas, pasan a ser pequeñas ciudades de planta rectangular hechos de piedra y barro y alineadas en calles. ( 1ª manifestación urbana ).
Los enterramientos que antes eran colectivos, pasan a ser individuales, en grandes vasos de cerámica, enterrados bajo el suelo.
Aparecerá una segunda especialización del trabajo, por el tipo de trabajo, lo que denotan diferentes grupos sociales controlados por príncipes o jefes militares.
El bronce final es el último período de la prehistoria. Con la llegada de los colonizadores y los campos de urnas ( Hallsttat ), llegará el hierro.
1.2.- PROTOHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA:
Entendemos por Protohistoria, el periodo relativo a unas culturas que no disponen de fuentes escritas pero que tenemos conocimiento a través de otras culturas.
De ésta manera nos han transmitido información, autores griegos (HERODOTO, ESTRABÓN ), y autores latinos ( PLINIO, TITO LIVIO ).
Los Griegos denominaron con la palabra Ibérica en la peninsula. Otra hipótesis es que éste nombre corresponde a una zona caucásica ( Georgia ) muy rica en minerales.
Los romanos la denominaron Hispania.
Durante el primer milenio se generaliza el uso del hierro, técnica metalúrgica que se piensa procede del centro de Europa ( campos de urnas ) .
Y nos llegó a través de migraciones colonizadoras. Su presencia será básica par el desarrollo del mundo indígena.
Las fuentes históricas que nos hablan de la fundación de Gadir por los habitantes de TIRO, hacia el año 1100 a.C. si bien; la arqueología no ha encontrado pruebas si no a partir del año 850 a.C.
Ciudades Fenicias: Biblos, Sidón, Tiro ( Próximo Oriente ).
Tierra pequeña ( nunca se plateaban ser un gran Imperio, sus naves recorren el mediterráneo ( expertos marineros ), ésta será su gran potencia, iban en busca de metales.
Desconocemos cómo llegó hasta Fenicia la riqueza peninsular de metales; A partir del año 800, se constatan diversas instalaciones fenicias a ambos lados de Gibraltar. ( Los Fenicios fundan las ciudades de Malaka ( Málaga ), Sexi (Almuñecar) , Abdera ( Adra ). Al otro lado Tingis, Cartago, Utica.
Estos asentamientos buscan intercambios de metales, agricultura, y la trajeron a otros muchos habitantes.
Algunos autores hablan del peligro de la navegación por el estrecho, fruto de la gran concentración de yacimientos en ésta zona.
El comercio fenicio potenciaría, aceleraría la diferencia social indígena al introducir bienes de lujo ( productos exóticos ).
Los fenicios necesitan un poder único que organice el trabajo, y su transporte a la costa, para lo cuál favorecerá los intereses de los grupos dominantes. Los asentamientos serán similares a los Griegos.
Cuando los fenicios llegan a un lugar interesante, no se arriesgan a situarse en tierra firme, se asientan en una desembocadura de un río o en uno de los islotes, dónde construyen el templo dedicado a Dios Melkart, verdadero centro de poder económico político y religioso .
Más adelante se instalan en tierra firme a una orilla del río y a la otra orilla construyen la Necropolis. Además disponen de un territorio dedicado a la agricultura. ( Hinter-land ).
Los fenicios introdujeron 5 cosas:
1) Industrialización de la pesca. La salazón del pescado. GARUM.
2) El uso del hierro.
3) Torno cerámico.
4) El Alfabeto.
5) Introducen la gallina.
Durante el s. VI antes de Cristo, los fenicios serán substituidos por los Cartagineses.
En la antigua Grecia, una de las causas que provocaron las migraciones y llevó a fundar numerosas colonias en el mediterráneo fue la falta de tierras. Durante el s. VII a.C. encontramos cerámicas muy valiosas en Andalucía. Se trata de productos introducidos por los fenicios para abrir el mercado de la zona.
Según Herodoto los primeros griegos llegarían a la península hacia el s. VII a.C. Como nos indica el mito de Kolaios de Sanos, que comercializó con el mundo Tartésico.
El s. VI a.C. marca el inicio de asesinatos comerciales por parte de los griegos procedentes de la ciudad de Focea.
En el año 575 a.C. se funda Empuries y un poco más tarde Roses. Otros asentamientos citados en diversas fuentes: Hemoskopeion, Akra Lenke. , no han sido documentados arqueológicamente . Empuries es básica en el proceso de formación de la cultura ibérica de la zona.
El ritual de fundación, similar al fenicio, Palaiapolis ( ciudad construida en contacto del agua. en 1994 se descubrió la Palaiapolis de Ampúries ( en la cima se encuentra Sant Martí de Ampúries. Se trataba de una isla de fácil defensa, desde donde se iniciaban los contactos con los indígenas. La colonia prosperó y pasaría a llamarse Ampúries ( mercado ), y se construyó una nueva ciudad ( Neapolis ) 25 años más tarde hacia el 550 a.C. Ésta ciudad es una típica ciudad griega, que dispone de Agora ( plaza pública ), Stoas ( zona porticada ) y Templos.
( Los griegos tenían 3 clases sociales: ciudadanos ( 15% ), periecos ( agricultores ) ( 15% ) y ilotas ( esclavos ) ( 70% ) ).
Se trata de un asentamiento comercial que busca el provecho comercial, no la colonización sistemática, por ésta razón se fundan en claves ( asentamientos ) artesanales y relacionadas en la práctica del cabotaje : sistema marinero de navegación de constantes paradas.
Se querían establecer vínculos económicos y comerciales con los indígenas, intercambiando materias primas ( minerales, sal, esparto, lino, productos agrícolas.. ) por objetos de lujo: aceite, vino ...
La ciudad de Cartago ( Túnez ), fue fundada a finales de s. IX por los fenicios de Tiro. Estudiar la presencia Cartaginesa en la peninsula, es difícil, dad la parcialidad de las fuentes, claramente anti-cartagineses, que presentan a Roma como civilización que vence a la bárbara Cartaginesa.
Se trata de un pueblo heredero y continuador de la tarea y de los asentamientos fenicios, controlando las ya existentes y fundando nuevas colonias ( Mástia, Villaricos, Cartago Nova ). Igualmente realizaron grandes expediciones más allá de las columnas de Hércules. Podemos destacar a Himilcon ( Islas Británicas ), Annón ( Golfo de Guinea ), Necao ( Africa ), a la búsqueda de oro en África y estaño en la zona Atlántica.
Se constata su presencia en la península hacia el siglo VI a.C., si bien fundaron Eubussus ( Ibiza ), años antes ( 654 a.C. ). Su comercio requería metales y productos agrícolas y pesqueros.
Inicialmente no querían un dominio territorial ( crear un imperio ) , pero el hecho de ser una gran potencia naval, les permitiría consolidar su presencia en la península, donde obtenían metales y mercenarios. Con motivo de los enfrentamientos con los griegos, ( batalla Alalia 535 a.C. ) en la que Cartagineses y etruscos derrotaron a los griegos y contra los romanos ( Guerras Púnicas en las que serían definitivamente derrotados, crece una tendencia expansionista propugnada por la familia Barca, que sí aspiraba a crear un imperio, por eso se lleva a cabo un verdadero control comercial de la peninsula del mediterráneo, delimitando las áreas de influencia de los griegos y de los romanos.
MARINA CARTAGINESA: ( ? )
Se quiere aquí resaltar la creación del imperio Comercial Marítimo:
Tipos de barcas:
- Tiriemes: ( s. VII-VI a.C. ) : más velocidad, maniobravilidad, de 170 remeros divididas en tres líneas, 36 metros de largo, 2 timones laterales, velas cuadradas.
- Tetreras : ( s. IV ) más velocidad, más fuerza, naves de las guerras - Penteras : púnicas. puente de remos cubierto.
Se fabrican por partes, con una función para la construcción y para la reparación. En estas naves encontramos que iban ciudadanos libres. 3 oficiales, comandantes, oficial de proa, un médico, un carpintero y 30 remeros; más o menos unos 30 marineros.
Conclusión: Era muy importante la marina mercante, porque tenia el control del mediterráneo.
LOS CAMPOS DE URNAS:
Todavía no hay unanimidad sobre lo que es el mundo Tartéssico, se desarrolló en la zona Sur de Andalucía siendo el resultado de la interacción entre poblaciones del bronce final y comerciantes fenicios.
El nombre se asocia tanto a un río, a una capital, a una Nación. Actualmente se considera un reino situado en la desembocadura del Guadalquivir ( s. VII-VI a.C. ), y que dominó los yacimientos metaliceos del río Tinto, Sierra Morena, Murcia y Almería.
Su origen se relaciona en continuidad de los millares, el Argar, evolucionando tras el contacto con los griegos y fenicios, su riqueza se basaba en las minas de oro, plata y cobre y posiblemente controlaban el estaño procedente de las islas Británicas y del Norte de la Peninsula.
Inicialmente eran agricultores y ganaderos . Con los fenicios intercambiaban plata por bienes de lujo, que pasaban a manos de la aristocracia, acentuando la división social ya existente. El aumento de la demanda mineral, aumentó la organización y especialización del trabajo, haciendo cada vez más compleja la sociedad.
Había pequeños grupos protourbanos, gobernados por aristócratas: grupo dominante, cada vez más poderoso que protegían al pueblo en la guerra y a cambio controlaban los conflictos sociales con la ayuda de lujo. Dirigían la sociedad y controlaban los conflictos sociales con la ayuda de los colonizadores.
Las fuentes: ( Herodoto, Estrabón, Avieno ). Éstas fuentes, mezclados con elementos míticos y legendarios; nos hablan de un reino centralizado con capital y un gran rey ( Argantonio ), que nos indica un considerable desarrollo con reyes y escritura.
Con todo la arqueología no ha podido documentar ni éste capital ni la escritura ni éste desarrollo cultural del que hablan los historiadores clásicos.
Se hace difícil hablar de una unidad política y territorial . Se citan monarcas legendarios ( Argantonio, Gerión, Gargoris, Habis ), que gobernaban con un carácter sagrado : dictando leyes, organizando la explotación de las riquezas y siendo propietarios - con el resto de la aristocracia - de las minas y las fincas ganaderas, dónde trabajaba mano de obra en condiciones de servidumbre.
Es curioso que se desconozcan obras arquitectónicas ni manifestaciones de vida urbana, lo que contrasta con los magníficos tesoros de oro y plata encontrados en Carambolo ( Sevilla ) y Aliseda ( Cáceres ).
La teoría actual habla de pequeñas unidades políticas, controladas por grupos aristocráticos o asambleas muchas veces enfrentados entre sí ( fortificaciones ). Lo cierto es que el mundo Tartéssico desapareció, ya desde el s. VI a.C., se habla de Tartessos como un reino que ha desaparecido, desconociendo las razones. Algunos autores comentan un ataque cartaginés desde Cartago. Hipótesis no documentada. Con todo, hoy día se cree que fue motivada por la interrupción de las relaciones económicas con el mundo Fenicio. a partir del s. V a.C. éstos territorios estaban ocupados por los Turdetanos ( considerado como su descendiente.
La cultura Ibérica es el desarrollo de la interacción entre pueblos indígenas y colonizadores. No se puede hablar de una unidad política o social ya que nunca formaron un único grupo ni un reino, si no diversos reinos con una cultura y unas tradiciones comunes. Culturalmente avanzados, disponían de escritura y moneda.
Las fuentes clásicas sitúan a los Íberos en la zona mediterránea ( s. VII y II a.C. ) en contacto con los pueblos colonizadores y los Celtas en el interior y norte de la península. En ellos se observa un proceso evolutivo de estructuras más o menos simples a verdaderos estados, proceso que se dio roto de manera violenta. por la dominación Romana, y que supuso la pérdida de su independencia e identidad.
V.2.1 ESTRUCTURA SOCIAL:
Una minoría, la aristocrática guerrera, controlaría la gran masa de población; éstos podían elegir un jefe guerrero ( Ej.: Indibil, Mandonio ) Polibio habla de la importancia de una Asamblea de ancianos que controla al rey, influencia griega, seguramente. Con el tiempo el entronado social se haría más complejo adquiriendo diversas formas de organización política. El grupo sacerdotal surgiría de este mismo grupo ( la aristocracia ) y fruto del contacto con sociedades esclavistas, surgiría la mano de obra servil.
Para estudiar la sociedad podemos utilizar la información recogida en las Necrópolis donde aparecen diferentes grados de riqueza y son un testimonio de la jerarquización social, siendo sólo una minoría los que eran enterrados en ellas.
V.2.2.- ESTRUCTURA ECONÓMICA:
Se constata una clara especialización del trabajo que favorece la acumulación de excedentes y el intercambio. La base económica era la agricultura siendo la propiedad de la tierra la base del poder. Cultivaban la trilogía mediterránea ( cereales, olivo, vid ). Con arados y utensilios similares a los actuales. Poseían huertas y plantas industriales ( lino, esparto ).
La agricultura se completaba con la ganadería : ovejas, cabras, cerdos, bueyes, de los que obtenían carne, leche, lana, fuerza de trabajo. A destacar los caballos símbolo de prestigio para la aristocracia y de cara a la guerra.
Las actividades depredatorias ( caza, recolección, pesca ) continuaron.
La arqueología y restos cerámicas dan también importancia a la pesca. Conocían la metalurgia y las minas proporcionaron las materias primas con las que comercian con los colonizadores. Eran excelentes orfebres y fabricantes de armas, entre los que destaca la Farcata ( espada corta ).
La cerámica era muy importante para el transporte y el almacenamiento siendo decorado con motivos geométricos o figuras.
V.2.3.- URBANISMO Y ARQUITECTURA :
No se pueden dar características generales. Junto al proceso de jerarquización se da un proceso de urbanización con unos territorios políticos, con una coherencia social, política y cultural.
Así surgen los oppidum, que son pequeños poblados amurallados situados en un pequeño montículo con calles estrechas e irregular adaptadas a la pendiente con edificios públicos y comunes , son ejemplo: Ullastret, Azalia, Carmo, Archena.
Al Sur hay ciudades grandes y las casas eran pequeñas. Características de las casas:
- Superficie de 30 metros cuadrados, dos pisos.
- Zócalo era de piedra y los muros de argamasa.
- Techo con ramas y barro con una obertura para el humo.
- Un hogar ( fuego ).
- Las calles solían estar pavimentadas.
V.2.4.- FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
No se puede hablar de una unidad. Las fuentes hablan de monarquías territoriales más o menos amplias. Con diversas unidades de población. La forma más común era la monarquía, en algunos casos controlado por una asamblea y en otros no, convirtiéndose en Reguli ( reyecitos ) de gran prestigio y controlan grandes territorios. Un gran papel tenía la aristocracia guerrera, urbana que basaba su poder en la posesión de la tierra y en la defensa de la comunidad y del territorio.
V.2.5.- ARTE Y RELIGIÓN IBÉRICA:
La religión es difícil de concretar por la dificultad de diferenciar la religión de los íberos ( sincretista: cogen cualquier dios ) y los colonizadores.
Disponían de un Panteón: ( Pan- todos Theos-Dios ).
Destaca una divinidad femenina Diosa Sentada relacionada con la fertilidad. Otras divinidades estaban relacionadas con las fuerzas de la naturaleza ( astros, rayos, agua, bosque,... ) y otros animales como el Dios de los Caballos, relacionado con la guerra.
En los poblados encontraremos diversos lugares de culto , como templos y edificios rituales , dónde se ofrecían ofrendas y se daban enterramientos infantiles. Fuera de poblados encontramos Santuarios y cuevas-santuario, dónde aparecen numerosos ex-votos.
Las Necropolis proporcionaba mucha información sobre los rituales Ibéricos ( cremación ), y la sociedad, grandes tumbas ( monumentos y tumbas, que nos hablan del elevado nivel económico y cultural de una minoría ).
Las representaciones artísticas Ibéricas, se realizan sobre cerámica ( pintura), joyas ( orfebrería ) y representaciones escultóricas ( Dama de Elche, Dama de Baza, y las denominadas Bichas ), encontrados en Santuarios y Necrópolis.
Los pueblos iberos desarrollaron su propia escritura, signos de procedencia fenicia y griega, sistema semi-silábico que se ha llegado a leer pero no a comprender.
Los Romanos llamaron así a todos los pueblos no Íberos que habitaban la península. Se trata de grupos muy diferentes , procedentes del centro de Europa, con rasgos y características comunes y que conocían la metalurgia del hierro. Su economía era mixta: los pueblos al Norte eran más dedicados a la ganadería y los del interior a la agricultura.
Sus actividades comerciales eran muy reducidas : escasos excedentes agrícolas, minerales ( oro y estaño ), armas ( las de los " tertíletos " ). Desconocían el uso de la moneda. Los poblados agrícolas más sedentarios, constituían los llamados castros: poblados situados en zonas elevadas , de fácil vigilancia y defensa, de casas circulares de tierra y calles muy estrechas, mientras que los poblados ganaderos tenían más movilidad y estaban adosados a los corrales del ganado.
La organización social de estos pueblos tenían los rasgos indoeuropeos muy marcados. Se agrupaban en Gentilates; células sociales autónomas económicamente, formado por clanes cuyos miembros procedían de un mismo parentesco. Diversos grupos de Gentilates formaban la Gente ( tribu ), unidad superior de carácter militar y religioso. Al llegar los romanos y existía una aristocracia guerrera, propietaria de las tierras y del ganado, para quienes trabaja hombres libres bajo su protección ( clientela ).
El aumento demográfico y ésta concentración de tierras forzaría a muchos hombres sin tierra a hacerse bandidos o mercenarios.
Los Celtas hablaban un idioma indoeuropeo, desconocían la escritura y sus manifestaciones artísticas más conocidas son éstas esculturas llamadas berracos, y la orfebrería.
III.- LA HISPANIA ROMANA
Desde el s. VI a.C. se dieron tratados entre Roma y Cartago, así el 226 a.C. se firmaría el tratado del Ebro que situaría el límite de las respectivas influencias.
Entre ellos se dieron frecuentes enfrentamientos. La primera Guerra Púnica ( 264-241 a.C.) significó que Roma se convertiría en una gran potencia política y militar.
Para recuperar se prestigio y su fuerza, Cartago aumentó su presencia en la península, aprovechándose de la desunión de los Iberos, y consiguiendo metales, mano de obra, y soldados.
I.1.1.- LA 2ª GUERRA PÚNICA:
Los Barcas eran partidarios de aumentar el intervencionismo Cartaginés en la península, así se dieron guerras y alianzas matrimoniales. Por otro lado, Roma para frenar el avance Cartaginés, firmó el tratado del Ebro 226 a.C. Aníbal no respetó el tratado y atacó Sagunto, ciudad aliada a Roma, e inició su campaña hasta la península Itálica.
A su vez, los hermanos Estipión desembarcaron año 218 a.C. en Ampuries, y Publio Cornelio Estipión, aliándose con los indígenas consiguió derrotar a los Cartagineses apoderándose de Cartago Nova y acabando la lucha en la peninsula al entregarse la ciudad de Gades 206 a.C.
Roma consciente del potencial de Hispania no devolverá a los íberos la libertad, pasarán a ser controlados por la autoridad Romana. Se había producido un simple cambio de amo. Únicamente los aliados pasaban a ser libres o federados. Con todo , Roma poseía bienes y tierras, habían de pagar impuestos y no tenían autoridad política.
La clave del éxito Romano fue la alianza con las oligarquías locales, participando en la adaptación al modelo Romano ( Romanización ).
España quedaría dividida en provincias gobernadas por un gobernador romano.
Divisiones territoriales:
1) s. III a.C.
Citerior: la tierra de más acá.
Ulterior: la tierra de más allá.
2) 27 a.C. ( Augusto)
Citerior: La tierra de más acá.
Tarreconensis: añade más tierras al interior.
Ulterior: La tierra de más allá
Bética
Lusitana
3) 293 d.C. ( Diocretiano )
TARRACONENSIS:
Tarraconensis
Galaecia
Cartaginensis
Balearica
BETICA
LUSITANA
A veces se daban revueltas indígenas reclamando autonomía que generalmente eran duramente reprimidas como hizo el cónsul Catón 195-193 a.C.; éste destruyó poblados y sometió las zonas revueltas a un saqueo sistemático.
La situación se hizo insostenible, por lo que T.S. Graco, entre los años 180-179 a.C., cambió de política y realizó toda una serie de pactos: ofrecía autonomía y tierras a cambio de dinero, hombres y no construir murallas en los poblados indígenas.
Así entre pactos y guerras, la conquista romana seguía adelante.
I.1.2.- LAS GUERRAS CELTIBÉRICAS Y LUSITANAS:
La guerra en Hispania proporcionaba grandes beneficios a las clases dirigentes romanos, en forma de botín de guerra, tierras y esclavos. También las clases populares obtenían beneficios y aumentaban su nivel de vida trabajando como soldador y participando de los derechos de la conquista.
GUERRAS CELTIBÉRICAS: ( 153-133 a.C. )
Los gobernadores romanos no respetaban los pactos, y finalmente se apoderaron de éstos territorios, que pasaban a Roma, y de sus principales ciudades ( Numancia ), que tenían que pagar impuestos.
GUERRAS LUSITANAS:
Roma los consideraba bandidos y depredadores. Galba ( cónsul) mediante la traición atacó a los Lusitanos y a partir de aquel momento, la guerra fue total. Viriato sería asesinado por sus lugartenientes, vendidos al cónsul Cepión. A finales s. II a.C. toda la zona peninsular al Sur del Duero, era Romana y desde el 123 a.C. .lo fueron también las Baleares, las revueltas indígenas seguían siendo frecuentes.
I.1.3.- LAS GUERRAS CIVILES
A final de la república. Sirvieron para reafirmar el control Romano de la península. Ambos bandos ( Pompeio ) y ( los partidarios de Julio César ), buscaron el apoyo indígena, dado que Hispania era clave para el desenlace final . César, victorioso, acentuó el proceso de colonización y municipalización, como premio a sus aliados, mientras que castigaría duramente a los vencidos.
Hispania, resultaba muy importante para Roma, tanto a nivel económico como a nivel estratégico. Por ésta razón fomentó la migración desde Italia cómo elemento básico del proceso de Romanización.
El territorio Hispano se dividió en 2 provincias: LA CITERIOR ( Tarraco ), LA ULTERIOR ( Córduba ), dirigidas por un gobernador provincial. Debía ser debe rango Senatorial y como representante de Roma tenía las siguientes funciones:
- Control del ejercito.
- C. de las finanzas ( con ayuda de los cuestores ).
- C. de la administración.
- C. de la justicia.
- C. de la religión oficial.
Para lo cual estaban ayudados de buenos colaboradores y a su vez, él era controlado por el consilium, para evitar la corrupción.
El cobro de impuestos era fundamental, función que con el tiempo pasaría a manos de Compañías de Publicanos éstas obtenían la concesión por 5 años. La corrupción era muy frecuente y por eso se clavan numerosas revueltas.
Para administrar el territorio era básica la red de ciudades. Así, Roma promovió el desarrollo urbanístico de la península, realizando numerosas fundaciones; éstas ciudades tenían un estatuto jurídico diferente, en función de su origen y actitud ante Roma. Podían ser: 1) Ciudades privilegiadas: colonias y municipios que seguían las pautas organizativas de las ciudades Italianas.
2) Ciudades no privilegiadas:
A) Libres Federadas: tenían que pagar impuestos y aportar soldados, tenían autonomía para regirse según sus costumbres.
B) Estipendiarias: Pagar elevados impuestos, no tenían ninguna autonomía.
Paulatinamente muchas de éstas ciudades se incorporaron a la organización Romana, tras obtener la concesión del estatuto municipal o colonial, o por las inmigraciones Itálicas. Como resultado se modificaron las pautas de población indígena: 3 elementales características:
A) Se abandonaron núcleos pre- Romanos.
B) Aparecen grandes núcleos rurales Romanos.
C) Se realizan fundaciones de ciudades Romanas.
Tras la conquista, tierras y bienes pasaron a Roma quien controlaba las minas y grandes latifundios, bien ella misma o por Compañías de Publicanos.
A) AGRICULTURA Y GANADERÍA:
Hispania, sobretodo, la bética, producía gran variedad de productos, y de calidad- Cereales, vino, y aceite, también en cantidad: vino y aceite, dedicado a la exportación, por lo que se aumentó la superficie dedicada a su cultivo. Los cereales raramente se transportaban y se dedicaba a la alimentación de las tropas. Roma introdujo mejoras técnicas y dl sistema de explotación ( esclavos ).
B) MINAS:
La riqueza minera de Hispania era espectacular, y fue explotada intensamente . En especial, oro, ( Nord-Oeste ); y plata ( Sur ), básicos para la acuñación de moneda. Podían ser explotadas directamente o ser arrendadas. La mano de obra era servil, pero para evitar las revueltas había una parte de trabajadores libres y asalariados.
C) RECOLECCIÓN:
La gran cantidad de bosques favorecía la caza y la explotación marina, tanto se utilizaba para la industria como para el consumo diario.
Disponemos de poca documentación, pero es innegable los grandes cambios que se produjeron en el mundo indígena, de mayor a menor intensidad del Sur-Este al Nord-Oeste de la península.
La población Hispana estaba entre 6-7 millones, con diferencias notables de situación y rango social. Diferentes niveles:
-1.- Nobleza Romana: función organizativa.
-2.- Ciudadanos Romanos
-3.- Ciudadanos Latinos ( personas considerados ciudadanos.
-4.- Peregrinos: de ambulantes.
-5.- Livertos: de ser esclavo a ser libre.
-6.- Esclavo.
Los sectores privilegiados, integrados por los ciudadanos y las oligarquías. La epigrafía demuestra la llegada de importantes contingentes de población desde Italia. El principal rasgo diacrítico sería la diferencia entre hombre libre y esclavo.
Características Esclavos:
- Los esclavos, considerados instrumentos que hablan, al servicio de sus amos muy numerosos después de las conquistas y que podían conseguir la libertad pasando a ser libertos.
Hay que destacar el sincretismo religioso, con la asimilación del Panteón greco-romano al mundo indígena. La difusión Romana, con la llegada de Romanos y Latino, permitió difundir el Latín, primero entre las oligarquías locales y luego de forma general.
AMPLIACIÓN DE LA PREHISTORIA:
EL PAÍS, miércoles 15 de octubre de 1997:
TERCIARIO ( MIOCENO )
Un mono europeo de hace 8 millones de años caminaba completamente erguido Oreopithecus bambolii, haciéndolo de manera independiente al bipedismo de nuestros antepasados, gracias a una adaptación personal al medio insular.
La locomoción bípeda ya no sólo es característica humana, hace 8 millones de años ya apareció el bipedismo independiente al humano, al menos una vez en la historia. Andar erguidamente es y era 4 veces menos costoso y arriesgado, ya que situamos a ésta especie, como evolución del diocopiteco, quedando en una isla, lo que sería hoy Toscan, lugar dónde no había depredadores y ya no era necesario la capacidad de trepar.
Cuando la isla se incorporó ala continente, y entraron los depredadores, éste se extinguió; su capacidad craneal era similar a la de sus antepasados, lo que significa que el liberarse no le sirvió para desarrollar su inteligencia. todo esto proporciona un modelo independiente del bipedismo, que puede ayudar a comprender los orígenes del bipedismo humano, cuestionando cosas como si el bipedismo de los Australopitecus era del género homo.
EL PAÍS, 8 de octubre de 1997:
CUATERNARIO ( PLISTOCENO ):
En éste artículo se cuestiona la fiabilidad de algunas especies prehistóricas, dada la posibilidad de confusión por parte de los diferentes linajes y cruces de una misma especie, otorgando así, el nombre de una especie a un simple linaje, cruce, o lo que hoy sería raza, pertenecientes a una misma especie. Para ello, expondrá como ejemplo, las diferentes razas existentes en el planeta, pero todas derivadas de una misma especie.
LA PREHISTORIA EN IMÁGENES:
Algunos instrumentos monumentos y arte, de la prehistoria:
PALEOLÍTICO ( Magdaleniense )
( Mesolítico )
NEOLÍTICO
MEGALITISMO
CALCOLÍTICO
ANEXO
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |