Geología, Topografía y Minas


Interpretación de paisajes


SALIDA DE GEOLOGIA:

“CUENCA DE PAMPLONA - LARRA”

TRAYECTO PAMPLONA - MONREAL

Al salir de Pamplona a Lumbier, hemos ido trabajando en el autobús, observando diferentes formaciones rocosas. Lo primero que hemos visto ha sido la cuenca de Pamplona formada por margas grises, cuyo origen es el antiguo mar que había en la zona. Se formaron en la plataforma y el talud que allí se encontraba. Todo esto, forma una unidad geológica que llega hasta Jaca. Hay partes en las que las margas porque están cubiertas por materiales depositados por el río Elorz en la era cuaternaria. También hay partes en las que se pueden observar que cuando las margas pierden la caliza, la arcilla es erosionada fácilmente y se producen surcos que dejan crestas(cárcavas).

Tras la cuenca hemos observado la sierra de Tajonar, formada por areniscas y que estaba situada en la zona del litoral donde hubo un cambió en la disposición del mar. Estas areniscas tienen intercaladas margas del eoceno y cemento calizo. La erosión ataca con mayor rapidez las margas que las areniscas, dando lugar a unas crestas donde estas últimas afloran. La sierra es un crestón que separa el valle de Aranguren del valle de Elorz, y muy cerca de ella se sitúan otras sierras como la de Ardanaz, Góngolaz o Tabar.

Como ya he comentado, hay un río que discurre por este terreno; es el río Elorz.

Este río nace en el puerto de Loiti y después de atravesar la Cendea de Cizur y recoger las aguas de la sierra de Izco y de la peña de Izaga, desembocan en el río Arga sus aguas abajo de Pamplona. Sus principales afluentes son los Ríos Unciti y Sadar, a los que recibe por su margen derecha. Tiene una longitud de 35 Km y drena una superficie de 282 Km2. Su caudal puede estimarse en 59,3 Hm3 anuales, que añadidos a los 11,6 Hm3 que le aporta el río Sadar vierte un total de 170,9 Hm3 al río Arga.

Seguimos el recorrido y podemos contemplar la peña de Izaga. Esta peña corresponde a una amplia estructura situada al norte de la carretera de Monreal a Lecáun, en la que destaca la cumbre que le da nombre con 1360,6 m de altitud. La morfología esta condicionada por una potente formación de conglomerados del terciario de origen continental, con alguna intercalación de margas y areniscas en la parte central. Desde el punto de vista estructural, la peña de Izaga corresponde a un amplio sinclinal originado en la fase principal de la orogénesis pirenaica aunque también ha sido afectada por una fase tectónica posterior.

Una vez descrita esta peña vamos a continuar con una sierra, la Sierra de Alaiz. Esta sierra es un accidente de la cuenca prepirenaica integrada por depósitos secundarios y terciarios de origen marino. Las calizas son el material principal que la compone, aunque también contiene otros materiales como dolomías (a veces muy arenosas) o margas. Las calizas son del eoceno y dada su calidad y su proximidad a Pamplona el hombre las ha extraído formando canteras. Estos materiales se han usado para la construcción. Otra característica de esta sierra es que la vegetación sujeta el suelo y dificulta la erosión. La vegetación la componen los robles, algún tipo de encina, pinos silvestres y hayas acompañadas por algunas zonas repobladas con nuevos pinos. Cuando una zona de la sierra no es cubierta por la vegetación se forman abarrancamientos y se puede ver la roca original, que normalmente esta cubierta por la citada vegetación. Sus extremos están

coronados por dos importantes picos, la Higa de Monreal, y la Peña de Unzué. La primera de ellas es difícilmente erosionable ya que su composición es caliza y tiene grandes crestas. Esta Higa domina sobre la sierra con 1287,9 m de altitud.

FOZ DE LUMBIER

El cauce del río que atraviesa la foz de Lumbier tiene forma de “U” con paredes verticales y paralelas. Están formadas por calizas que durante millones de años han sido trabajadas por el agua del río Irati. Pero también se pueden observar unas partes rojizas que descubren el óxido de hierro que acompaña al carbonato cálcico.

Este accidente geológico se formó en un mar hace 60 m.a. donde unas fuerzas las levantaron dejando como consecuencia las calizas agrietadas. Cuando las calizas fueron levantadas, se fue produciendo poco a poco a lo largo del tiempo una erosión remontante. Este proceso consiste en que la antigua cascada que existía, erosionaba la parte trasera de la formación desde la que caía hasta que la erosión era tan profunda que el techo de la cueva creada no tenía base donde sujetarse y se desplomaba. Entonces, la cascada quedaba más atrás y volvía a iniciar el mismo proceso a la vez que el agua de escorrentía erosionaba las paredes verticalmente. En los salientes que se forman a consecuencia de la

erosión se acumula el agua de lluvia lo cual beneficia a las plantas que aprovechan para desarrollarse en esos lugares.

En el lugar donde hoy en día se encuentra la carretera que pasa por al lado de la foz se encontraba hace millones de años el litoral y las rocas que se formaron al otro lado de ésta son de origen continental y no marino como las de la foz. Estas rocas son arcillas y se formaron en el litoral. La zona continental esta dividida en placas litosféricas. La placa en la que se encontraba la foz de Lumbier era la placa ibérica y en la carretera actual comenzaba la placa europea. Los ríos de ambas placas depositaban sedimentos. Llegado un momento, la placa ibérica se desplazó hacia la europea y de esa manera se elevaron los pirineos.

Como ya he nombrado anteriormente el río Irati es el que atraviesa longitudinalmente la foz. Erosiona el fondo y los laterales de la misma y se pueden observar en su interior escalones o pisos en las paredes. La erosión de la caliza por el agua de escorrentía que actualmente sigue erosionando la foz hace que se desprendan grandes bloques de la misma.

A los lados del río una vez hemos salido del desfiladero podemos observar gran cantidad de vegetación variada. A este tipo de vegetación se le denomina vegetación de ribera y evita la erosión de los laterales del río.

El caudal del río varía según las épocas del año por lo que en determinadas temporadas se sale de su cauce inundando los terrenos cercanos, depositando sales y arcillas formando zonas fértiles para el cultivo.

La villa romana de Liédena está ubicada a la salida de la foz de Lumbier. Se deshabitó en el siglo IV, y ha pasado demasiado tiempo como para poder recuperarla. Para Navarra ha sido y es un yacimiento básico para el conocimiento de los primeros siglos de nuestra era. Se encontraron numerosos restos de cerámica y utensilios, que ayudan a reconstruir la vida en esos siglos, pero destacan sobre todo sus mosaicos, todos con dibujos geométricos. Habitado en el siglo II, durante años quedó estuvo vacía, para ser reutilizada y ampliada con los peristilos del este de la villa en el siglo IV, en el cual fue definitivamente abandonada. La villa entronca con los pocos datos de esta zona en época romana, de sus habitantes los ilumberritani citados por Plinio, que parece referirse a los habitantes de Lumbier. De esta época en Lumbier sólo se ha encontrado un mosaico romano en el convento de monjas, de estilo similar a los de Liédena. En este yacimiento podemos observar como la ciudad poseía lo que debieron ser unas tiendas y aparte las casas (habitaciones) de sus habitantes. Tenían además 3 piscinas de diferente tamaño y en las cueles se cree que la temperatura del agua variaba (una muy caliente, una templada y la restante fría). Aparte de todas estas estructuras existía también un pozo no muy profundo del cual deberían sacar agua.

LIÉDENA

Una vez pasado el pueblo de Liédena podemos observar margas grises con cárcavas y abarrancamientos ya que no hay apenas vegetación. También existen dos niveles de terrazas fluvioglaciares dejadas al O y S por el río Irati. Además de estas rocas hay calizas que se erosionan en fragmentos y sobre las cuales se forma suelo dando lugar a vegetación. Estos retazos de vegetación los constituyen los encinares y los pinos de repoblación principalmente.

Merendero de YESA

Al llegar al embalse de Yesa hemos parado en el merendero que se sitúa e a un lado de la carretera. Allí se nos ha explicado que el fondo del embalse es impermeable porque está cubierto de margas. Entonces observamos una pared que hay al otro lado de la carretera. Es un talud que fue cortado para construir la actual carretera que va hacia Jaca. En esa formación geológica hay tres partes, y cada una de ellas la forman rocas diferentes.

La primera de ellas se encuentra en la parte derecha si se mira de frente, y su altitud es las ¾ partes del talud entero. Su color grisáceo y los abarrancamientos que se ven en ella, nos hace deducir que esas rocas son margas.

En las anteriores se insertan el segundo tipo de rocas. Se colocan en pequeños estratos dentro de las margas y sobresalen hacía afuera más que ellas. Son calizas y sobresalen menos porque han sido menos erosionadas. Estos y los anteriores materiales, se formaron hace 60 millones de años.

El último tipo de rocas son las que conforman el resto del talud. Son de color marrón gracias a los materiales arcillosos que contienen entre otros. Estos materiales se disponen de manera no uniforme, y menos si los comparamos con la disposición uniforme de las margas y las calizas en horizontal. Estas rocas se formaron hace 10.000 años y en vez de colocarse encima se metieron, después de su erosión, en medio de los otros materiales. A su vez, observamos que los materiales que forman esta agrupación son de tamaños diversos sin haber sido seleccionados, o redondeados. Por ello podemos deducir que estas rocas han sido arrancadas de la sierra de Leire por el agua de escorrentía y transportadas hasta aquí por un torrente. Ese torrente un antiguo canal que llevaba todo el agua hasta el pantano. A este canal se le llama PALEOCANAL. Además de todo esto, los materiales de los que estamos hablando no son muy compactos por lo que a la vez son permeables. Pero el agua tiene que salir por algún sitio y lo hace al llegar a las margas, que son impermeables.

En la zona por donde sale el agua crece algo de vegetación y sobre ella él discurre el agua depositando el carbonato cálcico que transporta. De esta manera, se van formando tobas, que es cuando el carbonato cálcico “ahoga” las raíces de las plantas haciendo que mueran y dejando cilindros vacíos del mismo. Además de estas plantas medio ahogadas existen algas en el suelo, donde cae el agua.

Para acabar con el talud, hemos comprobado experimentalmente que los trozos que sobresalen son calizas. Para ello hemos utilizado ácido clorhídrico, ya que sabemos que con él, las calizas reaccionan de manera que se produce una efervescencia por la aparición del dióxido de carbono. La reacción es la siguiente:

CaCO3 + HCl > CaCl2 + CO2 + H2O

Al lado de las mesas del merendero podemos observar una gran roca que se desprendió del talud. Es uno de los materiales que arrastro el torrente y a diferencia de otros que le acompañaron, su tamaño es enorme. Esa roca es cuarzita.

Por último, hemos observado las mesas del merendero que están construidas con materiales sedimentarios. Las mesas son ásperas, rugosas y se puede distinguir en ellas granos de arena perfectamente cementados. Son areniscas. En ellas se ven unas marcas que recuerdan a las marcas que deja el mar sobre la orilla de la playa; son ondulaciones que cuando es la arenisca la que las mantiene se puede decir que hay un RIPPLEMARK.

Camino de Sigües hemos observado que entre las magas hay finos estratos de caliza. Además de ello, se nos ha dado una explicación sobre la repoblación que en la zona del pantano se ha producido. Todo el terreno con margas que está cerca del pantano se ha repoblado con pinos porque si se erosiona el suelo, los trozos arrancados van a parar al fondo del pantano y esto no conviene porque entonces en el pantano cabe menos agua. Así, al haber vegetación, el suelo no se erosiona y desaparece el problema.

SIGÜES

A la izquierda de la carretera que nos condujo hasta Sigües podemos ver el río Esca (de Isaba hacia arriba será el río Belagua). A nuestra derecha, podemos observar una acumulación de materiales redondeados por lo que han debido ser transportados durante mucho tiempo por un río. Pero el río está a nuestra izquierda y a una altura menor de nuestra posición al igual que de los materiales redondeados. El río, esta ahora en este cauce porque abandono el que tenía tras excavar el nuevo recorrido. A esta acumulación de materiales que deja el río, normalmente a ambos lados de su cauce y que puede tener varios escalones se llama TERRAZA FLUVIAL.

Una vez en Sigües, tras almorzar, hemos ido a observar la sierra de Leire y el cauce del río Esca por la localidad. Una vez en el puente desde donde podíamos ver esto, hemos comprobado que aunque nos era imposible ver el agua del río se nos permitía adivinar su recorrido gracias a la vegetación de ribera. Este tipo de vegetación es la que crece a los lados de los ríos y que nos permite afirmar con seguridad el cauce de un río. Pero también hay vegetación en dos filas dibujando una curva a un lado del río, pero en vez de ser el río el que cruza entre esas dos filas de vegetación, lo hace un camino. Por eso deducimos que el río tuvo que pasar por allí alguna vez. Pero además de eso, el trozo abandonado de cauce es una curva, y a las curvas que describen los ríos en sus trayectos se les llama meandros. Esto, por tanto, es un meandro abandonado. El río Esca lo abandonó cuando trazó un nuevo trayecto en línea recta. A ambos lados del río hay campos porque esas partes cerca de los ríos son fértiles gracias a éstos que dejan sedimentos ricos en nutrientes.

Aparte de este aspecto, el paisaje que observamos nos informa de mucho más. La sierra de Leire se alza sobre nosotros y nos disponemos a estudiar su litología y geomorfología.

La sierra de Leire es una alineación montañosa que se extiende entre Navarra y Huesca. Forma parte de la extensa cuenca prepirenaica. Su máxima altitud la constituye la cima Arangoiti (1355 m). Los ríos Salazar e Irati que atraviesan la sierra perpendicularmente dan unos valles encajados y abruptos que forman las foces de Arbayún y Lumbier. Geológicamente esta formada esencialmente por calizas, areniscas, dolomías y alguna marga. En esta sierra las areniscas calcáreas cretácicas son poco propensas para el desarrollo kárstico. Sus intercalaciones frecuentes de margas impiden el desarrollo de cavidades en profundidad y su rápida alteración superficial permite la formación de un suelo sobre el cual crece la vegetación. Esto además se debe a que a la existencia de un glacis, que es un terreno en cuesta donde se acumulan materiales erosionados de la parte de arriba de la formación geológica en la que se encuentren, en este caso, la sierra de Leire. Allí se acumula gran cantidad de agua lo que favorece la aparición de vegetación. Otro tipo de formación geológica que aquí conviene destacar, son los canchales, acumulaciones de material suelto de la superficie que encima se encuentra pero en la que aún no se ha formado suelo y por lo tanto no hay vegetación. Con el tiempo, pueden formarse glacis, pero con mucha extensión y tras mucho tiempo. Siguiendo con el tema de las formaciones kársticas, aunque pocas, algo podemos observar, ya que coincide con la existencia de fallas en el lugar. Estas partes coinciden con la aparición de calizas eocenas. Al contrario que este terreno, el flysch y las margas que también aparecen en este paisaje son excavados por el agua dando lugar a fuertes abarrancamientos.

SALVATIERRA DE ESCA

Una vez dentro de la foz del río Esca paramos para observar un pliegue. Es un anticlinal con estratos curvados. En este pliegue podemos observar que unos estratos sobresalen más que otros. Con esto podemos deducir que los estratos salientes son los que se erosionan con mas dificultad y los que están más metidos han sufrido más la erosión que los anteriores. Los que sobresalen son calizas y los que quedan mas hacía adentro son margas. Sobre esta parte de margas erosionadas hay trozos de rocas. Estas rocas provienen de ciertos materiales que han sido meteorizados por el agua de lluvia. Ésta se mete en las grietas que hay en los materiales y al congelarse por la noche, debido a la baja de temperatura, las grietas se ensanchan cada vez más. Al final, las grietas se hacen tan anchas que se desprenden trozos enteros de ese material erosionado. Estos trozos al caer, se quedan en las partes más erosionadas, donde ya sabemos que hay margas.

Un poco más adelante, tras observar el pliegue, hemos visto un pequeño torrente que desemboca en el río Esca. Este torrente lo forma una cascada, no demasiado grande que arrastra calizas y dolomías (carbonato cálcico magnésico). Hay unos grandes bloques de estas rocas aunque a la vez, tienen a su alrededor otros fragmentos más pequeños. Ninguno de estos trozos están redondeados.

En nuestro recorrido, cada vez vamos mas hacía adentro en el mar que hace millones de años se extendía sobre esta superficie. Todas estas formaciones geológicas se formaron a la vez que los Pirineos y los ríos empezaron a abrirse camino al elevarse este terreno. Esto, como ya hemos dicho anteriormente, sucedió cuando la placa de Iberia se desplazó hacía la placa de Europa.

Continuando mar adentro nos encontramos con otra foz, que se va ensanchando formando el valle de Belagua.

Observamos un flysch, que es una alternancia de estratos de poco grosor en el que se combinan margas y calizas.

La vegetación observable en la zona es de dos tipos que se pueden distinguir a simple vista por su diferencia de color. Los arboles de un verde oscuro son pinos y los que poseen un verdor más claro son hayas. También comparten territorio arboles como el abeto, el avellano, el abedul, el olmo, el fresno y el tilo pero siempre en altitudes no demasiado extremas.

Conforme vamos ascendiendo el puerto por el que va la carretera apreciamos con claridad la manera en la cual se ha ensanchado el valle dándole forma de “U” abierta. Esta forma la da un glaciar, por lo que es muy probable que este valle haya sido formado por uno de ellos. Ascendiendo aun más, vemos una falla inversa frente a nosotros en la cual el labio superior se desliza sobre el inferior. Por último, sabemos que en este paraje hay esquistos, un tipo de roca metamórfica.

REFUGIO DE BELAGUA

Este apartado, debe ser descrito en el informe ya que no ha sido posible subir hasta Larra. Pero la solución la hemos encontrado en la parte trasera del refugio de Belagua, donde hemos podido observar diferentes formaciones kársticas.

Para ello, hemos bajado por detrás del refugio y hemos observado como toda la extensión que tenemos a nuestra vista es un paisaje kárstico, formado por rocas calizas del secundario (mesozoico) que actualmente están muy erosionadas. La primera formación que observamos tras bajar por una empinada cuesta es una sima. Las simas son antiguas grietas que se han ido ampliando por disolución después de haber sufrido el proceso de carbonatación. Estas grietas comunican la superficie de manera vertical, con las galerías internas. En la superficie de estos terrenos, no se ve apenas agua ya que la mayor parte de ésta se infiltra. La única manera de ver aguas en superficie es gracias a las fuentes. Estas fuentes aparecen cuando el agua infiltrada surge a la superficie al encontrar un obstáculo (un material impermeable por ejemplo). Por la disposición del terreno, la mayoría de las fuentes afloran en la parte francesa de los Pirineos. En la parte navarra podemos encontrar alguna en este valle

Una vez observada la sima hemos continuado andando por una uvala. Las uvalas son depresiones muy amplias con forma de embudo que se dan en este tipo de paisajes gracias a la erosión interna de los techos de las galerías. En ella podemos ver también otras depresiones más pequeñas en extensión a las que llamamos dolinas. Tras ver algunas de ellas hemos continuado hacía adelante hasta llegar a unas rocas con surcos de disolución a las que llamamos lapiaz, por la que si se pasase un río, se habría formado casi con toda seguridad una foz.

Por este paraje podemos observar diferente vegetación pero principalmente vemos hierba acompañada por flores como la genista (de color amarillo), botones de oro, verónicas

y margaritas. Pero no solo hay esto, ya que también hay arbustos y árboles a los lados del terreno por el cual nos movemos. El enebro es el principal arbusto y como representación arbórea tenemos las hayas y los abetos.

Siguiendo con nuestro recorrido nos paramos a observar una roca con diaclasas que son grietas que han roto la roca pero sin que haya habido desplazamiento de la misma.

Una vez visto esto, nos hemos encontrado con un pequeño torrente el cual hemos cruzado por un puente hecho con troncos insertados en el suelo. En la parte cóncava del torrente va más rápido y al llegar a la parte convexa mas adelante deposita materiales ya que pierde fuerza. Si seguimos el curso del torrente hacia arriba nos encontramos con una pequeña cascada y si lo seguimos en dirección de la corriente nos encontramos que desaparece en un sumidero. Suponemos que llegara a una galería interna.

Más adelante vemos una dolina encharcada cosa que es extraña, ya que en estas formaciones el agua se absorbe rápidamente hacia el interior. Pero nos fijamos y vemos que hay una capa de arcillas en el fondo de la dolina lo que hace que el agua no se infiltre porque es impermeable. Aparte de esta dolina vemos más, pero tienen una característica especial. Están alineadas. Esto nos indica que bajo ellas hay una galería y que se ha hundido en varias partes formando estas dolinas a lo largo de ella.

Casi al final de nuestro recorrido, nos encontramos una roca con diaclasas que forman grietas y por lo tanto crestas y entrantes. Esto es un lapiaz.

Por último, observamos una gran roca con grietas horizontales. El agua desgasta los bordes y se estructura de manera que da sensación de equilibrio. A su lado encontramos un boj.

LARRA

Larra forma una unidad geológico-estructural de naturaleza fundamentalmente calcárea que se extiende a ambos lados de la frontera franco española y abarca en el lado español territorios de Navarra y Huesca, en término de Isaba. En la vertiente meridional se localizan las cabeceras de los valles de Roncal y Ansó, mientras que al norte se sitúa el valle francés de Sainte Engrace (Piedra de San Martín).

El relieve es abrupto y la altitud considerable. El pico Anie (2.507m) situado en territorio francés es el más alto de la región y la cumbre pirenaica más occidental sobrepasa los 2500m. Otras cimas destacadas son la Mesa de los Tres Reyes (2.428m), máxima cota de Navarra, Arlás (2.044m) etc.

Las características litológicas estructurales y climáticas han condicionado el desarrollo de un importante sistema kásrtico en el macizo de la Piedra de San Martín.

Esta unidad está formada por materiales del cretácico superior, calizas y calizas con nódulos de sílex, calcoesquistos y flysch, y en la zona de Lákora, afloran también conglomerados y brechas. El espesor de las calizas que constituyen la formación rocosa hidrogeológicamente más interesante es de unos 350 m. Estos materiales se encuentran dispuestos tectónicamente sobre un zócalo paleozoico y triásico, impermeable.

Sobre las calizas se ha desarrollado un karst de notable importancia y espectacularidad, con gran riqueza de formas exokásrticas (simas, dolinas, valles ciegos, campos de lapiaz, etc.) y un completo entramado de simas (algunas de las cuales alcanzan las mayores profundidades del mundo como la de San Martín o Illiaminako ateak, que rondan los 1400m de desnivel desde la boca) y cavernas en profundidad, que condicionan el comportamiento hidrológico de la zona.

La estructura geológica favorece que el agua que penetra en el karst se dirija hacia la vertiente septentrional del macizo yendo a alimentar las surgencias principales situadas en el fondo del valle de Sainte Engrace (Francia)

Cabe suponer, además, la existencia de un embalse subterráneo que se situaría en el lado francés, aunque posiblemente se extendiera también por el territorio español.

El clima puede catalogarse como oceánico y de montaña, siendo los frentes procedentes del O-NO los que acarrean las principales precipitaciones. A partir de los 1.000m de altitud es frecuente encontrar nieve entre los meses de noviembre y junio, conservándose neveros durante más tiempo en numerosas depresiones kásrticas y en particular en el interior de algunas simas. Las precipitaciones superan los 2.000mm, prácticamente en toda la zona considerada.

En cuanto a vegetación podemos encontrar 3 capas:

  • El piso alpino no existe propiamente, pudiendo hablarse de pastos y matorrales alpinoides en las cumbres más altas

  • El piso subalpino está caracterizado por la presencia del pino negro (Pinnus uncinata), que sustituye al hayedo-abetal paulatinamente a partir de los 1500 m de altitud y totalmente a partir de los 1700. Es el árbol más típico de Larra que salpica el roquedo hundiendo sus raíces en las grietas y alcanzando unos portes apreciables.

  • El hayedo-abetal cubre las hondonadas y partes más bajas de Larra, pero por la condición limitante de suelo esquelético, los arboles no tienen un desarrollo muy grande, aunque hay algunos buenos ejemplares.

CONCLUSIONES

  • Anticlinal: pliegue convexo de los estratos.

  • Arenisca: roca sedimentaria formada por conglomeración de arena.

  • Calcita: carbonato cálcico puro cristalizado.

  • Caliza: roca sedimentaria de origen, químico u orgánico, formada principalmente por carbonato cálcico.

  • Canchal: acumulaciones de material suelto, de superficie no muy grande, sobre el cual no se ha formado suelo.

  • Conglomerado: roca sedimentaria formada por cementación de cantos rodados y redondeados o angulosos.

  • Cuarcita: roca silícica muy resistente a la erosión, formada por metamorfización de una arenisca.

  • Diaclasa: grieta o fisura en una roca.

  • Dolina: depresión cerrada, originada por disolución de la caliza, de forma aproximadamente circular con fondo más o menos profundo.

  • Dolomía: roca formada por dolomita y calcita.

  • Erosión: conjunto de agentes (agua, nieve, hielo, viento, etc.) que actúan combinadamente en el modelado del relieve terrestre.

  • Esquistos: rocas originadas a partir de arcillas que han sido fuertemente comprimidas.

  • Falla: rotura del terreno con desnivelación tectónica de los bloques rocosos a los que afecta.

  • Flysch: formación sedimentaria marina muy potente, que se caracteriza por la superposición y alternancia de delgadas capas duras y blandas.

  • Foz: garganta o cañón excavado por un río que atraviesa una sierra o meseta calcáreas.

  • Glacis: explanada suavemente inclinada al pie de un abrupto montañoso originada por erosión areolar sobre rocas poco resistentes.

  • Karst: conjunto de formas topográficas modeladas principalmente por los procesos de disolución en los terrenos calizos.

  • Lapiaz: acanaladura más o menos profunda originada por disolución en las calizas.

  • Marga: roca sedimentaria formada por arcilla y caliza.

  • Meandro: curvatura pronunciada descrita por un río.

  • Roca metamórfica: la originada a partir de otra magmática o sedimentaria por una modificación más o menos profunda de sus propiedades físicas, químicas y estructurales cuando se ve sometida a fuertes calores y elevadas presiones.

  • Pliegue: ondulación de un estrato en forma anticlinal o sinclinal.

  • Ripplemark: rizado que hacen en las arenas y lodos el viento, las olas y las corrientes de marea; se ha conservado, petrificado, en alguno sedimentos por ejemplo areniscas.

  • Roca sedimentaria: la formada por sedimento de materiales arrancados por la erosión a otras rocas preexistentes o procedentes de la actividad de los seres vivos o de procesos físico-químicos.

  • Sinclinal: pliegue cóncavo de los estratos

  • Terraza fluvial: cada una de las banquetas aluviales y llanas escalonadas a lo largo de un río y que dominan a su cauce.

  • Uvala: depresión cerrada de gran amplitud y contorno lobulado, originada en las regiones kásrticas.

  • Yeso: roca sedimentaria formada principalmente por sulfato cálcico hidratado.

  • Sabemos que al añadir HCl a la caliza obtenemos entre otros dióxido de carbono:

CaCO3 + HCl > CaCl2 + CO2 + H2O

  • Las tobas son tubos de caliza huecos en los que antes había una raíz.

  • La vegetación de ribera crece a ambos lados de los ríos y nos puede dar pistas del antiguo o el actual cauce de un río.

  • Los ríos, a veces, hacen que el trayecto de su cauce sea más recto, abandonando partes (por ejemplo, meandros)

  • Todas las calizas que vemos se formaron en el mar, por lo tanto, en nuestro recorrido, hemos pasado por partes del antiguo mar.

  • Las calizas son más difíciles de erosionar que las margas.

  • Cuando hay varias dolinas alineadas podemos suponer que debajo de ellas hay una galería, la cual ha perdido techo en varias partes.

  • Podemos afirmar que la costa del mar citado anteriormente estaba en la carretera que pasa por al lado de la foz de Lumbier ya que a un lado hay materiales de formación marina y al otro de formación terrestre.

  • Las arcillas son impermeables, no dejan que el agua se filtre.

OBJETIVOS

  • Estudiar la geomorfología de esta zona reconociendo formaciones geológicas, su litología e influencia del clima.

  • Deducir los agentes geológicos más importantes que modelan el paisaje.

  • Identificar los principales tipos de rocas, sedimentos… e hipótesis sobre su origen.

  • Observar y representar gráficamente algunas deformaciones tectónicas.

  • Introducción a la historia geológica de navarra

  • Reconocer la intervención humana en la naturaleza

15

Interpretación de paisajes




Descargar
Enviado por:Brezy
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar