Ecología y Medio Ambiente


Interacción Hombre, Ecosistema, Agricultura y Ganadería


  • Resumen

  • Desarrollo:

    • El agroecosistema

    • Impactos ambientales de la agricultura moderna

    • Acción del hombre sobre el ecosistema

    • Ecosistemas pecuarios

    • Biodiversidad

    • Importancia de la biodiversidad

    • La evaluación de la biodiversidad

    • Actividades humanas dirigidas al desarrollo que pueden afectar la biodiversidad

    • Agricultura Sostenible

    • La agricultura sostenible en Cuba. Retos y realidades

    2. Bibliografía

    RESUMEN

    El presente trabajo es una Monografía en beneficio de la interacción Hombre-Ecosistema-Agricultura y Ganadería. Para el uso racional, en bien de la humanidad y de la ecología.

    Promover la agricultura sostenible y contribuir a un mejor desarrollo medioambiental y social tanto a nivel internacional como nacional, por ejemplo, las mejoras en la producción y el manejo integrado de plagas pueden conducir a mejoras sustanciales, no solamente en términos de rendimiento y eficacia en la producción, también a nivel de salud y seguridad para los trabajadores.

    Esta ciencia está mereciendo la atención de la humanidad, porque su propagación nos compete a todos. Todos los hombres debemos defender nuestro suelo, el agua, el aire que respiramos, nuestra propia supervivencia y la de nuestras plantas y nuestros animales.

    Al hacer entrega de la presente Monografía, que la verdad de los hechos nos ponga alerta ante el peligro latente de nuestro agroecosistema, porque el hombre, depende de su medio, de los alimentos, de la humedad del aire, del calor, etc. En este sentido forma parte del ecosistema y es el hombre el único animal capaz de actuar.

    DESARROLLO:

    Agrosistema:

    El agroecosistema o sistema agrícola puede caracterizarse como un ecosistema que es sometido por el hombre a continuas modificaciones de sus componentes bióticos y abióticos. Estas modificaciones introducidas por el hombre, afectan prácticamente todos los procesos estudiados por la ecología, y abarcan desde el comportamiento de los individuos tanto de la flora como la fauna, y la dinámica de las poblaciones hasta la composición de las comunidades y los flujos de materia y energía.

    Como es un proceso generador de cambios intensos, la generación de agroecosistemas es el fenómeno más ampliamente extendido, si comparamos el resto de las acciones humanas que modifican el ambiente, el agroecosistemas es el que afecta a la mayor superficie del globo terráqueo. Según estimaciones, más de la mitad de la superficie de la corteza terrestre ha sido destinada a la práctica de la agricultura (12%), la ganadería (25%) o la plantación de bosques artificiales (15%).

    El mayor impacto de esta generalización y expansión de los agroecosistemas en el mundo ha sido la partición de los habitas naturales en un primer momento y el consecuente aislamiento por fragmentación. Las consecuencias biológicas de la fragmentación es que este nuevo proceso se comporta como islas biogeográficas que son incapaces de sostener la misma cantidad de especies que contenían originalmente cuando estaban contiguos unos con otros. A partir del proceso de fragmentación la diversidad biológica disminuye drásticamente. Con el tiempo estas islas también desaparecen por la falta de control estatal, generándose agroecosistemas puros, generalmente herbáceos, allí donde en el pasado fueron bosques o estepas.

    La ética ecológica de la agricultura reside en la destrucción del ecosistema prístino, y de la diversidad biológica en pos de sistemas agrícolas para unas pocas especies que el hombre denomina cereales útiles. Estos agroecosistemas no son sustentables energéticamente, desde el advenimiento de la era de los combustibles fósiles, el balance energético sería posiblemente nulo si se midieran las diferencias kilocalóricas, empleadas en la agricultura, y las kilocalorías obtenidas. Es factible que sin combustibles fósiles muchos serían abandonados de tener que producir en economía solar.

    Estos agroecosistemas pueden clasificarse en diversos tipos:

    • pastoriles: cuando lo que se utiliza es la biomasa vegetal para alimentación de ganado, es allí cuando hablamos de sistemas agropecuarios.

    • silvícolas: cuando se foresta con árboles, que en general son las especies que el hombre considera de interés económico. Pudiendo hablarse de Silvopastoriles cuando se asocian árboles y pastizales para el ganado.

    • cerealeros: cuando lo que se produce son cereales, maíz, sorgo, maní, soja, girasol, algodón, trigo, cebada, colza, centeno, mijo, alpiste, etc.

    De acuerdo con la definición de Soriano y Aguiar (1998), un agroecosistema puede ser entendido como un ecosistema que es sometido por el hombre a frecuentes modificaciones de sus componentes bióticos y abióticos. Estas modificaciones introducidas por el hombre en los agroecosistemas afectan prácticamente todos los procesos estudiados por los ecólogos, y abarcan desde el comportamiento de los individuos y la dinámica de las poblaciones hasta la composición de las comunidades y los flujos de materia y energía.

    Además de ser un proceso generador de cambios intensos, la implantación de agroecosistemas es un fenómeno ampliamente extendido, a tal punto que de todas las acciones humanas que modifican el ambiente, el establecimiento de agroecosistemas es por lejos el que afecta a la mayor superficie. En efecto, según estimaciones recientes, más de la mitad de la superficie de la corteza terrestre ha sido destinada a la práctica de la agricultura (12%), la ganadería (25%) o la plantación de bosques artificiales (15%).

    Una de las características más relevantes de esta generalización y expansión de los agroecosistemas en el mundo ha sido la partición de los hábitats naturales y el consecuente aislamiento de los “fragmentos” remanentes, proceso que es conocido generalmente con el nombre de fragmentación. Una de las principales consecuencias biológicas de la fragmentación es que los fragmentos de hábitat que resultan de este proceso se comportan como “islas” que son incapaces de sostener la misma cantidad de especies que contenían originalmente cuando estaban contiguos unos con otros. Es por esta razón que se ha podido establecer una clara relación entre el proceso de fragmentación y la reducción local del número de especies.

    El agroecosistema es un Sistema ecológico natural transformado en área usada para la producción agrícola o crianza de ganado, de acuerdo a diferentes tipos y niveles de manejo; en muchos casos los trabajos son monoespecíficos o monocultivos, creando muchos y variados problemas ambientales. Es un sistema agrícola y pecuario, en el cual un ecosistema se haya sensiblemente modificado y su estabilidad depende de subsidios energéticos. Pueden ser identificados a distintos niveles y escalas, por ejemplo un sistema de producción; un sistema o tipo de uso del suelo; un campo, cultivo, rebaño o estanque. Comprenden los policultivos, sistemas mixtos, incluyendo las asociaciones cultivos - cría, sistemas agroforestales, sistemas agrosilvopastoriles, acuicultura, como también praderas, tierras en barbecho, etc.

    Todo agroecosistema presenta componentes bióticos y físicos, interactuando como un sistema. Estos sistemas deben ser sostenibles (mantener la producción a través del espacio y tiempo), estables (permanentes en función del manejo de las condiciones ambientales y presiones económicas), equitativos (igualdad de condiciones entre productores).

    Determinantes del agroecosistema que influyen en la agricultura de cada región:

    A.- Factores Físicos: Radiación, temperatura, lluvia, suministro de agua,… B.- Condiciones del suelo: Declive, disponibilidad de tierra,… C.- Biológicos: Plagas de insectos y enemigos naturales, comunidades de malezas, enfermedades de plantas y animales, biota del suelo, entorno de vegetación natural,… C.- Modelos de cultivos: Rotación de cultivos, monocultivo, policultivo,… D.- Socioeconómicos: Densidad de población, organización social, economía, asesoría técnica, herramientas de cultivo, grado de comercialización, disponibilidad mano obra,… E.- Culturales: Conocimiento tradicional, creencias, Ideología, división sexual del trabajo, hechos históricos,…

    EL AGROECOSISTEMA ES LA UNIDAD ECOLÓGICA PRINCIPAL: Contiene componentes abióticos y bióticos que son interdependientes e interactivos, y por medio de los cuales se procesan los nutrientes y el flujo de energía.

    LOS RECURSOS DEL AGROECOSISTEMA: Podemos agrupar los recursos encontrados en un agroecosistema en cuatro categorías. • Recursos naturales: Elementos que provienen de la tierra, del agua, del clima y de la vegetación natural (topografía, profundidad del suelo, pluviosidad, vegetación,…). • Recursos humanos: Gente que vive y trabaja dentro de un predio y explota sus recursos para la producción, basándose en sus incentivos tradicionales o económicos. • Recursos de capital: Los recursos de capital son los bienes y servicios creados, comprados o prestados por las personas asociadas con el predio para facilitar la explotación de los recursos naturales para la producción agrícola. Se trata de los graneros, cercas, animales de tiro, herramientas, fertilizantes, abonos, semillas,… • Recursos de producción: Los recursos de producción comprenden la producción agrícola del predio como de los cultivos y el ganado. Estos se transforman en recursos de capital si se venden o son utilizados para el autoconsumo.

    Los agroecosistemas tienden hacia la maduración a través de sus procesos sucesionales. La estrategia agrícola acompaña la tendencia natural hacia la complejidad; el incremento de la biodiversidad del cultivo tanto sobre como debajo del suelo imita la sucesión natural y así se requieren menos insumos externos para mantener la comunidad del cultivo.

    Tres aspectos principales hacen posible la el control de la sucesión y la protección de los cultivos. En primer lugar, nos referimos a los policultivos que permiten un mayor aprovechamiento de nutrientes, protegen el predio contra las enfermedades y plagas e inhiben el crecimiento de malezas. En segundo lugar, es muy importante mantener cerrados los ciclos de nutrientes, agua y desechos para, principalmente, reducir al máximo todos aquellos insumos que provengan de fuera del agroecosistema. Por último se hace muy importante el tema de la conservación del agua y esto se consigue, sobre todo, a través de la existencia de una cubierta vegetal continua y estable en el tiempo.

    Ecosistemas Naturales y de la Agricultura Moderna:

    Ecosistema, sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico. El concepto, que empezó a desarrollarse en las décadas de 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos —plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros— que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.

    Hay muchas formas de clasificar ecosistemas, y el propio término se ha utilizado en contextos distintos. Pueden describirse como ecosistemas zonas tan reducidas como los charcos de marea de las rocas y tan extensas como un bosque completo.

    Pero, en general, no es posible determinar con exactitud dónde termina un ecosistema y empieza otro. La idea de ecosistemas claramente separables es, por tanto, artificiosa.

    Los ecosistemas, como todos los sistemas, pueden clasificarse en abiertos (intercambian materia y energía con el exterior) y cerrados (no lo hacen). Como veremos todo ecosistema necesita intercambiar energía con el exterior. Sin embargo, los intercambios de materia, aunque siempre están presentes en casi todos los ecosistemas reales, pueden en principio ser tan reducidos como se quiera. La Biosfera, el ecosistema formado por todos los seres vivos sobre la Tierra más la materia inerte con la que interactúan, es un caso claro de ecosistema prácticamente cerrado en lo que respecta a los intercambios de materia con el exterior.

    A una escala más modesta, un ejemplo típico de ecosistema natural es un lago en un paisaje de clima templado. De hecho la limnología o "ciencia de los lagos" es una parte muy importan de la ecología, y una de las primeras históricamente. Es fácil de comprender por qué: los lagos suelen estar muy bien delimitados (una característica esencial de cualquier ecosistema) y además intercambian pocos materiales con el exterior, lo que hace más fácil su estudio. Los describiremos brevemente como ejemplo.

    Los lagos en un clima templado tienen un funcionamiento cíclico. Durante la primavera y el verano reciben más energía (solar) del exterior que la que ceden, mientras que durante el otoño y el invierno sucede a la inversa (el lago en promedio más caliente que el aire y, por tanto, cede energía. Durante la primavera y el verano el agua esta estratificada de modo estable, más caliente en la superficie que en el fondo, ya que el agua caliente pesa menos que la fría. En la superficie las algas realizan la fotosíntesis y crean materia orgánica a partir del CO2 y del oxígeno disuelto en el agua, más los nutrientes minerales que llegan de los ríos. Los desechos orgánicos de las algas muertas, más los seres vivos que se alimentan de ellas, caen al fondo del lago donde son descompuestos por otros microorganismos que extraen la energía para sobrevivir de la descomposición de la materia orgánica muerta. Durante el otoño y el invierno, el agua de la superficie se enfría, se hace más densa que la del fondo y "cae", mezclándose con esta y provocando el ascenso de los nutrientes que han ido cayendo al fondo durante el verano, así el ciclo puede volver a comenzar.

    Los lagos se clasifican en oligotróficos (oligo=poco) y eutróficos, según que la descomposición de los materiales en el fondo sea aerobia (en presencia de oxígeno) o anaerobia. El primer caso se produce cuando hay pocos nutrientes (de ahí el nombre de oligotrófico) y el segundo cuando hay demasiados nutrientes y no hay oxígeno suficiente en el fondo para efectuar la descomposición aerobia (u oxidación), con lo que la anaerobia toma su lugar, produciéndose gases malolientes como el metano, sulfhídrico, etc. y lodos negros en el fondo del lago.

    Entenderemos mejor la diferencia entre un lago oligotrófico y uno eutrófico planteando la ecuación general de la vida aerobia (que es la dominante en la Tierra):

    CO2+agua+minerales+energía (solar) materia orgánica+oxígeno

    Cuando la reacción discurre hacia la derecha se está realizando la fotosíntesis, mediante la cual los vegetales verdes sintetizan la materia orgánica a partir de la energía solar, y cuando discurre hacia la derecha se está realizando la respiración o descomposición aerobia de la materia orgánica, de la que la mayoría de los seres vivos extraen la energía para vivir. Ponemos "solar" entre paréntesis en la ecuación, para enfatizar que cuando la reacción discurre hacia la derecha, la energía que se toma del ambiente es la energía solar. En cambio, cuando la reacción discurre hacia la izquierda, la energía que aparece en la ecuación es la que los seres vivos necesitan para mantener su actividad vital. La eutrofización ocurre cuando hay demasiada materia orgánica (o demasiado poco oxígeno) en el fondo del lago, de modo que los organismos anaerobios (más primitivos y menos eficientes) toman el relevo en la descomposición de la materia orgánica, extrayendo energía por medios menos eficientes y provocando desechos desagradables o incluso venenosos para los seres aerobios (como nosotros).

    El ejemplo del lago sirve para ilustrar algunos conceptos elementales en el estudio de los ecosistemas:

    La biomasa es el conjunto de la materia viva de un ecosistema (medible en toneladas, kg., etc... de carbono o también de "peso en seco"). En los ecosistemas terrestres casi toda la biomasa es vegetal (autótrofa), siendo la biomasa animal (heterótrofa) menos de una milésima de aquella. Esto es lógico si tenemos en cuenta que la biomasa vegetal es la única que posee la propiedad de producir más biomasa a partir de la materia inorgánica.

    Los ciclos son muy importantes en ecología. Ya hemos visto como el comportamiento de los lagos templados es cíclico en el tiempo, reciclándose los productos de la descomposición de la materia orgánica en el fondo del lago de un año para otro. Una parte importante de la ecología es el estudio de los ciclos de los distintos materiales elementales (carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, etc...) en cada ecosistema en particular y en toda la Biosfera.

    La sucesión de estados en un ecosistema es también muy importante. En los lagos templados hay una sucesión de estados diferentes de verano a verano, en los cuales el comportamiento y la composición del ecosistema difieren mucho de un estado a otro. Este es un tipo de sucesión cíclica que aparece en todos los climas con estaciones. Existe otro tipo de sucesión, que no es cíclica, que es el que aparece cuando un ecosistema es devastado (por ejemplo por un incendio), mediante la cual el ecosistema vuelve a su estado inicial.

    Un ejemplo de esta sucesión aparece cuando un bosque se quema. Aparecen entonces una serie de plantas que colonizan la zona quemada (jaras, etc.) y que preparan el terreno para la regeneración del bosque. Al estado final de esta sucesión se le denomina clímax (y a la sucesión climática). Durante la sucesión climática aparece una serie temporal de estados diferentes, que se caracterizan en casi todos los casos por la siguiente regla: a medida que avanza la sucesión, la productividad de biomasa permanece constante (ya que es básicamente proporcional a la superficie y a la irradiación solar), la biomasa total aumenta, la destrucción de biomasa por el metabolismo y la respiración de animales y plantas aumenta al mismo ritmo y, finalmente, se llega a un estado de equilibrio dinámico en el que la destrucción y la producción de biomasa se igualan. Este estado es el clímax (en climas con estaciones, el clímax hay que entenderlo como un estado de equilibrio dinámico con oscilaciones anuales). El ejemplo típico de clímax es el ecosistema de la selva húmeda tropical, un ecosistema con gran producción de biomasa, que es inmediatamente destruida por el metabolismo de los seres vivos y con ciclos casi perfectos de todos los nutrientes. Como ocurre en la selva tropical, una característica de las sucesiones climáticas es que la biodiversidad (el número de especies presentes en el ecosistema) crece a medida que nos acercamos al clímax.

    No todos los ecosistemas pueden recuperarse tras una catástrofe e iniciar la sucesión climática. Esta incapacidad la describimos con la palabra fragilidad (del ecosistema). La selva húmeda tropical, a diferencia de los bosques templados, es un ecosistema muy frágil, por lo que la actual destrucción de grandes zonas de selva es, en muchos casos, irreversible.

    EFECTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LOS ECOSISTEMAS.

    Todos los medios y ecosistemas naturales se enfrentan ahora a una dificultad sin precedentes: la humanidad. El ser humano ha comprimido en unos pocos siglos cambios que en su ausencia hubiesen exigido miles o millones de años. Las consecuencias de estos cambios están todavía por ver. A continuación se describen los impactos más importantes de la actividad de los seres humanos sobre los ecosistemas (véase Impacto ambiental).

  • Destrucción y fragmentación de hábitat

  • La influencia más directa del hombre sobre los ecosistemas es su destrucción o transformación. La tala a matarrata (el corte de todos los árboles de una extensión de bosque) destruye, como es lógico, el ecosistema forestal. También la explotación selectiva de madera altera el ecosistema. Lo mismo ocurre con la desecación de humedales que se ha llevado a cabo de forma sistemática (para ganar tierras de cultivo o eliminar la fuente de enfermedades) y cuyo mayor exponente es la desecación del mar de Aral por el aprovechamiento de las aguas de sus tributarios.

    La fragmentación o división en pequeñas manchas de lo que era un ecosistema continuo puede alterar fenómenos ecológicos e impedir que las parcelas supervivientes continúen funcionando como antes de la fragmentación.

  • Cambio climático

  • Ahora se acepta de forma generalizada que las actividades de la humanidad están contribuyendo al calentamiento global del planeta, sobre todo por acumulación en la atmósfera de gases de efecto invernadero.

    Las repercusiones de este fenómeno probablemente se acentuarán en el futuro. Como ya se ha señalado, el cambio climático es una característica natural de la Tierra. Pero antes sus efectos se podían asimilar, porque los ecosistemas `emigraban' desplazándose en latitud o altitud a medida que cambiaba el clima.

    Como ahora el ser humano se ha apropiado de gran parte del suelo, en muchos casos los ecosistemas naturales o seminaturales no tienen ningún sitio al que emigrar.

  • Contaminación

  • La contaminación del medio ambiente por herbicidas, plaguicidas, fertilizantes, vertidos industriales y residuos de la actividad humana es uno de los fenómenos más perniciosos para el medio ambiente.

    Los contaminantes son en muchos casos invisibles, y los efectos de la contaminación atmosférica y del agua pueden no ser inmediatamente evidentes, aunque resultan devastadores a largo plazo. Las consecuencias de la lluvia ácida para los ecosistemas de agua dulce y forestales de gran parte de Europa septentrional y central es un fenómeno que ilustra este apartado.

  • Especies introducidas

  • El hombre ha sido responsable deliberado o accidental de la alteración de las áreas de distribución de un enorme número de especies animales y vegetales. Esto no sólo incluye los animales domésticos y las plantas cultivadas, sino también parásitos como ratas, ratones y numerosos insectos y hongos.

    Las especies naturalizadas pueden ejercer una influencia devastadora sobre los ecosistemas naturales por medio de sus actividades de depredación y competencia, sobre todo en islas en las que hay especies naturales que han evolucionado aisladas.

    Así, la introducción de zorros, conejos, sapos, gatos monteses y hasta búfalos han devastado muchos ecosistemas de Australia. Plantas, como el arbusto sudamericano del género Lantana, han invadido el bosque natural en muchas islas tropicales y subtropicales y han provocado alteraciones graves en estos ecosistemas; el jacinto acuático africano, género Eichhornia, también ha perturbado de forma similar los ecosistemas de agua dulce de muchos lugares cálidos del mundo.

    En el litoral mediterráneo, la introducción accidental del alga marina Caulerpa taxifolia está provocando la desaparición de las ricas y productivas comunidades de fanerógamas marinas, las praderas de Posidonia.

  • Sobreexplotación

  • La captura de un número excesivo de animales o plantas de un ecosistema puede inducir cambios ecológicos sustanciales. El ejemplo más importante en la actualidad es la sobrepesca en los mares de todo el mundo. El agotamiento de la mayor parte de las poblaciones de peces es, sin duda, causa de cambios importantes, aunque sus repercusiones a largo plazo son difíciles de evaluar (véase Pesca comercial).

    CONTROL DE LA INFLUENCIA HUMANA SOBRE LOS ECOSISTEMAS

    Controlar el cambio de los ecosistemas puede ser para la humanidad el reto más importante durante el presente milenio. Será necesario encontrar soluciones a todas las escalas, desde la local hasta la mundial, incidiendo en todos los estratos sociales, desde la clase política, hasta los niños y estudiantes, promoviendo programas de educación ambiental en escuelas y centros educativos.

    La protección de los ecosistemas naturales que quedan en parques nacionales y otras áreas protegidas es decisiva. Pero esto no evitará la influencia de factores como el cambio climático o la contaminación arrastrada por el aire y el agua.

    Además, la continua pérdida de terreno que experimentan las áreas naturales significa que probablemente exigirán una gestión más activa para mantener sus funciones ecológicas: control de especies exóticas, manipulación de los niveles de agua en los humedales, incendios periódicos controlados en hábitat forestales, entre otros.

    Esta clase de intervenciones son siempre peligrosas, pues todavía desconocemos el funcionamiento de la mayor parte de los ecosistemas.

    El control de la contaminación y de la emisión de gases de invernadero exigirá adoptar medidas a escala mundial; también requiere medidas coordinadas de este tipo la interrupción del deterioro de las pesquerías marinas por sobrepesca.

    En última instancia, la solución estriba en controlar el crecimiento de la población humana y en adoptar una postura mucho más restrictiva en cuanto al uso de recursos naturales y energía.

    PRINCIPALES ECOSISTEMAS

    No obstante, el concepto de ecosistema ha demostrado su utilidad en ecología. Se aplica, por ejemplo, para describir los principales tipos de hábitat del planeta.

    Ecosistemas terrestres: árticos y alpinos, propios de regiones frías y sin árboles; bosques, que pueden subdividirse en un amplio abanico de tipos, como selva lluviosa tropical o pluviselva, bosque mediterráneo perennifolio, bosques templados, boreales y bosques templados caducifolios; praderas y sabanas; y desiertos y ecosistemas semiáridos.

    Ecosistemas de agua dulce: lagos, ríos y pantanos.

    También hay ecosistemas híbridos, terrestres y de agua dulce, como las llanuras de inundación estaciónales. La gama de ecosistemas marinos es amplísima: arrecifes de coral, manglares, lechos de algas y otros ecosistemas acuáticos litorales y de aguas someras, ecosistemas de mar abierto o los misteriosos y poco conocidos sistemas de las llanuras y fosas abismales del fondo oceánico.

    El término ecosistema puede también utilizarse para describir áreas geográficas que contienen un espectro amplio de tipos de hábitat mutuamente vinculados por fenómenos ecológicos. Así, la región del Serengeti-Seronera, en África oriental, una de las regiones salvajes más espectaculares del mundo, suele considerarse como un único ecosistema formado por distintos hábitat: llanuras herbáceas, sabana arbórea, espesuras, manchas de bosque, afloramientos rocosos (localmente denominados koppies o kopjes), ríos, arroyos y charcas estaciónales. Asimismo, las zonas más productivas de los océanos se han dividido en una serie de grandes ecosistemas marinos que contienen hábitat muy variado. Son ejemplos de grandes ecosistemas marinos de características muy distintas: el mar Negro, el sistema formado por la corriente de Benguela, frente a la costa suroccidental de África, o el golfo de México.

    Impactos ambientales de la agricultura moderna:

    La agricultura siempre ha supuesto un impacto ambiental fuerte. Hay que talar bosques para tener suelo apto para el cultivo, hacer embalses de agua para regar, canalizar ríos, etc. La agricultura moderna ha multiplicado los impactos negativos sobre el ambiente. La destrucción y salinización del suelo, la contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la deforestación o la pérdida de biodiversidad genética, son problemas muy importantes a los que hay que hacer frente para poder seguir disfrutando de las ventajas que la revolución verde nos ha traído.

    Los principales impactos negativos son:

    a) Erosión del suelo

    La destrucción del suelo y su pérdida al ser arrastrado por las aguas o los vientos suponen la pérdida, en todo el mundo, de entre cinco y siete millones de hectáreas de tierra cultivable cada año, según datos de la FAO de 1996. El mal uso de la tierra, la tala de bosques, los cultivos en laderas muy pronunciadas, la escasa utilización de técnicas de conservación del suelo y de fertilizantes orgánicos, facilitan la erosión. En la península Ibérica la degradación de los suelos es un problema de primera importancia.

    En los lugares con clima seco el viento levanta de los suelos no cubiertos de vegetación o de los pastizales sobreexplotados, grandes cantidades de polvo que son la principal fuente de contaminación del aire por partículas en estos lugares. 

    b) Salinización y anegamiento de suelos muy irrigados

    Cuando los suelos regados no tienen un drenaje suficientemente bueno se encharcan con el agua y cuando el agua se evapora, las sales que contiene el suelo son arrastradas a la superficie. Según datos de la FAO casi la mitad de las tierras de regadío del mundo han bajado su productividad por este motivo y alrededor de 1,5 millones de hectáreas se pierden cada año.

    c) Uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas

    Los fertilizantes y pesticidas deben ser usados en las cantidades adecuadas para que no causen problemas. En muchos lugares del mundo su excesivo uso provoca contaminación de las aguas cuando estos productos son arrastrados por la lluvia. Esta contaminación provoca eutrofización de las aguas, mortandad en los peces y otros seres vivos y daños en la salud humana.

    Especialmente difícil de solucionar es la contaminación de las aguas subterráneas con este tipo de productos. Muchos acuíferos de las zonas agrícolas se han contaminado con nitratos hasta un nivel peligroso para la salud humana, especialmente para los niños.

    Un ejemplo especialmente dramático ha sido el del mar de Aral.

    Al mismo tiempo, en otros países, el uso de cantidades demasiado pequeñas de fertilizantes disminuye los nutrientes del suelo, con lo que contribuye a su degradación.

    d) Agotamiento de acuíferos

    En las zonas secas y soleadas se obtienen excelentes rendimientos agrícolas con el riego y en muchos lugares, pro ejemplo en los conocidos invernaderos de Almería, se acude a las aguas subterráneas para regar. Pero los acuíferos han tardado en formarse decenas de años y cuando se les quita agua en mayor cantidad que la que les llega se van vaciando. Por este motivo las fuentes que surgían se secan, desaparecen humedales tradicionales en esa zona, y si están cerca del mar el agua salada va penetrando en la bolsa de agua, salinizándola, hasta hacerla inútil para sus usos agrícolas o para el consumo humano.

    e) Pérdida de diversidad genética

    En la agricultura y ganadería tradicionales había un gran aislamiento geográfico entre los agricultores y ganaderos de unas regiones y otras y por eso, a lo largo de los siglos, fueron surgiendo miles de variedades de cada planta o animal domesticado. 

    Esto supone una gran riqueza genética que aprovechaban los que hacían la selección de nuevas variedades. Su trabajo consiste, en gran parte en cruzar unas variedades con otras para obtener combinaciones genéticas que unan ventajas de todas ellas. Si se quiere conseguir una planta de trigo apta para un clima frío, que tenga el tallo corto y sea resistente a unas determinadas enfermedades, los genetistas buscaban las variedades que poseían alguna de esas características y las iban entrecruzando entre sí hasta obtener la que reunía todas.

    En la actualidad cuando una variedad es muy ventajosa, la adoptan los grandes cultivadores de todo el mundo, porque así pueden competir económicamente en el mercado mundial. El resultado es que muchas variedades tradicionales dejan de cultivarse y se pierden si no son recogidas en bancos de semillas o instituciones especiales. 

    Por otra parte, la destrucción de bosques, pantanos, etc. para dedicar esos terrenos a la agricultura provoca la desaparición de un gran número de ecosistemas. 

    También la agricultura moderna ha introducido el monocultivo, práctica en la que enormes extensiones de terreno se cultivan con una sola variedad de planta. Esto supone un empobrecimiento radical del ecosistema, con la consiguiente pérdida de habitas y de especies.

    f) Deforestación

    Alrededor de 14 millones de hectáreas de bosques tropicales se pierden cada año. Se calcula que la quema de bosques para dedicarlos a la agricultura es responsable del 80% al 85% de esta destrucción. 

    La agricultura moderna no es la principal responsable de esta deforestación, porque sus aumentos de producción se han basado mucho más en obtener mejores rendimientos por hectárea cultivada que en poner nuevas tierras en cultivo. De hecho, en España, por ejemplo, todos los años disminuye la extensión de las tierras cultivadas cuando muchas de ellas son abandonadas por su baja productividad.

    La principal causa de destrucción del bosque es la agricultura de subsistencia de muchas poblaciones pobres de los países tropicales. Estos agricultores queman los bosques y la superficie así conseguida, gracias al abono de las cenizas, les permite obtener unas pocas cosechas, hasta que el terreno se empobrece tanto en nutrientes que se hace improductivo y deben acudir a otro lugar para quemar de nuevo otra porción de selva y repetir el proceso.

    g) Consumo de combustibles fósiles y liberación de gases invernadero

    La acción del hombre sobre el planeta ha sido tan notable, especialmente en el último siglo, que se puede afirmar que no existe ecosistema que no esté afectado por su actividad. Desde hace milenios el hombre ha explotado y modificado la naturaleza para subsistir, pero en los últimos decenios además ha producido miles de sustancias nuevas que se han difundido por toda la atmósfera, la hidrosfera, los suelos y la biosfera. 

    Acción del hombre sobre el ecosistema.

    Todos los organismos consumidores viven de la explotación del ecosistema y la especie humana también necesita explotarlo para asegurar su supervivencia. De la naturaleza se obtienen los alimentos y a la naturaleza se devuelven los residuos que generamos con nuestra actividad. La energía que empleamos la obtenemos, en su mayoría, de la combustión de reservas de compuestos de carbono (petróleo, carbón, gas) almacenados por el trabajo de los productores del ecosistema a lo largo de muchos millones de años.

    En la actualidad no se puede entender el funcionamiento de la mayor parte de los ecosistemas si no se la tiene en cuenta la acción humana. Dado el número de individuos y la capacidad de acción que tiene nuestra especie en estos momentos la influencia que ejercemos sobre la naturaleza es enorme. La biomasa humana es del orden de cienmilésimas (10-5) de la total de la biosfera, pero, cualitativamente, su influencia es muy fuerte. Entre las acciones humanas que más influyen en el funcionamiento de los ecosistemas tenemos:

     a) Agricultura y ganadería

    Cuando se cultivan los campos, se talan los bosques, se pesca o se cría ganado, se "explota" al resto de la naturaleza y se provoca su "regresión" en el sentido ecológico; es decir, el ecosistema se rejuvenece y deja de seguir el proceso de sucesión natural.

    Los ecosistemas tienden naturalmente al incremento de estructura y complejidad, disminuyendo su producción neta cuando están maduros. El hombre, por el contrario, intenta obtener el máximo rendimiento del ecosistema, por lo que le interesa mantenerlo en etapas juveniles en las que la productividad neta es mayor. En las actividades agrícolas y ganaderas se retira biomasa de los ecosistemas explotados y se favorece a las especies oportunistas (frecuentemente monocultivos), lo que disminuye la diversidad de especies del primitivo ecosistema.

    También se disminuye la diversidad eliminando otros animales competidores (roedores, lobos, aves, etc.) mediante la caza, el uso de venenos, etc.

    El trabajo agrícola afecta también al ecosistema suelo. Al arar se mezclan los horizontes del suelo y se rompe la estructura para liberar nutrientes que puedan usar las plantas. Por otra parte al recoger la cosecha no se devuelve al suelo los nutrientes y hay que abonar para obtener nuevas cosechas. La agricultura moderna es un cambio de combustibles fósiles (petróleo) por alimentos, pues hay que usar gran cantidad de energía para fabricar fertilizantes y pesticidas, trabajar la tierra, sembrarla, recoger la cosecha, etc.

    La oposición profunda entre explotación y sucesión es el punto crucial de toda la problemática de conservación de la naturaleza. El hombre necesita producción porque gran parte de lo que consume lo tiene que obtener de la naturaleza, pero también necesita muchas otras cosas como una atmósfera y clima regulados por los océanos y las masas de vegetación, agua limpia -es decir, oligotrófica -; recursos vitales, estéticos y recreativos proporcionados por el paisaje, etc. El problema es conseguir el adecuado equilibrio entre estos factores.

     b) Obtención de energía y materias primas

    La explotación del petróleo y del gas, la minería del carbón y del resto de minerales y el transporte de materias primas y productos terminados suponen también, un fuerte impacto sobre los ecosistemas. Traen consigo carreteras, grandes movimientos de tierra, sobre todo en la minería a cielo abierto, concentración y producción de sustancias tóxicas, en todos los lugares de la tierra y los océanos. 

     c) Reciclado de residuos

    El vertido de residuos es otra fuerte de impacto sobre la naturaleza. En ocasiones provocan tal concentración de productos tóxicos en un ecosistema que causa graves daños a los seres vivos. Hablamos de contaminación o polución para referirnos a estos cambios de las condiciones del ecosistema.

    El hombre siempre ha confiado en los sistemas naturales para limpiar y depurar sus residuos y los ha vertido a ríos, mares y vertederos terrestres. La capacidad de la naturaleza para reciclar los materiales, diluir los tóxicos y limpiar el aire y el agua es muy grande, pero la actividad industrial genera tan gran variedad y cantidad de contaminación que sobrepasa la capacidad equilibradora y depuradora de la atmósfera.

    Especial interés tienen los compuestos que como el DDT se va acumulando en la cadena trófica y llegan a alcanzar concentraciones muy altas en los tejidos de los consumidores secundarios o terciarios, provocando importantes alteraciones en su metabolismo. 

    También veremos con detalle como la emisión de algunos gases en grandes cantidades a la atmósfera, como el CO2 o los CFC, está produciendo alteraciones en el funcionamiento normal del clima o de la protección contra las radiaciones peligrosas.

    Los miles de nuevos productos químicos sintetizados en los últimos decenios tienen especial interés, porque al ser muchos de ellos moléculas que no existían antes son, en ocasiones, difíciles de metabolizar y reciclar por la naturaleza. Además algunos de ellos son parecidos a moléculas químicas del metabolismo e interfieren en su funcionamiento, como probablemente esté pasando con sustancias químicas similares a las hormonas esteroideas.

    d) Destrucción de ecosistemas naturales

    El uso de recursos por el hombre deja en ocasiones a los ecosistemas sin componentes que les son imprescindibles. Así sucede cuando desviamos cursos de agua para usarlos en regadío o abastecimiento de ciudades y el cauce de los ríos queda sin caudal suficiente para mantener el ecosistema. O cuando se construye en las zonas del litoral sobre marismas.

    e) Introducción de organismos ajenos al ecosistema 

    La actividad humana mueve muchas especies de unos lugares a otros. A veces conscientemente y otras sin querer, al transportar mercancías o viajar de unos sitios a otros. 

    Muchas de estas especies son beneficiosas por su aprovechamiento agrícola o ganadero, como la patata y el maíz que fueron introducidas en Europa y son un importantísimo recurso alimenticio. Otras sirven para controlar plagas. Pero algunas son muy perjudiciales, porque no tienen depredadores que las controlen y se convierten en plagas. Siempre hay que tener en cuenta que la alteración del ecosistema es muy difícil de prever y sus efectos secundarios difíciles de controlar.

    Ecosistemas pecuarios:

    VEGETACION

    La vegetación natural dominante está representada por:
    Musgos: Entre estas especies se encuentran los musgos de la turba (Sphagnum spp) y el llantén de páramo (Plamtago rigida), característicos de zonas pantanosas.
    Pajonales o Gramíneas: Están representados por la paja ratón (Callamagrostis), carrizo (Cortadeiras), frailejón (Espeletia spp), chite (Hypericum), vira-vira (Gnaphalium spp), chusque (Chusque spp), romero de páramo (Senecio spp), gaque (Clusia spp), y cardo (Puyas).
    Arbóreas y arbustivas: Compuestas por mortiño (Hesperomeles spp), chilco (Baccharis spp), quiebra barriga (Pernettya spp), y encenillo (Weinmania spp).

    Estas especies ayudan a la regulación y captación de agua proveniente de los procesos de condensación en ésta zona. La estructura y composición del corresponden a un mosaico de formaciones arbustivas, que también cumple una función esencial de protección, mantenimiento y recarga de acuíferos.

    FAUNA

    En estos ecosistemas se pueden encuentrar anfibios (familias Leptodactylidae, Dendrobatidae e Hylidae) y pequeños reptiles como lagartijas, salamandras y especies de la familia Iguanidae, Gymnophtalmidae y Analis. También están presentes mamíferos como conejos (Sylvilagus brasilliensis), comadrejas (Caluromis dervianus), curíes (Cavia sp), guagua (Agouti taczanowskii), danta de montaña (Tapirus pinchaque), venado perro (Pudu mephistophiles), venado matacán (Mazama americana) y osos (Tremactus ornatus).
    Entre las aves representativas se encuentran el cóndor (Vultur gryphus), el águila (Oroaetus isidori), las alondras (Anthus bogotensis), los patos (Oxyura spp y Anas), la mirla (Turdus fuscater) y colibríes, entre otras. La flora y fauna contribuyen al equilibrio especial de la dinámica del ecosistema.

    IMPORTANCIA Y PROBLEMATICA

    Son ecosistemas estratégicos debido a su gran potencial de almacenamiento y regulación hídrica, para abastecer acueductos, ser recargada de acuíferos y nacimiento de los principales ríos. Desde el punto de vista sociocultural, estas áreas han jugado un papel relevante respecto de la relación hombre - montaña, como lugar sagrado y de gran valor en mitos y leyendas.

    Los procesos de ocupación desde la época de colonización eran temporales tanto para cacería como para agricultura. Sin embargo, la adaptación de los cultivos agrícolas extensivos y la introducción del sector pecuario se suscriben a un período reciente de 60 años.

    Por otra parte, las tecnologías utilizadas, el uso inadecuado de agroquímicos y pesticidas no han tenido en cuenta la fragilidad de los páramos y ha dejado una devastadora y aún no calculada pérdida. Entre las diferentes actividades que han causado impactos sobre el ecosistema se encuentran:

    • Prácticas económicas productivas desde la época hispánica.

    • Deterioro de suelos por cultivos extensivos y su intensificación (ampliación de la frontera agrícola).

    • Quemas reiteradas.

    • Impacto de los sistemas pecuarios extensivos sobre los suelos, vegetación y fauna natural.

    • Procesos de ocupación (colonización indígena y campesina, ubicación de sistemas de comunicación, torres eléctricas y controles militares).

    • Impacto y proyección de Macroproyectos (Embalses, explotación minera).

    • Contaminación de humedales, acuíferos, suelo y subsuelo con agroquímicos y pesticidas.

    EVITEMOS LAS QUEMAS E INCENDIOS
    Seamos muy cuidadosos cuando estamos en el campo, cualquier imprudencia puede ocasionar una quema o incendio. Si preparamos alimentos en el campo, asegurémonos que no quedan restos de leña o carbón encendidos. No dejemos ninguna clase de desperdicios o basuras en el bosque o en el campo, como botellas de vidrio, éstas por acción del sol pueden iniciar un incendio.

    ACCIONES PARA CONSERVAR Y PROTEGER Para conservar es necesario que las autoridades ambientales, la empresa privada y la comunidad trabajen unidos.

    CONSERVEMOS LA COBERTURA VEGETAL No retiremos la vegetación que se encuentra en las zonas de páramo, especialmente el musgo, que en época navideña se utiliza para hacer pesebres y arreglos navideños. Si esto sucede promoveremos su destrucción a través del comercio ilegal.

    NO UTILICEMOS LOS PARAMOS PARA ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Evitemos la utilización de las zonas para convertirlas en potreros para mantener vacas, ovejas o caballos. Cuando se tienen muchos de estos animales en un potrero pequeño, y durante mucho tiempo esta actividad destruye la vegetación de páramo, a la cual le va ha tomar mucho tiempo en recuperarse.

    BIODIVERSIDAD:

    Biodiversidad (neologismo del inglés Biodiversity, a su vez del griego -, vida, y del latín diverstas, -tis, variedad), también llamada diversidad biológica, es el término [1] por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que conforma, resultado de miles de millones de años de Evolución según procesos naturales y también, de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno, fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

    La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Rio de Janeiro en 1992 reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con el progreso humano según criterios de sostenibilidad o sustentabilidad promulgados en el Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica que fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1972, fecha posteriormente declarada por la Asamblea General de la ONU como "Día internacional de la biodiversidad".

    Origen y evolución del término

    El término biodiversidad proviene etimológicamente del griego -, vida, y del latín diverstas, -tis, variedad). También se utiliza diversidad biológica [2] , y RAE lo define como "variedad o abundancia de varias cosas distintas"[3]

    Sin embargo el concepto, por su carácter intuitivo, ha presentado ciertas dificultades para su definición precisa, tal como señaló Fermín Martín Piera [4] al argumentar que el abuso en su empleo podría vaciarlo de contenido, ya que en sus palabras: suele suceder en la historia del pensamiento que los nuevos paradigmas conviven durante un tiempo con las viejas ideas, considerando junto a otros autores que el concepto de biodiversidad fue ya apuntado por la propia Teoría de la evolución.

    A principios del siglo XX, los ecólogos Jaccard y Gleason propusieron en distintas publicaciones los primeros índices estadísticos destinados a comparar la diversidad interna de los ecosistemas. A mediados del siglo XX, el interés científico creciente permitió el desarrollo del concepto para describir la complejidad y organización, hasta que en 1980, Thomas Lovejo y propuso la expresión diversidad biológica[5] .

    Definición

    Si en el campo de la biología la biodiversidad se refiere al número de poblaciones de organismos y especies distintas, para los ecólogos el concepto incluye la diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los rodean.

    Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad, al que puede añadirse un cuarto:

    • Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones de los genes (hálelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales (la variedad de los genotipos).

    • Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies.

    • Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma integrada constituye la Biosfera.

    Hay que incluir también la diversidad interna de los ecosistemas, a la que se refiere tradicionalmente la expresión diversidad ecológica.

    Importancia de la biodiversidad

    El valor esencial de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla.

    Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra supervivencia.

    Finalmente desde nuestra condición humana, la diversidad también representa un capital natural [7] . El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a necesidades futuras.

    Considerando que la diversidad biológica desde el punto de vista de sus usos presentes y potenciales y sus beneficios, es posible agrupar los argumentos en tres categorías principales.

    El papel ecológico

    Hace referencia al papel de la diversidad biológica desde el punto de vista sistémico y funcional (ecosistemas). Al ser indispensables a nuestra propia supervivencia, muchas de estas funciones suelen ser llamadas “servicios”:

    Los elementos que constituyen la diversidad biológica de un área son los reguladores naturales de los flujos de energía y de materia. Cumplen una función importante en la regulación y estabilización de las tierras y zonas litorales. Por ejemplo, en las laderas montañosas, la diversidad de especies en la capa vegetal conforma verdaderos tejidos que protegen las capas inertes subyacentes de la acción mecánica de los elementos como el viento y las aguas de escorrentía. La biodiversidad juega un papel determinante en procesos atmosféricos y climáticos. Muchos intercambios y efectos de las masas continentales y los océanos con la atmósfera son producto de los elementos vivos (efecto albedo, evapotranspiración, ciclo del carbono, etc). La diversidad biótica de un sistema natural es uno de los factores determinantes en los procesos de recuperación y reconversión de desechos y nutrientes. Además algunos ecosistemas presentan organismos o comunidades capaces de degradar de toxinas, o de fijar y estabilizar compuestos peligrosos de manera natural.

    Aun con el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, la diversidad biológica es indispensable para mantener un buen funcionamiento de los agroecosistemas [8] . La regulación trofo-dinámica de las poblaciones biológicas solo es posible respetando las delicadas redes que se establecen en la naturaleza. El desequilibrio en estas relaciones ya ha demostrado tener consecuencias negativas importantes. Esto es aún más evidente con los recursos marinos, donde la mayoría de las fuentes alimenticias consumidas en el mundo son capturadas directamente en el medio. La respuesta a las perturbaciones (naturales o antrópicas) tiene lugar a nivel sistémico, mediante vías de respuesta que tienden a volver a la situación de equilibrio inicial. Sin embargo, las actividades humanas han aumentado dramáticamente en cuanto a la intensidad y afectando irremediablemente la diversidad biológica de algunos ecosistemas, vulnerando en muchos casos esta capacidad de respuesta con resultados catastróficos.

    La investigación sugiere que un ecosistema más diverso puede resistir mejor a la tensión medioambiental y por consiguiente es más productivo. Es probable que la pérdida de una especie disminuya la habilidad del sistema para mantenerse o recuperarse de daño o perturbación. Simplemente como una especie con la diversidad genética alta, un ecosistema con la biodiversidad alta puede tener una oportunidad mayor de adaptar al cambio medioambiental. En otros términos: cuantas más especies comprenden un ecosistema, más probable es que el ecosistema sea más estable. Los mecanismos que están debajo de estos efectos son complejos y calurosamente disputados. Sin embargo, en los recientes años, se ha dejado claro que realmente hay efectos ecológicos de biodiversidad.

    Una elevada disponibilidad de recursos en el ambiente favorece una mayor biomasa, pero también la dominancia ecológica, y frecuentemente ecosistemas relativamente pobres en nutrientes presentan una mayor diversidad, algo que es cierto sistemáticamente en los ecosistemas acuáticos. Una mayor biodiversidad permite a un ecosistema resistir mejor a los cambios ambientales mayores, haciéndolo menos vulnerable, más resiliente por cuanto el estado del sistema depende de las interrelaciones entre especies, y la desaparición de cualquiera de ellas es menos crucial para la estabilidad del conjunto que en ecosistemas menos diversos y más marcados por la dominancia.

    El papel económico

    Para todos los humanos, la biodiversidad es el primer recurso para la vida diaria. Un aspecto importante es la diversidad de la cosecha que también se llama la agrobiodiversidad.

    La mayoría de las personas ven la biodiversidad como un depósito de recursos útil para la fabricación de alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos. Este concepto sobre los recursos biológicos explica la mayoría de los temores de desaparición de los recursos. Sin embargo, también es el origen de nuevos conflictos que tratan con las reglas de división y apropiación de recursos naturales.

    Algunos de los artículos económicos importantes que la biodiversidad proporciona a la humanidad son:

    • Alimentos: cosechas, ganado, silvicultura, piscicultura, medicinas. Se han usado las especies de plantas silvestres subsecuentemente para propósitos medicinales en la prehistoria. Por ejemplo, la quinina viene del árbol de la quina (trata la malaria), el digital de la planta Digitalia (problemas de arritmias crónicas), y la morfina de la planta de amapola (anestesia). Los animales también pueden jugar un papel, en particular en la investigación. Se estima que de las 250.000 especies de plantas conocidas, se han investigado sólo 5.000 para posibles aplicaciones médicas.

    • Industria: por ejemplo, fibras textiles, madera para coberturas y calor. La biodiversidad puede ser una fuente de energía (como la biomasa). La diversidad biológica encierra además la mayor reserva de compuestos bioquímicos imaginable, debido a la variedad de adaptaciones metabólicas de los organismos. Otros productos industriales que obtenemos actualmente son los aceites, lubricantes, perfumes, tintes, papel, ceras, caucho, látex, resinas, venenos, corcho.

    • Los suministros de origen animal incluyen lana, seda, piel, cuero, lubricante y ceras. También pueden usarse los animales como transporte.

    • Turismo y recreación: la biodiversidad es una fuente de riqueza barata para muchas áreas, como parques y bosques donde la naturaleza salvaje y los animales son una fuente de belleza y alegría para muchas personas. El ecoturismo, en particular, está en crecimiento en la actividad recreativa al aire libre. Así mismo, una gran parte de nuestra herencia cultural en diversos ámbitos (gastronómico, educativo, espiritual) está íntimamente ligada a la diversidad local o regional y seguramente lo seguirá estando.

    Los ecólogos y activistas ecológicos fueron los primeros en insistir en el aspecto económico de la protección de la diversidad biológica. Así, E. O. Wilson escribió en 1992: "La biodiversidad es una de las riquezas más grandes del planeta, y no obstante la menos reconocida como tal...".

    La estimación de valor de la biodiversidad es una condición previa necesaria a cualquier discusión en la distribución de sus riquezas. Este valor puede ser discriminado entre valor de uso (directo como el turismo o indirecto como la polinización) y valor intrínseco.

    Si los recursos biológicos representan un interés ecológico para la comunidad, su valor económico también es creciente. Se desarrollan nuevos productos debido a las biotecnologías y los nuevos mercados. Para la sociedad, la biodiversidad es también un campo de actividad y ganancia. Exige un arreglo de dirección apropiado para determinar cómo estos recursos serán usados.

    La mayoría de las especies tiene que ser evaluada aún por la importancia económica actual y futura. Sin embargo, debemos ser conscientes de que aún nos falta mucho para saber valorar, no sólo lo económico, si no más aún el valor que tiene para los ecosistemas, y ese valor o precio no lo podemos ni siquiera imaginar.

    Se considera generalmente que la expansión demográfica y económica de la especie humana está poniendo en marcha una extinción masiva, de dimensiones incomparablemente mayores que las de cualquier extinción anterior. Las causas concretas están en la desaparición indiscriminada de ecosistemas, por la tala de bosques, la degradación de los suelos, la contaminación ambiental, la caza y la pesca excesivas, ...etc. La comunidad científica juzga, en general, que tal extinción representa una amenaza para la capacidad de la biosfera para sustentar la vida humana a través de diversos servicios naturales y recursos renovables. Por ello la compresión de la biodiversidad cultural en su relación con los ecosistemas es clave, siempre que no se disocie los recursos naturales de su contexto cultural, histórico y geográfico.

    El papel científico

    La biodiversidad es importante porque cada especie puede dar una pista a los científicos sobre la evolución de la vida. Además, la biodiversidad ayuda a la ciencia a entender cómo funciona el proceso vital y el papel que cada especie tiene en el ecosistema.

    La evaluación de la biodiversidad

    Parámetros

    La diversidad es una propiedad fenomenológica que pretende expresar la variedad de elementos distintos. Como cualidad fundamental de nuestra percepción, sentimos la necesidad de cuantificarla. El desarrollo de una medida que permita expresar de manera clara y comparable la diversidad biológica presenta dificultades y limitaciones. No se trata simplemente de medir una variación de uno o varios elementos comunes, sino de cuantificar y ponderar cuantos elementos o grupos de elementos diferentes existen. Las medidas de diversidad existentes pues, no son más que modelos cuantitativos o semi-cuantitativos de una realidad cualitativa con límites muy claros en cuanto a sus aplicaciones y alcances. El desarrollo de un concepto matemático lógico y coherente para la modelación de la diversidad biológica a nivel específico y genético ha sido bastante º explorado y presenta un cuerpo sintético y robusto. La modelación de la diversidad a nivel de ecosistemas es más reciente, y se ha visto beneficiada por los adelantos tecnológicos (como los SIG [9] . Las medidas de diversidad más sencillas consisten en índices matemáticos que expresan la cantidad de información y el grado de organización de la misma. Básicamente las expresiones métricas de diversidad tienen en cuenta tres aspectos:

    • Riqueza: Es el número de elementos. Según el nivel, se trata del número de hálelos o heterocigosis (nivel genético), número de especies (nivel específico), o del número de habitas o unidades ambientales diferentes (nivel ecosistémico).

    • Abundancia relativa: Es la incidencia relativa de cada uno de los elementos en relación a los demás.

    • Diferenciación: Es el grado de diferenciación genética, taxonómica o funcional de los elementos.

    Cada una de estos índices de la diversidad es unidimensional y de lectura limitada. Las comparaciones y valoraciones de la diversidad biológica son forzosamente incompletas en estos términos. Se usan por su carácter práctico y sintético, pero insuficiente frente a modelos analíticos alternativos multiescalares y multidimensionales que responden mejor a las necesidades específicas de conservación y manejo. Así, la modelación bidimensional (riqueza y abundancia relativa) puede considerarse como el estándar "clásico" de medida y expresión de la diversidad. De acuerdo a la escala espacial en la que se mide la diversidad biológica, se habla de diversidad alpha (diversidad puntual, representada por ), beta (diversidad entre habitas, representada por ) y gamma (diversidad a escala regional, representada por ). Estos términos fueron acuñados por Robert Whittaker en 1960 y gozan en general de una gran aceptación.

    Dinámica

    La biodiversidad no es estática: es un sistema en la evolución constante, tanto en cada especie, así como en cada organismo individual. Una especie actual puede haberse iniciado hace uno a cuatro millones de años, y el 99% de las especies que alguna vez han existido en la Tierra se han extinguido.

    La biodiversidad no se distribuye uniformemente en la tierra. Es más rica en los trópicos, y conforme uno se acerca a las regiones polares se encuentran poblaciones más grandes y menos especies. La flora y fauna varían, dependiendo del clima, altitud, suelo y la presencia de otras especies.

    Unidades espaciales y biodiversidad

    La distribución de la diversidad biológica actual es el resultado de los procesos evolutivos, biogeográficos y ecológicos a lo largo del tiempo desde la aparición de la vida en la tierra. Su existencia, conservación y evolución depende de los factores ambientales que la hacen posible. Cada especie presenta requerimientos ambientales específicos sin los cuales no le es posible sobrevivir. Aunque los cambios orográficos y oceanográficos, altitudinales y latitudinales permiten definir unidades de paisaje con bastante aproximación, la componente específica de las especies presentes es la que finalmente permite identificar áreas relativamente homogéneas en cuanto a las características que presenta u ofrece para las poblaciones biológicas.

    Estas unidades de biosfera, pueden ser identificadas como unidades de biodiversidad según diferentes criterios de valoración: por ejemplo, el número de endemismos, riqueza específica, ecosistémica o filogenética. Aunque es común argumentar que tal o cual país presentan determinados índices de biodiversidad, las unidades espaciales de la diversidad biológica son por definición independientes de los límites o barreras geopoliticas.

    Dos de las unidades espaciales vigentes de la biosfera, donde el factor de la biodiversidad precede en importancia, son las ecorregiones de Global 200 [10] identificadas por la WWF y los “puntos calientes de biodiversidad” [11] de CI.

    Global 200 identifica las ecorregiones más importantes del planeta, tanto marinas como continentales -cuerpos de agua dulce y terrestres- de acuerdo a la riqueza específica, el número de endemismos y los estados de conservación [12] .

    El término “punto caliente de biodiversidad” fue acuñado por el Dr. Norman Myers en 1998 e identifica regiones biogeográficas terrestres importantes según el número de endemismos y el grado de amenaza sobre la biodiversidad [13] .

    Amenazas

    Durante el siglo XX se ha venido observando la erosión cada vez más acelerada de la biodiversidad. Las estimaciones sobre las proporciones de la extinción son variadas, entre muy pocas y hasta 200 especies extinguidas por día, pero todos los científicos reconocen que la proporción de pérdida de especies es mayor que en cualquier época de la historia humana.

    En el reino vegetal se estima que se encuentran amenazadas aproximadamente un 12,5 % de las especies conocidas. Todos están de acuerdo en que las pérdidas se deben a la actividad humana, incluyendo la destrucción directa de plantas y su hábitat.

    Existe también una creciente preocupación por la introducción humana de especies exóticas en hábitat determinados, alterando la cadena trófica.

    Actividades humanas dirigidas al desarrollo que pueden afectar la biodiversidad

    Algunos ejemplos de actividades de desarrollo que pueden tener las más significativas consecuencias negativas para la diversidad biológica son:

    • Proyectos agrícolas y ganaderos que impliquen el desmonte de tierras, la eliminación de tierras húmedas, la inundación para reservorios para riego, el desplazamiento de la vida silvestre mediante cercos o ganado doméstico, el uso intensivo de pesticidas, la introducción del monocultivo de productos comerciales en lugares que antes dependieron de un gran surtido de cultivos locales para la agricultura de subsistencia.

    • Proyectos de piscicultura que comprendan la conversión, para la acuicultura o maricultura, de importantes sitios naturales de reproducción o crianza, la pesca excesiva, la introducción de especies exóticas en ecosistemas acuáticos naturales.

    • Proyectos forestales que incluyan la construcción de caminos de acceso, explotación forestal intensiva, establecimiento de industrias para productos forestales que generan más desarrollo cerca del sitio del proyecto.

    • Proyectos de transporte que abarquen la construcción de caminos principales, puentes, caminos rurales, ferrocarriles o canales, los cuales podrían facilitar el acceso a áreas naturales y a la población de las mismas.

    • Canalización de los ríos.

    • Actividades de dragado y relleno en tierras húmedas costeras o del interior.

    • Proyectos hidroeléctricos que impliquen grandes desviaciones del agua, inundaciones u otras importantes transformaciones de áreas naturales acuáticas o terrestres, produciendo la reducción o modificación del hábitat y el consecuente traslado necesario hacia nuevas áreas y la probable violación de la capacidad de mantenimiento.

    • Riego y otros proyectos de agua potable que puedan vaciar el agua, drenar el hábitat en tierras húmedas o eliminar fuentes vitales de agua.

    • Proyectos industriales que produzcan la contaminación del aire, agua o suelo.

    • Pérdida en gran escala del hábitat, debido a la minería y exploración mineral.

    • Conversión de los recursos biológicos para combustibles o alimentos a escala industrial.

    Aspectos socioculturales

    A los anteriores puede añadirse con sentido la biodiversidad cultural. Los trabajos sobre biodiversidad biológica están incorporando el estudio el fomento y la protección de la biodiversidad cultural, además de la biodiversidad específica, de ecosistemas y de la genética.

    Eugenio Reyes Naranjo[14] define la Biodiversidad Cultural como diversidad de saberes que los seres humanos han desarrollado a través de la historia en su relación con la biodiversidad

    Esto incluye creencias, mitos, sueños leyendas, lenguaje, conocimientos científicos, actitudes psicológicas en el sentido más amplio posible, manejos aprovechamientos, disfrute y compresión de entorno natural.

    Se trata de comprender la evolución biológica teniendo en cuenta todos los aspectos de la intervención humana.

    AGRICULTURA SOSTENIBLE:

    En la agricultura orgánica, sostenible y de bajos insumos, se labora el suelo lo menos posible, no se aplican productos fitosanitarios para no contaminar el ambiente y bajar los índices de toxicidad del organismo humano; en su lugar se emplean los controles biológicos, se produce y aplica el compost y no los fertilizantes químicos, se realizan prácticas agrícolas tendientes a conservar el suelo, mantener e incrementar la biodiversidad, etc.

    Agricultura sostenible se refiere a todas aquellas prácticas agropecuarias con énfasis en el medio ambiente, prácticas que garantizar la sostenibilidad de la explotación de las tierras para todas las generaciones.

    En relación a la revolución en la agricultura a través de su sostenibilidad existe una ley a nivel mundial, impulsada por el Partido de la Ley natural, que es un organismo internacional encargado de promover y elevar la conciencia individual y colectiva del ser humano, en relación a su prosperidad económica, tratando estabilizar y aumentar la productividad y asegurar el apoyo de todos los factores-suelo-semillas-tiempo, en donde se conjuga el éxito de las cosechas y mantener el equilibrio ecológico, a fin de mejorar dicha conciencia no solo a agricultores, sino a consumidores y ayudar a la transición de una agricultura orgánica y natural. Es en este enfoque que la agricultura sostenible trae las siguientes características a favor del aumento de la producción, productividad de los agricultores y el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, las fincas, la agremiación de este sector para las actividades de pre-mejoramiento y la expresión del potencial genético:

    • La diversificación de las cosechas y la rotación de cultivos.

    • La conservación del suelo y del agua

    • La investigación y el uso de herbicidas, pesticidas y fertilizantes no químicos, que no dañen el equilibrio del suelo y permitan altos niveles de rendimiento.

    • Las técnicas que permiten reducir o eliminar el uso de combustibles fósiles.

    • El uso de residuos y desechos dentro del sistema de producción alimentaria para reciclar los nutrientes minerales, para evitar los fertilizantes químicos.

    • La investigación y aplicación de técnicas agrícolas sostenibles, ecológicas y de bajo coste.

    • La recuperación de aquellas prácticas agrícolas tradicionales que cumplan las condiciones anteriores.

    • Métodos de producción y comercialización que tengan por objeto ofrecer alimentos frescos y de alta calidad.

    • El tratamiento mas humano de los animales

    • Programas educativos para informar y educar a los consumidores sobre los beneficios de los alimentos producidos orgánicamente.

    • Medidas para lograr una mayor diversificación y flexibilidad en las decisiones sobre las explotaciones agrícolas y ganaderas.

    • Mercados locales para que los agricultores puedan vender sus propios productos producidos en la región.

    Bajo la perspectiva económica la agricultura merece importancia, debido a la implicación social que emerge, a través de ella el gobierno establece la seguridad alimentaria, de un país como medio para aumentar la producción de alimentos y mantener los niveles de nutrición en la población, si su crecimiento no es muy considerable, las perspectivas de los habitantes es sombrías.

    Las consideraciones medioambientales desempeñan un papel fundamental en la política agrícola común al tratar ésta de integrar en sus normas los problemas medioambientales y lograr prácticas agrícolas que protejan el medio ambiente y el espacio rural.

    En consecuencia, las políticas se orientan cada vez más a prevenir la degradación del medio ambiente, contribuyendo, por una parte, a que los agricultores sigan desempeñando un papel positivo en el mantenimiento de los espacios naturales y el medio ambiente a través de medidas específicas de desarrollo rural y, por otra, a la rentabilidad de las actividades agrarias en las distintas regiones.

    De acuerdo a la definición propuesta por la Comisión del Codex Alimentarius (FAO), la agricultura orgánica que es una agricultura estrechamente ligada al logro de la sostenibilidad en el sector agrícola "es un sistema global de gestión de la producción que fomenta y realza la salud de los agro ecosistemas, inclusive la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo". Esto se consigue aplicando, siempre que es posible, métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos, para desempeñar cualquier función específica dentro del sistema.

    Otra definición, la aporta IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica), que define como agricultura orgánica o ecológica a "todos los sistemas agrícolas que promueven la producción sana y segura de alimentos y fibras textiles desde el punto de vista ambiental, social y económico. Estos sistemas parten de la fertilidad del suelo como base para una buena producción. Respetando las exigencias y capacidades naturales de las plantas, los animales y el paisaje, busca optimizar la calidad de la agricultura y el medio ambiente en todos sus aspectos. La agricultura orgánica reduce considerablemente las necesidades de aportes externos al no utilizar abonos químicos ni plaguicidas u otros productos de síntesis. En su lugar permite que sean las poderosas leyes de la naturaleza las que incrementen tanto los rendimientos como la resistencia de los cultivos".

    "No obstante, Martí, en su "Manual de veguero venezolano" advertía que cada tierra y cada cultivo necesita de un abono adecuado, que es un peligro usar abonos desconocidos, sin probarlos antes. En "Abano" enfatizó que no hay que cree que todo abono que se recomienda es bueno, porque cada tierra tiene su constitución propia. Y como de abonar la tierra con ciertas sustancias suelen venir males irreparables, no debe el agricultor, sin probarlo bien antes en pequeño espacio de terreno, decidirse a usar un abono desconocido en sus cultivos.

    La Comunidad se ha puesto como objetivo alcanzar un justo equilibrio entre la producción agrícola competitiva y el respeto de la naturaleza y el medio ambiente. El proceso de integración se basa en la introducción de medidas para la protección del medio ambiente en los diferentes campos de actuación comunitaria y lleva consigo la firme resolución de alcanzar la coherencia entre la política ambiental y la agrícola.

    "Una arquitectura sostenible para la producción orgánica, consecuentemente, demanda que las ganancias y el crecimiento futuro de lo orgánico sean logrados por medios que están en armonía con los principios biológicos y culturales, los cuales aseguren integridad ecológica y responsabilidad social. Un sistema que carece de integridad económica, ecológica y social no es sostenible".

    Los "agricultores orgánicos" se ven a si mismos como protectores de la naturaleza. Los agricultores orgánicos también creen en vivir en armonía con la gente - cooperando con otros agricultores en lugar de competir. Ellos ven sus clientes como gente, con los cuales ellos pueden mantener positivas relaciones personales, no como mercados para ser explotados por ganancias. Ellos ven "la calidad de vida" como algo mas que "un estándar de vida". Alimentos saludables, un ambiente saludable, buenas comunidades, y una sociedad fuerte son vistos como los productos naturales de una filosofía orgánica.

    La arquitectura de la sostenibilidad esta actualmente compitiendo con la arquitectura de la industrialización por el futuro de la agricultura orgánica, así como también por el futuro de la agricultura en general. En esencia, una agricultura sostenible es aquella capaz de llenar las necesidades del presente, mientras deja igual o mejores oportunidades para el futuro. Consecuentemente, todos los sistemas sostenibles deben ser ecológicamente sanos, económicamente viables y socialmente responsables. Estos principios definen la arquitectura de la sostenibilidad.

    Debido a que la sostenibilidad no puede ser estandarizada o especializada, ella no puede ser centralizada para su control y consolidación. Así, la agricultura sostenible no puede ser industrializada.

    De esta forma, la agricultura industrial simplemente no es sostenible, a pesar de que ella podría ser definida como "orgánica".

    Los problemas económicos crónicos de los agricultores convencionales es un reflejo directo de la especialización y estandarización de los métodos agrícolas, los cuales demandan que las fincas lleguen a ser más grandes y por ende menos cantidad, sacando a otros agricultores del negocio.

    Los agricultores orgánicos sostenibles deben de rechazar la arquitectura industrial.

    La asunción básica del mercado del paradigma industrial es que "el consumidor siempre tiene la razón". La economía industrial es "manejada por el consumidor" y en ella los productores exitosos deben llenar las necesidades y deseos de los consumidores. En realidad, los consumidores se consideran tener la razón solamente si sus elecciones se ajustan a las necesidades de la economía industrial. La asunción básica del mercado del paradigma de la sostenibilidad es que "las necesidades y deseos de ambos, los consumidores y productores deben de contemplar la sostenibilidad ecológica, económica y social en el largo plazo".

    Ningún elemento del sistema se considera supremo, no el consumidor y tampoco el productor. La gente debe proteger y sostener la base de recursos, pero la base de recursos debe respaldar y sostener la sociedad. El sistema económico debe proveer los incentivos y medios para sostener a ambos, los recursos y la gente.

    La llave para la agricultura sostenible orgánica será administrar más "intensamente" - aplicar más imaginación, innovación, creatividad, y pensamiento por acre cultivado o dólar invertido.

    Los agricultores sostenibles deben juntar sus talentos y habilidades únicas con su tierra, sus comunidades, y sus mercados. Esto requiere un mayor entendimiento de si mismos, sus capacidades, sus valores y su propósito en la vida. La agricultura sostenible es una agricultura pensante. Ella requiere la habilidad de traducir la observación en información, la información en conocimiento, conocimiento en entendimiento, y entendimiento en sabiduría. La agricultura sostenible no es fácil, pero el premio es una más amplia y superior calidad de vida.

    En el mundo actual ha de crearse una agricultura que se ajuste a la diversidad de la naturaleza y la humanidad, en vez de doblar y retorcer la naturaleza y la humanidad para que se ajuste a la arquitectura industrial. Pero primero, el ser humano ha de moverse mas allá de pensar sobre lo orgánico como un medio de producción de alimentos, para ver lo orgánico como una filosofía para sostener la vida humana sobre la tierra y una filosofía por calidad de vida.

    "Los agricultores orgánicos crean tierras sanas al nutrir el componente viviente de la tierra, los microbios que liberan, transforman y transportan nutrientes. La materia orgánica de la tierra contribuye a una buena estructura terrestre y a su capacidad de retención de agua. Los granjeros orgánicos mezclan materia orgánica terrestre con cultivos de sombra, abono y agregados biológicos para la tierra.

    Estos producen plantas sanas con mayor capacidad de resistencia a las enfermedades y depredación de insectos. La primera estrategia de los agricultores orgánicos para controlar las plagas y las enfermedades es la prevención, por medio de la buena nutrición de las plantas y su administración. Los agricultores orgánicos usan cultivos de sombra y sofisticadas rotaciones de cultivos para cambiar la ecología del campo, eficazmente perturbando el hábitat de las malezas, los insectos y organismos que causan enfermedades.

    Las malezas son controladas por medio de la rotación de cultivos, labrado mecánico y el desyerbado, así como cultivos de sombra, mantillos, desmalezado a llama, y otros métodos de gestión. Los agricultores orgánicos dependen de una diversa población de organismos terrestres, insectos benéficos y aves para controlar las plagas".

    La producción y productividad no podrán ser alcanzadas a costa del deterioro del medio ambiente y de los recursos naturales y que nuestra región ha sido privilegiada con una gran riqueza de recursos naturales, principalmente en biodiversidad y recursos genéticos. Esto implica no solo recuperar los recursos naturales deteriorados sino la necesidad de un nuevo patrón tecnológico más amigable ambientalmente y conducente a aumentar la producción y productividad de la agricultura.

    La agricultura alternativa es un enfoque sistémico de la agricultura, que es más sensible a los ciclos naturales y a las interacciones biológicas que los métodos agrícolas convencionales. Por ejemplo, los sistemas alternativos de agricultura tratan de integrar los aspectos positivos de la interacción biológica entre cultivos, plagas y predadores. La agricultura orgánica se basa en diversos principios científicos reconocidos y en una gran riqueza de experiencias empíricas. Sin embargo, los mecanismos específicos de muchos de estos fenómenos e interacciones necesitan mayor estudio. En general, se sabe mucho en relación a algunos de los componentes de los sistemas alternativos, pero se sabe muy poco en relación a cómo funcionan estos sistemas como un todo.

    Algunas de las prácticas o componentes de sistemas alternativos y de las cuales ya son parte de manejos agrícolas convencionales, incluyen:

    • Rotaciones culturales que disminuyen los problemas de malezas, insectos y enfermedades; aumentan los niveles de nitrógeno disponible de fertilizantes sintéticos y, junto con prácticas de labranza conservadoras de suelo, reducen la erosión edáfica.

    • Manejo integrado de plagas (MIP), que reduce la necesidad de pesticidas mediante la rotación de cultivos, muestreos periódicos, registros meteorológicos, uso de variedades resistentes, sincronización de las plantaciones o siembras y control biológico de plagas.

    • Sistemas de manejo para mejorar la salud vegetal y la capacidad de los cultivos para resistir plagas y enfermedades.

    • Técnicas conservacionistas de labranza de suelo.

    • Sistemas de producción animal que enfatizan el manejo preventivo de las enfermedades, reducen el uso de confinamiento de grandes masas ganaderas, bajan los costos debido a enfermedades y disminuyen la necesidad del uso de niveles subterapéuticos de antibióticos.

    • Mejoramiento genético de cultivos para que resistan plagas y enfermedades y para que logren un mejor uso de los nutrientes.

    En sus escritos de 1875 sobre México; llama la atención la alerta que hace Martí acerca de que no se consuma más de lo que la tierra produce y denuncia que los estados no hacen nada por compensar el desequilibrio en tal sentido. "Esto sin duda alguna, debía ser un punto de partida ético para proyectar el desarrollo de la agricultura, teniendo en consideración la necesidad de someter a reanálisis los actuales estilos de consumo y el mercado que, como muy bien se sabe, pueden ejercer presiones desfavorables obre la producción agropecuaria".

    Antes del último medio siglo, la agricultura había sido para trabajar con otra gente - en familias, comunidades, y naciones. En una finca familiar, la finca y la familia eran partes inseparables de un todo. Las operaciones agrícolas eran diseñadas para construir el carácter y la autoestima en los niños mientras ellos crecían. El trabajo agrícola mantenía la familia junta, no simplemente porque empleando a toda la familia se mejoraba la situación económica, pero también porque construir una familia fuerte era un propósito y un valor de la agricultura.

    Las familias agrícolas valoraban compartir el equipo agrícola y el trabajo con sus vecinos más allá de simplemente lograr hacer el trabajo más rápido y menos costoso. Los agricultores también conocían la gente que compraban sus productos y la gente que les proveían los insumos. Había un valor de ser un miembro de la comunidad agrícola. Los estados y las naciones también tenían identidades agrícolas fuertes. La gente entendía que cambiando de ocupaciones y cambiando la producción entre regiones y naciones no ocurre sin grandes costos en términos de bienestar social. Históricamente, la agricultura le ha asignado un alto valor a las relaciones humanas. Este tipo de agricultura tenia sentido, porque esta era la forma "correcta" de producir.

    En la medida que los agricultores sacaron la cultura de la agricultura, ellos transformaron la agricultura en agronegocios. Ellos deben escoger tecnologías y métodos que respeten los principios fundamentales de la agricultura, la cultura de la agricultura, sin importar si ellos son viejos o nuevos.

    Una agricultura sostenible debe llenar las necesidades de la gente en el presente, mientras deja igual o mejores oportunidades para aquellos en el futuro. Para llenar las necesidades del presente y del futuro, una agricultura sostenible debe ser ecológicamente sana, económicamente viable, y socialmente responsable.

    Sostenibilidad ve la tierra como un sistema vivo que debe ser atendido y cuidado, no explotado, si ella va a sostener la vida humana. La sostenibilidad reconoce que los humanos deben de limitar sus demandas hacia los recursos de la tierra, y reconocer que estos recursos son limitados y deben ser conservados, renovados y restaurados continuamente.

    Andréu Roe es un agricultor y empresario muy conocido en Dominica Su filosofía es "cultiva lo que comes, come lo que cultives y lleva el resto al mercado"

    Las relaciones positivas que resultan de las preocupaciones mutuas son valuables, aun más esenciales, para una deseable calidad de vida. Para producir, trabajar, o vivir sosteniblemente, se debe reconocer que el cuidado de la naturaleza para el beneficio de las futuras generaciones, no es un sacrificio, y en su lugar, es un privilegio.

    El cuidado de la tierra aumenta nuestra calidad de vida porque esto agrega propósito y sentido. Para producir, trabajar, o vivir sosteniblemente, se debe perseguir un auto-interés mas civilizado, el cual reconoce y valora las dimensiones individuales, interpersonales y espirituales de nuestras vidas. La sostenibilidad, últimamente, se centra en mantener una calidad de vida deseable.

    El propósito fundamental de la agricultura es respaldar una calidad de vida más deseable para la gente - agricultores, residentes rurales y la sociedad como un todo. La explotación de los recursos naturales y humanos para maximizar las ganancias produciendo alimentos rápidos, baratos y convenientes no ha aumentado la calidad de vida de los agricultores, residentes rurales o la sociedad, y esto no es sostenible. Los principios fundamentales de la sostenibilidad en el largo plazo son aquellos de integridad ecológica, viabilidad económica y responsabilidad social. Hasta que los agricultores redescubran la cultura de la agricultura.

    La agricultura industrial claramente viola todos, los tres. La agricultura sostenible, una agricultura real, debe cuidar la tierra, ser un buen vecino, y ganarse una vida decente produciendo buenos alimentos.

    Pero ¿Cómo andará la cuestión de la agricultura sostenible en Cuba? ¿Se estarán llevando a cabo acciones concretas en ese sentido? Justamente acerca de esto girará el tema del siguiente epígrafe.

    La agricultura sostenible en Cuba. Retos y realidades

    Uno de los elementos claves dentro del modelo agrícola alternativo que actualmente se esta implementando en Cuba es el desarrollo y aplicación de técnicas de manejo de plagas y malezas, que tienen como fundamento la reducción o eliminación del uso de los plaguicidas sintéticos.

    En los cultivos de caña de azúcar, cafeto, pastos, boniato y yuca no se aplican insecticidas sintéticos, en el cultivo de la col las aplicaciones son de baja a nulas y en los cultivos de cítricos, tabaco, plátano y banano son bajos.

    En el establecimiento del nuevo modelo agrícola en que Cuba está empeñada, una de las tareas más urgentes es encontrar las vías para continuar reduciendo el uso de plaguicidas sintéticos para el manejo de plagas en general; el control biológico es una de estas vías, de hecho constituye actualmente la alternativa principal al decir de los entendidos en la materia. El uso de organismos biorreguladores en el país data de principios de siglo, pero no es hasta los años 60 que se establecen programas más completos para el estudio y aplicación de estos, alcanzando su mayor desarrollo en la década de los 80.

    En las últimas décadas, el desarrollo de la protección de plantas en Cuba ha pasado por cuatro etapas o fases decisivas, con una tendencia agroecológica.

  • La diversificación de la tenencia y uso de la tierra o diversificación de la agricultura en los primeros años de la década de los sesenta.

  • La creación del servicio estatal de protección de plantas a mediados de los setenta.

  • La implementación del programa nacional de lucha biológica al final de los ochenta.

  • El impulso de los programas de manejo integrado de plagas con un enfoque de manejo del cultivo en los años noventa.

  • Esta tendencia agro ecológica se ha favorecido con las decisiones más recientes en torno a la tenencia de la tierra, que ha conllevado a una menor escala productiva y amplio uso cooperativo, lo que ha convertido a los campos del país en verdaderos mosaicos de cultivos.

    Esta nueva forma de organización cambió nuevamente la estructura de explotación de la tierra por formas de propiedad donde las no estatales eran mayoría, y hoy explotan las dos terceras partes de la superficie agrícola del país. Por tanto, es fácil comprender la importancia que para el sector agropecuario cubano tiene la forma cooperativa de producción y la atención priorizada que el Estado le ha dado a estas organizaciones, por el peso que tienen fundamentalmente en la producción de tabaco, café, leche y hortalizas.

    Las políticas agrarias que se van diseñando están encaminadas a potenciar estas formas, para ir recuperando paulatinamente la producción agropecuaria, sobre bases eficientes y competitivas, teniendo en cuenta las transformaciones tecnológicas que suceden en el mundo y la protección del medio ambiente.

    En este sentido, y en base a limitados recursos, se procura la adopción de cambios en las prácticas convencionales de los pequeños productores a fin de fortalecer el rendimiento de la tierra y la protección del medio ambiente.

    Para lograrlo, la Cooperativa impulsa actividades de capacitación, acompañamiento y asistencia técnica que permita una fuerte reflexión sobre nuestro entorno e ir adquiriendo una mentalidad medio ambientalista.

    Se trabaja actualmente en el Movimiento de la Agricultura Urbana y la Agricultura Orgánica Sostenible.

    Hoy se aplican soluciones tecnológicas de punta para las distintas producciones en forma de paquetes integrales, se reordenan las siembras, se usan semillas de alta calidad, se ha fortalecido el sistema de innovación y desarrollo agropecuario apoyado en un fuerte sistema extensionista que lidera la red de institutos y centros de investigación creados por la Revolución. Estos son pasos que se han dado, apremiados por las circunstancias y que deberán dar frutos en los años venideros.

    Como consecuencia de las entregas de la tierra aparecen nuevos productores, por lo que se debe fortalecer e incrementar el movimiento cooperativo de base obrera. En este marco de relaciones el mercado puede ocupar un lugar importante, y se tiende a producir una redefinición gradual del peso del Estado en la gestión agropecuaria, pasando de productor directo a fiscalizador de las producciones, y manteniendo una participación indirecta a través de la definición de las líneas estratégicas como son: la definición de las políticas financieras, presupuestaria, inversionistas, infraestructura, y mediante la aplicación de los mecanismos financieros para lograr el crecimiento de las producciones.

    Existen algunas condiciones favorables en la pequeña agricultura para la implantación de la agricultura ecológica. Que se listan a continuación:

    • Los agricultores pequeños dependen de su cosecha para su propio sustento y lo limitado de su extensión de tierra los obliga a aprovecharla óptimamente.

    • Los pequeños agricultores producen más por área que los más grandes, mayormente aportan el abastecimiento local con los alimentos básicos, pero también contribuyen a la exportación, mientras la agricultura comercial en gran escala tiende a orientarse al mercado externo y de alta capacidad adquisitiva.

    • Las tecnologías que dependen del uso de insumo y bienes de capital e y bienes de capital externos, que implican altos costos y muchas veces endeudamiento, no son aceptados en la actualidad, más bien son hoy cuestionadas y rechazadas donde antes fueron masivamente difundidos.

    • La existencia de algunas prácticas tradicionales afines, pero en especial el conocimiento de un manejo diversificado, así como una mayor cercanía a los procesos biológicos.

    • Necesidad y costumbre de cooperaciones mutuas, trabajo comunitario y mayor disposición a intercambio de conocimientos y tecnologías aprendidas, por ello, existe la posibilidad de una mayor difusión y socialización de la agricultura ecológica.

    En la agricultura como en ningún otro sector de la economía, se dan las condiciones propicias para encauzar una estrategia de desarrollo más ligada al medio ambiente y, por tanto, más sustentable en el tiempo, debido a sus peculiaridades.

    Por lo anterior no se trata solo de cambiar tecnologías, sino de cambiar conciencias. Es por ello que la Educación Ambiental en el sector agrícola es de inestimable valor.

    Indiscutiblemente, Cuba marcha hacia la transformación de su modelo agrícola, las medidas tomadas por el Ministerio de la Agricultura así lo demuestran. Se ha iniciado un proceso de asimilación de resultados científico-técnicos para sistemas de bajos insumos obtenidos por los centros de investigaciones y de prácticas campesinas exitosas olvidadas, que pueden formar parte de sistemas orgánicos de producción. Sin embargo, aún se utilizan fundamentalmente con fines productivos y no con un enfoque orgánico.

    Cuba cuenta con condiciones favorables para demostrar las posibilidades de la agricultura orgánica en el desarrollo de sistemas agrícolas sostenibles. Entre otros pueden citarse:

    • Suficiente personal calificado

    • Experiencia en el trabajo comunitario

    • Los medios de difusión que propician campañas masivas favorables

    • Resultados experimentales que se pueden adaptar al nuevo modelo.

    No obstante, aún muchos trabajadores del sector ven esas transformaciones como una táctica coyuntural y no permanente. Por tanto, es preocupación de personas identificadas con la lucha a favor del medio ambiente, si dicha transformación continuará su marcha cuando las condiciones económicas cambien.

    Aquí los autores les gustarían recalcar, nuevamente, la importancia del tema que se está tratando, ya que los cambios productivos pueden ocurrir más rápidamente que los de conciencia y destruir los esfuerzos que se realizan para desarrollar una agricultura más acorde con nuestras condiciones socioeconómicas y del ambiente. Es decir, en la medida que se incremente la labor educacional se puede lograr la conversión de la agricultura hacia un modelo agro ecológico.

    El Grupo de Agricultura Orgánica de la ACTAF (Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales), está realizando esfuerzos por lograr la certificación de los productos orgánicos en el país, como otra vía no formal de educación ambiental en el agro. Además de apoyar otros aspectos que consideran deben continuar desarrollándose:

      • Perfeccionamiento de la educación ambiental por la vía formal en los diferentes niveles de educación agrícola

      • En la enseñanza primaria, desarrollar sentimientos de agradecimiento por quienes producen los alimentos

      • Rescate de la cultura campesina

      • Participación de la prensa plana, radial y televisiva en temas relacionadas con el desarrollo de una agricultura sana, productiva, independiente y en armonía con la naturaleza haciendo énfasis en:

      • Daños que ocasionan los agro tóxicos

      • Importancia del trabajo agrícola

      • Resultados productivos nacionales e internacionales sin la utilización de altos insumos

      • Unir esfuerzos de organizaciones interesadas en el tema

      • Motivación a niños y jóvenes en la satisfacción del trabajo agrícola, logrando su creatividad e

      • Independencia en el trabajo.

      • Desarrollo de la certificación orgánica, buscando incentivos que no sean solamente, el precio de los productos

      • Desarrollo del turismo rural, apoyándose en las fincas y proyectos agros ecológicos.

    El desarrollo alcanzado hasta el presente por la Agricultura Urbana en Cuba ha demostrado que la misma tiene sus propias características que la diferencian sustancialmente de la agricultura convencional de grandes extensiones, una de ellas está dada por la diversidad y cantidad de actores sociales que participan en su desarrollo.

    Estos modestos logros no hubieran sido posibles si paralelamente no se desarrolla una intensa actividad de capacitación de todo el personal involucrado a este movimiento popular de producción de alimentos urbano del país, y su estrecha vinculación con los centros de investigación.

    Esto solo se puede lograr si se perfecciona cada día más la labor de capacitación, haciéndola más ágil, directa y efectiva con vistas a que los agricultores posean los suficientes conocimientos para enfrentar sus propias interrogantes.

    No es casual que la ANAP haya percibido que la Agricultura Ecológica constituye unos de los paradigmas actuales que va ganando espacio, abriendo un nuevo camino para enfrentar el problema agroalimentario y ambiental contemporáneo. Como protagonista de la transformación agraria, ha demostrado permanentemente su disposición para favorecer y apoyar aquellas formas de producción y de vida que beneficien a la población campesina. Esta organización se convierte en un puntal para enfrentar y contribuir al resto de la seguridad Alimentaria del pueblo de Cuba. En la actualidad con el apoyo del programa de" Campesino a Campesino", las provincias centrales impulsan una transformación agroalimentaria. Reluce Villa Clara que de los inicios a dado muestras de su capacidad renovadora con la aplicación de numerosas experiencias innovativas que permiten accionar una real solución de problema.

    Este proyecto nombrado de" Campesino a Campesino" tiene entre sus objetivos:

      • Rescatar las prácticas campesinas

      • Intercambiar ejemplos de agricultura sostenible

      • Promover, mediante metodologías participativas, los procesos horizontales de validación, discusión y adaptación de tecnologías que se consideren apropiadas para introducir en la agricultura campesina

      • Obtener elementos básicos para la elaboración de una propuesta de divulgación, extensión y transferencia de tecnologías apropiadas dentro de los sistemas de producción.

    "El trabajo de extensión agrícola suele consistir en la difusión de "paquetes tecnológicos, es decir, los centros de investigación, estaciones experimentales y las universidades, se fijan una meta productiva, tratando de resolver los problemas determinados por los técnicos de campo y arman una propuesta pretendidamente completa. Luego corresponde a los extensionistas llevar las "propuestas-paquetes" a los campesinos.

    Así progresivamente, se corre el riesgo de que la tecnología adecuada deje de ser endógena, es decir generada desde dentro, controlada y controlable por los productores, por ser, exclusivamente, producida por los centros especializados en tecnologías y luego difundida por los extensionistas.

    Se pretende con esta propuesta es dejar a un lado el modelo tradicional del especialista que transfiere "paquetes tecnológicos" a un productor que lo recibe pasivamente, y comenzar a poner en práctica un enfoque centrado en la participación interactiva de los campesinos que se puede resumir en los siguientes pasos":

      • El técnico parte de los conocimientos o sabiduría de los que quieren comenzar a experimentar y lo hace en reuniones comunitarias periódicas.

      • Se enriquecen esos conocimientos, discutiendo y debatiendo los fundamentos racionales entre los actores.

      • Se pasa, permanentemente, de la práctica a la teoría y de ésta a una práctica enriquecida y mejorada (aprender-haciendo).

      • En el proceso se elaboran materiales escritos y gráficos, con el fin de sistematizar los conocimientos adquiridos y la práctica desarrollada.

    El resultado es un grupo de productores que se sienten responsables y partícipes de un proceso educativo en el que tienen voz y voto, y en el que además la figura del extensionista deja de ser la de "aquel que todo lo sabe" para ser el dinamizador de conocimientos que todos van construyendo diariamente, deforma colectiva.

    Pues bien, como se ha podido observar, Martí le atribuía al problema agrario de los pueblos de América Latina, gran importancia. Entendía que el desarrollo latinoamericano debía basarse en la agricultura, sin desdeñar el desarrollo de la industria. Abogaba por una agricultura realizada con procedimientos científicos y métodos modernos, por campesinos preparados convenientemente, de forma que amen y respeten su trabajo. Sin embargo, valoró de positivo el saber campesino e indígena.

    Para eso es necesario de acuerdo a su criterio:

      • Comenzar en pequeño, paso a paso, buscando un éxito rápido para convencer y motivar a otros

      • productores, incorporando cada vez un número limitado de innovaciones.

      • Usar tecnologías dosificadas para cambiar sólo unas pocas prácticas, preferentemente, una o dos en el sistema agrícola vigente.

      • Experimentar en parcelas pequeñas en las fincas de los agricultores promotores.

      • Que los métodos empleados sean participativos, elevando la auto confianza que tenga un efecto

      • multiplicador mediante la extensión horizontal de los conocimientos entre los productores.

    La comunicación horizontal entre los productores se propicia mediante la realización de eventos educativos, mini tálleres, encuentros de conocimientos, intercambios de experiencias, días de campo, demostraciones de métodos y de resultados en las fincas de los propios agricultores

    Este es un aspecto importante de la capacitación. Al conocer pequeñas experiencias y extenderlas, a través de los propios agricultores, estos quedan convencidos de ponerlas en práctica en sus propias parcelas.

    La promoción de la agricultura ecológica o sostenible, comienza y tiene como base principal, la experimentación en pequeña escala que el agricultor realiza en su finca. El éxito en la finca es lo que motiva al resto de los agricultores interesados en buscar solución a sus problemas productivos. Sin éxitos y avances en las fincas de producción no podrá haber promoción.

    Aunque resulta prematuro por los pocos años de haberse iniciado esta propuesta, ya se comienzan a apreciar algunos resultados. En primer lugar se está generalizando una experiencia positiva para el desarrollo agrícola, tanto en áreas rurales como urbanas, se está demostrando en la práctica que el método de extensión "De campesino a campesino es más eficaz y económico que la de los extensionistas profesionales; que se puede lograr un protagonismo de los productores en su propio desarrollo; se ha incrementado la autoestima, la ayuda mutua, la solidaridad y la cooperación entre los productores; se está gestando un movimiento de agricultores experimentadores que validan y adaptan las tecnologías y, una vez obtenidos los resultados, se deciden a difundir al resto de los agricultores y lo hacen ellos mismos.

    No hay nadie más entusiasta que un agricultor que ha logrado aumentar su producción con el uso de una innovación tecnológica. Nadie estará tan capacitado como él para estimular al vecino a seguir su ejemplo.

    No caben dudas que la agricultura sostenible, ha de lograrse comenzando por una agricultura orgánica y esto auspiciado por un movimiento cooperativo agrícola fuerte. Sería esa una vía loable de lograr sostenibilidad en un país cualquiera. Es por ello que Cuba ya se está alistando en este sentido.

    Bibliografía

    • Bilenca, DN y FO Kravetz 1995a. Daños a maíz por roedores en la Región Pampeana (Argentina), y un plan para su control. Vida Silvestre Neotropical 4: 51-57.

    • Bilenca, DN y FO Kravetz 1995b Bilenca, D.N. & Kravetz, F.O. 1995. Patrones de abundancia relativa en ensambles de pequeños roedores de la Región Pampeana. Ecología Austral (Argentina), 5: 21-30.

    • Bolger, DT, AC Alberts, RM Sauvajot, P Potenza, C McCalvin, D Tran, S Mazzoni y ME Soulé. 1997. Response of rodents to habitat fragmentation in coastal Southern California. Ecological Applications 7: 552-563.

    • Burkart R 1999. Conservación de la biodiversidad en bosques naturales productivos del subtrópico argentino. Páginas 131-174 En: Mateucci, SD, OT Solbrig, J Morello y G Halffter (editores). Biodiversidad y uso de la tierra. Conceptos y ejemplos de Latinoamérica. Eudeba, Buenos Aires.

    • Crespo, JA 1966. Ecología de una comunidad de roedores silvestres en el Partido de Rojas, Provincia de Buenos Aires. Rev. Mus. Cs. Nat. " Bernardino Rivadavia ", Ecol., 1: 79-134.

    • Delattre p, JM Duplantier, E Fichet-Calvet y P Giraudoux 1998. Environmental modifications and rodent ooutbreaks: impact on agriculture and public health. Cahiers Agricultures, 7: 285-298.

    • de Villafañe, G, FO Kravetz, O Donadío, RE Percich, L Knecher, M Torres y N. Fernández 1977. Dinámica de las comunidades de roedores en agroecosistemas pampásicos. Medicina 37: 128-140.

    • de Villafañe, G., S Bonaventura, M Bellocq, y R Percich 1988. Habitat selection, social strusture, density and predation in populations of Cricetine rodents in the pampa region of Argentina and the effects of agricultural practices on them. Mammalia, 52: 339-359.

    • Fitzgibbon CD 1997. Small mammals in farm woodlands: the effects of habitat, isolation and surrounding land-use patterns. J. Applied Ecology 34: 530-539.

    • Ghersa CM y MA Martínez-Ghersa 1991. Cambios ecológicos en los agroecosistemas de la Pampa Ondulada. Efectos de la introducción de la Soja. Ciencia e Investigación 5: 182-188.

    • Gómez Villafañe IE, DN Bilenca, R Cavia, MH Miño; EA Cittadino & M Busch. 2000. Environmental factors associated with rodent infestions in poultry farms of Buenos Aires province, Argentina. Manuscrito enviado a British Poultry Science.

    • Hald AB 1999. The impact of changing the season in which cereals are sown on the diversity of the weed flora in rotational fields in Denmark. J. of Applied Ecology 36: 24-32.

    • Kravetz, FO. 1977. Ecología y control de reservorios. Ciencia e Investigacion (Argentina) 33 (7-10): 235-242.

    • La Polla, VN y GW Barret 1993. Effects of corridor width and presence on the population dynamics of the meadow vole (Microtus pennsylvanicus) Landscape Ecology, 8: 25-37

    • McCracken DI y EM Bignal 1998. Applying the results of ecological studies to land-use policies and practices. J. Applied Ecol. 35:961-967.




    Descargar
    Enviado por:Arnaldo Javier Leiva Suárez
    Idioma: castellano
    País: Cuba

    Te va a interesar