Política y Administración Pública


Interdependismo


Consideraciones sobre el interdependismo

Hasta cierto punto, el paradigma realista se bastaba por si solo en el sentido de que el mundo entero se concentraba en las actuaciones de los Estados, esta atención, los consolidaba como unidades centrales del sistema . Y es que en plena década de los 30's, era indiscutible el protagonismo del Estado en el sistema internacional ya que la caída de los preceptos morales y supranacionales Wilsonianos aseguraban el nacimiento de una conciencia nacional basada en la seguridad como elemento conductor hacia el prestigio mundial; “el hombre era propenso a la guerra”, “era débil y violento por naturaleza” eran los pensamientos de la época; en la política, la teoría de la suma de ceros cobró fuerza , es decir que quien perdía, lo hacía a constas de un ganador.

En si, las teorías tradicionales y clásicas de la política mundial, hablaban de un potencial estado de guerra en el que el comportamiento de los Estados se encontraba dominado por el constante peligro de un conflicto militar, por lo tanto, no era para menos que el mundo entero estuviera centrado en los Estados como actores fundamentales en el sistema; “no había necesidad de abrirse a toda la sociedad mundial”, de la cual, como dice Burton el Estado es un integrante más. Ejemplo de esta coyuntura fue la política exterior de EEUU, cuya característica principal fue el aislacionismo:

Sin embargo, no es que la seguridad nacional y la carrera armamentista fueran los únicos temas que los Estados tuvieran en calidad de “importantes”, de hecho, la economía es un tema que ni en el ambiente mas violento se puede dejar de olvidar, lo que sucede es que en momentos tensos en los cuales el enemigo amenaza constantemente, el tema de la seguridad nacional se vuelve primordial; eran las circunstancias lo que hacia que la seguridad relegara otros ámbitos.

Tal como lo proponen Nye y Keohane, si la seguridad es primordial entonces el Estado va a adquirir mas importancia y será el centro del sistema, por que, quien mas que este para garantizar la tranquilidad de una sociedad. De ahí que en los diferentes gobiernos norteamericanos se empiecen a producir recortes presupuéstales a los estados así como se les pide a estos últimos también austeridad en contrapeso a la causa de seguridad y mas, y es lógico entonces, que estos accedan en tiempos en donde la amenaza nuclear o el posible ataque son inminentes.

No obstante, el mundo iba a cambiar y la excusa de la seguridad y poder como elementos claves de la consolidación del Estado como único actor y tomador de decisiones en el sistema no convencería que poca a poco se volvía mas interdependiente.

En los años sesenta, todavía el realismo político parecía ser el paradigma más indicado para resolver y analizar la coyuntura global, sin embargo, tal como lo afirma Burton, “la realidad prima” y sin duda los adelantos tecnológicos, la ampliación de las relaciones económicas y las singulares circunstancias en el sistema hicieron que la importancia de la seguridad se redujera. ¿cuan profundos son los cambios?, una escuela moderna considera que las telecomunicaciones y los viajes en Jet han creado una aldea global y sostiene que el crecimiento de los intercambios sociales y económicos, están creando un mundo sin fronteras.

No es que del realismo político y de la concepción de seguridad mundial se pasara abruptamente a una interpretación interdependista, pero si es claro que al finalizar la guerra y tras un tenso periodo de guerra fría, los armamentos, bombas nucleares, y ejercito, iban a perder la primacía que el mundo le daba antes e iban a salir a flote nuevos temas. El pensamiento norteamericano ha oscilado entre el aislacionismo y el compromiso, aunque después de la segunda guerra mundial hayan predominado las realidades la interdependencia.

A si mismo, la vieja figura de choques de poder (bolas de billar) desaparecieron rápidamente ya que sus choques fuertes y constantes, se fueron alivianando gracias a la entrada de nuevos actores en el sistema internacional: ONG's y compañias multinacionales. Los Estados mantenían el sistema de choques ya que fiscalizaban todos los temas dentro de unas fronteras, “hacían dura la parte externa de la bola”; no obstante, aparte de la tecnología y el aumento de las relaciones económico-sociales, el ambiente en el sistema se tornaba más pacifico, en el sentido de que figuras como Nikita Krushev, Richard Nixon y Henry Kissinger entraban en la escena mundial, a su vez, hechos humillante pacto de Estados Unidos en la guerra de Vietnam, corroboraron que las armas y el poder perdían peso en las relaciones internacionales; se entendió que el único sistema no era el interestatal, (ONG's, multinacionales) a si mismo, la decadencia del tema de la seguridad, dejó incursionar otros como la economía y el medio ambiente; las relaciones internacionales siempre han sido como una telaraña, lo que pasa se subestimaba su complejidad.

Ya visto el marco histórico de la interdependencia, es necesario entonces analizar sus características, naturaleza, en fin , los diferentes aspectos teóricos que se han realizado con respecto a ella.

En medio de las constantes interconexiones que tienen lugar en un determinado número de sistemas, hay unas que tienen unos costos significativos, de hecho, desde principios de la humanidad se han hecho interconexiones entre Estados pero no con los costos suficientes para catalogarse como: Interdependientes. En si, dos países son interdependientes si un cambio en el país A, es seguido por un cambio predecible en el país B y viceversa, en caso de que las alteraciones del pais A afectan a B sean dañinas y viceversa se habla entonces de una interdependencia negativa, será positiva en la medida que esos cambios sean beneficiosos.

Con respecto a lo anterior, existe un error bastante típico, y es el de creer que la interdependencia siempre es positiva, algo grave puesto que tal acepción supondría que el concepto solo es útil desde la perspectiva modernista, es decir, donde las amenazas de intervención militar son escasas y los niveles de conflicto son relativamente bajos.

Por otra parte, la interdependencia comprende también la noción de magnitud, se habla entonces de las simetrías. Cuando la interdependencia entre dos países puede ser A y J es equivalente cualquiera que sea su naturaleza (negativa-positiva) se le denomina simétrica; no obstante, existe la posibilidad de que los cambios en una A repercuta mas en la J que viceversa, en ese caso se habla de una interdependencia asimétrica que es la más común.

Nye establece que una relación de interdependencia implica unos costos ya que se pierde autonomía, de la misma manera, siempre hay riesgo de que la relación sea asimétrica y peor aún, de carácter negativo; sin duda la integración asume en un principio una gran cantidad de optimismo pero no todas las situaciones son armoniosas. Incluso en la integración de los mercados, los productores menos eficientes de uno u otro bando, pueden quedar fuera y ser empujados a la bancarrota.

A si como la interdependencia tiene un carácter, una magnitud, también posee una magnitud en el poder que se distingue en los conceptos de Sensibilidad y vulnerabilidad. Se habla de sensibilidad a la respuesta “inmediata” a los cambios en una relación de interdependencia. Por ejemplo, como afectará para un país agrícola, el paro en la producción de maquinaria de un país industrializado; se habla de una respuesta inmediata ya que hasta el momento no se tomado ninguna medida con el animo de vencer o contraponer los cambios del país industrializado.

En consecuencia, si el país agrícola toma medidas con respecto al paro en la producción de maquinaria, y sin embargo se sigue viendo afectado, se está hablando entonces de su vulnerabilidad, que en otras palabras es la incidencia de un cambio en una situación donde ya se han tomado medidas.

Ahora bien, como se dijo anteriormente, la interdependencia puede ser simétrica y asimétrica; cuando esta última es extrema se habla de una dependencia y es cuando un país grande o potencia en su debido caso, puede afectar de manera mas que parcial a otro país, incluso aún en su curso histórico. Sin embargo, en la historia, se han desarrollado fenómenos que van más allá de las relaciones y son aquellos que involucran la dominación total de un país, llamado también imperialismo.

En este contexto en el cual, el imperialismo es analizado de manera particular, sobresalen una serie de visiones y criticas a este sistema íntimamente unido al Capitalismo. Entre estas se encuentra la posición conservadora que aunque justifica la existencia del Imperialismo a favor del Capitalismo, ahondan es en el tema patriótico, es decir que justifican su función para preservar el dominio y autonomía de sus naciones.

A si mismo, hay dos criterios opuestos que sin duda son los más conocidos en este ámbito: el liberal y el marxista, la primera asegura que el imperialismo es un asunto aparte del Capitalismo es, decir que nada tiene que ver el sistema económico con la producción de armas por ejemplo, y el deseo de conquistar territorios; del otro lado, la teoría marxista aduce que el imperialismo es el brazo aliado del capitalismo “enfermo y moribundo” ya que los Estados capitalistas con grandes divisiones de trabajo, necesitan mercado y materias primas, por eso la necesidad de colonias, donde los costos de producción son bajos y a su vez encuentran una gran población para vender sus productos.

En la visión marxista, el capitalismo es un sistema destinado al fracaso, por ello, argumentan que no importa el número de colonias que un Estado parasitario tenga, lo que importa es que estas algún día serán igual o mayor de poderosas a las metrópolis en el sentido de que estas últimas invertirán demasiado en sus colonias, aspecto que servirá como catalizador del progreso en las últimas.

Con respecto a la dicotomía entre los criterios de la posición marxista frente a la liberal y sus implicaciones en la realidad, se puede decir que no se definen en si, pues, aunque hay pruebas del parasitismo de la Metrópoli frente a la periferia, también es cierto que en el periodo de descolonización, la metrópoli no sufrió mucho de la independencia de sus colonias.

Ahora bien, el paradigma mundial tuvo una gran relevancia en la teoría de las relaciones internacionales gracias a que reconoce la necesidad de adaptabilidad de los paradigmas; es imposible imponer paradigmas a un momento determinado en la historia, al contrario, son las circunstancias las que determina y crean el paradigma, por eso su relevancia.

El mundo desde que tomo fuerza el criterio interdependista es seguro que no cambie, este paradigma tocó algo que el realismo y es el aumenta de las relaciones económicos, sociales y comunicativas entre las naciones; no importa cual sea el ambiente en el sistema (susceptible-paz), el hecho es que el mundo entero no se va a volver a relegar a un Estado, ni mucho menos va a sacrificar sus estudios y sus garantías debido a que su propio Estado quiere iniciar una relación agresiva con otro.

Por lo tanto, el sistema cada vez será mas interdependista; así haya paradigmas posteriores que se enfoquen y den importancia a temas en boga, es un hecho que los cambios que se producen en un Estado afectan a otro, y que las relaciones entre las naciones aumentan con el paso del tiempo.

Sin duda este aspecto, de la vulnerabilidad del sistema, ha sido objeto de estudios, por ejemplo, en la depresión que tuvo México, hubo un gran número de países que se perjudicaron, lo sorprendente es que EEUU también lo fue, esto indica que unidades del sistema que se pensó nunca afectarían o se sentirían, lo han hecho. Y los ejemplos puede seguir, Brasil y su crisis energética es otro caso, que también tuvo una sorpresa y fueron sus consecuencias en las bolsas asiáticas; es más que evidente la permanencia de la interdependencia hasta nuestros días.

En conclusión, el paradigma interdependista significó un avance para la interpretación de las relaciones internacionales al tener en cuenta elementos que el realismo no tuvo, como la existencia de actores diferentes al estado (ONG`s y Multinacionales), a su vez ahondo en la complejidad de las interacciones en el sistema al tener en cuenta nuevos temas como lo fueron la economía y el medio ambiente y al analizar una por una las diferentes clases de relaciones que pueden tener los Estados de acuerdo a s su papel en el sistema internacional

.u papel en el sistema internacional

Bibliografía

Deutsch, Karl, Análisis de las relaciones internacionales. Gernica, 1990

Keohane, Robert, Nye Joseph, Poder e interdependencia, Gel, Ba, 1988

Kissinger, Henry, La diplomacia, fondo de cultura económica, México, 1994

Burton John, un desafio al paradigma realista

Rosenau James, The study of glbal Interdependence. Frances pinter.Reino Unido 1980.

Keohane, Robert, Nye Joseph, Poder e interdependencia, Gel, Ba, 1988. p. 17

Ibíd. p. 18

Kissinger, Henry, La diplomacia, fondo de cultura económica, México, 1994. p. 12

Deutsch, Karl, Análisis de las relaciones internacionales. Gernica, 1990. p. 384

Keohane, Robert, Nye Joseph, Poder e interdependencia, Gel, Ba, 1988. p

Op cit. p. 390




Descargar
Enviado por:Andrez
Idioma: castellano
País: Colombia

Te va a interesar