Economía y Empresa


Intervencionismo económico


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Ingeniería

PARTICIPACIÓN DEL GOBIERNO

EN LA ECONOMÍA

Introducción a la Economía

Grupo 1

10 de enero del 2000

Índice

  • Introducción 3

  • Antecedentes sobre la Teoría del Estado 4

  • Platón y Aristóteles 4

    Mercantilismo 5

    Absolutismo 6

    Liberalismo 8

  • Estado, Gobierno y Sector Público 9

  • Estado 9

    Gobierno 9

    Sector Público 11

  • Desarrollos en México de 1970 a la fecha 13

  • Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) 13

    José López Portillo (1976-1982) 14

    Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) 14

    Carlos Salinas de Gortari (1988-1992) 15

    Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) 16

  • Rectoría Económica del Estado 18

  • Banco de México 18

    Secretaría de Hacienda y Crédito Público 18

  • Gabinete Económico. Programas y Coordinación 20

  • Función del Gobierno en México 22

  • Mecanismos de Financiamiento 22

    Política Fiscal 23

    Política Monetaria 23

    Sector Público como Productor 24

    Presupuesto Público del 2000 28

    Deuda Pública 33

  • El Gobierno de México y el Fondo Monetario Internacional 34

  • El Gobierno de México y el Desarrollo Social 36

  • Conclusiones 37

  • Bibliografía 38

  • Introducción

  • En alguna época, antes de que existiera sociedad y gobierno, el hombre vivió en estado de naturaleza. En un determinado momento se comprobó que no sólo era posible sino tampoco deseable seguir manteniendo al hombre en estado de naturaleza. En un solo acto los hombres renunciaron a su libertad y derechos con el fin de conservar la paz, creando la sociedad política y sometiéndose a la voluntad de un soberano. Durante el presente desarrollo observaremos la evolución de este "acto de renunciación" a través de los siglos; en un intento por entender la conformación de la sociedad actual, definiremos los conceptos de Estado, Gobierno y Sector Público aplicados principalmente a la constitución de nuestro país; considerando la primicia de que el gobierno debe satisfacer las necesidades de sus gobernados presentaremos el desarrollo alcanzado por México en los últimos treinta años y se realizará el estudio de la estructura político-económica de nuestro país afín de despejar la función económica del gobierno.

  • Antecedentes sobre la Teoría del Estado

  • El “Estado perfecto” de Platón, concebido comúnmente como una utopía, ha sido interpretado a menudo como un estado asentado sobre la fuerza. Pero para el filósofo, el poder no ha de ser entendido como el poder del más fuerte, sino como un poder fundado en el derecho, en la verdad y en la razón. La política mercantilista apuntaba al engrandecimiento del Estado concebido como carente de ideales, por lo que su poder derivaba de los recursos, procedimientos y técnicas materiales. Por otro lado, es el Leviathan la más brillante apología del Estado absoluto y Thomas Hobbes es el teórico del absolutismo, sintetizado por Luis XIV en la famosa frase «El Estado soy yo». El liberalismo vendrá a ser la filosofía justificativa del burgués, el arma ideológica de la nueva clase contra la aristocracia y contra sus ideas religiosas y sociales, utilizadas como un medio para proteger sus privilegios. La doctrina liberal encontró su antecedente inmediato en el individualismo fisiocrático, de donde tomaron la idea del orden natural, pero rechazaron la preeminencia de la actividad agrícola.

    Platón y Aristóteles

    Platón

    En la Grecia clásica, más bien puede hablarse de la economía clásica de economía privada, pues el Estado se preocupaba más de los menesteres de la guerra, que de la producción, la circulación y el consumo. En virtud de que Grecia se basaba en el sistema de la esclavitud y el servilismo, no se entendía la necesidad de que el Estado tuviera que intervenir en la dirección de la economía ni que los particulares se preocuparan mayormente en la satisfacción de sus necesidades. Pues disponía de la mano de obra necesaria para crear sus satisfactores.

    En República, Platón se preocupa por el Estado ideal. Este Estado permitiría a los ciudadanos lograr la felicidad, motor supremo de los actos humanos, pues ésta sólo puede alcanzarse en comunidad y no de manera aislada por los individuos, permitiendo la realización de la justicia, que es una virtud social.

    El Estado es, a los ojos de Platón, la institución necesaria para el mejor y más completo desarrollo del individuo. El hombre bueno es nada menos que el buen ciudadano; de ahí que el estado deba estar estructurado de manera tal que pueda realizar tan elevado objetivo.

    La cuidad, argumenta Platón, debe ser gobernada por los mejores: aquellos que entiendan de justicia social y perfección humana. Ahora bien, estas mentes son las mentes de los filósofos. Ellos han de constituir la clase de los filósofos-gobernantes.

    La teoría del Estado tiene un fundamento ontológico. Existe un paralelismo entre individuo y Estado, pues éste no es más que la imagen ampliada del alma humana (psicología social); a las capacidades individuales llamadas apetecer, energía volitiva y razón, corresponden tres bastas funciones colectivas: la económica, la de defensa y la de legislación. El Estado tiene el fin supremo de formar hombres virtuosos. El enfoque platoniano es francamente aristocrático, pues para el autor el estado ideal se divide en tres grandes clases sociales. A cada clase le compete el cultivo preferente de una virtud social; los gobernantes cuidarán ante todo de la sapiencia; los guerreros de la valentía; los artesanos de la moderación. La cabal armonía de estas tres virtudes es la justicia. Sólo que en la educación de los ciudadanos para cada función no debe de decidir el Estado o clase social, sino la aptitud de los individuos (educación vocacional). Esto supone la división del trabajo, principio que opera una vez que la sociedad ha superado las barreras de la autosuficiencia.

    Los gobernantes ejercitarían el poder público en provecho de la comunidad, sin responder a ninguna motivación de carácter lucrativo. En este estado ideal Platón recoge a la institución de la esclavitud como producto de las guerras: los perdedores legítimamente podrían ser convertidos en esclavos, para ser utilizados en la agricultura o en el servicio doméstico.

    Tanto los varones como las mujeres gozarán de trato idéntico y tendrán los mismos derechos.

    «Platón está persuadido de haber humanizado el Estado, de haber puesto al Estado en armonía con la naturaleza humana» (Natrop.)

    Aristóteles

    Por otro lado, Aristóteles propuso enfoques verdaderamente modernos, como su recomendación para que todo Estado tenga una constitución que dé las bases de su organización política; que el Estado intervenga en la educación de la juventud, con el interés de que puedan desarrollar sus más finas potencialidades individuales, puesto que la sociedad es muy importante pero no debe absorber a los ciudadanos.

    A pesar de ser igualitarista, entiende que deben existir los gobernantes y los gobernados. Aquellos estarán formados por funcionarios, magistrados, clases militares y sacerdotes. Al igual que Platón, Aristóteles no acepta plenamente la existencia de la esclavitud, pero reconoce que es necesaria, utilizando a los prisioneros de guerra.

    Además, Aristóteles habla del tránsito en la moneda, ya que antiguamente valía por su valor intrínseco y, ya en su tiempo, la moneda valió por lo que representaba. La moneda tuvo entonces una clara función de medida de valor que permitía que las personas que convinieran en el valor de una cosa y pudiesen intercambiarla.

    Mercantilismo

    El Estado, de manera preparatoria al mercantilismo, fue jugando un papel de promotor del desarrollo. Se le consideraba responsable del destino de los pobres a quienes debería guardar y proteger.

    Sin embargo, el Estado Medieval, surgido de la ruina de los señores feudales y del nacimiento de la nacionalidad, no era un aparato eficiente. El sistema impositivo era irracional y antitécnico, ocasionando la ruina de los empresarios de la época. La burocracia era corrupta y el sistema de moneda exageradamente inestable. No obstante, el Estado de los últimos años de la Edad Media auspició el fortalecimiento del capitalismo. Pronto surgieron las sociedades anónimas, los títulos de crédito y los bancos que tanto han beneficiado al desarrollo capitalista.

    Cuando se forman los Estados-Naciones, nuevas entidades políticas de los tiempos modernos, la necesidad de una administración centralizada forma consejeros reales que se interesan en los asuntos económicos que tienen una influencia directa en las finanzas del Estado. El cuadro efectivo de la vida económica de una nación es la nación misma, y el hombre es el encargado de engrandecer el Estado.

    El mercantilismo en esencia fue una "política de unidad económica". En realidad fue la oposición al atomismo económico y político de los señores territoriales que restringían la libertad de tránsito, personas y artículos.

    Durante esta "tendencia" el Estado debió seguir los siguientes planteamientos:

    • Acumulación de metales preciosos. Los Estados tratarán por todos los medios de acumular metales preciosos e impedir su salida al extranjero mediante enérgicas reglamentaciones.

    • Decidido intervencionismo estatal. El soberano regulaba y dirigía los esfuerzos nacionales para conquistar y acrecentar el acopio de metales preciosos mediante ordenanzas y edictos. Esta política se llevó a cabo mayormente en Francia durante la época del primer ministro Juan Bautista Colbert.

    • Reglamentismo. Para llevar a cabo la unificación del Estado y acabar con las medidas taxativas provinciales, se dictaron a nivel nacional, ordenanzas y reglamentos sin cuenta.

    • Proteccionismo. Es una forma de intervención del Estado en la economía. La manera más elemental de proteccionismo es la exención de impuestos a la industria y al comercio locales, sobre todo cuando se dedican a la exportación. España y Portugal fueron países tradicionalmente proteccionistas.

    • Balanza comercial favorable. El Estado debe vender más de lo que compra y así obtener una balanza comercial favorable, aumentando su "stock" de metales preciosos.

    • Estímulo a la industria y al comercio. Se fomentó en sumo grado la industria (caso de Francia) y el comercio (caso de Inglaterra) con objeto de que los países que no poseían minas de metales preciosos pudieran obtenerlos por medio de estas dos actividades. Se recompensó a los productores, se premió a los inventores, se estimuló a los directores de la industria y se suprimieron cargas fiscales para estas actividades, implantando también el sistema de trabajo a domicilio.

    • Nacionalismo. El nacionalismo económico supone una serie de fenómenos sociales que se van dando progresivamente a partir del derrumbamiento del sistema feudal, hasta quedar totalmente formado en el siglo XVIII. Para Seldon y Pennance, el nacionalismo es, además de una política de autosuficiencia, una actitud proteccionista hacia la industria y el comercio locales tendiente a frenar las importaciones y propiciar las exportaciones, estableciendo un saldo siempre favorable. El nacionalismo económico es un fenómeno específicamente burgués.

    • Bajos salarios. Con el objeto de atraer los metales preciosos, aquellos países que no tenían minas trataron de producir lo más al menor precio, favoreciendo y alentando la tesis de bajos salarios. Al mercantilismo le interesaba la conquista de la riqueza material, dejando a un lado toda valoración de contenido ético. La explotación del hombre por el hombre a través de bajos salarios, se justificaba dentro de la tendencia mercantilista como un medio para engrandecer el Estado, el fin superior.

    Absolutismo

    Thomas Hobbes es conocido en la historia por su obra Leviathan, en la que estudia al Estado con un enfoque puramente civil, en donde expone su teoría del absolutismo.

    Hobbes parece localizar argumentos en pro de la soberanía, en uno de los conceptos básicos y más polemizados de las ciencias políticas y el Derecho: El poder es uno e indivisible.

    Su afán de engrandecer al Estado lo lleva a afirmar que no puede supeditarse a la voluntad popular, pero ni siquiera a las leyes que el mismo Estado ha elaborado. Las ideas de Hobbes son la negación del Estado de Derecho moderno, que dice que el primero que tiene que sujetarse a las leyes es el Estado mismo.

    La obligación primordial del soberano no es otra cosa que proporcionarle a los súbitos seguridad, ya que ésta es la razón por la cual los hombres abjuraron de su libertad y se unieron. La mejor forma de darle seguridad a los súbditos es proteger la propiedad privada. El hombre individual debe intervenir en la economía, aunque el Estado siempre tendrá el derecho de intervenir si lo desea.

    Para Hobbes, sus exposiciones cotidianas demuestran que todos los hombres son iguales y por lo tanto todos deben ser tratados en igual forma. Coincidiendo con Aristóteles afirma que sólo puede haber tres clases de gobierno según que los soberanos sean una sola persona, todas o un grupo restringido: Monarquía, Democracia y Aristocracia. De estas formas, la Monarquía es la mejor, pues el interés del Rey se confunde con el público.

    El pueblo que consciente y reflexivamente delegó sus facultades podrá ejercitar el derecho a no obedecer al soberano cuando ha fracasado en defenderlo contra la violencia y la muerte.

    El Estado absolutista por el que pugnaba Hobbes no es totalitario sino autoritario, porque no pretende que intervenga en todos los aspectos del hombre.

    El soberano es instituido por la voluntad de los súbditos, por tanto, es simplemente un ser artificial, símbolo de los deseos del individuo. El ciudadano no tiene derechos frente al Estado ya que sería tanto como ejercitar derechos contra sí; todos los derechos están en poder del soberano.

    En materia taxativa su teoría estatal lo lleva a pensar que el impuesto es el precio que el súbdito paga por tranquilidad.

    Aunque Hobbes hace que Leviathan sea todopoderoso, nunca olvida que, a la vez, es algo artificial. El Estado, expresa, es una máquina, un artefacto, una invención del hombre.

    Una vez que los hombres tienen esta idea del Estado como algo hecho por ellos mismos pueden entonces pensar en hacer algo distinto y mejor que Leviathan. Lo importante es que ellos contemplan al Estado como un instrumento que ellos mismos han creado.

    Además, las ideas de Hobbes en Leviathan no son únicamente enunciados de la doctrina de la soberanía y del Estado visto como una máquina, sino una poderosa contribución ideológica del individualismo. Hobbes expresa que el Estado existe para conservar las necesidades del individuo y de que su autoridad moral se deriva del consentimiento de los gobernados. Hobbes no es liberal ni demócrata, es individualista, pero no porque crea en el destino trascendente del hombre, sino porque para él el mundo es y será siempre, hecho por individuos. Para este pensador no existe el pueblo ni la voluntad común ni el bien general, ni el Leviathan se alimenta de individuos, por el contrario, la plena justificación de su existencia es que los mantiene. El Estado no es el fin del individuo, pero el individuo sí es ciertamente el fin del Estado.

    Liberalismo

    En el Renacimiento el hombre rechazó su sumisión al orden preestablecido de origen divino, volviéndose el centro del mundo y del universo. Surgió el individualismo y, consecuentemente, el liberalismo, fruto de un ambiente intelectual, filosófico, económico, social y político.

    El enfoque individualista del liberalismo es una respuesta al excesivo intervencionismo estatal que recomendaran los mercantilistas, la felicidad del hombre radica en que el juego económico se reserva a los particulares. El liberalismo se sustenta sobre el principio básico de la libertad económica y política. Según los liberales, si los pueblos gozan de libertad política, tendrán libertad económica, y en las mismas condiciones igualitarias podrán concurrir unos con otros.

    La libertad que recomiendan estos pensadores dio lugar al postulado de la libre competencia, según el cual en el mercado deben concurrir multitud de oferentes y demandantes, lo que ocasionaría que el precio se fijara tomando en cuenta la ley de la oferta y la demanda.

    El liberalismo, como doctrina, es un enfoque optimista de la naturaleza del hombre en general, y de la naturaleza económica del mismo hombre en particular. Los liberales sostenían que la vida económica estaba regimentada por leyes naturales y espontáneas cuyo cumplimiento no debería ser obstaculizado por el hombre.

  • Estado, Gobierno y Sector Público

  • Un estado no puede existir sin gobierno, ya que se caracteriza esencialmente por alguna forma de organización política. El estado es un cuerpo político, una comunidad humana políticamente organizada e independiente de influencias externas. El Estado es la unidad política; el gobierno, la organización a través de la cual funciona esa comunidad.

    El gobierno está formado por el conjunto de instrumentos que permiten actuar al estado; comprende órganos ejecutivos, legislativos y judiciales, así como la maquinaria de la administración pública y el servicio diplomático encargado de la gestión de los asuntos exteriores. El gobierno solo es uno de los diversos medios de control social y utiliza como norma de conducta general la obligatoriedad.

    Estado

    La palabra Estado, utilizada ya por Maquiavelo en su aceptación política moderna, es en sí misma multívoca, pero tiene tres significados esenciales. En primer término, designa en general toda unidad política organizada, cualquiera que sea su momento histórico y sus características; en segundo lugar alude, de modo más concreto, a la forma de organización política surgida en Occidente tras el Renacimiento; por último, define el régimen de estado, es decir, una organización que reúne ciertos requisitos no sólo de orden formal, sino de orden espiritual. En todo caso, debe insistirse en la amplitud del concepto y en su carácter de organización política, que puede revestir muy diversos caracteres, aunque siempre sus líneas esenciales respondan a una tipificación precisa.

    Gobierno

    El gobierno está conformado por un conjunto de funcionarios públicos encargados de regir o administrar un estado o nación. Todo gobierno es un fenómeno social.

    La sociedad creaba reglas diversas leyes y las modificaba, así aparecieron las leyes. No bastaba, sin embargo, tener leyes, ya que éstas eran susceptibles de infringirse. Surgió entonces la necesidad de un órgano encargado de hacerlas cumplir, y los gobernantes asumieron dicha función.

    Cuando se advirtió la posibilidad de que hubiera desacuerdo en cuanto a la interpretación de las leyes se hizo necesario crear un órgano que las interpretara: así nacieron los tribunales de justicia. Todo gobierno posee un sistema para hacer leyes, o poder legislativo; un órgano para exigir su cumplimento, o poder ejecutivo; y otro para interpretarlas o decidir su aplicación, o poder judicial.

    Poder legislativo

    El poder legislativo está encargado de hacer las leyes y de aprobar, con las modificaciones que decidan sus miembros, el presupuesto de la nación. Tiene, además, otras funciones de importancia, como la de juzgar al ejecutivo cuando éste haya violado la constitución, aprobar los nombramientos de empleados de importancia e investigar las otras ramas del gobierno. Por lo general se compone de dos cámaras: la cámara alta, o senado, y la cámara baja, llamada también de diputados, las cuales constituyen el Honorable Congreso de la Unión.

    Cámara de Diputados

    Los diputados son elegidos por el pueblo, mediante un sufragio universal y secreto. Cada distrito electoral elige a cierto número de mandatarios en proporción a sus habitantes. Cuando se presenta un proyecto de ley en la cámara, ésta lo envía a su comisión respectiva. La comisión lo estudia, hace sugestiones o introduce modificaciones y lo somete a la cámara para su aprobación. Una vez aprobado, se envía ala senado. Enseguida se remite al poder ejecutivo para su sanción y promulgación. El ejecutivo puede devolver la ley al congreso con sus objeciones o vetarla. El congreso tiene derecho de rechazar el veto presidencial por una mayoría de dos terceras partes de sus componentes. Si esto sucede, el proyecto se convierte en ley, a pesar de la oposición del ejecutivo.

    A más de la función legislativa, la cámara de diputados atiende otras de importancia. Una de éstas es la juzgar, constituida en tribunal de justicia, a los altos empleados del gobierno cuando violan la ley o la constitución. En este caso, la cámara se reúne en un solo cuerpo con el senado y, a veces, con los miembros del tribunal supremo de justicia.

    Cámara de senadores

    La estructura interna de este cuerpo es similar a la de la cámara de diputados. En los gobiernos federales, los senadores son elegidos por los estados: cada estado tiene derecho a votar por un número determinado de senadores. La cámara alta goza de ciertas prerrogativas en las funciones del gobierno. Por ejemplo, funciona como jurado en los casos de graves acusaciones en contra del jefe del ejecutivo o de altos funcionarios del estado. Tiene también la responsabilidad de aprobar o rechazar los tratados internacionales.

    Poder ejecutivo

    El poder ejecutivo es el encargado de actuar, de hacer cumplir las leyes y de ejecutar las sentencias de los tribunales. Es responsable de la administración de los intereses del estado, tanto en el campo de los asuntos nacionales como en el de los internacionales. El poder ejecutivo se divide en varias ramas administrativas cuya dirección está a cargo de los secretarios.

    Poder judicial

    El poder judicial es el encargado de interpretar, como ya se ha dicho, y aplicar la constitución y las leyes. Realiza un a función muy importante, ya que vigila que los otros dos poderes no violen la constitución. Este órgano atiende todos los conflictos criminales, civiles y algunos de los administrativos que surjan entre los ciudadanos. En todos los países, cualquiera que sea su forma de gobierno, existe una suprema corte de justicia, cuyas decisiones son inapelables. Hay además, un gran número de tribunales provinciales y municipales que integran el complicado sistema de la administración de justicia de la nación.

    Constitución Política

    La forma e instituciones fundamentales de todo gobierno se hacen constar en un documento denominado Constitución Política. Ésta no se limita a definir el sistema político, sino que abarca además, los asuntos económicos, sociales y culturales de la nación. La Constitución mexicana de 1917 fue una de las primeras de esta clase.

    Sector Público

    El sector público basa su desempeño en la administración pública, donde son necesarios dos elementos esenciales, interés y voluntad, para que exista la materia a la que el ordenamiento jurídico pueda atribuir la categoría de persona. Si la administración es una manifestación de la personalidad del Estado, forzosamente ha de participar de esa personalidad y usurpar en alguna manera el poder estatal. Este poder se fracciona en facultades particulares que la doctrina viene a designar con los nombres de potestades administrativas, que se concretan en las siguientes:

    • Potestad reglamentaria: de entre todos los poderes que la administración está investida es el más importante, sin duda, el de dictar disposiciones de carácter general que se designan con el nombre de reglamentos;

    • Potestad de mando, que consiste en la facultad de impartir órdenes y obligar a su cumplimiento; se distingue de la reglamentaria en que el reglamento estatuye con carácter general, en tanto que la orden va dirigida a una persona o grupo;

    • Potestad de gestión, que abarca aquellos actos no comprendidos en las demás potestades, como los de representación, fe pública, registro, inspección, etc.;

    • Potestad jurisdiccional o facultad de definir en cada caso los derechos subjetivos de los administrados e imponer sanciones a los funcionarios y demás ciudadanos; distínguese aquí una facultad que pudiéramos llamar definidora y otra sancionadora o disciplinaria.

    Por un proceso de eliminación, se considera administración todo lo que no sea legislación o justicia. Mientras el Estado crea la norma jurídica por la acción legislativa y por la acción jurisdiccional la aplica a casos concretos, realiza por la administración su misión de proveer a la satisfacción de las necesidades públicas mediante la organización de los servicios consiguientes.

    Gabinete

    En lenguaje político se designa con el nombre de gabinete al cuerpo de secretarios del despacho del ejecutivo. Los secretarios son funcionarios públicos nombrados por el presidente, y se hallan encargados de las diversas ramas en que se divide la administración pública. Son los agentes supremos en la jerarquía administrativa, y firman las leyes o decretos expedidos por el gobierno.

    Los miembros del gabinete son designados libremente por dicho presidente. En la república Mexicana el gabinete presidencial se encuentra conformado por :

    • Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR)

    Lic. Romarico Arroyo Marroquín

    • Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI)

    Dr. Herminio Blanco Mendoza

    • Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)

    Lic. Carlos Ruiz Sacristán

    • Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM)

    Lic. Arsenio Farell Cubillas

    • Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)

    General de división Diplomado del Estado Mayor Enrique Cervantes Aguirre

    • Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)

    Dr. Carlos Jarque Uribe

    • Secretaría de Educación Pública (SEP)

    Lic. Miguel Limón Rojas

    • Secretaría de Energía (SE)

    Lic. Luis Tellez Kuenzler

    • Secretaría de Gobernación (SG)

    Lic. Diódoro Carrasco Altamirano

    • Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

    Lic. José Angel Gurría Treviño

    • Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP)

    Dra. Julia Carabias Lillo

    • Secretaría de la Reforma Agraria (SRA)

    Lic. Arturo Worman Gryj

    • Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

    Dra. Rosario Green Macías

    • Secretaría de Salud (SS)

    Lic. José Antonio González Fernández

    • Secretaría de Turismo (SECTUR)

    Lic. Oscar Espinoza Villarreal

    • Secretaría de Marina (SM)

    Almirante C. G. Diplomado del Estado Mayor José Ramón Lorenzo Franco

    • Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS)

    Lic. Mariano Palacios Alcocer

  • Desarrollos en México de 1970 a la fecha

  • Cuando la década de los sesenta se acercaba a su fin, afloraron una serie de problemas estructurales soslayados o simplemente pospuestos por los gobiernos anteriores, justamente cuando las reformas políticas y sociales mostraban un rezago prolongado. Las presiones contradictorias generadas por los mismos problemas económicos y políticos encarados durante los siguientes años condujeron a México durante una crisis fiscal de la que aún está por recuperarse.

    Sin embargo, y a pesar de la adversidad, en cada gobierno presidencial se han establecido planes de acción que impulsan el desarrollo del país.

    Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)

    Durante el sexenio de Echeverría es conveniente destacar la creación, en 1973, de la Comisión Nacional Coordinadora del Sector Agropecuario, con lo que el número de las empresas, fideicomisos y comisiones para el campo, además de las secretarías, bancos y otros organismos llegó a alcanzar la cifra de 376.

    Además, fue notable el aumento de instituciones educativas que se crearon, principalmente en el nivel superior, entre las cuales destacan:

    • el Colegio de Bachilleres,

    • las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales (ENEP) de la UNAM,

    • la Universidad Autónoma Metropolitana,

    • la Universidad de Baja California Sur,

    • la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y

    • la Universidad Autónoma de Chiapas.

    Sobre estudios profesionales específicos se crearon:

    • la Facultad de Ciencias Químicas en la Universidad Autónoma de Tamaulipas,

    • la Escuela de Veterinaria y Zootecnia en la Universidad de Nayarit, y

    • la Escuela de Ciencias del Mar en la Universidad de Sinaloa.

    Se crearon además 16 Institutos Tecnológicos Regionales, aumentando a 34 el número de estas escuelas en el país.

    Para resolver el problema de viviendas de los sectores humildes de trabajadores se creó el instituto de fomento Nacional de la Vivienda (INFONAVIT), para construir unidades habitacionales a bajo costo y ofrecer créditos hipotecarios: en cuatro años produjo 154 626 unidades habitacionales. Igualmente el FOVISSSTE construyó 14 655 viviendas e IDECO alrededor de 28 mil.

    También se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con la idea de contrarrestar los negativos resultados de la transferencia de tecnología.

    En 1975 se fundó el Instituto de Investigaciones Eléctricas, centro encargado de realizar investigación aplicada y apoyar el desarrollo tecnológico de la industria nacional.

    Además, se establecieron nuevas fábricas en las regiones menos desarrolladas del país.

    José López Portillo (1976-1982)

    López Portillo consideraba que para salvar la estructura productiva del país y proporcionarle los recursos financieros necesarios para seguir adelante, se debía «detener la injusticia del proceso perverso de fuga de capitales-devaluación-inflación que daña a todos, especialmente al trabajador, al empleo y a las empresas que lo generan». Enseguida anunció haber expedido dos decretos, uno que nacionaliza los bancos privados del país y otro que establece el control generalizado de cambios.

    Él impulsó a la producción agropecuaria, el incremento de servicios bancarios, la modernización de los medios de comunicación y transporte, y el fomento industrial y el aumento de la electrificación; el mejoramiento en la atención al turismo, así como algunas obras de beneficio social, entre ellas la creación de centros de salud, una mayor dotación de agua potable y el incremento de la vivienda popular.

    Por demanda del SNTE, se creó un nuevo ciclo educativo para los profesores: la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

    En 1980, la mayor parte de los ingresos obtenidos del petróleo fueron reinvertidos en la modernización de dicha industria.

    El ISSSTE, el IMSS, la SHCP y la UNAM ofrecían a todos sus afiliados, desde papas hasta refrigeradores, en tiendas especiales exentas del pago del impuesto al valor agragado (IVA).

    Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)

    A mediados de 1983 fue creado el Programa Cultural de las Fronteras, en el que se incorporaron los 12 estados fronterizos; dentro de ese programa se abrieron y reforzaron casas de cultura, se efectuaron exhibiciones artísticas, se organizaron conferencias y coloquios, se publicaron revistas regionales, y se celebraron encuentros regionales de música, artes plásticas y literatura. Otro aspecto a destacar en la obra educativa del sexenio fue la creación, en julio de 1984 del Sistema Nacional de Investigadores; a fines del siguiente año este organismo contaba con 2242 investigadores nacionales y candidatos, distribuidos en todo el país.

    Con el Grupo Contadora, la ciudad de Cancún se convirtió en el complejo turístico de mayor prestigio internacional en México.

    Entre los aspectos relevantes del sexenio en cuanto a los medios de comunicación, es interesante destacar que en el año de 1985 fueron puestos en órbita dos satélites de México, el Morelos I y el Morelos II, cuyas funciones principales consistieron en: aliviar la sobresaturación de la red federal de microondas, extender la telefonía en general, y la rural en particular. Los satélites Morelos hicieron posible la ampliación de los servicios de teleinformática, volvieron más eficientes los servicios turísticos y bancarios e impulsaron la educación, la cultura y el entretenimiento.

    Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

    Durante el sexenio salinista, la nueva política industrial mostró efectos favorables sobre todo en el primer año del periodo, cuando el crecimiento de la producción manufacturera pasó de 3.2% en 1988 a 7.2% en 1989. Entre este último año y 1992 creció a una tasa promedio anual de 4.9% y, aunque en 1993 disminuyó 1.5%, el promedio global del periodo fue de 3.6% (muy cercano al total del PIB, de 3.5%), marcando una significativa diferencia con el correspondiente al sexenio de Miguel de la Madrid, que fue de 0.88%.

    También aumentaron y se diversificaron considerablemente las exportaciones de productos industriales. Mientras que en 1987 las exportaciones petroleras representaban alrededor de 31% de las exportaciones totales, para 1993 equivalían solo a 14 %. En cambio, en el mismo lapso, las exportaciones manufactureras ascendieron de 61% a 80% del total. Pero las importaciones crecieron más rápidamente que las exportaciones. La entrada de capitales impulsada por la apertura comercial trajo consigo un aumento considerable de la entrada de productos manufactureros, sobre todo de Estados Unidos, llegando a duplicarse éstos en el lapso de 1985 a 1993, de 3.2 a 6.5%.

    La internacionalización de la producción industrial mexicana incluyó también la evolución de la industria maquiladora; durante el periodo 1989-1993 alcanzó tasas medias de crecimiento anual de 9.4% en el número de establecimientos y de 7.1% en la generación de empleos. Al cierre de 1993 operaban 2195 empresas, con una ocupación de 541233 trabajadores, cifra que representó 17.2% del empleo total del sector manufacturero. En el mismo lapso el ingreso neto de divisas de esta industria presentó un crecimiento real del 20%, y en 1993 alcanzó la cantidad de 5511 millones de dólares, el 8.1% del total de ingresos en la cuenta corriente de la balanza de pagos.

    A lo largo del sexenio se dedicaron recursos del gobierno federal, de los gobiernos estatales y de los propios beneficiarios, por un total de 52000 millones de pesos para realizar 523 mil obras. Se integraron en todo el país 250 mil comités de solidaridad y se capacitó a mas de 228000 vocales de control y vigilancia. Las obras específicas más destacadas fueron:

    • El programa de electrificación, que benefició a 14 mil poblados rurales y a 5230 colonias populares urbanas.

    • El programa Hospital Digno, mediante el cual de incorporó a los servicios institucionalizados de salud a diez millones y medio de habitantes; se construyeron o renovaron 355 hospitales, 4373 centros de salud y 1241 unidades médicas rurales. Además, el plan de Cirugía Extramuros llevó atención médica a poblaciones alejadas de los centros de salud.

    • En el renglón de la educación, se pusieron en operación los programas Escuela Digna, por el cual se construyeron 81350 aulas y laboratorios, y Niños en Solidaridad, dirigido a menores de edad que requerían ayuda especial para recibir educación básica, mediante el cual se otorgaron cerca de 1200000 becas de educación primaria, cerca de 18200000 despensas, facilitándose además 4400000 consultas médicas.

    • Sobre la tenencia de la tierra, se logró que más de dos millones y medio de familias recibieran escrituras notariales para contar con seguridad jurídica y un título válido sobre el terreno y la vivienda que ocupaban. El programa de Vivienda en Solidaridad dio lugar a 525 799 acciones por una vivienda digna y 188 495 de vivienda progresiva, beneficiando a casi cuatro millones de habitantes de escasos recurso.

    • En relación con los pueblos indígenas, se logró la liberación de 8849 presos y se conciliaron 552 problemas agrarios para dar seguridad jurídica a la posesión de 623000 hectáreas distribuidas en cinco estados del país.

    • El programa de Fondos para la Producción a favor de los campesinos dio apoyo, con crédito a la palabra, a más de un millón de campesinos temporaleros productores principalmente de alimentos básicos en 2 900 000 hectáreas con alto riesgo y baja productividad, distribuidas en 30 estados del país. También se crearon 20 000 Empresas en Solidaridad que generaron 85 000 empleos.

    Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)

    1996: inauguración del puente Vehicular Periférico Sur Calzada México Xochimilco, al sur de la ciudad de México

    1997: inauguración de las nuevas instalaciones del Servicio Público de Localización Telefónica "LOCATEL", ubicadas en Ave. Miguel Ángel de Quevedo No. 270, colonia Villas de Coyoacán, en Distrito Federal.

    1998: El compromiso del Gobierno de la República se expresa en acciones y obras concretas como la generación de empleos permanentes, la creación de universidades y la construcción de obras de infraestructura.


    Inauguración de un complejo petroquímico en Tabasco y de la Universidad Tecnológica de Tabasco.

    Inauguración del Hospital Regional "Fidel Velázquez Sánchez", en Ecatepec de Morelos.

    1999: Reconstrucción de las zonas afectadas por las lluvias y el sismo de 30 de septiembre:

    • De las 52 mil 855 viviendas contempladas en los programas de rescate, 16 mil 488 están siendo construidas totalmente, el resto rehabilitadas.

    • Reconstrucción definitiva de las carreteras federales, caminos rurales y carreteras de los diferentes Estados que fueron dañados por fuertes precipitaciones pluviales. Por ejemplo, en Veracruz se trata de 200 caminos rurales aproximadamente.

    • Se atienden 45 mil viviendas afectadas por el sismo.

    En los pasados cinco años el gobierno ha construido 156 nuevos hospitales, uno cada doce días. También ha construido casi tres mil unidades médicas, tres cada dos días.

    Las unidades médicas proporcionan servicios básicos de salud que cubren el 85 por ciento de las enfermedades que comúnmente padece la población.

    Para el año 2000 se logrará que todas las comunidades del país de entre 100 y 500 habitantes cuenten con acceso al servicio telefónico. En 1994 la cobertura de este tipo de población era de menos del 16 por ciento.

    Las nuevas empresas de telecomunicaciones han permitido incrementar la cobertura y ofrecer un mejor servicio a la población. Así, de 1994 a 1999, el número de poblaciones urbanas y localidades rurales con servicio telefónico se duplicó.

    Además, se fomentó el deporte estudiantil y juvenil mediante la promoción de las Olimpiadas Infantiles y Juveniles en diferentes puntos de la República Mexicana, lo cual ha propiciado la construcción de grandes complejos deportivos que servirán posteriormente para la realización de Juegos Panamericanos y Mundiales deportivos.

  • Rectoría económica del Estado

  • La rectoría económica del Estado recae en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México, quienes son los responsables de planear la economía nacional, proponer estrategias en materia financiera, económica, social, fiscal, bancaria, de divisas y de precios y tarifas de bienes y servicios del sector público en coordinación con las áreas correspondientes; asimismo, proponer políticas de desarrollo y la elaboración de estudios para conocer la situación económica y social, nacional e internacional, con el propósito de enriquecer y aportar elementos para la participación que le corresponda a la Secretaría y a sus entidades coordinadas, en la formulación del Plan Nacional de Desarrollo y de los programas sectoriales, regionales y especiales que se determinen, así como controlar y evaluar el desarrollo y actualización de los mismos, abarcando los temas de: desarrollo, créditos y planeación hacendaria.

    Banco de México

    Gobernador: Guillermo Ortiz Martínez

    El Banco de México, creado en 1925, es el banco central del país. Por mandato constitucional es autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su administración. Su objetivo prioritario es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional. Es una institución pública que funciona como el banco del gobierno y como el controlador y regulador del sistema bancario de su país. Asimismo, norma la oferta de la moneda nacional y dirige (en conjunción con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público) la política monetaria nacional.

    Secretaría de Hacienda y Crédito Público

    La SHCP tiene por objetivo atender en nombre del Ejecutivo Federal el despacho de los asuntos a cargo de la Secretaría, conforme a su ámbito legal de competencia, así como planear y conducir sus actividades con sujeción a las políticas para el logro de los objetivos y prioridades de la planeación nacional del desarrollo.

    Sus funciones son:

    • Proponer, dirigir y controlar la política del Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, de gasto público, crediticia, bancaria, monetaria, de divisas, de precios y tarifas de bienes y servicios del sector público, de estadística, geografía e informática.

    • Controlar, vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales, en el cobro de impuestos, contribuciones, derechos, productos y aprovechamientos federales en los términos de las leyes aplicables.

    • Contratar créditos internos y externos a cargo del Gobierno Federal, nombrar representantes para la negociación de los mismos y para la suscripción de los documentos relativos, cuando así proceda.

    • Establecer relaciones y mecanismos de coordinación que permitan obtener la congruencia global de la Administración Pública Paraestatal con el Sistema Nacional de Planeación y con los lineamientos generales en materia de financiamiento.

    • Refrendar para su validez y observancia, los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes expedidos por el Presidente de la República, en los asuntos que sean competencia de la Secretaría.

    • Proponer el proyecto de presupuesto de la Secretaría, el de los ramos de deuda pública y de participaciones a entidades federativas y municipios, así como el del sector paraestatal coordinado.

    • Presentar para su aprobación ante la H. Cámara de Diputados, previo acuerdo del Presidente de la República, la iniciativa de la Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, correspondientes al año calendario; en cumplimiento a la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

    • Planear, coordinar y evaluar la operación de las entidades del sector paraestatal que corresponda coordinar a la Secretaría y vigilar que conduzcan sus actividades con sujeción a los objetivos, estrategias y prioridades del Plan Nacional de Desarrollo y de los programas Sectorial e Institucional, correspondientes.

    • Planear, coordinar y evaluar el Sistema Bancario Mexicano, respecto de la Banca de Desarrollo y las instituciones de Banca Múltiple en las que el Gobierno Federal tenga el control por su participación accionaria.

    • Ejercer las facultades que las leyes confieren a la Secretaría respecto al Banco de México como Banco Central.

    • Someter a la consideración del Presidente de la República, las propuestas de modificación de estructura orgánica básica, que determinen los titulares de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

    • Desarrollar las demás funciones que en el ámbito de su competencia se establezcan por ley, por reglamento o por disposición del Presidente de la República.


  • Gabinete económico. Programas y coordinación

  • El Gabinete económico lo integran la SHCP, el Banco de México, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y la Secretaría de la contraloría y Desarrollo Administrativo.

    Las funciones que debe desempeñar el gabinete económico son:

    • Dirigir la integración del Plan Nacional de Desarrollo, así como la formulación del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo y del Programa Operativo Anual de Financiamiento de la Administración Pública Federal.

    • Proponer los lineamientos de política del Gobierno Federal en las materias financiera, fiscal, crediticia, bancaria, monetaria y de divisas.

    • Coordinar la participación de las unidades administrativas dependientes de la Subsecretaría, en la elaboración de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

    • Proponer los lineamientos generales para la formulación de los programas financieros de las entidades paraestatales, así como las fuentes, montos y objetivos de los programas financieros de las entidades paraestatales incluidas en la Ley de Ingresos de la Federación.

    • Dirigir la formulación de las políticas y los programas globales de la Banca de Desarrollo y de los fideicomisos públicos de fomento, así como participar en la formulación de las reglas para orientar y controlar la captación y asignación de recursos financieros del sistema bancario y demás intermediarios financieros.

    • Dirigir la integración de la información económica, financiera y hacendaria que capten los sistemas de información de la Subsecretaría.

    • Proponer las asignaciones presupuestales en materia de deuda pública.

    • Coordinar la relación del Gobierno Federal y evaluar la contratación de financiamiento con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, el Banco Interamericano de Desarrollo y los organismos y fondos similares y, conjuntamente con el Banco de México, coordinar la relación con el Fondo Monetario Internacional.

    • Proponer la política hacendaria de la Secretaría en sus relaciones con el exterior, incluida la relativa a relaciones bilaterales.

    El propósito fundamental del programa monetario del Banco de México es el de contribuir a la reducción de la inflación.

    La economía mexicana tuvo, en general, una evolución favorable, sobre todo si se considera el adverso entorno externo que se enfrentó. La política económica permitió que los choques del exterior pudieran ser absorbidos, sin afectar de manera significativa a la actividad productiva y a la posición externa de la economía mexicana. Sin embargo, como parte del ajuste ante las perturbaciones aludidas, la moneda nacional se depreció sustancialmente. La Junta de Gobierno de este instituto central juzga urgente que se recupere la tendencia descendente del ritmo de crecimiento de los precios. De ahí que el Banco de México procurará, a través del manejo ordenado de la política monetaria, una pronta inflexión en la tendencia de la inflación.

    El objetivo primordial del programa monetario es contribuir a la reducción de la tasa de inflación.

    Este objetivo fue determinado considerando los principales factores del caso: la herencia inflacionaria; las perspectivas de la economía mexicana y del entorno externo; los ajustes de los salarios mínimos y de los precios y tarifas públicas para el año en curso; y la mayoría de las medidas fiscales adoptadas. Tomando en cuenta estos antecedentes, se estima que con una política monetaria adecuadamente restrictiva, se podrá alcanzar el objetivo inflacionario planteado.

    Lo anterior se apoya en el reconocimiento de que, si bien una política monetaria coherente es un elemento indispensable en la lucha contra la inflación, por lo general no resulta suficiente para lograr el resultado deseado. Para conseguir el abatimiento de la inflación que la sociedad demanda, al menor costo social posible, la política monetaria requiere de la concurrencia del resto de las políticas económicas.

    La Secretaría de hacienda y Crédito Público como rectora de la macroeconomía nacional se encarga también de la coordinación de cada uno de los participantes del gabinete económico para llevar al cabo cada uno de los programas que integran el Plan Nacional de Desarrollo vigentes en cada periodo presidencial.

  • Función del gobierno en México

  • El artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos incorpora el principio de la democracia económica; además, se presentan una serie de artículos donde la Carta Magna establece las bases de una economía mixta y garantiza una serie de derechos individuales y sociales en materia económica, pero limitados en su ejercicio al interés público. Igualmente, los artículos 25 y 26 garantizan y organizan la participación de los sectores público, social y privado, así como la rectoría del Estado en materia económica:

    Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral... El estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará al acabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertadores que otorga esta Constitución.

    El desarrollo económico nacional concurrirá, con responsabilidad social, el sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación”.

    El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación... En el sistema de planeación democrática, el Congreso de la Unión tendrá la intervención que señale la ley”.

    Mecanismos de Financiamiento

    El gobierno federal cuenta con dos fuentes principales de financiamiento, la externa y la interna. La externa consiste en la adquisición préstamos de gobiernos extranjeros u organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, etc. Dentro del financiamiento interno existen diversas formas como son:

    • Emisión de instrumentos financieros (cetes —Certificados de Tesorería—, bondes —Bonos de Desarrollo—, tesobonos —Bonos de Tesorería—, etc.).

    • Emisión de papel moneda por el gobierno federal a través del banco de México, única autoridad facultada para emitir dicho papel, atendiendo a las necesidades de circulación y a la problemática de inflación.

    • Contribuciones (impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, aportaciones de seguridad social, etc.)

    • Financiamiento mediante la venta de empresas paraestatales o de las acciones en las que tiene participación el gobierno federal.

    Política Fiscal

    En la práctica es difícil separar política fiscal de la monetaria. La política fiscal decide cómo ganar, cómo gastar y cuánto gastar, así como los resultados de los déficits y superhábits que constituyen una de las principales consideraciones para elaborar el presupuesto.

    Además, la política fiscal forma parte de la política económica del gobierno que comprende, en mayor o menor medida, una capacidad considerable para el control financiero.

    En el Artículo 31 Fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece lo siguiente:

    Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación como del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

    En función a este artículo se crean todas las leyes fiscales como son: la Ley del Impuesto sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Activo, La ley del Impuesto sobre Producción y Servicios, la Ley Federal de Derechos, entre otras, apoyadas todas ellas por el Código Fiscal de la Federación que es la norma que establece las sanciones en caso de no cumplir lo establecido por cada una de las leyes mencionadas anteriormente.

    El organismo creado exprofeso para vigilar la política fiscal y en particular la recaudación de cada unos de los impuestos es el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

    A partir del primero de julio de 1997 surge el Servicio de Administración Tributaria (SAT) como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con carácter de autoridad fiscal con atribuciones y facultades vinculadas con la determinación y recaudación de las contribuciones federales. Nace como respuesta a demandas y necesidades que surgen de la propia dinámica económica y social del país, y se enmarca en la tendencia mundial orientada a modernizar y fortalecer las administraciones tributarias, como herramienta para que la actividad de recaudación de impuestos se realice de manera eficaz y eficiente y, ante todo, en un marco de justicia y equidad contributiva. El SAT tendrá por objeto recaudar los impuestos federales y otros conceptos destinados a cubrir los gastos previstos en el presupuesto de egresos de la Federación para impulsar el desarrollo nacional, garantizando la correcta y equitativa aplicación de la legislación fiscal y aduanera propiciando su cumplimiento voluntario y oportuno. Goza de autonomía técnica para dictar sus resoluciones.

    Política Monetaria

    En la política monetaria se analiza la variación de las tasas de interés, el control de la oferta monetaria y el rango gubernamental de la deuda. El lugar de la política monetaria es el de socio menor de una terna que comprende la política económica total en una economía mixta. La política monetaria contribuye a la política económica global y no opera de forma aislada.

    Es evidente que en la actualidad la política monetaria está subordinada a la política fiscal. Por ello, para lograr una mayor eficacia de ambas, será necesario mantener una estrecha coordinación entre las autoridades responsables de ellas: la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco de México.

    La adecuada conducción de la política monetaria constituye un factor fundamental para el logro de los objetivos que propone el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 en materia de estabilidad en el nivel de precios y de un crecimiento de la economía sano y sostenible. Esta política influye de manera preponderante en el comportamiento de los precios que, a su vez, constituye un punto de referencia para toda la actividad económica. Por ello, en la medida en que dicha política consiga crear un clima de estabilidad y confianza, contribuirá a la generación de ahorro interno y a la inversión en proyectos productivos.

    La responsabilidad de conducir la política monetaria corresponde, por mandato constitucional, al Banco de México. En su carácter de órgano autónomo, el Banco de México está obligado a procurar, como objetivo prioritario, la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional. Este objetivo deberá ser promovido a través del control que ejerce el Banco sobre la expansión de su crédito interno. Cabe recordar que para asegurar la autonomía del Banco en esta materia, el texto constitucional establece que ninguna autoridad podrá ordenarle que conceda financiamiento. El crédito interno, por tanto, constituye un instrumento fundamental para influir sobre el nivel de precios y sobre las expectativas de los ahorradores inversionistas. Bajo estas circunstancias, el manejo del crédito interno en forma predecible y congruente con la evolución del resto de la economía habrá de constituirse en el eje más importante para inducir a la estabilidad de precios.

    Sector Público como Productor

    El gobierno federal a través de las Secretarías de Estado controla a los organismos descentralizados productores de insumos prioritarios para la sociedad mexicana agrupándolos según su ámbito, a este hecho se le conoce como Secretaría Cabeza de Sector. Dentro de ellas tenemos por ejemplo a la Secretaría de Energía que es la cabeza de sector de PEMEX, empresa productora del gobierno federal, así tenemos a la Comisión Federal de Electricidad, la Compañía de Luz y Fuerza, toda la banca de desarrollo (BANRURAL, NAFIN, BANOBRAS, etc.).

    Petróleos Mexicanos

    PEMEX es la empresa más grande de México y una de las diez más grandes del mundo, tanto en términos de activos como de ingresos. Con base en el nivel de reservas y su capacidad de extracción y refinación, se encuentra entre las cinco compañías petroleras más importantes a nivel mundial.

    Las actividades de PEMEX abarcan la exploración y explotación de hidrocarburos, así como la producción, almacenamiento, distribución y comercialización de productos petrolíferos y petroquímicos. En virtud de que de conformidad con la legislación mexicana estas actividades corresponden en exclusiva al Estado, PEMEX es un organismo público descentralizado.

    PEMEX opera por conducto de un ente corporativo, responsable de la conducción central y de la dirección estratégica de la industria petrolera estatal, y de asegurar su integridad y unidad de acción, y cuatro organismos subsidiarios:

    • PEMEX Exploración y Producción, tiene a su cargo la exploración y explotación del petróleo y el gas natural.

    • PEMEX Refinación produce, distribuye y comercializa combustibles y demás productos petrolíferos.

    • PEMEX Gas y Petroquímica Básica procesa el gas natural y los líquidos del gas natural; distribuye y comercializa gas natural y gas LP; y produce y comercializa productos petroquímicos básicos.

    • PEMEX Petroquímica a través de sus siete empresas filiales (Petroquímica Camargo, Petroquímica Cangrejera, Petroquímica Cosoleacaque, Petroquímica Escolín, Petroquímica Morelos, Petroquímica Pajaritos y Petroquímica Tula) elabora, distribuye y comercializa una amplia gama de productos petroquímicos secundarios.

    P.M.I. Comercio Internacional realiza las actividades de comercio exterior de Petróleos Mexicanos.

    El Instituto Mexicano del Petróleo proporciona a PEMEX apoyo tecnológico tanto en la extracción de hidrocarburos, como en la elaboración de productos petrolíferos y petroquímicos.

    Comisión Federal de Electricidad

    Desde 1937 la Comisión Federal de Electricidad está a cargo de las distintas actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica.

    Para desarrollar sus tareas, la CFE cumple una clara misión, buscando alcanzar objetivos estratégicos claros y sustentada en sólidos valores corporativos.

    Para desarrollar sus tareas, cuenta con una extensa planta de trabajadores especializados, técnicos y profesionistas en las áreas más diversas: electricidad, finanzas, sistemas, comunicación, administración, etc., conformando un equipo humano que cubre toda la República Mexicana.

    Hacia el futuro, la Comisión Federal de Electricidad continúa su esfuerzo para brindar servicio eléctrico a más del 95% de la población mexicana, brindando mayores insumos para la comunicación y la producción, y un alumbrado público cada vez más adecuado, contribuyendo así a elevar el nivel de vida de los mexicanos.

    Producción de Petroquímicos Nacional y de Pemex
    (Miles de toneladas)

    Intervencionismo económico

    Generación Bruta de Energía Eléctrica
    (Gigawatts/Hora)

    Año

    Generación
    Nacional

    Sector
    Público

    Sector
    Privado

    1994

    146,722.2

    137,522.2

    9,200.0

    1995

    150,638.2

    142,344.2

    8,294.0

    1996

    160,493.7

    151,888.7

    8,605.0

    1997

    170,519.1

    161,385.1

    9,134.0

    1998

    180,490.1

    170,982.1

    9,508.0

    1999 p_/

    191,887.9

    181,987.9

    9,900.0

    p_/ Cifras preliminares.

    FUENTE: Secretaría de Energía, con información proporcionada por CFE y LFC para Informe de Gobierno.

    Avance de la Producción Pecuaria 1999

    Producto

    junio

    1998

    junio

    1999

    Variación

    %

    Carne en canal (miles de toneladas)

    2,166.9

    2,332.8

    7.7

    Bovinos

    757.6

    778.4

    2.7

    Porcinos

    512.6

    525.8

    2.6

    Ovinos

    16.5

    16.6

    0.6

    Caprinos

    20.2

    19.8

    -2.0

    Aves

    860.0

    992.2

    15.4

    Leche (millones de litros)

    4,688.3

    4,817.1

    2.7

    Bovinos

    4,619.7

    4,745.9

    2.7

    Caprinos

    68.6

    71.2

    3.8

    Huevo (miles de toneladas)

    808.2

    924.1

    14.3

    Miel (miles de toneladas)

    27.1

    26.7

    -1.5

    Nota: 1998 cifras definitivas
    1999 cifras preliminares hasta 29/10/99
    Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria

    Presupuesto Público del 2000

    El presupuesto público se basa en un planeamiento económico, es decir, en un programa de acción central y coordinado, preparado con la intervención del gobierno, al cual se sujeta la economía de un país, a fin de organizar las diversas fases de la economía de modo que la producción, circulación y distribución se realicen de acuerdo con un programa integral, propiamente articulado para darle adecuada flexibilidad.

    El propósito del planeamiento es el progreso económico, el fomento de la seguridad social y del bienestar colectivo. Para conseguir este objetivo trata de acrecentar constantemente la renta nacional; mejorar los niveles de producción y consumo; reducir al mínimo posible el esfuerzo que en términos de inversión de trabajo y materias primas requiere la producción; procurar que la desocupación sea mínima, y distribuir la renta nacional en la forma más equitativa entre los miembros de la sociedad.

    La ley que determina y autoriza anticipadamente los egresos e ingresos de un país para un periodo determinado se llama presupuesto público nacional.

    El presupuesto es una ley que regula la actividad económica y, por consiguiente, refleja su organización institucional y expresa su política económica. El presupuesto tiene como objetivo principal establecer la suma que los particulares ha de contribuir en común para satisfacer las necesidades de carácter público, y determinar la distribución de dichos recursos.

    Son cuatro los principios del presupuesto:

  • Unidad, según el cual éste debe ser un documento único y los ingresos han de constituir un fondo común.

  • Universalidad, por el que se establece que todos los ingresos y egresos, si excepción deben incluirse en el presupuesto.

  • Anualidad, norma que fija un año como término de duración del presupuesto, aunque no necesariamente el año fiscal debe coincidir con el año civil.

  • Equilibrio, de acuerdo con el cual debe existir perfecto balance entre ingresos y egresos.

  • Se distinguen dos partes o títulos en todo presupuesto:

    • Ingresos, que incluye la totalidad de las entradas que recibe el estado para satisfacer las necesidades públicas. Dichas entradas se clasifican en rentas dominiales, que provienen del dominio territorial, industrial o comercial del estado; rentas fiscales, a las que dan origen los impuestos y los estancos y monopolios establecidos a favor del estado; e ingresos extraordinarios o empréstitos.

    • Egresos, en el que se especifican los gastos, clasificados según unidades administrativas.

    Los requisitos que deben reunirse en el presupuesto, se clasifican en internos y externos; las ciencias de las finanzas establecen los primeros y los segundos son prescritos por la ley.

    Desde el punto de vista de los requisitos internos, el presupuesto debe ser:

    • obligatorio, puesto que una vez aprobado tiene que cumplirse;

    • público, es decir, dado a conocer a todos;

    • previo o anterior a los hechos que ha de regular;

    • periódico, o sea con una duración determinada;

    • general, es decir, único e indivisible;

    • equilibrado en gastos e ingresos.

    Corresponde al poder ejecutivo la preparación del supuesto, al legislativo su aprobación y al jefe de estado su sanción.

    En la ejecución del presupuesto se realiza mediante el sistema llamado el de ejercicio, por lo que la duración del presupuesto es de doce meses, al final de los cuales debe cerrarse. La última fase del procedimiento del presupuesto es la fiscalización. Esta es de tres clases: administrativa, que tiene por objeto hacer que el presupuesto se cumpla según lo previsto; judicial, cuyo propósito es determinar la responsabilidad de los agentes que intervienen en la administración; y controlada, que tiene por establecer la responsabilidad no ya de los agentes, sino de los secretarios de estado. El documento que se somete a la consideración de la contraloría es una cuenta general del presupuesto cumplido.

    Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del 2000

    En el ejercicio fiscal de 2000, la Federación percibirá los ingresos provenientes de los conceptos y en las cantidades estimadas que a continuación se enumeran:

    Millones de pesos

    I.

    Impuestos:

    565,422.3

    II.

    Aportaciones de seguridad social:

    77,491.7

    III.

    Contribución de mejoras:

    10.0

    IV.

    Derechos:

    163,651.3

    V.

    Contribuciones no comprendidas en las fracciones precedentes causadas en ejercicios fiscales anteriores pendientes de liquidación o de pago.

    27.0

    VI.

    Productos:

    9,626.8

    VII.

    Aprovechamientos:

    79,838.2

    VIII.

    Ingresos derivados de financiamientos:

    70,992.0

    IX.

    Otros ingresos:

    228,254.1

    Total

    1,195,313.4

    Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del Año 2000

    El gasto neto total previsto en el presente Presupuesto, importa la cantidad de $1,195,313,400,000.00, y corresponde al total de los ingresos aprobados en la Ley de Ingresos de la Federación. Se distribuye de la manera siguiente:

    Poder Legislativo

    $

    3,790,357,474.00

    Poder Judicial

    $

    8,075,766,038.00

    Instituto Federal Electoral

    $

    8,453,654,073.00

    Comisión Nacional de los Derechos Humanos

    $

    283,000,000.00

    Ramos administrativos

    $

    246,904,942,528.00

    Ramos generales

    $

    555,978,321,245.00

    Entidades a que se refiere el artículo 11 de este Decreto, incluyendo el costo financiero

    $

    363,951,045,234.00

    SUMA:

    $

    1,187,437,086,592.00

    El gasto programable previsto para el Poder Legislativo, importa la cantidad de $3,790,357,474.00, y se distribuye de la manera siguiente:

    Cámara de Diputados

    $

    2,208,318,000.00

    Entidad de fiscalización superior de la Federación

    $

    415,925,974.00

    Cámara de Senadores

    $

    1,166,113,500.00

    El gasto programable previsto para el Poder Judicial, importa la cantidad de $8,075,766,038.00, y se distribuye de la manera siguiente:

    Suprema Corte de Justicia de la Nación

    $

    1,196,717,335.00

    Consejo de la Judicatura Federal

    $

    5,526,633,368.00

    Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

    $

    1,352,415,335.00

    El gasto programable previsto para el Instituto Federal Electoral, importa la cantidad de $8,453,654,073.00, y se distribuye de la manera siguiente:

    Operación del Instituto Federal Electoral y organización del proceso electoral federal

    $

    4,922,880,421.00

    Financiamiento a los partidos políticos, a que se refiere el artículo 49 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales

    $

    3,530,773,652.00

    El gasto programable previsto para el Ramo 35 Comisión Nacional de los Derechos Humanos, importa la cantidad de $283,000,000.00.

    El gasto programable previsto para los ramos administrativos, importa la cantidad de $262,025,397,560.00, y se distribuye de la manera siguiente:

    Ramo administrativo

    Cantidad

    02

    Presidencia de la República

    $

    1,555,760,000.00

    04

    Gobernación

    $

    9,363,870,000.00

    05

    Relaciones Exteriores

    $

    3,302,694,300.00

    06

    Hacienda y Crédito Público

    $

    19,580,904,035.00

    07

    Defensa Nacional

    $

    20,400,873,690.00

    08

    Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

    $

    23,929,300,000.00

    09

    Comunicaciones y Transportes

    $

    18,568,824,900.00

    10

    Comercio y Fomento Industrial

    $

    2,718,226,200.00

    11

    Educación Pública

    $

    82,636,211,000.00

    12

    Salud

    $

    18,421,680,109.00

    13

    Marina

    $

    7,971,606,100.00

    14

    Trabajo y Previsión Social

    $

    3,351,780,000.00

    15

    Reforma Agraria

    $

    1,660,925,300.00

    16

    Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

    $

    14,520,745,000.00

    17

    Procuraduría General de la República

    $

    4,875,030,000.00

    18

    Energía

    $

    12,410,899,908.00

    20

    Desarrollo Social

    $

    13,728,650,100.00

    21

    Turismo

    $

    917,850,800.00

    27

    Contraloría y Desarrollo Administrativo

    $

    1,040,240,000.00

    31

    Tribunales Agrarios

    $

    440,210,000.00

    32

    Tribunal Fiscal de la Federación

    $

    629,116,118.00

    Se destina a la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal la cantidad de $40,334,096.00.

    Las erogaciones previstas para los ramos generales, se distribuyen de la manera siguiente:

    Ramo general

    Cantidad

    Gasto programable

    19

    Aportaciones a Seguridad Social

    $

    81,644,000,363.00

    23

    Provisiones Salariales y Económicas

    $

    6,256,275,000.00

    25

    Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de

    Educación Básica y Normal

    $

    22,550,700,000.00

    33

    Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios

    $

    168,957,303,655.00

    Gasto no programable

    24

    Deuda Pública

    $

    135,578,000,000.00

    28

    Participaciones a Entidades Federativas y Municipios

    $

    161,712,800,000.00

    29

    Erogaciones para las Operaciones y Programas de Saneamiento Financiero

    $

    0.00

    30

    Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores

    $

    15,750,570,289.00

    34

    Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca

    $

    40,018,000,000.00

    SUMA:

    $

    632,467,649,307.00

    El gasto programable previsto para las entidades incluidas en este Decreto, se distribuye de la manera siguiente:

    Entidad

    Cantidad

    00637

    Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

    $

    36,886,900,000.00

    00641

    Instituto Mexicano del Seguro Social

    $

    121,800,000,000.00

    06750

    Lotería Nacional para la Asistencia Pública

    $

    1,069,500,000.00

    09120

    Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos

    $

    2,773,700,000.00

    18164

    Comisión Federal de Electricidad

    $

    76,662,500,000.00

    18500

    Luz y Fuerza del Centro

    $

    13,129,400,000.00

    PETRÓLEOS MEXICANOS CONSOLIDADO

    $

    86,109,900,000.00

    18572

    Petróleos Mexicanos

    $

    8,264,000,000.00

    18575

    PEMEX Exploración y Producción

    $

    36,539,843,177.00

    18576

    PEMEX Refinación

    $

    26,479,000,000.00

    18577

    PEMEX Gas y Petroquímica Básica

    $

    8,742,000,000.00

    PEMEX Petroquímica Consolidado

    $

    6,085,056,823.00

    18578

    Petroquímica Corporativo

    $

    958,564,529.00

    18579

    Petroquímica Camargo, S.A. de C.V.

    $

    152,204,767.00

    18580

    Petroquímica Cangrejera, S.A. de C.V.

    $

    1,578,795,566.00

    18581

    Petroquímica Cosoleacaque, S.A. de C.V.

    $

    1,073,454,828.00

    18582

    Petroquímica Escolín, S.A. de C.V.

    $

    525,995,888.00

    18584

    Petroquímica Tula, S.A. de C.V.

    $

    183,255,990.00

    18585

    Petroquímica Pajaritos, S.A. de C.V.

    $

    1,612,785,255.00

    SUMA:

    $

    338,431,900,000.00

    Del total de la suma obtenida por las cantidades desglosadas en el presente artículo, el importe financiado con recursos propios y créditos asciende a la cantidad de $246,822,116,906.00, mientras que el de los subsidios, las transferencias y las aportaciones a seguridad social incluidas en el gasto de la Administración Pública Centralizada importa la cantidad de $91,609,783,094.00.

    Las cifras expresadas para los organismos subsidiarios de Petróleos Mexicanos no incluyen operaciones realizadas entre ellos. La cifra expresada para Luz y Fuerza del Centro refleja el monto neto, por lo que no incluye las erogaciones por concepto de compra de energía a la Comisión Federal de Electricidad.

    Deuda Pública

    Saldos de la Deuda Interna y Externa del Gobierno Federal * 1/

    Concepto

    Saldo
    31-Mar-99

    Saldo
    30-Jun-99

    Saldo
    30-Sep-99

    Deuda Interna Bruta (mills. De pesos)

    409,601.40

    442,835.70

    466,116.10

    Corto plazo

    177,911.60

    174,536.80

    142,655.10

    Largo plazo

    231,689.80

    268,298.90

    323,461.00

    Deuda Externa Bruta (mills. De dólares)

    69,652.10

    69,473.40

    70,666.90

    Corto plazo

    234.20

    376.00

    293.10

    Largo plazo

    69,417.90

    69,097.40

    70,373.80

    */ Cifras sujetas a revisiones por cambios y adecuaciones metodológicas.
    1/ En el caso de México, la deuda del Gobierno Federal es equivalente a la definición del Gobierno Central establecida en las guías internacionales sobre estadísticas de finanzas públicas, ya que las instituciones de seguridad social no tienen deuda contractual.
    Actualización: 46 días después del fin del trimestre.
    Fuente: Elaborado por SHCP.

    Deuda Pública Externa por Países y por Deudor ante al Extranjero
    Saldos al 30 de Septiembre de 1999
    (Millones de Dólares*)

    Deudor ante el extranjero

    Países

    Gobierno
    Federal

    Organismos y
    empresas

    Banca de
    Desarrollo

    Total

    T O T A L

    53,564.10

    12,390.10

    26,511.60

    92,465.80

    E.E.U.U.

    18,238.00

    6,317.20

    3,509.80

    28,065.00

    O.F.I.S.

    0.00

    18.60

    16,409.20

    16,427.80

    JAPON

    9,495.20

    1,574.10

    2,324.50

    13,393.80

    INGLATERRA

    7,820.90

    605.00

    1,288.50

    9,714.40

    ALEMANIA

    6,806.40

    664.40

    473.60

    7,944.40

    SUIZA

    903.90

    1,132.40

    219.30

    2,255.60

    FRANCIA

    2,821.60

    686.30

    511.60

    4,019.50

    CANADA

    2,149.50

    154.20

    174.20

    2,477.90

    ESPAÑA

    381.50

    714.50

    707.40

    1,803.40

    MEXICO

    1,235.30

    109.10

    311.80

    1,656.20

    ITALIA

    944.20

    65.20

    80.30

    1,089.70

    OTROS

    2,767.60

    349.10

    501.40

    3,618.10

    */ Cifras sujetas a revisiones por cambios y adecuaciones metodológicas.

  • El Gobierno de México y el Fondo Monetario Internacional

  • El Fondo monetario Institucional (FMI) es una institución de cooperación a la cual han ingresado voluntariamente 182 países porque reconocen las ventajas de llevar a cabo consultas con los demás países en este foro a fin de mantener un sistema estable de compra y venta de sus respectivas monedas y de esta manera poder efectuar los pagos en moneda extranjera a otros países sin dificultades ni demoras.

    Para México resulta beneficioso mantenerse informado de las intenciones de los demás países en materia de políticas que afecten los pagos del Estado y de los particulares entre un país y otro, en lugar de mantener esas políticas en secreto. También considera que una modificación ocasional de las medidas de política (la reducción de los impuestos a la exportación por ejemplo), cuando los demás países miembros coinciden en que esto beneficia a todos, fomenta el crecimiento del comercio internacional y genera más empleos, mejor remunerados, en una economía mundial en expansión. El FMI concede préstamos a los países miembros que tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras externas, pero sólo a condición de que emprendan reformas económicas que permitan eliminar dichas dificultades, por su propio bien y el de todos los países miembros.

    Contrariamente a lo que se cree, el FMI no tiene control alguno sobre la política económica interna del país. Sin embargo, puede —y a menudo lo hace— instar a dar el mejor uso posible a los escasos recursos, evitando gastos improductivos. La autoridad que el FMI ejerce se limita a exigir que proporcione información sobre la política monetaria y fiscal y evite, en la medida de lo posible, la imposición de restricciones a las transacciones cambiarias y a los pagos externos.

    México junto con los demás países miembros han otorgado al FMI cierta autoridad sobre sus políticas de pagos puesto que éstas tienen profunda relevancia para los flujos monetarios entre los países y la experiencia ha confirmado que, sin un organismo mundial de supervisión, el actual sistema de pagos en moneda extranjera simplemente no funciona. El intercambio de monedas es el punto principal de contacto financiero entre las naciones y el vehículo indispensable del comercio mundial.

    Si bien las operaciones del mercado cambiario, donde se compra y se vende dinero (como se hace con cualquier otra mercancía, como el trigo o las manzanas), pueden parecer muy alejadas de la vida cotidiana, tienen un efecto muy acentuado sobre todos nosotros. No sólo los turistas deban adquirir moneda extranjera; los importadores, los bancos, los gobiernos y otras instituciones también deben comprar divisas, a menudo en muy grandes cantidades, antes de poder efectuar operaciones en el exterior.

    Afortunadamente, la amplia convertibilidad que existe hoy en día permite intercambiar fácilmente la mayoría de las principales monedas del mundo, y en gran medida ha sido resultado de la cooperación de los países miembros con el FMI para eliminar las restricciones a la compra y venta de las monedas nacionales.

    Como parte de los continuos esfuerzos en pro del crecimiento económico y la adopción de medidas acertadas de política económica en los países en desarrollo, el FMI está cooperando con el Banco Mundial en una iniciativa que tiene por objeto ayudar a los países pobres muy endeudados que tengan un historial satisfactorio de medidas de ajuste económico para reducir la carga del endeudamiento a niveles sostenibles de servicio de la deuda.

    A mediados de esta década hizo erupción en México una crisis financiera que puso de manifiesto la vulnerabilidad de los países miembros frente a variaciones repentinas de la confianza del mercado y dio origen a enormes e imprevisibles salidas de capital.

    México puso rápidamente en marcha un enérgico programa de ajuste que el FMI respaldó de inmediato con la aprobación, el 1 de febrero de 1995, del paquete de financiamiento de mayor envergadura que se haya destinado a un país miembro, por un total de US$17.800 millones. Esta asistencia excepcional tenía por objeto restablecer la confianza de la comunidad financiera internacional y evitar que otros países miembros sufrieran un efecto de contagio propagado desde México.

    * Al 31 de julio de 1998.

  • El Gobierno de México y el Desarrollo Social

  • Para alcanzar plenamente los propósitos de mayor desarrollo social, político y económico a que aspiran los mexicanos, se requiere combatir la inequidad que distingue a las actividades productivas y sociales en distintas regiones y sectores a lo largo del país. La inequidad se expresa entre las personas por la diferencia de oportunidades y de ingreso; en las regiones, por las ventajas de unas sobre otras en un contexto de mayor competitividad económica; y entre los sectores productivos, por los desequilibrios que presenta la economía rural respecto a las actividades industriales y de servicios. Asimismo, la pobreza extrema constituye uno de los retos que reclama soluciones con urgencia, pues impide el ejercicio de las libertades y anula la igualdad de oportunidades. Por estas razones, la política de desarrollo social asume un carácter integral.

    La política de desarrollo social que asume el Gobierno de la República para el periodo 1995-2000 tiene el objetivo de propiciar la igualdad de oportunidades y de condiciones que aseguren a la población el disfrute de los derechos individuales y sociales consagrados en la Constitución; elevar los niveles de bienestar y la calidad de vida de los mexicanos; y, de manera prioritaria, disminuir la pobreza y la exclusión social. Para ello se amplía y mejora la educación, la salud y la vivienda; se armoniza el ritmo de crecimiento de la población y su distribución geográfica; se promueve el desarrollo equilibrado de las regiones; se abaten las desigualdades y se impulsa un amplio proceso para la integración social y productiva de los mexicanos que hasta ahora no han tenido opciones de bienestar.

    El objetivo general de política social del Plan Nacional de Desarrollo consiste en propiciar y extender las oportunidades de superación individual y comunitaria tanto en la vida material como en la cultural, bajo los principios de equidad, justicia y el pleno ejercicio de los derechos y garantías constitucionales. La multiplicación de oportunidades debe trascender el origen étnico y social, la ubicación geográfica y la condición económica de cada mexicano.

    La política integral de desarrollo social del Gobierno de la República contribuye a lograr una mayor justicia social con la superación de los rezagos, corrigiendo las imperfecciones del mercado, dando impulso al empleo, promoviendo la transferencia de recursos a los individuos que carecen de condiciones básicas para su progreso, y alentando una mejor distribución del ingreso y la reducción de la desigualdad económica entre las personas y las regiones.

    El Gobierno Federal despliega su política social mediante diversas estrategias y acciones que aprovechen las experiencias de los años recientes, fortalezcan la capacidad de respuesta de las instituciones y promuevan el potencial de las organizaciones sociales y ciudadanas. La política de desarrollo social, encaminada a mejorar el bienestar de cada individuo, se fortalecerá con el resto de los esfuerzos gubernamentales, privados y sociales en la búsqueda del mejoramiento de las condiciones de vida de toda la nación, mediante cinco estrategias: ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos; armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población; promover el desarrollo equilibrado de las regiones; privilegiar la atención a los grupos y las zonas con mayor desventaja económica y social, y construir una política integral de desarrollo social orientada por los principios del nuevo federalismo.

  • Conclusiones

  • La doctrina imperante en el s. XIX consideraba que el estado debía mantenerse alejado de los asuntos económicos y que toda regulación o, interferencia oficial resultaría nociva. Esta opinión ha cedido paso a la doctrina de que el estado tiene una función de bienestar social que cumplir y que la abolición de la indigencia y de las excesivas desigualdades en oportunidades e ingresos es un asunto de interés general. Se ha demostrado que en toda economía librecambista pura tiende a producirse cierta concentración de la potencia económica en manos de monopolios y que la única institución que puede encauzar las actividades de los mismos es el Estado. Se ha reconocido también que en algunos campos, como la política monetaria y fiscal, la intervención oficial resulta imprescindible si se desea evitar un caos total y graves colapsos periódicos de la economía. Todo acto oficial encaminado a afectar el funcionamiento del proceso económico en interés del bien común puede ser calificado como acto de planificación estatal. Ésta puede ceñirse a un objetivo limitado o a regular el mecanismo monetario y bancario; pero también puede extenderse a gran número de actividades e incluso, en caso extremo, establecer un completo control de casi todas las facetas de la actividad económica.

    En lo que respecta a México, partir de 1970 se inicia el periodo conocido como “Desarrollo Compartido”. Este modelo de política económica se caracteriza por la participación conjunta del Estado y grandes empresas privadas en amplios sectores de la industria y el comercio, para lograr el desarrollo equilibrado del país. El cumplimiento de las metas exigidas por el desarrollo está contemplado en la Constitución a través del Plan Nacional del Desarrollo, al que se sujetará la Administración Pública Federal, formada por organismos descentralizados, instituciones nacionales de crédito, instituciones nacionales de seguros y fianzas, fideicomisos. Carlos Salinas de Gortari, desde el primer momento estableció una mayor apertura política. Instruyó a su secretario de Hacienda para que comenzara la renegociación integral de la Deuda Externa del Sector Público. Dijo que era necesario renegociar la deuda externa para reducir la transferencia de recursos al exterior y así contar con bases objetivas para volver a crecer.

    Actualmente se ha dado un giro favorable a la industria privada y la captación de inversión extranjera directa; se ha desregulado a varias áreas de la economía como el transporte, la petroquímica secundaria, la inversión extranjera y se ha frenado el déficit gubernamental evitando subsidios innecesarios.

    Para México, el problema principal del futuro puede no ser instaurar la democracia económica per se, sino sustituir los antiguos y erosionados mecanismos institucionales de manejo de los conflictos por otros nuevos, capaces de soportar y moderar las mayores desigualdades que despuntan en el horizonte. Aunque los gobiernos actuales y futuros, y sus intelectuales producirán, sin lugar a duda, una variedad de esquemas para el futuro político-económico de México las fórmulas que finalmente manejan la dinámica estarán históricamente concluidas.

    Bibliografía

    Gran diccionario enciclopédico ASURI. (1989). España: Asuri de Ediciones, S.A. Tomos 1, 5, 6, 7, 9.

    Enciclopedia Barsa. (1958) Inglaterra: Editores, Enciclopedia Británica, INC. Tomos 4, 7, 12, 13.

    Historia ilustrada de México. (1998) México: Edit. Océano.

    El Gobierno de México. México: Presidencia de la República, 1994, 1998.

    Bolaños, M. R. (1987) Historia 3. Nuestro pasado. La sociedad contemporánea. Editorial Kapelusz Mexicana, S.A. de C.V. México, 2ª edic.

    Platón. (1964) Diálogos. Editorial Porrúa, S.A. México, 2ª edic. Estudio Preliminar de Francisco Larroyo.

    Mansell, C. C. (1994) Las nuevas finanzas en México. Editorial Milenio S.A. de C.V./Instituto Mexicano de Ejecutivos de finanzas A.C./Instituto Tecnológico Autónomo de México A.C. México.

    Newlyn, W. T. (1974) Teoría monetaria. Fondo de cultura Económica. México.

    Delgado, G. (1996) Historia de México 2. Edit. Alhambra Mexicana. México.

    Brachet-Marquez, V. (1996) El Pacto de dominación. Estado, clase y reforma social en México (1910-1995). El Colegio de México. México.

    Herrerías, A. (1999) Fundamentos para la historia del pensamiento económico. Editorial Limusa S.A. de C.V. México, 4ª edic.

    Lic. Ciriaco López Hernández, comunicación personal, Enero 2000.

    Banco de México http://www.banxico.org.mx

    Secretaría de Hacienda y Crédito Público http://www.shcp.gob.mx

    Fondo Monetario Internacional http://www.imf.org/external/spa/index.htm

    Presidencia http://www.presidencia.gob.mx

    Petróleos Mexicanos http://www.pemex.com

    Comisión Federal de Electricidad http://www.cfe.gob.mx

    Secretaría de Energía http://www.energia.gob.mx

    Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural http://www.sagar.gob.mx

    Secretaría de Comunicaciones y Transportes http://www.sct.gob.mx/

    27

    Intervencionismo económico




    Descargar
    Enviado por:Beatriz Cristina Lopez
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar