Economía
Introducción a la economía
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA ECONOMIA
Definición de Economía
La economía estudia la forma en la que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos, que son siempre escasos, puedan contribuir de la mejor forma a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad.
La economía se ocupa de la manera en que se administran unos recursos escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.
La economía se ocupa solo de las necesidades que son satisfechas por bienes económicos, o sea por elementos naturales escasos o por productos elaborados por el hombre.
Economía positiva: es la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa de lo que es o podría ser.
Economía normativa: ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales acerca de lo que es deseable; se ocupa de lo que debería ser.
Microeconomía: estudia el comportamiento de las unidades (como los consumidores, las empresas y las industrias) y sus interrelaciones.
Macroeconomía: estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto (actividad económica de un país o un conjunto de países). Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía. Se centra en el comportamiento global del sistema económico reflejado en un número reducido de variables.
La Microeconomía y la Macroeconomía son dos ramas de la economía; se ocupan de las mismas preguntas fijándose en distintos aspectos.
Necesidad de elegir: La escasez
La escasez surge porque las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados. La escasez es un concepto relativo en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.
Necesidad humana: sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.
Necesidades: Clasificación
Según de quien surge:
-Del individuo: Naturales (ej: comer)
Sociales: se tienen por vivir en sociedad (ej: celebrar las bodas)
-De la sociedad: Colectivas: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad (ej: el transporte)
Públicas: surgen de la misma sociedad (ej: el orden público)
Según su naturaleza:
-Vitales o primarias: de ellas depende la conservación de la vida (ej: los alimentos)
-Civilizadas o secundarias: tienden a aumentar el bienestar del individuo y varían según la época, el medio cultural, económico y social en que se desenvuelven los individuos (ej: el turismo)
Bienes y servicios económicos
Bienes: Todo aquello que satisface directa o indirectamente los deseos de los seres humanos.
Los bienes escasos son aquellos de los que no hay nunca cantidad suficiente par asatisfacer los deseos de los individuos.
Los bienes libres (ej: el aire) son aquellos que hay cantidad suficiente para satisfacer a todo el mundo.
Los bienes económicos son aquellos que son útiles, escasos y transferibles.
Clasificación de los bienes:
Según su carácter: Libres: son ilimitados en cantidad y no son propiedad de nadie.
Económicos: son escasos en cantida en relación con los deseos
que hay sobre ellos y son apropiables.
Según su naturaleza: De capital: no atienden directamente a las necesidades humanas.
De consumo: se destinan a la satisfacción directa de necesidades.
Duraderos: permiten un uso prolongado (electrodomésticos)
No duraderos: afectados por el transcurso del tiempo(alimentos)
Según su función: Intermedios: deben sufrir nuevas transformaciones antes de
convertirse en bienes de consumo o de capital.
Finales: ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso.
Condiciones para ser considerado bien económico:
1.- Existencia de la necesidad de ellos.
2.- Reconocimiento por parte del sujeto de la capacidad del bien de satisfacer necesidades.
3.- La capacidad debe ser presente y real.
4.- Deben ser útiles.
5.- Deben ser accesibles y/o tener disponibilidad.
6.- Deben ser escasos.
7.- Deben ser transferibles
Los servicios:
Los servicios son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas.
Ejemplos que satisfacen distintas necesidades: distribución de productos, un profesor, un cantante, un banco, una compañía de seguros.
Recursos o factores productivos
Los recursos son los factores o elementos utilizados en la producción de bienes y servicios denominados factores de producción.
Se clasifican en:
1.- Tierra: indica la tierra cultivable, urbana y recursos naturales (ej: minerales)
2.- Trabajo: referido a las facultades físicas e intelectuales de las personas que intervienen en el proceso productivo. El trabajo es el factor productivo básico.
3.- Capital: comprende las edificaciones, fábricas, maquinarias, y demás medios utilizados en el proceso productivo.
Población:
La población es el conjunto personas que viven en un área determinada.
El factor productivo trabajo es la parte de la población que desarrolla las tareas productivas.
Clasificación:
Población Activa: la que interviene en el proceso productivo.
Ocupados: Ocupados en sentido estricto: tienen un trabajo remunerado aunque se hallen de baja por enfermedad.
Activos marginales: realizan un trabajo remunerado durante un tiempo inferior a lo normal, tienen un empleo estacional.
Desocupados: Reúnen las condiciones y capacidad fisica y mental para realizar un trabajo remunerado pero no lo encuentran.
Población Inactiva: la que realiza sólo las funciones de consumo.
Jubilados
Estudiantes
Amas de casa
Personas que no trabajan y aunque pueden no buscan trabajo
Incapacitados para trabajar
Bienes de Capital:
Los bienes de capital o de inversión no satisfacen directamente las necesidades humanas, sino que se utilizan en la producción de otros bienes.
Tipos de capital:
1.- Físico o Real: Fijo: consiste en los instrumentos de toda clase empleados en la producción.
Circulante: consiste en bienes en proceso de preparación para el consumo (materias primas y existencias)
2.- Humano: la educación, la formación profesional y la experiencia y todo lo que contribuya a elevar la capacidad productiva de los seres humanos.
3.- Financiero: fondos disponibles para la compra de capital físico o activos financieros como abonos o acciones.
Costo de oportunidad
Contínuamente elegimos entre un grupo de alternativas, al optar por algo renunciamos a otras cosas. Dado que no existen suficientes recursos para producir todo lo que la gente desea hay que elegir entre las opciones que se presentan.
El costo de oportunidad de un bien o un servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo.
Curva o frontera de posibilidades de producción
La frontera de posibilidades de producción refleja las opciones que se le ofrecen a la sociedad y la necesidad de elegir entre ellas. Una economía está situada sobre la frontera de posibilidades de producción cuando todos los factores de que dispone se están utilizando para la producción de bienes y servicios.
Si todos los recursos están siendo eficientemente utilizados, producire una cantidad mayor de un bien exigirá producir menos de otro, es decir, tendrá un costo de oportunidad.
Trigo
Algodón
Curva o frontera de posibilidades
de producción
UNIDAD II: AGENTES Y SECTORES ECONOMICOS
La actividad económica se concreta en la producción de una amplia gama de bienes y servicios cuyo destino es la satisfacción de las necesides humanas. Los hombres, mediante su capacidad de trabajo, son los organizadores y ejecutores de la producción.
La organización de los factores productivos (tierra, trabajo y capital) dentro de las empresas, recae sobre personas de carácter privado o público. Los papeles que desempeñan los agentes económicos, esto es, las familias o economías domésticas, las empresas y el sector público, se pueden clasificar en 3 sectores económicos:
1.- El sector primario abarca las actividades que se realizan próximas a las bases de recursos naturales: las agrícolas, pesqueras, ganaderas y extractivas.
2.- El sector secundario recoge las actividades industriales, mediante las cuales son transformados los bienes.
3.- El sector terciario, o de servicios, reúne las actividades encaminadas a satisfacer necesidades de servicios productivos que no se plasmen en algo material.
Las empresas
En la actualidad, la práctica totalidad de los bienes y servicios los producen y ofrecen las empresas.
La empresa es la unidad de producción basica. Contrata trabajo y compra otros factores con el fin de hacer y vender los bienes y servicios.
Tipos de empresas según su naturaleza jurídica:
1.- Individuales: Es la forma más simple de establecer un negocio, pertenecen a un solo individuo y son dirigidas por él.
2.- Sociales: Colectivas: se incorporan individuos que son solidaria e ilimitadamente responsables.
Comanditarias: cuando existen unos socios, llamados comanditarios que aportan capital, solo participan en los beneficios, no en la gestión de la empresa.
De responsabilidad limitada: el capital social está totalmente desembolsado en el momento de constituirse la sociedad, dividido en particiones iguales llamadas cuotas; los socios responden las deudas sociales solo con el capital aportado.
Anónimas: Sólo se puede ser socio aportando dinero; el capital esta dividido en acciones; la responsabilidad de los socios se limita al capital aportado.
De capital e industria: Tiene socios que aportan su dinero y otros su trabajo.
Cooperativas: Son asociaciones creadas para satisfacer las necesidades comunes de los asociados, quienen comparten igual riesgo y beneficios.
La financiación de la empresa:
Las sociedades pueden lograr fondos para su crecimiento obteniendo préstamos o creditos de las instituciones financieras o reinvirtiendo las ganancias (autofinanciándose).
Préstamos: la empresa recibe el total de la financiación concedida, en la que en algunos casos se le descuenta los intereses.
Crédito: En este caso, la empresa retira los fondos que precisa y solo paga los intereses por los fondos que realmente ha utilizado.
Las sociedades anónimas pueden emitir Acciones y Obligaciones. Cuando una sociedad vende acciones, acepta un nuevo socio. Estas acciones permiten participar en el reparto de los beneficios (dividendos) o en las pérdidas (reducciones de beneficios), por eso se denominan títulos de ingreso variable, e integran el capital de riesgo. También permiten participar en todo el patrimonio de la empresa. Otra forma de obtener fondos es mediante la venta de bonos u obligaciones, de esta manera no se aumenta el número de accionistas. Una obligación representa una deuda para la empresa; estas se han convertido en los títulos privados de ingreso fijo más característicos.
Autofinanciación: Recursos financieros generados por la misma empresa.
Financiación ajena: Préstamos.
Créditos.
Obligaciones (para grandes sumas de dinero).
Producción: La empresa es la unidad económica por excelencia, se encarga de combinar los factores o recursos productivos (trabajo, capital y recursos naturales) para producir bienes y servicios que luego se venden al mercado.
Beneficio: El objetivo principal de la empresa consiste en tratar de maximizar los beneficios que obtiene en el ejercicio de sus actividades
Beneficio:diferencia entre ingresos y costos en un período determinado.
Eficiencia Técnica y Económica:
Eficiencia: Emplear la menor cantidad posible de recursos para obtener una determinada cantidad de producto.
Eficiencia Técnica: Un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se obtiene es la máxima posible con las cantidades de factores especificadas.
Eficiencia Económica: La técnica de producción eficiente económicamente es aquella que sea más barata para un conjunto de precios de los factores.
Las familias o economías domésticas
Los agentes económicos se pueden dividir en privados o públicos; los agentes privados básicos son las empresas y las familias.
Economías domésticas (familias)
Agentes Económicos Empresas
Sector Público
Las familias o economías domésticas consumen bienes y servicios y ofrecen sus recursos (trabajo y capital) a las empresas.
El sector público
Estructura:
El conjunto de órganos y administraciones públicas que somponen el sector público tienen al menos 3 niveles:
1.- Las administraciones municipales
2.- Las administraciones provinciales
3.- La administracion nacional (los tres poderes, ministerios y organismos nacionales)
El sector púlbico puede dividirse en:
1.- Sector público productivo: Empresas Públicas: Financieras y No financieras.
2.- Administraciones públicas:
Entidades territoriales: Provincias y Municipios
Seguridad Social: Sistema de seguridad Social; Otras administraciones
Administración Nacional: Administración central y Organismos descentralizados
El desarrollo del sector público:
En cualquier sociedad moderna el sector público realiza funciones económicas de importancia fundamental. El Estado se ha convertido en un agente económico; actúa como empresario y ofrece ciertos bienes, llamados bienes públicos.
Los bienes públicos son aquellos que se pueden proporcionar a todas las personas a un costo que no es mayor que el necesario para proporcionárselo a una sola persona. (ej: Defensa nacional)
El sector público establece el marco jurídico-institucional en el que se desarrolla la actividad económica. También es responsable de establecer la política económica.
Asimismo coordina y regula el mercado a la vez que establece la política económica., tratando de alcanzar objetivos generales (crecimiento del producto nacional, pleno empleo de los recursos y la eficiente asignación de los mismos, estabilidad de los precios, justa distribución del ingreso).
UNIDAD III: SISTEMA ECONOMICO
Sistema Económico
Un sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad. Estas relaciones condicionan el sentido general de las decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad y los cauces predominantes de su actividad.
Todo sistema económico debe responder a:
¿Qué bienes y servicios producir y en que cantidad?
Autos o Escuelas.
¿Cómo producir tales bienes y servicios?
Determinar los responsables de la producción, medios y técnicas a emplear.
¿Para quién producir? ¿Quiénes consumirán los bienes y servicios producidos?
Como se distribuirá el total de la producción nacional entre los individuos.
Existen básicamente dos sistemas: el sistema de mercado y el sistema de planificación central.
Los sistemas económicos y el intercambio
Además de la producción y el intercambio, otra actividad común a cualquier sistema económico es el intercambio, diferente en cada sistema, e incluso dentro de un mismo sistema a lo largo del tiempo, pero la lógica económica que lo genera es algo común.
El intercambio es ventajoso porque ambas partes salen ganando, ya que pueden especializarse en la obtención de unos pocos bienes y aumentar su eficiencia. El intercambio hace posible la especialización y la división del trabajo, y ésta contribuye a la eficiencia, entendida en el sentido de obtener con la mínima cantidad de recursos el mayor volumen de producción posible. La división del trabajo en varias fases permite:
1.- la especialización
2.- mayor pericia de cada operario
3.- la introdcción de herramientas y maquinarias específicas
Todos estos factores favorecen el aumento de la producción por persona.
La especialización y la división del trabajo precisan de un sistema con el que los individuos puedan vender sus excedentes y adquirir lo que necesiten. La forma más primitiva del intercambio es el trueque (uno intercambia un bien por otro).
El trueque
El trueque implica una transacción en la que dos individuos intercambian entre si un bien por otro. Se desprenden del producto del que tienen excedentes y adquieren los productos que necesitan.
Inconvenientes:
-
Coincidencia de necesidades: cada individuo debe encontrar alguien que desee adquirir lo que el desea intercambiar; lleva mucho tiempo.
-
Indivisibilidad de algunos bienes.
Cuando el trueque involucra a muchos individuos se vuelve muy complejo y las limitaciones (coincidencia e indivisibilidad) lo hacen practicamente inviable.
El intercambio y el dinero
Las limitaciones del intercambio desaparecen cuando el intercambio se realiza con la intervención del dinero.
El dinero es todo medio de pago generalmente aceptado que puede intercambiarse por bienes y servicios y utilizarse para saldar deudas.
Al introducir el dinero desaparecen el inconveniente de la coincidencia y los problemas de la indivisibilidad.
El sistema de economía de mercado
El funcionamiento de una economía capitalista o de mercado, descansa en un conjunto de mercados donde se compran y venden los bienes y servicios y los factores productivos.
Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, asi como los factores productivos, se intercambian libremente.
Aspectos esenciales:
-
Operantes o productores ofrecen solo los bienes o servicios rentables que tienen demanda.
-
Los consumidores pueden elegir lo que compran dentro de sus posibilidades; consumen libremente por propia decisión, tratando de maximizar sus beneficios o satisfacciones.
-
Los cambios en oferta y/o demanda provocan cambios en los precios de los bienes y servicios. Los precios logran equilibrar la oferta y la demanda.
Ventajas:
-
Se puede optar conforme a: Preferencias - Gustos - Ingresos - Moda .
-
El estado no necesita intervenir, ni planificar ni controlar el sistema de precios.
-
Existen incentivos financieros por la competencia.
-
La demanda de bienes y servicios determina su oferta.
Lo esencial en todo mercado es que los compradores y los vendedores de un bien o servicio entran en contacto libremente para comercializarlo.
Los mercados y el dinero:
Gracias a la existencia del dinero el intercambio es directo: un bien se cambia por dinero, que se cambia despues por otros bienes. En las sociedades capitalistas modernas el intercambio se realiza de forma indirecta: un individuo en edad de trabajar cambia su trabakjo por dinero, que luego lo cambiará por bienes de consumo. La empresa contratante venderá su producción cambiando bienes por dinero, y parte de sus ingresos se destinará a sus empleados.
Los mercados y los precios:
Los compradores (demandantes) y los vendedores (ofertantes) se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien (o servicio) de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero también determinada.
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, es decir la cantidad de pesos que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien.
Fijando precios para todos los bienes y servicios, el mercado permite la coordinación de los compradores y vendedores, asegurando la viabilidad de un sistema capitalista de mercado.
El libre juego de la oferta y de la demanda es una pieza clave en el funcionamiento de toda economía de mercado.
La Demanda
La cantidad de un bien que un individuo demandará dependerá de su precio. Cuanto mayor sea su precio, menor cantidad estará dispuesto a comprar el individuo. Alternativamente, cuanto menor sea el precio, mayor cantidad estará dispuesto a comprar.
La Curva de Demanda del Mercado muestra la relación entre la cantidad demandada de un bien por todos los individuos y su precio, menteniendo constantes otros factores (ingresos, gustos, precios de bienes relacionados, etc).
Cuanto mayor es el precio de un bien, menor es la cantidad que de ese bien estarían dispuestos a comprar los consumidores, y cuanto más bajo sea el precio de este bien más unidades del mismo se demandarán.
La Oferta
La Curva de Oferta del Mercado muestra la relación entre la cantidad ofrecida de un bien por todos los productores y su precio, manteniendo constantes otros factores (tecnología, precio de factores productivos, etc).
La cantidad ofrecida aumenta al crecer el precio, reflejando el comportamiento de los productores.
Equilibrio del mercado
En el punto de intersección de las curvas de demanda y oferta coinciden los planes de los demandantes y oferentes; este precio se denomina precio de equilibrio, y a la cantidad ofrecida y demandada cantidad de equilibrio.
A cualquier precio mayor que el del equilibrio, la cantidad que los productores desean ofrecer excede la cantidad que los demandantes desean adquirir, es decir, hay un exceso de oferta, lo cual hará que el precio descienda hasta la situación de equilibrio.
Si el precio es menor que el de equilibrio, la cantidad que los demandantes desean adquirir es mayor a la ofrecida por los productores, es decir hay exceso de demanda. En este caso los compradores que no hayan obtenido la cantidad deseada de producto presionarán el alza del precio tratando de adquirir la cantidad deseada.
El precio de equilibrio es aquel para el que coinciden los planes de los demandantes y de los oferentes.
Proceso de asignación de recursos
Supongamos que cambian los gustos de los consumidores, y que estos desean más vaqueros que sombreros, generando una escasez de vaqueros y exceso de sombreros, elevando el precio de los vaqueros y descendiendo el precio de los sombreros. Por lo tanto habra mayor producción de vaqueros. Para incrementar la producción se necesitará más trabajo y capital en esta actividad, pudiéndose obtener de los que estaban empleados en la producción de sombreros. Esta reasignación de factores es el resultado de las alteraciones de precios, y se habrá producido para lograr uno de los objetivos de los empresarios: aumentar los beneficios..
En el sistema de economía de mercado lo esencial es que todos los bienes o servicios tienen su precio, por tanto el tipo de ajustes descrito ocurre en los mercados de bienes y consumo y en los de factores de producción. De esta manera se resuelven los tres problemas económicos básicos (que, como y para quien producir) de forma simultánea e independiente.
Fases del proceso de asignación de recursos
El proceso de asignación de recursos se desarrolla mediante las tres fases siguientes:
1.- Los consumidores revelan sus preferencias en el mercado al comprar unas cosas y no otras, condicionando a los productores a decidir qué producir.
2.- La competencia entre los distintos productores en busca de beneficios decide cómo producir los bienes.
3.- La oferta y la demanda en los mercados de los factores productivos determinan el para quién producir.
Limitaciones del sistema de economía de mercado:
1.- Los ingresos no se distribuyen en forma equitativa: se reparten en función de cómo esté distribuida la propiedad de los recursos y de los salarios vigentes.
2.- Existen fallas de mercado: el mercado falla en su intento de alcanzar la eficiencia económica.
La eficiencia económica se alcanza cuando la sociedad no puede incrementar la cantidad producida de uno de los bienes sin reducir la del otro.
Razones por las que pueden surgir fallas del mercado:
1.- Existen mercados en los que la competencia es imperfecta: uno o más participantes tienen poder para influir sobre los precios.
2.- Aparecen efectos externos, como la contaminación, que el mercado no aborda: la industria del papel puede contaminar las aguas que utilizan los agricultores.
3.- Existencia de bienes públicos que distorsionan el mercado.
4.- Los bienes o recursos de propiedad común tienden a agotarse: los recursos de propiedad común, como los bancos de pesca en aguas internacionales, suelen experimentar un consumo abusivo.
5.- La publicidad puede utilizarse para manipular a los consumidores y crear necesidades artificialmente.
6.- Las economías de mercado tienden a ser inestables, sufriendo periódicamente crisis.
Sistema de economía centralizada
La economía centralizada pretende evitar las fallas de la economía de mercado, como el desempleo y la frecuente aparición de crisis.
En las economías planificadas centralmente, los medios de producción son propiedad estatal y las decisiones clave le corresponden a la agencia de planificación o poder central.
Funcionamiento:
1.- El papel del poder central
El poder central, o agencia de planificación, distribuye las tareas del plan y los medios de producción materiales y financieros. Determina como asignar la producción a las diferentes fábricas y procura que cada fábrica tenga los factores de producción que necesita para poder obtener la cantidad que se le exige.
2.- El funcionamiento de las empresas
Las empresas no basan su actuación en el cálculo económico, es decir, en la minimización de los costos, sino en la realización del plan concretado en directivas.
Por otro lado, una empresa no puede entrar en quiebra, ya que son socialmente útiles, aunque sean deficitarias.
3.- El crecimiento de la burocracia
El funcionamiento del sistema descripto requiere la existencia de un enorme aparato administrativo, pues es la única forma de controlar a las empresas, de esta manera el aparato burocrático se va desarrollando progresivamente.
El fracaso del sistema de economía centralizada
La falta de informaciones válidas e incentivos que guíen el sistema hacia la eficiencia económica fue la razón que puso en marcha el proceso de vuelta al mercado que supone la perestroika (cuya razón fue el estancamiento al que llegó la economía soviética).
La perestroika es el proceso de reforma radical y de reestructuración de la sociedad puesto en marcha por las autoridades soviéticas.
Entre los problemas que surgen de la economía centralizada podemos destacar: corrupción, despilfarro e indisciplina financiera. La falta de competencia contribuye a que desaparezcan los incentivos para innovar, mejorar la calidad de los productos, o producir lo que la sociedad demanda.
Las economías mixtas y el mercado
En el mundo real, es dificil encontrar sistemas de economía de mercado o de planificación centralizada como modelos puros, sino situaciones intermedias. Un mismo país puede ir adoptando a lo largo del tiempo posiciones más o menos próximas a uno de los dos extremos.
En una economía mixta el sector público colabora con la inicitiva privada en las preguntas sobre el que, como y para quien del conjunto de la sociedad.
UNIDAD IV: MERCADOS - PRECIOS - ELASTICIDADES
MERCADO REAL Y FINANCIERO- INTERNO Y EXTERNO
MERCADO PRESENTE Y FUTURO
Concepto de mercado
Reglas
Competencia
La competencia es una forma de organizar los mercados que permite determinar los precios y las cantidades de equilibrio.
Para clasificar los distintos tipos de mercado se hace referencia al número de participantes en él.
Competencia perfecta
Es una representación idealizada de los mercados de bines y servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio.
Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de manera que ninguno ejerce influencia decisiva sobre el precio.
Para que un mercado sea de competencia perfecta se deben cumplir simultáneamente las siguientes condiciones:
1.- Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. Implica que la decisión individual de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global.
2.- Homogeneidad del producto. Supone que no existen diferencias entre el producto que vende un oferente y el que venden los demás.
3.- Transparencia del mercado. Que todos los participantes tengan pleno conocimiento de las condiciones en que opera el mercado
4.- Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas participantes podrán entrar y salir del mercado en cuanto lo deseen.
Competencia imperfecta
Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que el productor o productores son lo suficientemente grande como para ejercer influencia en el precio.
La diferencia fundamental que tienen con los mercados de competencia perfecta reside en la capacidad que tienen las empresas oferentes de controlar el precio. En estos mercados el preio es determinado activamente por los oferentes
El Monopolio
El monopolio es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena capacidad para determinar el precio.
Causas que explican la aparición del monopolio
1.- El control exclusivo de un recurso escaso y esencial por una empresa.
2.- La concesión de una patente, la cual confiere el derecho en exclusiva de fabricar un cierto producto durante un tiempo determinado.
3.- El control estatal de determinados servicios origina los monopolios estatales, como los ferrocarriles, correos, telégrafos. Algunos servicios frecuentemente se suministran mediante empresas concesionarias privadas o mixtas.
El Oligopolio:
El oligopolio es una forma de organizar los mercados que se encuentra entre la competencia perfecta y el monopolio.
En mercado oligopólico es aquel en ql que existe un número reducido de oferentes, frente a una gran cantidad de demandantes, de forma que los vendedores pueden ejercer algún tipo de control sobre el precio.
Una de las carácteristicas básicas de este tipo de mercado es la interdependencia mutua, en la cual las empresas:
1.- Tratan de adivinar las acciones de los rivales.
2.- Se ponen de acuerdo sobre los precios y compiten solo a base de publicida.
3.- Forman un cártel, y en vez de competir, cooperan y se reparten el mercado.
Un cártel es una agrupación de empresas que trata de limitar la acción de la competencia para acordar los precios en común y/o alcanzar una maximización conjunta de los beneficios.
Desplazamientos de la curva de demanda
La curva de demanda se traza manteniendo constantes todos los factores que inciden sobre la demanda, excepto el precio del bien considerado. En realidad, es frecuente que los demás factores no permanezcan inalterados, lo que motivará desplazamientos de la curva de demanda de discos. Dichos facores son:
-
Los ingresos de los consumidores.
-
Los precios de los bienes relacionados.
-
Los cambios en los gustos o preferencias de los consumidores.
Los ingresos de los consumidores
Si el ingreso del consumidor se incrementa, éste deseará gastar más y demandará una mayor cantidad de casi todos los bienes.
1.- Bienes normales y bienes inferiores:
Un bien inferior es aquel cuya cantidad demandada disminuye cuando aumenta el ingreso. Son aquellos para los que hay alternativas de mayor calidad (margarina, colectivo)
Un bien normal es aquel cuya cantidad demandada a cada uno de los precios aumenta cuando aumenta el ingreso.
En el caso de los bienes normales, cuando aumente el ingreso del individuo, este consumirá más un producto determinado, desplazándose la curva de la demanda hacia la derecha.
Dentro de los bienes normales podemos distinguir:
2.- Bienes de lujo y bienes de primera necesidad:
Un bien es de primera necesidad cuando, al aumentar el ingreso, la cantidad demandada aumenta en menor proporción (leche).
Un bien es de lujo cuando, al aumentar el ingreso, la cantidad demandada del bien aumenta en mayor proporción (autos deportivos).
Los precios de bienes relacionados
La cantidad demandad de un bien depende de las variaciones de los precios de los bienes relacionados con él.
Por ejemplo una variación del precio de los casetes afectará la cantidad demandada de discos. Si aumenta el precio de los casetes provocará un desplazamiento de la curva de demanda de discos hacia la derecha.
Bienes sustitutivos y complementarios:
Los bienes son sustitutivos si el alza del precio de uno de ellos eleva la cantidad demandada del otro, cualquiera sea el precio (casetes y discos; mate y café).
Los bienes son complementarios si el alza del precio de uno de ellos reduce la cantidad demandada del otro (casetes y casetera; automóviles y nafta).
El alza de precio de un bien sustitutivo desplaza la curva de demanda de un bien hacia la derecha, mientras que en los bienes complementarios la desplaza hacia la izquierda.
Cambios en los gustos o preferencias de los consumidores
Los gustos o preferencias de los consumidores pueden experimentar variaciones, por ejemplo por campañas publicitarias, y provocar que los consumidores aumenten o disminuyan la demanda de un determinado bien, desplazando la curva de demanda hacia la derecha o izquierda respectivamente.
Desplazamientos de la curva de la oferta
La curva de oferta de un bien muestra los efectos de variaciones en los precios sobre la cantidad ofrecida, suponiendo que se mantienen constantes los determinantes de los costos de los vendedores. De éstos los más significativos son:
-
Precios de los factores productivos
-
La tecnología disponible
La variación de cualquiera de estos elementos alteran la cantidad ofrecida a cada uyno de los precios, y hacen que se desplace la curva de oferta.
Precios de los factores productivos
Las variaciones de los precios de los factores influyen en los costos de producción, y por lo tanto en la cantidad de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a ofrecer a cada uno de los precios. Por ejemplo si disminuye el salario de los trabajadores, el costo de producción disminuye y aumentará la cantidad ofrecida a cada uno de los precios, desplazando la curva de oferta hacia la derecha.
La tecnología existente
La tecnología es el conjunto de técnicas o métodos conocidos para producir un determinado bien o servicio. Cualquier mejora de esta que permita producir un bien a un precio más barato permitirá elevar la cantidad ofrecida, desplazando la curva de oferta hacia la derecha.
Desplazamientos y movimientos a lo largo de las curvas de demanda y oferta
Curva de demanda
Los movimientos a lo largo de la curva de demanda de un bien se dan como consecuencia de un cambio en el precio
Los desplazamientos de la curva de demanda se deben a alteraciones de factores distintos al precio, como el ingreso de los consumidores
Entonces, los cambios en las condiciones del mercado (cambios en los factores que inciden sobre la demanda u oferta, no el precio) motivan desplazamientos de la curva, mientras que las variaciones en el precio generan movimientos a lo largo de la curva.
Desplazamientos de la curva de oferta
Cambios en los precios y la elasticidad de la demanda
Elasticidad precio de la demanda
La elasticidad-precio de la demanda (Ep) mide el grado en el que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio del mercado y se expresa como la variación porcentual de la cantidad demandada del bien producida por una variación de su precio en un 1 por ciento, manteniéndose constantes todos los demás factores que afectan a la cantidad demandada.
La demanda es elástica si el valor numérico de la elasticidad es mayor que la unidad, esto es, el cambio en la cantidad es porcentualmente mayor que en el precio.
La demanda tiene elasticidad unitaria, si una variación porcentual del precio produce una variación porcentual de la cantidad demandada igual a aquella.
La demanda es inelástica si el valor numérico de la elasticidad es menor que la unidad, esto es, el cambio en la cantidad es porcentualmente menor que la variación del precio.
Casos extremos
La demanda es perfectamente inelástica (elasticidad cero) cuando la demanda no muestra ninguna respuesta de la cantidad demandada a las variaciones del precio.
La demanda es perfectamente elástica, o infinita, cuando los compradores no estén dispuestos a pagar más de un determinado precio, cualquiera que sea la cantidad del bien.
Elasticidad de la demanda y el ingreso total
La elasticidad-precio de la demanda es un concepto importante para los vendedores porque les permite saber si al reducir o ayumentar el precio en un determinado porcentaje, el ingreso total disminuirá, aumentará o se mantendrá constante.
Cuando la demanda es elástica, una reducción del precio incrementará el ingreso total y un aumento lo reducirá.
Cuando la demanda es inelástica, una reducción en el precio disminuirá el ingreso total y un aumento lo incrementará.
La elasticidad de la oferta
La elasticidad de la oferta es la variación porcentual que experimenta la cantidad ofrecida de un bien cuando varía su precio un 1 por ciento, manteniéndose los demás factores constantes.
Todos los casos son similares a la elasticidad de la demanda.
Casos extremos
La elasticidad de la oferta es cero (perfectamente inelástica) cuando la cantidad ofrecida no varía independientemente de lo que varíe el precio; curva vertical. (un cuadro de Quinquela Martín)
La elasticidad de la oferta es infinita (perfectamente elástica) cuando los oferentes están dispuestos a vender toda la cantidad que se demande; curva horizontal.
Incidencias sobre precios y cantidades de equilibrio
Fijacion de precios. Criticas a modelos tradicionales.
MACROECONOMIA
UNIDAD V: EL INGRESO NACIONAL Y OTROS AGREGADOS
Macroeconomía
La macroeconomía se centra en el comportamiento global del sistema económico reflejado en un número reducido de variables, como la producción o el producto total de una economía, el empleo, la inversión, el consumo, etc.
La macroeconomía busca la imagen que muestre el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada del funcionamiento de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.
Políticas macroeconómicas
La política macroeconómica está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto.
Los objetivos últimos de la política económica son:
La Inflación: La macroeconomía se ocupa de las causas y de los costos para la sociedad del crecimiento del nivel general de precios (inflación), asi como de las posibles soluciones y consecuencias políticas a tomar.
El Desempleo: La macroeconomía se ocupa de por qué el mercado de trabajos presenta unos porcentajes muy elevados de desempleo y estudia las posibles medidas a tomar para tratar de reducirlo, ya que además de afectar los costos de los individuos supone un despilfarro de recursos.
El Crecimiento: La macroeconomía estudia las causas del crecimiento de la producción. Cuando una economía experimenta un crecimiento notable, se crean muchos puestos de trabajo y el bienestar de los individuos crece. Lo contrario ocurre cuando decrece.
Junto a estos tres objetivos, las autoridades económicas también prestan atención al presupuesto público y a las cuentas con el sector exterior.
La contabilidad nacional: el producto nacional
La Contabilidad nacional define y relaciona los agregados económicos y mide el valor de los mismos. Mediante la serie de cuentas que integran la Contabilidad nacional se obtiene un registro de las transacciones realizadas entre los distintos sectores que llevan a cabo la actividad económica del país.
El producto o ingreso nacional
De los distintos agregados que recoge la Contabilidad nacional el más importante el el producto o ingreso nacional.
El ingreso nacional es el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en un año por una economía. Se han descontado todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para producirlos.
El origen del producto o ingreso nacional
Toda economía está formada por muchas unidades independientes: millones de economías domésticas o familias, millones de empresas y numerosos organismos o entidades públicas. Las economías domésticas deciden cuanto desean comprar y trabajar, las empresas deciden cuanto producir y vender y cuantas personas van a contratar. Olvidando el comportamiento del sector público, resulta que las decisiones conjuntas de todas las economías domésticas determinan el gasto total de la economía, mientras que las decisiones de todas las empresas determinan el nivle total de producción de la economía.
Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción (trabajo, tierra y capital) y se los ofrecen a las empresas, que los utilizan para producir bienes y servicios. Como contraprestación, las empresas pagan a las economías domésticas ciertas cantidades en forma de salarios, beneficios, y rentas de la tierra, llamadas ingresos. Las familias gastan estos ingresos en bienes y servicios producidos por las empresas.
Flujo circular del ingreso
El flujo circular del ingreso es una forma simple de representar cómo se crea el ingreso nacional.
El flujo circular del ingreso es el conjunto de pagos de las empresas a las familias a cambio de trabajo y otros servicios productivos y el flujo de pagos de las familias a las empresas a cambio de bienes y servicios.
El ingreso o producto nacional se puede medir por dos caminos: Mediante el gasto y mediante la producción. Lo que se mide en ambos casos es el ingreso que se ha creado en un país durante un determinado período de tiempo, gralmente un año. Podemos conocer el ingreso nacional midiendo lo que gastan los consumidores o lo que producen las empresas.
Productos intermedios y productos finales
El producto nacional es la producción total de bienes y servicios finales comprados por las economías domésticas, por lo tanto deben excluirse los bienes intermedios (por ejemplo contabilizaríamos 2 veces la harina producida por el harinero, y el pan comprado por los consumidores).
Los bienes intermedios son aquellos bienes que han sufrido alguna transformación, pero que todavía no han alcanzado la fase en que se convierten en bienes finales.
Los bienes finales son los producidos para su uso final y no para producir otros bienes.
El valor agregado es el valor del producto de una empresa menos el costo de los productos intermedios comprados a sus proveedores externos.
Interrelaciones entre magnitudes
Producto Nacional Bruto
Una vez calculado el valor total de todas las fábricas y del equipo producido durante el año hay que deducir el valor de la depreciación de las instalaciones y equipos existentes.
Inversión bruta: gastos en nuevas plantas y equipo más la variación en existencias.
Inversión neta: inversión bruta menos la depreciación o amortización.
Según el tipo de inversión empleada tenemos:
Producto Nacional Bruto: Gastos en consumo privado + Gasto público + Inversión bruta + Exportaciones netas
Producto Nacional Neto: Gastos en consumo privado + Gasto público + Inversión neta + Exportaciones netas
Deducimos que el PNN = PBN - depreciación o amortización.
El Producto Nacional Neto es la más correcta, pues toma en consideración el desgaste de la maquinaria producida durante el año. El Producto Bruto Nacional, al ser más facil de estimar, es el que se usa.
Ingreso Nacional Disponible
A partir del PBN o Ingreso Nacional (IN), obtenemos el Ingreso Nacional Disponible (IND) sumándole las transferencias netas del resto del mundo.
IND = IN + Transferencias netas del resto del mundo
Producto Bruto Interno
El PBI al costo de los factores (PBI cf) es el valor de los bienes y servicios producidos en una economía durante un período de tiempo determinado. La expresión costo de factores indica que la valoración efectuada del producto nacional se realiza sin incluir los impuestos indirectos y añadiéndole las subvenciones concedidas por el estado a las empresas, es decir que los productos se valoran tratando de recoger el costo de producción. Interno hace referencia a la actividad productiva desarrollada dentro de las fronteras del país, con independencia de la nacionalidad de los propietarios de los recursos empleados, es decir, se le suman los ingresos obtenidos por los residentes extranjeros en el país (IRE) y se le restan los obtenidos por residentes en el extranjero (IRN).
PBI cd = PNB cf + IRE - IRN
El PNB mide el valor de la producción realizada por los factores de producción nacionales, mientras que el PBI mide la producción de los residentes en el país.
UNIDAD VI: EL EMPLEO Y LA DISTRIBUCION DEL INGRESO NACIONAL
El consumo y la inversión
Los integrantes del gasto son los bienes de consumo que demandan las familias y los bienes de inversión que demandan las empresas.
Gasto o demanda agregada = Demanda de consumo + Demanda de inversión
La demanda agregada se refiere al nivel de gasto global de la economía.
El ingreso nacional, el consumo y el ahorro
Los ingresos que perciben las familias, es decir el total del ingreso nacional en una economía simple sin comercio exterior y sin sector público, tienen dos destinos posibles, el consumo en el período o el ahorro, que posibilitará el consumo futuro.
Los determinantes del consumo y el ahorro
El consumo y el ahorro de una familia están condicionados por sus ingresos. Cuanto mayor sea este, mayor será el porcentaje del mismo que destinará a ahorrar. Las familias de ingresos más bajos se ven inducidas a consumir por el denominado efecto demostración que les impulsa a imitar el estilo de vida de los individuos con niveles de ingreso más alto, constituyendo un obstáculo para el ahorro.
El ingreso disponible es aquel con el que finalmente cuentan los individuos después de pagar los impuestos y recibir las subvenciones.
Distribución del ingreso
La riqueza de un país es el conjunto de activos físicos, propiedad de las economías domésticas. El ingreso de un país en un período determinado es el producto de la utilización de los recursos productivos durante ese período.
La distribución del ingreso de un país entre los distintos agentes económicos será el resultado de los ingresos libremente obtenidos por los distintos factores productivos, y también se verá condicionada por la acción del sector público mediante el establecimiento de impuestos y subvenciones.
Medición de la distribución del ingreso
El ingreso nacional que se genera en un país se distribuye a través de los mercados de factores entre los individuos y familias que lo integran. La distribución resultante será más o menos igualitaria, según como esté repartida la propiedad de los factores productivos y cuál sea el sistema de precios o retribuciones vigente en el país en cuestión.
Para reflejar la desigualdad se utiliza la curva de Lorenz, la cual muestra la relación que existe entre los grupos de la población y sus respectivas participaciones en el ingreso nacional.
La diagonal refleja una distribución igualitaria; cuanto más alejada esté la curva de Lorenz de la diagonal, más desigual es la distribución del ingreso nacional.
La política distributiva y sus instrumentos
La política distributiva comprende un conjunto de medidas cuyo objetivo principal es modificar la distribución del ingreso entre los individuos o grupos sociales.
Los instrumentos que dispone la política de distribución son 3
1.- El sistema impositivo
Los impuestos son una imposición del estado a los individuos, unidades familiares y empresas, para que paguen una cierta cantidad de dinero en relación con determinados actos económicos (ej: al realizar el consumo de un bien; al obtener ingresos por el trabajo; al generar beneficios las empresas).
Tipos de impuestos:
1.- Según recaigan sobre los individuos o sobre los bienes y servicios:
- Impuestos directos: recaen sobre el contribuyente y no sobre los bienes (impuesto a las ganancias).
- Impuestos indirectos: recaudados en el momento de comprar los bienes y servicios, afectan indirectamente al contribuyente (IVA).
2.- Según la proporción en que los impuestos recaen sobre los diferentes ingresos:
- Impuestos regresivos: cuando el porcentaje tributario disminuye al aumentar el ingreso.
- Impuestos progresivos: cuando el porcentaje tributario aumenta al aumentar el ingreso.
- Impuestos proporcionales: cuando se paga un porcentaje constante del ingreso.
2.- Gastos de transferencia
Las transferencias persiguen garantizar una base mínima de nivel de vida para todos los individuos y procurar una igualación primaria en la distribución del ingreso (seguro de desempleo, jubilaciones y pensiones garantizan una base mínima).
Las tranferencias son los pagos que se realizan sin la provisión correspondiente de bienes y servicios por parte del receptor.
3.- Intervención directa en el mecanismo de mercado
Se centra en la intervención en el funcionamiento del mercado. Estas medidas actúan en el proceso de formación de los ingresos, es decir sobre las fuerzas de la demanda y la oferta de la mano de obra y sobre otros factores de la producción, tales como el capital. Ej: salarios mínimos, limitación de los dividendos, alquileres, control de precios, etc.
UNIDAD VII: EL DINERO Y LOS BANCOS: FINANCIACION DE LA ECONOMIA
Intermediarios financieros
En el proceso de financiación de toda economía aparece un grupo de oferentes de recursos financieros, otro de demandantes y un conjunto de instituciones que intermedian entre unos y otros.
Los intermediarios financieros emiten obligaciones financieras para adquirir fondos del público y posteriormente ofrecerlos a las empresas o individuos y al sector público.
El sistema financiero está constituido por el conjunto de instituciones que intermedian entre los demandantes y los oferentes de recursos financieros.
Los intermediarios financieros obtienen beneficios cobrando por los servicios que ofrecen, y prestando dinero tasas de interés más elevadas que las que pagan por los depósitos que reciben de sus clientes.
Dinero
Dinero es todo lo que sirve de medio de cambio, en el sentido de que se acepte ampliamente como medio de pago.
Funciones del dinero
1.- Medio de cambio generalmente aceptado por la colectividad para realizar transacciones y cancelar deudas, evitando el trueque directo.
2.- Unidad de cuenta: se utiliza como unidad porque sirve para calcular cuanto valen los diferentes bienes y servicios.
3.- Depósito de valor: al ser un activo es una manera de mantener riqueza. Tanto familias como empresas suelen mantener parte de sus patrimonios cen forma de dinero. Cabe destacar que el poder de compra del dinero varía con el tiempo.
El desarrollo del dinero: del trueque al dinero-metálico
A lo largo de la historia se han utilizado diversos objetos y bienes como medio de pago, desde el ganado hasta la sal, llamado dinero-mercancía.
El dinero-mercancía es aquel bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía.
La mercancía elegida como dinero debía reunir una serie de cualidades:
1.- Duradera. La gente no aceptará como dinero algo no durable.
2.- Transportable. Se debe poder transportar con facilidad. La mercancía olegida debe tener un valor elevado respecto a su peso.
3.- Divisible. Debe poder dividirse en pequeñas partes, sin perder valor, de manera que puedan realizarse pagos pequeños.
4.- Homogénea. Cualquier unidad del bien debe ser exáctamente igual a las demás.
5.- De oferta limitada. Cualquier mercancía que no tenga oferta limitada no tendrá un valor económico.
El dinero-papel
Los orfebres y comerciantes de la Edad Media, disponían de cajas de seguridad en las que custodiaban los objetos de valor del público, extendiendo un recibo prometiendo devolver al depositante sus pertenencias al requerimiento de este. Con el transcurso del tiempo, estos recibos fueron emitiéndose al portador y las compras se saldaban mediante la simple entrega de un papel, estos recibos o dinero-papel eran plenamente convertibles en oro.
Dinero-papel nominalmente convertible en oro
Al ser más cómodas las transacciones en papel, los orfebres comenzaron a reconocer deudas emitiendo dinero-papel convertible en oro, pero por un valor superior al oro disponible realmente. De esta manera estaban creando dinero-papel nominalmente convertible en oro. Si se hubieran querido hacer efectivas simultáneamente todas las deudas reconocidas en los recibos, no se hubieran podidio atender.
Dinero signo
El valor del dinero-papel actual descansa en la confianza de cada individuo de que será aceptado como medio de pago por los demás, por esto se le denomina dinero signo.
El dinero signo descansa en la confianza que tiene el público en que puede utilizarse como medio de cambio generalmente aceptado. Si esta confianza desapareciera, el billete sería inservible.
El dinero bancario
La labor que realizaban los orfebres la llevan a cabo los bancos; estos reciben depósitos de sus clientes y conceden préstamos a las familias y empresas.
El dinero bancario está constituido por los depósitos en los bancos, cajas de ahorro, compañías financieras o cajas de crédito.
Tipos de depósitos
1.- Depósitos a la vista. Son los que gozan de una disponibilidad inmediata para el titular.
2.- Depósitos de ahorro. Permiten las mismas operaciones que los depósitos a la vista, pero no se pueden utilizar cheques para su disposición.
3.- Depósitos a plazo. Son los fondos depositados durante un plazo fijo y no se pueden retirar previamente sin una penalización.
Creación del dinero bancario
Los bancos tienen que asegurarse de que en todas las circunstancias se encuentren en posición de hacer frente a las demandas de liquidez (billetes y monedas) por parte de sus depositantes. Esto no implica que deban mantener dinero líquido en un 100 por ciento de los depósitos que creen; los banqueros han comprobado que pueden crear depósitos bancarios por encima de sus reservas líquidas.
Las reservas líquidas legalmente requeridas son las reservas que los bancos y otras instituciones financieras deben legalmente mantener. Las reservas se mantienen en la forma de efectivo o depósitos en el Banco Central.
El encaje o efectivo mínimo es la fracción de los depósitos que los bancos deben mantener como reservas.
UNIDAD VIII: CICLOS ECONOMICOS E INFLACION
El ciclo económico
Toda economía de mercado experimenta fluctuaciones en el nivel de la actividad económica, denominados ciclos. El ciclo económico consiste en fluctuaciones de la producción total o PBI acompañadas de fluctuaciones de las variables económicas, como el desempleo y la tasa de inflación.
El ciclo económico es la secuencia más o menos regular de recuperaciones y recesiones de la producción real en torno a la senda de largo plazo de crecimiento de la economía.
El PBI potencial es el nivel que alcanzaría la producción si todos los recursos productivos estuviesen empleados.
El ciclo: sus fases
El ciclo, como interpretación económica, se lo puede considerar como una sucesión de fases ascendentes y descendentes. En todo ciclo encontraremos:
Depresión o fondo: Es el punto más bajo del ciclo. Durante la depresión existe un bajo nivel de demanda, desempleo de los recursos productivos.
Recuperación o expansión: Es la fase ascendente del ciclo. Dado el envejecimiento del capital en la fase de depresión, este comenzará a reemplazarse, generando un crecimiento en el ingreso y gastos de los consumidores, alentando un aumento de la producción.
Auge o cima: Es el punto máximo del ciclo. Nos aproximamos al nivel de producción potencial, y una vez alcanzado el pleno empleo, la producción únicamente podrá crecer mediante nuevas inversiones que eleven la productividad de la mano de obra ya empleada.
Recesión: Es la fase descendente del ciclo. Puede producirse de forma suave o abrupta, considerándose en este caso una crisis. Las inversiones dejan de ser rentables, al disminuir las ventas los costos financieros se convierten en una carga pesada, las empresas acumularán grandes cantidades de stocks, la producción y el empleo descenderán, al igual que los beneficios los precios y la inversión.
Fluctuaciones ciclicas y política estabilizadora
Los responsables de la política económica han tratado de amortiguar los efectos de las fluctuaciones, dando lugar a lo que se conoce como política estabilizadora, acudiendo básicamente a la política fiscal presupuestaria y a la política monetaria.
Así, durante las recesiones, el gobierno puede reducir los impuestos o aumentar el gasto público para impulsar la demanda agregada y con ella el PBI. De forma complementaria, el Banco Central puede decidir incrementar la cantidad de dinero para ayudar a salir de la recesión. Si la economía se encuentra en auge y los precios crecen a fuerte ritmo, al gobierno actuaría contrariamente.
Mediante estas medidas macroeconómicas, las autoridades económicas tratan de situar la economía lo más cerca posible del nivel potencial y con un nivel de inflación reducido.
Desempleo
La información más completa sobre la situación del mercado de trabajo es la facilitada por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). La EPH define como:
Desocupados: Conjunto de personas que no teniendo ocupación la buscan activamente.
Ocupados: Todo individuo que ha trabajado 1 hora de forma remunerada, o 15 horas de manera no remunerada durante la semana de referencia de la encuesta.
Tasa de desempleo
Es el porcentaje de personas desocupadas respecto al total de la población.
La tasa de desempleo o desocupación es el cociente entre el número de personas desempleadas y el de activos expresado como porcentaje.
Tipos de desempleo
1.- Desempleo estacional: surge sistemáticamente en determinadas épocas del año.
El desempleo estacional es el causado por cambios en la demanda de trabajo en diferentes momentos del año. Por ejemplo en el sector del turismo durante el verano experimenta un fuerte auge, reduciéndose en el invierno.
2.- Desempleo cíclico: está ligado a las alteraciones de la actividad económica durante las fluctuaciones de la economía. Durante las recesiones la tasa de desempleo aumentta, y disminuye en las fases de recuperación.
El desempleo cíclico tiene lugar cuando los trabajadores quedan ociosos debido a que el gasto de la economía durante ciertos períodos es insuficiente para dar empleo a todos los recursos.
3.- Desempleo friccional: originado porque algunos trabajadores dejan sus puestos antiguos para buscar uno mejor, porque algunas empresas están atravesando una crisis o porque los nuevos miembros de la fuerza laboral emplean un cierto tiempo buscando trabajo. La existencia del desempleo friccional es normal.
4.- Desempleo estructural: Los desempleados estructurales son aquellos trabajadores, que por razones de calificación no se corresponden con las necesidades reveladas por la demanda. La renovación tecnológica y la automatización hacen que la capacitación y la experiencia de ciertos trabajadores no sea la deseada. El desempleo estructural puede darse también por el cambio de una industria de una zona geográfica a otra.
El desempleo friccional y la desocupación estructural forman el llamado desempleo involuntario.
Causas del desempleo
Se pueden dar dos tipos de explicaciones:
1.- El funcionamiento del mercado de trabajo: Para los economistas clásicos o monetaristas, el desempleo por encima del friccional se debe a una política de salarios inadecuada dada por la propia legislación (salarios mínimos) o por la presión de los sindicatos por retribuciones más altas. A este desempleo lo califican de voluntario.
2.- El nivel de la demanda agregada: Para los economistas keynesianos el desempleo por encima del friccional es involuntario, y se debe al insuficiente nivel de la demanda agregada de bienes y servicios, es decir estumulando el consumo de las economías domésticas, los gastos de inversión de las empresas, el gasto público o las exportaciones.
Efectos económicos del desempleo
1.- Efectos sobre los desempleados: los desocupados son los que sufren directamente los costos más graves del desempleo. Aunque exista un subsidio de desempleo, este suele ser inferior al salario normal, de duración limitada, y no toda la población laboral está protegida por él.
2.- Efectos sobre los que trabajan: los que están empleados se ven obligados a pagar parte de los costos del desempleo mediante de aportes o impuestos más elevados. Al aumentar el nivel de desocupación aumentan los aportes de los empleados e impuestos.
3.- Efectos sobre la economía: A nivel macroeconómico el desempleo también implica un alto costo. A nivel social, los grupos más afectados por la desocupación son los jóvenes, las mujeres, los mayores de 50 años y personas de reducida calificación.
La inflación y su medición
La inflación es el crecimiento generalizado y contínuo de los precios de los bienes y servicios de una economía. Este crecimiento se mide mediante la evolución del:
1.- Indice de Precios al Consumidor (IPC): Es una medida del nivel de los precios en un momento determinado, basado en los precios que poseen el conjunto de bienes y servicios contenidos en una canasta familiar de compra representativa (alimentos, vestido, calzado, vivienda, enseñanza, etc). Para obtener este índice se realiza un promedio ponderado de los precios de cada uno de esos bienes según la importancia relativa que poseen en la canasta familiar de compra.
La inflación medida por el IPC es igual a la tasa de variación porcentual que experimenta este índice en el período de tiempo considerado.
2.- Indice de Precios Implícitos en el PBI: es el cociente entre el PBI nominal y el PBI real expresado en forma de índice. El índice de precios implicitos es un deflactor, es decir, un índice de precios con el que se convierte una cantidad nominal en otra real.
Causas de la inflación: Para explicar el origen de la inflación disponemos de 3 teorías:
1.- Inflación de demanda: Si los distintos sectores de la economía planean unos gastos que superan la capacidad de producción de la economía, estos planes, no podrán cumplirse. Los monetaristas y los keynesianos están de acuerdo con que la evolución de la demanda agregada es el factor determinante de la inflación, pero ambos dan distintas explicaciones acerca de las causas que provocan dicho comportamiento en la demanda.
Explicación monetarista de la inflación: la causa que explica el comportamiento de la demanda agregada es el aumento de la cantidad de dinero por encima del crecimiento de la producción.
Explicación keynesiana de la inflación: si la demanda total excede a la producción, tendrá lugar un aumento en el nivel de precios. La intensidad del aumento de los precios dependerá del tamaño del tamaño de la demanda agregada y de lo próximo que se encuentre la economía al pleno empleo.
El pleno empleo es la situación en la cual todos los factores disponibles están empleados; no existe desempleo excepto el fricciona.
2.- Inflación de costos: Esta teoría explica el aumento de los precios a partir del incremento de los salarios y demás componentes de los costos de producción.
La responsabilidad principal se atribuye a los sindicatos, al imponer contínuos aumentos salariales en mayor proporción que los crecimientos de productividad del trabajo. Los costos de las empresas son:
- Costos laborales, generalmente los más importantes.
- Costos de los bienes y servicios adquiridos a otras empresas.
- Impuestos y costos financieros.
3.- Inflación estructural: Según la teoría estructuralista la verdadera causa de la inflación no debe buscarse en un desequilibrio entre la demanda y la oferta global, sino en desajustes sectoriales que afectan a bienes determinados.
-El crecimiento genera inflación: para los estructuralistas, la inflación sería una secuencia inevitable del proceso de crecimiento.
Los costos de la inflación
La inflación produce una serie de efectos perjudiciales sobre la economía:
1.- Pérdida del poder adquisitivo: La inflación reduce el valor de lo que se puede comprar con una cantidad determinada de dinero.
2.- Incertidumbre: Las decisiones son más dificiles de tomar cuando aumenta la incertidumbre que originan los procesos inflacionarios; esta inseguridad se le presenta a los consumidores, empresas, ahorristas, sector público.
3.- Desempleo: La inflación puede influir en el desempleo. Cuando los precios aumentan en el país más que en el extranjero se reduce la competitividad de los productos nacionales, reduciéndose también el número de trabajadores requeridos para producir. Si se reduce la inflación, nuestros productos serán más competitivos, lo que aumentará las exportaciones, y en consecuencia el empleo.
La Hiperinflación
Se dice que una economía se ve afectada por un proceso de hiperinflación, cuando sus precios crecen a tasas superiores al 50 % mensual. Cuando ocurre esto, los individuos tratan de desprenderse del dinero líquido que disponen antes de que pierdan aún más valor. Este fenómeno conocido como huida del dinero conciste en una reducción de la tenencias monetarias de los individuos.
Las hiperinflaciones son fenómenos excepcionales y extremos, a menudo asociados a conflictos políticos, guerras y a sus secuelas (ej en Alemania despues de la Primera Guerra Mundial), o a revoluciones sociales. En Argentina hubo recientemente dos episodios de hiperinflación en 1989.
UNIDAD IX: COMERCIO INTERNACIONAL
El comercio entre países
El comercio internacional es el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países.
Los países han mantienen relaciones comerciales porque no pueden producir todos los bienes que necesitan, por falta de materias primas o de conocimiento.
El comercio entre países en la actualidad
El comercio internacional facilita la especialización, al permitir que cada país pueda colocar en el resto del mundo los excedentes de los productos en los que se ha especializado. Las naciones poseen recursos distintos y capacidades tecnológinas diferentes, los factores explicativos del comercio internacional son:
1.- Condiciones climatológicas: Los países solo pueden producir aquellos bienes y servicios compatibles con su clima.
2.- Riqueza mineral: Difiere de un país en otro.
3.- La tecnología: Países con la suficiente tecnología para producir productos tecnológicamente avanzados.
4.- Cantidades disponibles de mano de obra: Un país con abundante mano de obra, se puede dedicar a producir bienes que empleen gran cantidad de este factor.
5.- Cantidades disponibles de capital: Un país con este factor podrá invertir en fábricas automatizadas, que no podría otro país con poco capital.
6.- Cantidades disponibles de tierra cultivable: Países con muy poca cantidad de tierra cultivable, deberá importar la mayor parte de los productos agrícolas.
Obstáculos al libre comercio entre países
A pesar de las ventajas del libre cambio entre países, existen una serie de hechos que justifican cierto grado de proteccionismo que trata de limitar la entrada de determinados productos en el país, denominadas medidas proteccionistas, argumentando lo siguiente:
1.- Proteger una industria considerada estratégica para la seguridad naional.
2.- Fomentar la industrialización y la creación de empleos.
3.- Hacer posible el desarrollo de industrias nacientes.
4.- Combatir el déficit presentado entre las exportaciones y las importaciones.
Medidas intervencionistas
1.- Aranceles: o tarifa aduanera es un impuesto a los productos importados con el objeto de elevar su precio para proteger los productos nacionales.
2.- Contingentes o cuotas a la importación: limitación a la importación de determinados bienes extranjeros.
3.- Subsidios a la exportación: es una ayuda al fabricante nacional de determinados bienes para que pueda exportarlos a precios menores y más competitivos.
Balanza de pagos
Las tranasacciones internacionales se pueden registrar contablemente con la balanza de pagos.
La balanza de pagos es un documento contable que registra sistemáticamente el conjunto de transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante un período determinado, suministrando información acerca de todas las transacciones económicas en el exterior.
Balanza en cuenta corriente
Las importaciones son los bienes y servicios que compran los residentes nacionales a los extranjeros. Las exportaciones son las ventas de bienes y servicios de residentes nacionales a extranjeros. Las transacciones en cuenta corriente son las compras y ventas de bienes y servicios, asi como las transferencias unilaterales corrientes.
La balanza en cuenta corriente registra un déficit cuando los gastos derivados de la compra de bienes y servicios y transferencias superan a los ingresos.
El saldo de la balanza es la diferencia entre los ingresos y sus pagos.
Balanza comercial o de mercancías
La balanza comercial está integrada por el conjunto de las importaciones y las exportaciones de mercancías. La diferencia entre el valor de las importaciones y el de las exportaciones de bienes y servicios se denomina superávit (importaciones > exportaciones) o déficit comercial (exportaciones > importaciones).
Balanza de servicios
La balanza de servicios está compuesta por el conjunto de las importaciones y exportaciones de servicios.
Balanza de transferencias
Las remesas remitidas por los ciudadanos de un país que trabajan en el extranjero, son un ejemplo del tipo de transacciones que integra lo que se denomina balanza de transferencias.
Balanza en cuenta de capital
Está integrada por:
1.- Inversiones directas: como la compra de un terreno en el extranjero.
2.- Inversiones en cartera: cuando se compra las acciones o capital de una empresa.
3.- Créditos a largo plazo: recibidos del exterior a plazo superior a un año o concedidos al exterior, y devoluciones de los créditos recibidos o concedidos.
4.- Capital a corto plazo: créditos recibidos o concedidos y su devolución cuando el vencimiento es unferior a un año.
5.- Variaciones en las reservas centrales de divisas.
Reservas: Las reservas son las posesiones que tiene un país de divisas y otros activos que pueden utilizarse para satisfacer la demanda de divisas, y que sitúan al país como acreedor frente al extranjero, ya que estas representan activos frente al resto del mundo.
Balanza en cuenta de capital = Ingresos procedentes de la venta de activos al extranjero - (menos) Gastos incurridos en la compra de activos en el extranjero.
La cuenta de capital de un país registra un superávit cuando éste obtiene más ingresos por la venta de activos al resto del mundo de los que gasta comprando activos en el exterior. Cuando hay un déficit en la cuenta de capital pues se compran más activos al extranjero de los que los extranjeros nos compran, tiene lugar una salida neta de capital y las reservas se reducirán.
El papel del Banco Central y el saldo de la balanza de pagos
El Banco Central custodia y centraliza las transacciones que implican alteraciones en las reservas de divisas. El análisis de las reservas del Banco Central nos permite determinar la situación de déficit o superávit de la balanza de pagos globalmente considerada.
Saldo de la balanza de pagos = Saldo de la balanza de cuenta corriente + Saldo de la balanza en cuenta de capital (sin variación de reservas) = Variación de reservas
El Banco Central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos tiene un déficit, y las incrementa cuando ésta presenta un superávit.
Un superávit global de la balanza de pagos será exactamente igual a las compras netas de divisas que realiza el Banco Ventral, y un déficit de la balanza de pagos será exactamente igual a las ventas netas de divisas que realiza el Banco Central.
UNIDAD X: REGIMENES DE COMERCIO
Los regímenes de comercio vigentes
El Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT)
En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial tuvo lugar un crecimiento del comercio mundial sin precedentes, debido en parte a la liberación de los intercambios internacionales y de la eliminación de las restricciones al libre comercio. El GATT es una de las organizaciones que influyó en dichos cambios, creada en 1948, son miembros la mayoría de los países excepto los que pertenecieron a la óribta comunista. Los representantes de los países miembros se reúnen regularmente para reducir los obstáculos al libre comercio.
Bloques regionales de libre comercio
Diferentes países, preferentemente con un nivel de desarrollo similar, se asocian con el propósito de eliminar entre ellos las restricciones al comercio. Las posibilidades son 3:
1.- Areas de libre comercio: Se caracteriza, porque no tiene aranceles internos, entre las naciones integrantes, pero estas pueden establecer los aranceles que quieran con respecto al resto del mundo.
2.- Uniones aduaneras: Los países integrantes, acuerdan eliminar todas las restricciones al comercio entre sus miembros y establecer una tarifa externa común a las importaciones del resto del mundo.
3.- Mercados comunes: Es una unión aduanera que además dispone de un sistema común de legislación comercial que permite la libre circulación interior de bienes, servicios, capital y mano de obra. La estrecha asociación entre países miembros, exige que se establezcan organismos supranacionales, para vigilar el funcionamiento y el cumplimiento de las normas y regulaciones de todos los miembros. Características:
- Los países integrantes acuerdan eliminar todas las restricciones al comercio entre sus miembros.
- Se establece una tarifa externa común a las importaciones del resto del mundo, cualquiera sea el país importador.
- Se permite el libre movimiento de los factores de producción (trabajo, capital y empresas) dentro de la comunidad.
- Los países miembros adoptan políticas comunes en materias como seguridad social, imposición, transporte, agricultura y competencia.
La Comunidad Económica Europea (CEE)
Establecida por el Tratado de Roma en 1957, empezó a funcionar el 1/1/58. Los doce países miembros son: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Luxemburgo, Holanda, Irlanda, Portugal y el Reino Unido.
La Comunidad Económica Europea tiene cuatro instituciones principales:
1.- Comisión: Diseña las políticas y las presenta al Consejo de Ministros.
2.- Consejo de Ministros: Es el órgano decisorio más importante. Los miembros del consejo, uno por cada país, representan los gobiernos nacionales.
3.- Parlamento Europeo: Sus miembros son elegidos por los ciudadanos de cada país. El Parlamento es consultado en la mayoría de las propuestas de la Comisión antes de su presentación en el Consejo de Ministros.
4.- Corte de Justicia: Es independiente de las demás instituciones. Estudia y determina si un país ha quebrantado los acuerdos establecidos por la Comisión.
Principales políticas de la CEE
1.- Política agrícola. En esta, la comunidad gasta las dos terceras partes del presupuesto. Su objetivo es aumentar el ingreso de los agricultores de la Comunidad.
2.- Política regional. Está encaminada a reducir las diferencias entre las distintas regiones que integran los países miembros.
3.- Política social. Se articula a través del Fondo Social Europeo. Este provee fondos para la formación profesional de los desempleados.
El objetivo actual de la CEE es lograr la creación de un Mercado Interior Unico y la Unión Económica y Monetaria.
El Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA)
Fue establecido entre Estados Unidos, Canadá y México en Agosto de 1992.
Comenzó con el Tratado de Libre Comercio firmado en Octubre de 1987 entre Estados Unidos y Canadá. Dicho acuerdo prevé el desmantelamiento de las barreras arancelarias entre ambos países, la liberalización del comercio de servicios y de los flujos de inversiones y establece los mecanismos para la resolución de eventuales conflictos. Las inversiones de un país en el otro reciben el tratamiento equivalente a las inversiones nacionales.
La ampliación a México obligó a la realicazión de sucesivas rondas de negociación a efectos de contemplar la implicancia del ingreso como socio de un país de desarrollo relativamente inferior a los miembros originales. Existen tres áreas que han requerido arduas negociaciones: la agrícola, la automotriz y la de protección al medio ambiente.
Latinoamérica: de la ALALC al MERCOSUR
La ALALC y la ALADI
La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) fue establecida por el Tratado de Montevideo firmado en 1960 cuyo objetivo fue la creación de un área de libre comercio que abarcara al conjunto de los países de América Latina.
Sin embargo en 1980 un nuevo Tratado de Montevideo reemplazó la ALALC por la ALADI, Asociación Latinoamericana de Integración, que permitía un marco más flexible. Los resultados no fueron los esperados.
El Pacto Andino
En 1969 Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador firmaron el Acuerdo de Cartagena, al que cuatro años más tarde se adhirió Venezuela, tratando de estructurar un esquema de integración entre países de niveles de desarrollo más similares.
Los objetivos eran la armonización de las políticas económicas y sociales, la coordinación de planes de desarrollo, la liberalización del intercambio intrazonal y marchar hacia un mercado común subregional, a través del establecimiento de un arancel externo común.
El Pacto Andino se estancó y los países miembros están en la búsqueda de distintas alternativas individuales.
El Mercosur
Por el Tratado de Asunción de 1991 entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se decició constituir el Mercado Común del Sur, Mercosur.
Objetivos:
1.- Libre circulación de bienes, sercvicios y factores productivos entre los países miembros.
2.- Vigencia de un arancel externo común. Las importaciones provenientes de terceros países tributarán el mismo arancel para ingresar a cualquiera de los cuatro países.
3.- Coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales.
4.- Armonización de las legislaciones en las áreas pertinentes. La adecuación de las leyes nacionales debe apuntar a fortalecer el proceso de integración.
Estos objetivos corresponden a las características de un mercado común.
Instrumentos: Para alcanzar tales fines, el Tratado prevé las siguientes herramientas:
1.- Programa de liberalización comercial. Arancel cero para el comercio entre países miembros.
2.- Establecimiento del arancel externo común. Para cada producto importado se llega a una tarifa común frente al resto del mundo.
3.- Coordinación macroeconómica.
4.- Adopción de acuerdos sectoriales.
Principales insituciones: Hasta la constitución definitiva del Mercado Común los órganos principales son:
- Consejo del Mercado Común: Organo superior a cargo de la toma de decisiones que aseguren el logro de los objetivos; integrado por Ministros de Relaciones Exteriores y de Economía de los países miembros.
- Grupo Mercado Común: Organo encargado de la ejecución de las decisiones adoptadas por el Consejo.
Bloques subregionales en el continente americano
ALADI
Argentina
Brasil
MERCOSUR
Paraguay
Uruguay
Bolivia
Colombia
PACTO ANDINO
Ecuador
Venezuela
Chile
México
Estados Unidos NAFTA
Canadá
Cronología de la gestación del Mercosur:
-
Firma del Tratado de Montevideo por el que se crea la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).
-
Ante el fracaso de la ALALC, se consituye la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
-
Se firma un Tratado de Cooperación entre Argentina y Brasil que prevé el uso conjunto de la energía hidroeléctrica, integración física, aspectos comerciales y de transportes.
-
Se firma el Acta para la Integración y Cooperación antre Argentina y Brasil que prevé un programa gradual de integración y colaboración.
-
Se firma el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo entre Brasil y Uruguay.
1991 Se firma el Tratado de Asunción entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay que crea el MERCOSUR.
Descargar
Enviado por: | Tato |
Idioma: | castellano |
País: | España |