Educación y Pedagogía


Integración de niños con necesidades educativas especiales


Universidad de Magallanes

Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

Departamento de Educación y Humanidades

“Integración de niños (as) con necesidades educativas especiales en el nivel preescolar”

Tesis de grado para optar a la Licenciatura en Educación

Punta Arenas, Diciembre de 2006

INDICE

Introducción....................................................................................................................... Pág. 3

CAPITULO I

Tema................................................................................................................................... Pág. 6

Problema.

Fundamentación.

Situación Problemática....................................................................................................... Pág. 11

Objetivos Generales.

Objetivos Específicos.

CAPITULO II

Marco teórico...................................................................................................................... Pág. 13

CAPITULO III

Diseño de la investigación. ................................................................................................. Pág. 26

Análisis y recopilación de información.............................................................................. Pág. 28

Análisis de estrategias......................................................................................................... Pág. 30

CAPITULO IV

Análisis............................................................................................................................... Pág. 34

Conclusión.......................................................................................................................... Pág. 37

Reflexiones.......................................................................................................................... Pág. 40

Bibliografía......................................................................................................................... Pág. 41

Glosario............................................................................................................................... Pág. 43

Anexos................................................................................................................................ Pág. 46

INTRODUCCIÓN

Debido a la problemática que surgió tras el tema seleccionado, hemos recopilado información bibliográfica necesaria para llevar a cabo nuestro seminario de tesis y nos propusimos que de aquella problemática que las investigadoras han suscitado surgen nuevas experiencias y estrategias educativas que han quedado en el tapete, puesto que la integración preescolar en la actualidad ha tomado forma y las mentes de las personas han evolucionado, con respecto al tema de integrar a un niño o niña con necesidades educativas especiales a la educación común, se han dado cuenta que ellos aprenden con sus pares y que los niños de la enseñanza regular aprenden con éstos.

De acuerdo a los autores que hemos investigado y que de cierta manera han promovido la integración preescolar de niños y niñas con síndrome de Down como un punto trascendental de aprendizaje ha sido Miguel López Melero, pues él afirma dirigiéndose en especial, a los padres y familias de estos niños que son los primeros impulsores en que ellos progresen en el mundo real y que se integren a la escuela pública, dice que “deben romper el prejuicio social y confiar en las capacidades de su hijo. Es un gran reto, y a veces el sufrimiento te impide ver a tu hijo capaz. Ese voto de confianza es lo primero. La catarsis debe empezar en la familia, en el momento en que te das cuenta de que tu hijo no es una carga, que vas a ser feliz con él y que debes aceptarlo como es”.

Los niños y niñas con síndrome de Down deben aprovechar el máximo de sus capacidades y aptitudes, por esto es necesaria la implementación de algunas estrategias metodológicas que en la presente investigación se manifiestan como una herramienta necesaria para la integración preescolar de estos niños y niñas, y han sido diseñadas con el fin de que los niños de la educación regular y los niños integrados sean uno sólo, es decir un solo grupo, en el cual cada uno cumple un rol fundamental en la realización de estas estrategias educativas, para así también dar hincapié en la evolución integral de los niños y niñas con síndrome de Down potenciando las habilidades sociales como un punto fuerte a tratar.

Los protagonistas principales de esta investigación son los niños y niñas con necesidades educativas especiales, específicamente los niños con síndrome de Down y los niños que compartan la integración preescolar, asimismo los docentes, familias y comunidad en general.

En consecuencia la investigación que presentamos a continuación pretende destacar la importancia de la integración preescolar de niños y niñas con síndrome de Down, es por este motivo que presentamos fundamentación que se respalda tras bases teóricas y que no hace más que realzar la singularidad de este tema que involucra a toda la sociedad, asimismo presentamos estrategias metodológicas que se clasifican por actividades en sala, ejercicios cotidianos y proyectos que buscan la integración en su activación máxima para que todos los niños y niñas aprenden y crezcan íntegramente.

CAPITULO I

Tema: “Integración de niños (as) con necesidades educativas especiales en el nivel preescolar”.

Problema: ¿Cómo integrar a niños (as) con síndrome de Down en el nivel preescolar, por medio de estrategias metodológicas en el área social?

Fundamentación:

Las diferencias de la socialización entre los niños con síndrome de Down y los niños que no lo tienen, es relevante, porque anteriormente se tenía una concepción errónea de los niños con esta trisomía; por ejemplo en la edad media, en el renacimiento se creía que eran personas poseídas por el demonio, eran obligadas a trabajar en circos.

En algunas ocasiones los encerraban con prostitutas y dementes, en esa época no los trataban como seres humanos, los veían como seres extraños, no les respetaban sus derechos. Investigar sobre este tema es importante, pues aún tal como sucedió en la Edad Media y el Renacimiento, muchas personas discriminaban a los niños que poseían este síndrome; por ejemplo algunos padres cuando se enteraban que el hijo que iban a tener presentaba esta necesidad, lo primero que pensaban era en abortar, en el momento en que nacían pensaban cambiarlo, en darlo en adopción o a encerrarlos en la casa.

La mayoría de los padres luego los aceptaban y vivían una vida casi igual a la que hubiese tenido un niño sin esta necesidad, es decir, un niño que no presentaba algún síndrome que se le asemeje; los niños con síndrome de Down tienen un aprendizaje lento, son niños que necesitan y dan mucho afecto, se enferman, sienten felicidad, tristeza, rabia, como cualquier otro niño.

“Los padres deben romper el prejuicio social y confiar en las capacidades de su hijo. Es un gran reto, y a veces el sufrimiento te impide ver a tu hijo capaz. Ese voto de confianza es lo primero. La catarsis debe empezar en la familia, en el momento en que te das cuenta de que tu hijo no es una carga, que vas a ser feliz con él y que debes aceptarlo como es”.

Hoy en día el conocimiento que la mayoría de las personas tienen sobre los niños con síndrome de Down no es nulo, escaso o incorrecto “el creer que con la educación estos niños llegarán a ser parte del sistema educativo regular, y que sin esta, acabarán siendo niños con necesidades educativas especiales profundas, siendo que estos niños tienen un proceso de maduración lenta, porque tienen dificultades de aprendizaje”.

Esta problemática pretende abarcar la atención educativa y asistencial del trisómico y esto con un objetivo claro: la evolución del desarrollo integral del niño o niña que presenta síndrome de Down, entendida como el máximo aprovechamiento de las aptitudes y posibilidades reales de cada sujeto y su normalización e integración social hasta donde fuese posible con la ayuda y participación de la familia.

Es por esto que consideramos lo expuesto por Miguel López Melero, al referirse que los niños que presentan síndrome de Down “deben asistir a la escuela pública, ya que tiene que ser el exponente de los derechos humanos y de la cultura de la diversidad. Donde mejor pueden ser educados los niños con discapacidad intelectual es en el sistema educativo regular con los demás niños y niñas de su edad. No puede ser de otra manera si consideramos que estos niños son peculiares, no defectuosos. Los otros compañeros son básicos para la educación de cualquier niño. Además, para los niños que no tienen ninguna discapacidad es muy valioso conocer que existen personas distintas. Eso crea una serie de valores humanos indispensables en la sociedad. No debemos subrayar los déficit de los niños discapacitados, debemos conseguir que sus compañeros aprendan de ellos. La escuela ha de ser inclusiva, no puede ser un lugar de segregación”

Aunque el centro educativo sea conceptualmente un marco mejor, ello no debe hacernos creer que tiene efectos curativos sobre las necesidades de los alumnos. El centro educativo no convierte a los niños con necesidades educativas especiales en niños sin necesidades. Podemos esperar y trabajar un desarrollo que le permita experimentar a cada niño en un contexto educativamente y socialmente normalizado. Pero caer en unas expectativas desenfrenadas, fruto de una banalización de sus capacidades diferentes, sólo puede conducir a medio o corto plazo a valorar como negativo un proceso que posiblemente es positivo si se revisa el progreso individual de evolución de cada niño.

En las etapas educativas relativas a la educación infantil, debido a que sus objetivos apuntan más al desarrollo integral de la persona y a que los contenidos se trabajan desde un punto de vista globalizador, la mayoría de los niños con necesidades educativas especiales pueden, generalmente, desenvolverse con relativa comodidad. Pero la cuestión de acceso a los contenidos se hace más manifiesta en los ciclos posteriores. Es entonces cuando debemos tener todavía más en cuenta los mencionados planteamientos. Por ejemplo, según lo que percibimos en sesiones de prácticas pedagógicas en algunos establecimientos, detectamos que en el primer ciclo de la educación básica, se valorizan más los contenidos y aptitudes académicas de los niños y niñas, dejando en segundo plano, los valores y actitudes de los alumnos como un desarrollo íntegro en la etapa escolar. Asimismo, ocurre con la integración preescolar de niños con necesidades educativas especiales. Es decir, producto versus proceso.

No hay duda que un centro especial bien dotado y enfocado metodológicamente puede ser muy útil para la educación de ciertos niños con necesidades especiales. Pero no es menos cierto que un centro regular abierto al tratamiento curricular de la diversidad, dotado para ello y vinculado al entorno social del niño es, no solamente útil para asumir su educación, si no idóneo para propiciar su desarrollo integral como persona.

Para la fundamentación de nuestra tesis queremos, enunciar algunos principios teóricos que dan referencia acerca de las características principales que deben desarrollar los niños (as) con necesidades educativas especiales específicamente con síndrome de Down.

La formación social es un proceso permanente y continuo en la vida de las personas que involucra diversas dimensiones interdependientes. Estas comprenden aspectos tan importantes como el desarrollo y valoración de sí mismo, la autonomía y la socialización con otros, la pertenencia a una comunidad, y a una formación valórica.

La formación social de todo ser humano se construye sobre la seguridad y confianza básica que comienzan a consolidarse desde el nacimiento, y que dependen en gran medida del tipo y calidad de los vínculos afectivos que se establecen con los padres, la familia y otros adultos que son significativos. Las personas crecen y se desarrollan junto a otras personas.

En el afianzamiento del deseo de autonomía depende de las posibilidades que tenga el niño (a) para actuar, para ensayar e ir adquiriendo seguridad en sus propias acciones. La autonomía está estrechamente vinculada con procesos que se inician desde temprana edad y que durante los primeros años se manifiestan tanto en la capacidad de explorar, aventurarse y actuar, como en el ejercicio de opinar, proponer, contribuir, escoger, decidir, autodirigirse y auto regularse, conviviendo con otros y educándose en valores socialmente compartidos.

La autonomía es una cualidad resultante de procesos interdependientes, que se facilitan si se brinda a los niños (as) la posibilidad de conocer su cuerpo, sus características personales, percibir y actuar conforme a las propias posibilidades y limitaciones, adquiriendo recursos para influir en su ambiente, a la vez que vivencian, identifican y generan estados y situaciones que se asocian con la seguridad, la confianza, la serenidad, el gozo y la satisfacción para desarrollar gradualmente un estilo de vida saludable y de bienestar integral.

La socialización con las personas constituye, en los primeros años de vida, un aspecto clave para la formación integral de las niñas y niños, y para activar los procesos personales antes descritos. Aprender a convivir es un proceso interactivo en el que confluyen un conjunto de elementos y factores que se relacionan fundamentalmente con el conocer, disfrutar y estimar en los otros, en un contexto de respeto y mutua colaboración. En este proceso son aspectos fundamentales el establecimiento de vínculos afectivos, la adquisición de normas, costumbres y valores socialmente compartidos y el sentirse parte y miembro activo de su comunidad.

Consideramos de suma importancia que los padres o responsables de cuidar y educar al niño, tengan la tarea de ayudarlo a que su desarrollo en esta área se optimice; para ello deben ser capaces de detectar cualquier problema que pudiera surgir, para poder ofrecer soluciones al desarrollo que el niño posee en esta área, y construir junto con él este conocimiento del mundo, ya que dependerá en gran medida el saber adaptarse a su medio.

Inferimos que un establecimiento de educación regular pueda integrar a niños y niñas con necesidades educativas especiales, específicamente con síndrome de Down, se requiere que posea una mirada distinta, acogedora y abierta para comprender el proceso de integrar a alumnos con estas necesidades, y cuyas familias sufren muchas veces por la indiferencia, la discriminación o el aislamiento en que permanecen sus hijos. Sin embargo, en la actualidad, y gracias a normativas vigentes, por ejemplo las que están estipuladas en los Derechos del Niño, que protegen a todos los educandos por igual, los establecimientos de educación regular pueden optar por acoger e integrar en sus aulas a aquellos niños que presenten necesidades.

La integración consiste en darles las mismas oportunidades de participación curricular, de interactuar en el contexto escolar y social. Y el proceso favorecerá a toda la comunidad educativa, al aceptar y valorar las diferencias individuales. Es fundamental que el establecimiento integrador cuente con los recursos humanos, materiales y técnicos, que conlleva una primera fase de capacitación técnica y apoyo a los docentes, directivos y sostenedores. Todos ellos han de sensibilizarse y comprometerse a respetar y ayudar a los alumnos con necesidades especiales, ya sea síndrome de Down, discapacidad intelectual, visual, auditiva, motora, o alteraciones en la capacidad de relación y comunicación.

La educación temprana, tiene en relación a la atención educativa de las necesidades educativas especiales, una parte común que será continuada en etapas posteriores de la evolución del niño, y una parte peculiar fruto de las necesidades específicas de los primeros años de vida.

Cuando un niño asiste a un jardín infantil, la educación temprana debe enmarcarse tanto en el ámbito familiar, como en el ámbito escolar; si bien uno y otro medio deben ser considerados, analizados y tratados de forma diferentes, a la vez que complementarias. “Los primeros años de vida de un niño son de suma importancia en su proceso de desarrollo y maduración debido a que este proceso es rápido e intenso. Destaca como elemento significativo la gran plasticidad del sistema nervioso, mucho mayor, cualitativamente en estas primeras etapas que en cualquiera de las posteriores”.

Ya hemos dicho que por educación temprana entendemos el proceso de intervención en el entorno físico y humano de cada niño y niña en función de sus necesidades específicas, con el fin de que éste pueda conocer, explorar y comunicarse con dicho medio al máximo de sus posibilidades personales.

El proceso de adaptación entre cada niño y su entorno debe ser dinámico y generador de nuevas situaciones que irá conociendo, analizando y dándoles respuestas sucesivamente.

El entorno humano estará formado, principalmente, por todas aquellas personas que mantengan con el niño una relación cotidiana y un vínculo afectivo. Es decir, los padres, hermanos, familias, grupos de niños, educadores, etc.

El hecho de otorgar tanta importancia al medio en el que el niño se desenvuelve, se debe a que entendemos que el proceso de maduración y aprendizaje de un niño a estas edades, es fruto de sus vivencias cotidianas. Y que el principal motor de todo ello será una relación afectiva, intensa y positiva entre el niño y las personas con las que él se relacione.

Situación Problemática: ¿Cómo integrar a niños (as) con síndrome de Down en el nivel preescolar, por medio de estrategias metodológicas en el área social?

Objetivos Generales:

  • Compartir habilidades sociales mediante la integración de niños y niñas que presenten síndrome de Down, al sistema educativo regular.

  • Objetivos Específicos:

  • Usar de manera adecuada los objetos propios y respetar las pertenencias de la comunidad.

  • Aprender a comportarse correcta y adecuadamente en la relación personal como de grupo, utilizando el juego como medio, con el fin de establecer un clima acogedor y relaciones interpersonales armónicas.

  • Establecer la capacidad de comunicación en grupos.

  • Sugerir estrategias metodológicas para la integración de niños y niñas que tienen síndrome de Down a nivel preescolar.

  • Las áreas de socialización y autonomía son una parte muy importante en el niño para que éste pueda adaptarse al mundo en el que vive, ese mundo lleno de conocimientos, sobre las personas, entorno, objetos, entre otros.

    En el caso de los niños que tienen síndrome de Down, se presentan dificultades para desarrollar estas áreas, y con ello la posibilidad de adquirir conocimiento.

    Por esta razón es muy importante la educación temprana en estas áreas de modo que las dificultades que se presenten para aprender, sean superadas. Por lo mismo, creemos que es de suma importancia que estos niños sean integrados al sistema escolar regular.

    CAPITULO II

    MARCO TEÓRICO

    El síndrome de Down es la más común y fácil de reconocer entre las necesidades educativas especiales, que a su vez presentan condiciones asociadas con la discapacidad intelectual. Esta condición (antes conocida como mongolismo) es el resultado de una anormalidad de los cromosomas: por alguna razón inexplicable una desviación en el desarrollo de las células resulta en la producción de 47 cromosomas en lugar de las 46 que se consideran normales. El cromosoma adicional cambia totalmente el desarrollo ordenado del cuerpo y cerebro. En la mayor parte de las situaciones, el diagnóstico del síndrome de Down se hace de acuerdo a los resultados de una prueba de cromosomas que es suministrada poco después del nacimiento del niño.

    Con el fin de que empecemos a familiarizarnos con el significado del síndrome de Down, a continuación explicaremos qué es exactamente el síndrome de Down, basándonos para ello en artículos de varios especialistas (Pueschel, 1997; Flórez, 1996; Rondal y col., 2000; Rogers y Coleman, 1994), cuyas descripciones están planteadas de manera sencilla y asequible a todo tipo de lectores.

    Un síndrome significa la existencia de un conjunto de síntomas que definen o caracterizan a una determinada condición patológica. El síndrome de Down se llama así porque fue identificado inicialmente el siglo pasado por el médico inglés John Langdon Down. Sin embargo, no fue hasta 1957 cuando el Dr. Jerome Lejeune descubrió que la razón esencial de que apareciera este síndrome se debía a que los núcleos de las células tenían 47 cromosomas en lugar de los 46 habituales.

    Y es que los seres humanos, mujeres y hombres, tenemos normalmente 46 cromosomas en el núcleo de cada célula de nuestro organismo. De esos 46 cromosomas, 23 los recibimos en el momento en que fuimos concebidos del espermatozoide (la célula germinal del padre) y 23 del óvulo (la célula germinal de la madre). De esos 46 cromosomas, 44 son denominados regulares o autónomas y forman parejas (de la 1 a la 22), y los otros dos constituyen la pareja de cromosomas sexuales, llamados XX si el bebé es niña y XY si es varón (Pueschel, 1997).

    Es importante saber que el espermatozoide del hombre y el óvulo de la mujer son células embrionarias o germinales que sólo tienen la mitad de los cromosomas de las demás células, es decir, 23. Por lo tanto, cuando se produce la concepción y el óvulo y el espermatozoide se funden para originar la primera célula del nuevo organismo humano, ésta tiene los 46 cromosomas característicos de la especie humana. A partir de esa primera célula y por sucesivas divisiones celulares se irán formando los millones de células que conforman los diversos órganos de nuestro cuerpo. Eso significa que, al dividirse las células, también lo hace cada uno de los 46 cromosomas, de modo que cada célula sigue teniendo esos 46 cromosomas.

    Una traslocación 14/21 ocurre cuando, tanto el cromosoma 21 como el 14 se rompen en el punto donde se unen los cromosomas. Esto produce características del síndrome de Down.

    Conviene recordar aquí que la importancia del cromosoma reside en su contenido, es decir, los genes que dentro de él residen. Porque son los genes los que van a dirigir el desarrollo y la vida entera de la célula en la que se albergan.

    El grado de compromiso intelectual varía gradualmente, pudiendo ser leve, moderado y grave. La mayoría, sin embargo, presenta una discapacidad intelectual de leve a moderado y los estudios sugieren que, con la intervención adecuada, menos del 10 por ciento de ellos tendrá un compromiso mental grave. No hay manera de predecir el desarrollo mental de un niño con síndrome de Down en función de sus características físicas.

    Existen tres tipos de síndrome de Down; según el departamento de salud, (1978), citado por Guerrero López (1971).

    • TRISOMIA 21 LIBRE: Cuando el cromosoma 21 de más está presente en el espermatozoide, en el óvulo, o en la primera división celular, cada célula que se produzca será trisómica (47 cromosomas en los que 3 estarán en el mismo grupo).

    En todos los estudios realizados sobre síndrome de Down se ha determinado que entre el 90 y 95% de los casos, son de trisomía libre.

    • TRISOMIA MOSAICO: Mezcla de células normales y trisómicas. La mayoría de los estudios indican que los niños con trisomía mosaico generalmente tienen características físicas de síndrome de Down en menor número y una actividad mental y lenguaje ligeramente más alto que los que tienen trisomía 21 libre.

    • TRISOMIA TRASLOCACIÓN: Los brazos largos del cromosoma 21 de más se unen a otro cromosoma, esto se llama traslocación, porque el cromosoma extra se ha traslocado de sitio.

    Las características físicas de los niños que tienen síndrome de Down son aquellos que se caracterizan por un promedio de estatura por debajo a la de otros niños que no tienen el síndrome. Los huesos de las piernas, de los brazos y de los dedos son más cortos.

    Algunos problemas graves de salud que afectan a los que tienen síndrome de Down son las deficiencias congénitas del corazón, que anteriormente determinaba la supervivencia de los niños pues no habían adelantos en cuidados médicos y en tratamientos quirúrgicos.

    Niños con trastornos congénitos de corazón son menos activos y más letárgicos que otros niños con síndrome de Down.

    Las personas con trisomía 21 tienden a exceder en el peso. La tasa metabólica basal no resulta afectada; es la inactividad y no la ingesta excesiva de alimento lo que puede considerarse razón principal de la obesidad.

    Una buena educación es un bien inapreciable que produce beneficios personales durante toda la vida. Esto no es menos cierto para las personas con síndrome de Down, si bien para ellas y para sus padres tener acceso a programas que les garanticen las oportunidades de un aprendizaje apropiado de forma continuada supone vencer una serie de retos que se van a prolongar a lo largo del período escolar.

    Los datos actuales permiten afirmar que la mayoría de las personas con síndrome de Down funcionan con un retraso mental de grado ligero o moderado, a diferencia de las viejas descripciones en las que afirmaba que el retraso era en grado severo. Este cambio se debe tanto a los programas específicos que actualmente se aplican, como son la estimulación y la intervención temprana, como a la apertura y enriquecimiento ambiental que, en conjunto y de manera inespecífica está actuando sobre los niños de la población general, incluso el niño (a) que tiene síndrome de Down.

    Lo que resulta más esperanzador es comprobar que cuando la buena acción educativa persiste, no tiene por qué producirse un deterioro o regresión al pasar de la infancia al niño mayor y al adolescente. Si se tiene en cuenta y se comprende el valor del llamado coeficiente intelectual se comprende que vaya disminuyendo conforme crecen las personas con síndrome de Down, a partir de los 10 años. Pero la utilización de la edad mental ayuda a entender mejor el paulatino enriquecimiento intelectual de estos alumnos, puesto que la edad mental sigue creciendo aunque a un ritmo más lento que la edad cronológica.

    Lo anteriormente expuesto está basado en lo expuesto por diferentes autores, tales como Red y Shapiro Rapoport, citados por Burn y Gunn en el año 1989.

    Existe un conjunto de características que son comunes con otras formas de deficiencia mental:

      • El aprendizaje es más lento.

      • “Es necesario ir paso a paso en el proceso de aprendizaje teniendo en cuenta las características propias de las personas con síndrome de Down”.

      • No cabe adoptar una actitud pasiva, sino que el buen educador trata de compensar, estimular, activar o buscar alternativas que compensen y mejoren las dificultades intrínsecas.

    A modo de ejemplo se ofrecen a continuación unas pautas de intervención (adaptadas de Espinosa de Gutiérrez) que sirven de solución a los correspondientes problemas. Aunque se refieren a alumnos con deficiencia mental, en general, son eficaces para los alumnos con síndrome de Down en particular.

    PROBLEMAS

    SOLUCIONES

    1. Su aprendizaje se realiza a ritmo lento.

    1. Debemos brindarle mayor número de experiencias y muy variadas, para que aprenda lo que le enseñamos.

    2. Se fatiga rápidamente, su atención no se mantiene por un tiempo prolongado.

    2. Inicialmente debemos trabajar con él durante periodos cortos y prolongarlos poco a poco.

    3. Su interés por la actividad a veces está ausente o se sostiene por poco tiempo.

    3. Debemos motivarlo con alegría y con objetos llamativos y variados para que se interese en la actividad.

    4. Muchas veces no puede realizar la actividad solo.

    4. Debemos ayudarle y guiarle a realizar la actividad, hasta que la pueda hacer solo.

    5. La curiosidad por conocer y explorar lo que le rodea está limitada.


    5. Debemos despertar en él interés por los objetos y personas que le rodean, acercándonos y mostrándole las cosas agradables y llamativas.

    6. Le cuesta trabajo recordar lo que ha hecho y conocido.

    6. Debemos repetir muchas veces las tareas ya realizadas, para que recuerde cómo se hacen y para qué sirven.

    7. No se organiza para aprender de los acontecimientos de la vida diaria.


    7. Debemos ayudarle siempre a aprovechar todos los hechos que ocurren a su alrededor y su utilidad, relacionando los conceptos con lo aprendido en "clase".

    8. Es lento en responder a las órdenes que le damos.

    8. Debemos esperar con paciencia, ayudarle estimulándole al mismo tiempo a dar una respuesta cada vez más rápida.

    9. No se le ocurre inventar o buscar situaciones nuevas.


    9. Debemos conducirle a explorar situaciones nuevas, a tener iniciativas.

    10. Tiene dificultad en solucionar problemas nuevos, aunque éstos sean parecidos a otros vividos anteriormente.


    10. Debemos trabajar permanentemente dándole oportunidades de resolver situaciones de la vida diaria, no anticipándonos, ni respondiendo en su lugar.

    11. Puede aprender mejor cuando ha obtenido éxito en las actividades anteriores.

    11. Debemos conocer en qué orden se le debe enseñar, ofrecerle muchas oportunidades de éxito, secuenciar bien las dificultades.

    12. Cuando conoce de inmediato los resultados positivos de su actividad, se interesa más en seguir colaborando.


    12. Debemos decirle siempre lo mucho que se ha esforzado o que ha trabajado y animarle por el éxito que ha logrado. Así se obtiene mayor interés y tolera más tiempo de trabajo.

    13. Cuando participa activamente en la tarea, la aprende mejor y la olvida menos.


    13. Debemos planear actividades en las cuales él sea quien intervenga o actúe como persona principal.

    14. Cuando se le pide que realice muchas tareas en corto tiempo, se confunde y rechaza la situación.

    14. Debemos seleccionar las tareas y repartirlas en el tiempo, de forma tal que no le agobie ni le canse.


    La importancia de integrar a niños con necesidades especiales al sistema educativo desde el nivel pre-escolar, radica principalmente en la oportuna y pertinente enseñanza y su utilidad de educar paso a paso y de manera secuencial (de lo simple a lo complejo), habilidades, conocimientos y comportamientos básicos necesarios para la adaptación mediata e inmediata de la vida común y, quizás después de adquirir esos comportamientos, se progrese en campos más especializados y se adquieran comportamientos de integración más complejos que permitan a cada niño y niña trabajar independientemente y autónomamente en la medida de sus posibilidades. Lo anterior es el objetivo que se espera trabajar con todas aquellas personas que tienen alguna necesidad educativa especial, como es el caso del síndrome de Down.

    La necesidad de trabajar con niños con diferentes necesidades educativas especiales ha motivado a las distintas disciplinas, -incluso a las ciencias- a estudiar y analizar estas situaciones, para que con sus conocimientos teóricos se obtengan soluciones prácticas a los problemas. Muchas perspectivas teóricas buscan constantemente hallazgos concretos. Si bien es cierto que aún se desconocen muchas de las causas que originan estas anomalías, también es cierto que se ha descubierto y comprobado muchos aspectos fundamentales para dilucidar su origen, tanto por parte de las disciplinas de la salud como por el lado de la psicología.

    Según Caballo “La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas”

    Los niños con necesidades educativas especiales que se integran a clases del sistema regular mejoran su autoimagen, muestran más capacidad de juego social, interacciones sociales más apropiadas, más capacidad de iniciar relaciones con los compañeros, más aprendizaje de lenguaje, juegos más complejos, obtienen más conocimientos generales y mejor desarrollo motor que aquellos que están confinados en aulas especiales.

    También los niños sin necesidades educativas especiales se benefician mucho en el aprendizaje de habilidades sociales en aulas en las que hay integración con niños especiales, sin afectar en lo más mínimo sus logros de otros aprendizajes comparados con aulas donde sólo hay niños sin necesidades.

    Raramente en nuestra vida vamos a poder escapar de los efectos de las relaciones sociales, ya sea en el lugar de trabajo, de estudios, nuestros ratos de ocio o dentro de nuestra propia familia,   una interacción placentera en cualquiera de estos ámbitos nos hace sentir felices, desarrollando nuestras tareas con mayor eficacia, una baja competencia en las relaciones con los demás puede llevar al fracaso en un trabajo, los estudios o en la familia ya que la forma como reaccionamos a las conductas de los demás tiene siempre sus consecuencias, ya sean positivas o negativas.

    Estrategia pedagógica:

     

    Es un esquema amplio para obtener, evaluar y utilizar información de acuerdo con metas trazadas.

    Estrategia:

     

    “Es como un procedimiento que organiza secuencialmente la acción y el orden para conseguir las metas previstas.

    Ambas definiciones reflejan la organización de acciones consecutivas para conseguir la meta propuesta”.

    Estrategia metodológica:

     

    Dirección metodológica que permite la transformación del estado real del objeto a modificar, al estado deseado, que condiciona todo el sistema de acciones entre maestros y alumnos para alcanzar los objetivos de máximo nivel.

    • Dirección metodológica: proceso de influencias sobre un objeto de acuerdo con un objetivo planteado.

    • Estado real: características del alumno o grupo que recibirá el proceso de influencias, en la etapa inicial.

    • Objeto a modificar: alumno o grupo.

    • Al estado deseado: objetivos a lograr.

    • Sistema de acciones: implica actividades variadas, coherentes, sistemáticas, con diferentes grados de dificultad, de complejidad.

    • Para alcanzar objetivos de máximo nivel: objetivos que se alcanzan a través de un esfuerzo continuado y cumpliendo objetivos a corto plazo.

    Es importante considerar estrategias psicoeducativas que pretenden enriquecer el ambiente del niño, tales como:

    • Otorgarle las experiencias que necesita para mejorar su deteriorado desarrollo psicológico.

    • Graduar sensatamente la estimulación con base en sus progresos evolutivos.

    • Adaptarse, desde el inicio, a las características personales de cada niño buscando aquellos estímulos y ejercicios que realmente requieren.

    • Otorgarle las experiencias de convivencia y afecto que necesitan, sin sobre protegerlos.

    • Permitirle que intente realizar, aunque sea mínimamente, ciertos pasos de la actividad por el solo y ayudarlo, en caso de fallar en su intento, las veces necesarias hasta lograr que realice la tarea.

    • No forzarlo a que realice las actividades.

    • Motivarlo a que efectúe las actividades dependiendo de sus capacidades y posibilidades.

    • Mostrarle alegría por el esfuerzo que realiza y concederle una gratificación por ello.

    • Variar los estímulos o actividades según sus ritmos de aprendizaje, considerando sus limitaciones.

    • Darle la oportunidad de experimentar y observar las consecuencias de sus acciones, para que aprenda de manera significativa.

    • Iniciar, la intervención a edades tempranas para obtener mejores resultados y pronósticos.

    Según el autor Cunningham (1985), afirma que:

    • El niño (a) se desarrolla en la interacción con lo que le rodea (objetos y personas) según los conocidos momentos Piagetanos de asimilación y acomodación en un proceso ininterrumpido de equilibración progresiva.

    • Los niños (as) son básicamente activos y la escuela Piagetiana insiste en analizar la acción como base de su conducta.

    • Ante acontecimientos distintos, los niños (as) van desarrollando conductas cada vez más adaptadas que generan el avance evolutivo.

    • Otorgarle las experiencias que necesitan para optimizar su deteriorado desarrollo psicológico.

    • Adaptarse desde el inicio a las características personales de cada niño en particular, buscando aquellos estímulos y ejercicios que realmente requieren y responden.

    • Otorgar las experiencias de convivencias y afecto que necesita sin sobreprotegerlo.

    CAPITULO III

    DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

    Esta investigación es de tipo bibliográfica - descriptiva, donde se pretende llegar a describir un objeto de estudio basado exclusivamente en documentos, libros y páginas Web. La validez y confiabilidad de la información que se manejará estarán fundamentadas en la seguridad y veracidad de las fuentes bibliográficas, debido a que en este tipo de trabajo no se pretende demostrar la validez de la investigación.

    “En un sentido amplio, el método de investigación bibliográfica es el sistema que se sigue para obtener información contenida en documentos. En sentido más específico, el método de investigación bibliográfica es el conjunto de técnicas y estrategias que se emplean para localizar, identificar y acceder a aquellos documentos que contienen la información pertinente para la investigación”.

    “La investigación descriptiva se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que permite ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las características, los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos”.

    Esta investigación ha sido realizada en diversas etapas, las que incluyen la lectura de temas asociados a las necesidades educativas especiales, específicamente al síndrome de Down. Además de la selección de literatura de tipo general relacionados al tema anteriormente nombrado, hemos indagado en sitios de Internet, fuentes y autores especializados en el tema de integración de niños con síndrome de Down a la escuela regular, tales como Miguel López Melero y Reuven Feurenstein.

    En la investigación descriptiva se utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades.

    En consecuencia, las lecturas, recopilación, análisis y selección de documentos se llevaron a cabo mediante actividades individuales. Asimismo, en las actividades grupales se efectuaron reuniones, conversaciones, discusiones y análisis, con el objetivo de llevar a un acuerdo común.

    Cabe destacar que para la elaboración de nuestra tesis, consultamos una variedad de libros y documentos bibliográficos, que nos ayudaron a la realización de nuestra investigación. Destacamos la influencia del autor Miguel López Melero, acerca de la integración preescolar de niños con síndrome de Down, la cual hemos incluido en nuestra tesis como un aporte significativo.

    A continuación se describirá de forma detallada lo anteriormente mencionado:

    • ELECCIÓN DEL TEMA:

    En un principio la Universidad de Magallanes en conjunto con el departamento de educación, nos propuso una serie de temas para la ejecución de nuestro seminario de tesis, de los cuales escogimos: “Integración de niños (as) con necesidades educativas especiales en el nivel preescolar”. Después de varias investigaciones bibliográficas y conversaciones con nuestro profesor guía, y entre las investigadoras de esta tesis, desglosamos una problemática del tema en sí, el cual fue ¿Cómo integrar a niños (as) con Síndrome de Down en el nivel preescolar, por medio de estrategias metodológicas en el área social?.

    • ACTIVIDADES INDIVIDUALES:

    Las investigadoras antes de reunirse en forma grupal, realizaron una interiorización del tema de forma individual, analizando documentos extraídos de Internet, informes e investigaciones realizadas sobre el tema, lo cual fue muy enriquecedor para las posteriores reuniones.

    • REUNIONES DE GRUPO:

    En un principio nos reunimos con los demás grupos que escogieron el mismo tema de “Integración de niños (as) con necesidades educativas especiales en el nivel preescolar”, y con el profesor guía Don Erwin Martínez Vergara. En estas oportunidades se realizaron dinámicas de grupo, conversaciones y debates, las cuales fueron fundamentales en la comprensión del tema.

    Posteriormente nos reunimos en pequeños grupos de trabajo, lo cuál nos sirvió para la formulación de los objetivos y análisis de la problemática que cada grupo desglosó del tema.

    ANÁLISIS Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

    Para llevar a cabo esta investigación, las integrantes se reunieron dos veces por semana, los primeros encuentros fueron complejos por el hecho de que no se sabía por donde comenzar, lo cual después de varias conversaciones se decidió que se dedicarían exclusivamente al análisis de los documentos leídos y a recopilar información de la problemática. En un comienzo se dificultó la investigación, puesto que no teníamos material actualizado y estos eran escasos en la biblioteca de nuestra universidad, por lo que debimos recurrir a otras fuentes bibliográficas.

    • SELECCIÓN DEL MATERIAL:

    Estas reuniones fueron dedicadas para seleccionar la información más relevante la que se fue resumiendo luego de extensas lecturas, conversaciones, discusiones, hasta llegar a un común acuerdo de las investigadoras, para luego articular y comenzar la construcción de la investigación.

  • El tema: “Integración de niños (as) con necesidades educativas especiales en el nivel preescolar”.

  • Definición del problema: ¿Cómo integrar a niños (as) con Síndrome de Down en el nivel preescolar, por medio de estrategias metodológicas en el área social?

  • Definición de los objetivos:

    • Compartir habilidades sociales mediante la integración de niños y niñas que presenten síndrome de Down, al sistema educativo regular.

  • Selección y aplicación de instrumentos: Recopilación de datos bibliográficos.

  • Análisis e interpretación de los datos.

  • Conclusiones.

  • Reflexiones finales.

  • Al principio de la investigación

    Durante la investigación

    Al final de la investigación

  • Tema.

  • Ejecución del programa de tarea.

  • Decisiones sobre el momento y manera de abandonar el campo.

  • Formulación del problema.

  • Formulación de las estrategias.

  • Decisiones finales del análisis de los datos.

  • Formulación de objetivos.

  • Modificaciones del protocolo, cronograma y estrategias.

  • Decisiones de presentación y redacción del estudio.

  • Marco teórico.

  • Generación de conocimientos.

  • Selección del contexto, el lugar o campo.

  • Selección de los casos o sujetos de investigación.

  • Selección de la estrategia metodológica.

  • ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS

    De acuerdo a esta investigación y a la problemática que nos hemos planteado, sugerimos diversas estrategias metodológicas; en primera instancia presentamos estrategias para trabajar en el aula como un proceso educativo, posteriormente sugerimos actividades de uso cotidiano para realizar con los niños y niñas, y finalmente proponemos tres proyectos educativos (véase en ANEXOS, pág. 46), siendo estas estrategias un aporte pedagógico a los niños y niñas que tienen síndrome de Down, y que son integrados al sistema educativo regular, con la finalidad de que éstos trabajen en forma conjunta y todos sean protagonistas de cada experiencia y de su propio aprendizaje.

    Según la teoría del análisis conductual aplicado y en el concepto de Zona de desarrollo próximo, el cual hace referencia a “aquellos comportamientos en los que el adulto u otra persona deben ayudar al niño, ya que estos comportamientos aun no están consolidados o plenamente adquiridos; es decir, se encuentran en el proceso de dominio total, por eso se requiere tal ayuda. Este aspecto es importante puesto que esas conductas son las que caen en la zona de desarrollo próximo, las que se detectan y seleccionan para iniciar el tratamiento, de tal manera que su aprendizaje es más fácil para el niño, ya que no requieren de tanto esfuerzo como aquellas en las cuales no se han manifestado, ni siquiera su inicio”.

    Así, es evidente que el niño debe primero observar lo que el adulto hace, es decir, modela; después el niño debe imitarlo y realizar la actividad, proporcionando todo el apoyo que requiere; paulatinamente retirará la ayuda brindada, hasta que el niño realice la actividad completamente solo.

    La socialización es indispensable para la autonomía e independencia de los niños con síndrome de Down, y para aquellos que tienen problemas en su desarrollo y no pueden valerse por sí mismos, por lo que constantemente tienen que ser ayudados por sus padres u otros adultos.

    El proceso de socialización, se va dando conjuntamente con las personas y con el mundo que nos rodea.

    Desde que el niño nace empieza a adquirir el lenguaje. En esta etapa el niño responde, por reflejos, a lo que capta a través de los sentidos y a través de estos es que el niño comienza a comunicarse. En esta etapa empieza a interactuar con las personas por medio de la expresión de sus sentimientos a través del llanto y las sonrisas.

    En los seis meses es importante que el niño empiece a comprender lo que dice, que responda a su nombre, que imite acciones simples como saludar, aplaudir y mandar besos, que responda con acciones cuando se le pidan o se le den objetos. El niño también debe ser capaz de responder ante su imagen en el espejo y al juego, el cual lo hará solo y acompañado. Realiza acciones para llamar la atención de quienes lo rodean y es capaz de reaccionar al escuchar la música.

    En el primer y segundo año de edad, el niño deberá perfeccionar la imitación de acciones simples, como saludar y aplaudir, y de obedecer peticiones sencillas como llevar y traer. Empieza a reconocer algunas partes del cuerpo, y puede parar, sentar y abrazar a un muñeco. En esta edad empieza a expresarse con palabras y el vocabulario que posee crece cada día, puede imitar ruidos con una mejor exactitud. Los juegos que realiza son más complicados, ahora puede compartir, respetar y esperar turnos, buscará objetos reflejados en un espejo, jugará solo o acompañado, obedeciendo reglas sencillas. El niño está atento a las actividades que realizan los adultos. Al escuchar la música se mueve con movimientos rítmicos.

    Entre los dos y cuatro años de edad, mejora su capacidad para aprender las partes del cuerpo. El niño debe ser capaz de responder y hacer preguntas. Ahora puede expresar acciones utilizando verbos en presente y pasado. Sus juegos son más sofisticados, y lo harán solo o acompañado. Su respuesta a la música se perfecciona y es capaz de diferenciar un compás, los ritmos lentos y rápidos, el volumen fuerte o suave, y atenderá y responderá a los adultos.

    Finalmente, de los cuatro a los cinco años de edad, el niño ya puede realizar peticiones simples (como hacer un mandado), y reconocer más partes de su cuerpo. Es capaz de repetir oraciones de cinco palabras, como los días de la semana, también puede diferenciar la mañana de la tarde y de la noche, se puede ubicar en tiempo y espacio. Se muestra más interesado de lo que hacen los adultos participando de sus actividades. Sus juegos son más elaborados, será capaz de esperar su turno en un juego y ya es capaz de suponer o pretender.

    Cabe destacar que la presentación de estrategias metodológicas referidas a los medios de comunicación y teatro, hacen alusión a que mediante su realización, los niños puedan experimentar con estrategias innovadoras, siendo ellos los principales actores de estas metodologías, incluyendo a la familia, comunidad y educadores, formando parte de un currículo activo participativo.

    CAPITULO IV

    ANÁLISIS

    Luego que nos planteamos la pregunta ¿Cómo integrar a niños (as) con síndrome de Down en el nivel preescolar, por medio de estrategias metodológicas en el área social?, investigamos acerca del síndrome de Down, y tras haber recabado información analizamos que dependiendo de la estimulación que le realicen a éste, va a existir un avance en el crecimiento y desarrollo del trisómico.

    La socialización de los niños con síndrome de Down es igual a la de los niños que no la tienen, la única diferencia es que el proceso se lleva a cabo más lento en los niños con este síndrome.

    Los agentes que intervienen en el proceso de socialización de los niños con síndrome de Down son la familia, los docentes, los compañeros y la comunidad en general, estos influyen en forma directa en la conducta de los niños.

    El síndrome de Down no es una enfermedad, pues si fuese así se sanaría con drogas, el síndrome es un conjunto de signos o características que fueron reunidas por la relación que encontró el medico de apellido Down.

    El haber investigado acerca de esta tema fue gratificante y estimulante para nuestro desarrollo como personas, pudimos percatarnos de que realmente es importante integrar e incluir a estos niños al sistema educativo regular, asimismo pensamos que los establecimientos educativos tales como colegios y jardines infantiles deben de contar con las herramientas necesarias para la integración de estos niños.

    Por experiencia hemos aprendido que es mejor que el niño con necesidades educativas especiales, específicamente con síndrome de Down tengan la oportunidad de relacionarse desde pequeños con otros niños. Precisamente, en las edades que estamos considerando, el propio niño, no es todavía plenamente conciente de su déficit, ni tampoco lo son sus compañeros. Juntos tienen la posibilidad de aprender a convivir, a relacionarse y aceptarse. La experiencia común es interesante para todos: para los niños con síndrome de Down, porque pueden vivenciar modelos de referencia normalizados en los compañeros de su edad; para estos últimos, porque aprenden que en su entorno existen también niños con necesidades educativas especiales, como son los niños Down, que tienen rasgos físicos que los caracterizan, y que ello no es un impedimento para poder interrelacionarse con los demás compañeros.

    La sala cuna y el jardín infantil son el primer espacio institucionalizado de enseñanza y aprendizaje del que participan las niñas y los niños. En el, la socialización y el juego se relacionan con la apropiación de contenidos disciplinares. El jardín debe ser una institución abierta y de construcción de aprendizajes en el más amplio sentido de la palabra, no sólo para los niños y las educadoras, sino también para los padres y la comunidad en general.

    En relación a lo anteriormente expuesto se ha permitido trabajar la temática de la diversidad, como también las necesidades educativas especiales y su integración.

    Consideramos que en la etapa inicial el niño y la niña que presenta síndrome de Down es importante que se relacione e interactúe con niños que no tienen este síndrome en los centros educativos comunes. Es oportuno que lo niños con necesidades educativas se integren desde temprana edad a la comunidad que los rodea, puesto que será más factible la incorporación para ellos y su familia.

    Los niños con síndrome de Down al realizar las mismas tareas, funciones, roles, juegos, actividades en general que los otros niños de su edad, comenzarán a pensar en sí mismos como parte fundamental de la sociedad en la cual están insertos en vez de sentirse incapaces o excluidos de ésta.

    Todos los niños y niñas en esta etapa necesitan aprender a resolver todo tipo de problemas y situaciones que se les presentan, puesto que de esta manera desarrollan el pensamiento y la inteligencia que deben activar, asimismo aprenden a superar obstáculos que se les puedan presentar en el futuro.

    Según las informaciones que hemos obtenido, la sociedad chilena está cambiando con ritmos y sentidos que no tienen precedentes históricos; consecuentemente con ello, la educación debe responder en forma dinámica a estos nuevos escenarios y preparar a las nuevas generaciones para una participación plena acorde a sus posibilidades y características personales.

    Es así como en la situación de los párvulos, y hablando de la integración preescolar, la sociedad, con sus valores y orientaciones, se hace evidente a través de su familia, las comunidades específicas a las que pertenecen y en las que participan, y las demás instituciones sociales. En consecuencia, en una comunidad comprometida con los niños y niñas se aprende la acogida de todos y cada uno de sus miembros, el respeto y la valorización por la diversidad, los distintos roles que presentan las personas e instituciones, la solidaridad, la resolución pacífica de conflictos, la participación democrática y la construcción de ciudadanía. Por ello es esencial que toda experiencia de educación parvularia e integración fortalezca el aporte coordinado de la comunidad al trabajo educativo, en una mutua retroalimentación, teniendo como referentes los derechos de los niños y niñas.

    De acuerdo a las estrategias educativas que planteamos en esta investigación, podemos inferir que cada una aporta en sentido relevante a la integración, puesto que son todas elaboradas con la intencionalidad de que los niños se relacionen y socialicen de manera integral con sus compañeros y docentes, trabajando tanto en equipo como de manera individual, con el fin de que los niños con síndrome de Down se sientan parte importante de esta comunidad educativa, integrados y partícipes de todo tipo de metodologías que se realicen.

    Estas estrategias metodológicas ofrecen la posibilidad de encontrar nuevas formas sociales de trabajo y convivencia, ya que, cada vez más de prisa, el niño tiene necesidad de comunicar todo aquello que conoce y sabe, y además ha de conocer y entender lo que hacen los demás compañeros, comparando y verificándolo a la vez con sus propias experiencias. Mediante la actividad colectiva se adquiere la conciencia de pertenencia a un grupo y de esta forma goza al mismo tiempo de lo que ello le supone. La actividad colectiva permite el enriquecimiento entre unos y otros, ya que la actividad conjunta y las vivencias comunes son condiciones indispensables para conseguir una buena aceptación dentro del propio grupo.

    Deseamos que estas nuevas orientaciones en conjunto con los aportes de los otros servicios contribuyan, desde el ámbito de la educación, a impulsar los principios de equidad y calidad en beneficio de todos los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, lo que contribuirá al éxito de la reforma educacional en marcha.

    CONCLUSIÓN

    En el ámbito educativo, la integración debe formar parte de una estrategia general cuya meta sea alcanzar una educación de calidad para todos; por lo tanto, implica una nueva forma de concebir los procesos educativos, de abordar las diferencias individuales de los alumnos y de utilizar los recursos humanos, materiales y técnicos que puedan existir, tanto en el establecimiento educacional, como en su entorno, a través de redes de apoyo que permitan potenciar el proceso de integración.

    Comprometerse con el aprendizaje de un alumno con necesidades educativas especiales representa un gran desafío para toda la comunidad educativa, y también una gran oportunidad. Para los docentes, una oportunidad de crecer como profesionales y de fortalecerse como equipo, para generar los cambios que es necesario implementar, para lograr que estos alumnos adquieran las competencias valóricas y curriculares necesarias para alcanzar su autonomía y participar plenamente en la sociedad.

    Para los alumnos (as) que presentan necesidades educativas especiales, específicamente los niños con síndrome de Down, significa aprender de y junto a otros, tener las mismas oportunidades de participar en el currículo nacional con el resto de sus compañeros en el contexto escolar y social que les corresponde. Para todos los alumnos se ofrece ventajas, pues se benefician de las innovaciones pedagógicas que realizan los educadores en respuesta a la diversidad, y de la experiencia de conocer y participar con otros, reduciendo temores, mitos, y prejuicios que han conducido a la sociedad a marginar a estas personas, y desarrollando actitudes de respeto y solidaridad, aprendiendo a vivir juntos.

    Es importante señalar que en esta materia existen diversas dificultades que serán necesarias abordar para lograr una integración de calidad. Entre ellas, el perfeccionamiento a los docentes de educación regular y especial, la actualización de la normativa que regula los procesos técnicos, administrativos y de financiamiento, para que los establecimientos cuenten con las condiciones necesarias para garantizar que los alumnos con necesidades educativas especiales logren aprendizajes de calidad.

    Para atender la diversidad de necesidades educativas, específicamente con niños y niñas que presentan síndrome de Down, es necesaria la utilización de variadas estrategias, actividades y materiales, con el objetivo de lograr el mayor grado posible de interacción y participación de todos los alumnos, sin perder de vista las necesidades específicas de cada uno. Asimismo, la evaluación constante de los procesos de enseñanza, aprendizaje y desarrollo adecuados a las características de cada uno, es también un elemento fundamental, porque permite identificar las dificultades que puedan surgir en el proceso y poner en marcha las medidas oportunas, optimizando así el aprendizaje de todos.

    Todas las personas, sean cuales fueren sus características personales, tienen más posibilidades de desarrollarse como tales y prepararse efectivamente para la vida, si participan en los grupos y contextos comunes de la sociedad. Hacer efectivo este derecho conlleva necesariamente a que todas las personas diferentes, abandonen sus condiciones y formas de vida separadas de la comunidad, y se incorporen activamente en todos los ámbitos de la vida social.

    La integración preescolar no significa simplemente colocar en un conjunto lo que estaba separado del mismo. No basta con ubicar a las personas en los diferentes entornos sociales, sino lograr que se produzcan interacciones entre ellas y que haya una valoración de los diferentes roles y aportes de cada uno, propiciando así el conocimiento mutuo y la convivencia.

    En el ámbito educativo, la integración debe formar parte de la estrategia general, cuya meta sea alcanzar una educación general para todos.

    En muchas ocasiones, se ha limitado el concepto de integración, considerando que es un fin en sí misma, y que su único objetivo es conseguir la integración social, olvidando que es un medio fundamental para proporcionar una educación más integral que prepare a los alumnos de forma efectiva para insertarse en las diferentes esferas de la vida, lo que implica asegurar que éstos aprendan lo máximo posible.

    La educación preescolar ha ido evolucionando respecto al tema de la integración, puesto que según nuestra experiencia en prácticas pedagógicas, hemos percibido la integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales, tanto en jardines infantiles pertenecientes a la fundación INTEGRA, como en JUNJI. Además de colegios de la corporación municipal y particulares de la ciudad de Punta Arenas.

    Cabe destacar que el tema de la integración en los establecimientos educacionales, se ve reflejado en la labor social, puesto que no existe una inclusión total debido a la carencia de recursos y preparación del personal docente de los centros educativos.

    Asimismo, aprendimos que frente a la temática de la integración, se necesita poner en práctica estrategias metodológicas que sean innovadoras y que se utilicen permanentemente para la integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales en la educación regular.

    REFLEXIONES

    Más que seres humanos, como personas estamos insertos en un mundo, en el cual vivenciamos diferentes realidades, es por ello que de pronto nos encontramos con niños y niñas que presentan necesidades educativas especiales, como por ejemplo, síndrome de Down. Estos niños al igual que los que no tienen algún tipo de necesidad, presentan características, que los hacen ser seres únicos e irrepetibles en nuestra sociedad.

    Asimismo poseen una singularidad, independientemente de la etapa de vida, nivel de desarrollo y necesidad en la que se encuentre, son entes únicos con necesidades, intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar, valorar y considerar efectivamente en toda situación de aprendizaje. Igualmente se debe considerar que la singularidad implica que cada niño y niña aprende con estilos y ritmos de aprendizajes propios.

    Es imprescindible que no se discrimine a aquellos niños que tienen síndrome de Down, sino todo lo contrario incluirlos, sobre todo, en el sistema educativo regular, comenzando desde la primera infancia, es decir, en la educación preescolar.

    Como futuras educadoras de párvulos, consideramos que es de suma relevancia entregarles todas las posibilidades y herramientas para que estos niños puedan interactuar con niños de su edad, no necesariamente realizarles actividades solamente para ellos, sino más bien, integrarlos a sus pares y sugerirles e invitarlos a que trabajen con los demás, puesto que también son personas capaces, ya que no por el hecho de ser niños Down, pueden privarse de algunas experiencias que sí pueden realizar otros niños.

    Realizando esta integración los estamos haciendo partícipes de vivir en la comunidad a la cual están insertos, y otorgarles un principio de bienestar que es lo que se espera para todos los niños y niñas del mundo, en el cual se sientan plenamente considerados, en cuanto a protección, afectividad, generando sentimientos de aceptación, confortabilidad, seguridad y plenitud, junto al placer por aprender de acuerdo a su situación, que los hace ser diferentes de las demás personas. Así como también, se posibilita la adaptación e incorporación de estos niños a la sociedad, a través del juego, humor, la recreación, en armonía con los demás y el medio que lo rodea.

    BIBLIOGRAFÍA

    • Caballo V.E. (1993). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta”. España: Editorial Siglo XXl.

    • Cazau PABLO. (2005). “La investigación educativa”. España: Editorial Ciudad Universitaria.

    • Damián MILAGROS. (2000). “Estimulación temprana para niños con Síndrome de Down”. México: Editorial Trillas.

    • Doré ROBERT, Wagner SERGIE, Brunet JEAN- PIERRE. (2002). “Integración Escolar”. España: Editorial Pearson Educación.

    • Extractos de documentos entregados en Seminario de Síndrome de Down, impartidos por la asociación AMADOWN. Punta Arenas. Noviembre de 2006.

    • Flores JESÚS. (2004). “La Nueva Dimensión, Evocaciones sobre la discapacidad”. España: Editorial Ars Médica.

    • Freinet, CELESTÍN (1980). “Técnicas Freinet en la Escuela Moderna”. México: Editorial Siglo XXI.

    • Goce NED y Rodríguez JOSÉ LUIS. (1990). “Estrategia metodológica en la formación de profesores”. España: Editorial Pirámide.

    • Gratch LUIS OSCAR. (2000). “El Trastorno por Déficit de Atención”. Colombia: Editorial Panamericana.

    • López MELERO MIGUEL, (2002) http://www.estimulaciontemprana.org/pablopineda.htm

    • Lus MARÍA ANGÉLICA. (1995). “De la integración escolar a la escuela integradora”. Argentina: Editorial Paidos.

    • Mezquida Dr. JUAN PERERA. (1987). “Síndrome de Down, Programa de acción educativa”. España: Editorial CEMAPP.

    • Mira Castera, MARÍA ROSA. (1997). “La educación infantil de 0 a 6 años”. Vol. II. España: Editorial Paidotribo.

    • Sarramona López JAIME. (1989). “Fundamentos de la Educación”. España: Editorial CEAC.

    • Troncoso MARÍA VICTORIA. (1999). “El Desarrollo de las personas con síndrome de Down: un análisis longitudinal”. Cantabria: Editorial España.

    • Zondek ANDREA, Zepeda MAURICIO, González FRANCISCO, Recabarren ELADIO. (2006). “Discapacidad en Chile, Pasos hacia un modelo integral del funcionamiento humano”. Chile. Editorial Gobierno de Chile (FONADIS),

    • Zúñiga MARITZA. (2001) http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=4170&id_seccion=1724&id_portal=276.

    GLOSARIO

    Banalización: Dar a algo carácter común, normal.

    Congénitos: Que existe desde el nacimiento o desde antes. Conjunto de caracteres con los que nace un individuo, normales o patológicos, aplicándose tanto a los determinados genéticamente (hereditarios) como a los adquiridos durante su desarrollo en el útero.

    Currículum: Conjunto de elementos que de una u otra forma o medida pueden tener influencia sobre el alumno en el proceso educativo. Así los planes, programas, actividades, material, edificio, relaciones profesor-alumno, horarios, etc., constituyen ese conjunto.

    Dilucidar: Declarar y explicar un asunto, una proposición o una obra de ingenio.

    Discapacidad: Según el artículo 3, inciso 1, de la ley Nº 19.284, sobre Integración Social de Personas con Discapacidad, se señala que “para los efectos de esta ley se considera persona con discapacidad a todas aquéllas que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente y con independencia de la causa que le hubiera originado, vea obstaculizada, en a lo menos un tercio, su capacidad educativa, laboral o de integración social. Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, en su clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), publicada en 1980, una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. En la nueva Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), aprobada en el 2001, discapacidad aparece como un término baúl para déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Denota los aspectos negativos de la interacción entre el individuo (con una condición de salud) y sus factores contextuales individuales (factores ambientales y personales).

    Enfermedad: Conjunto de fenómenos que se producen en un organismo vivo que sufre la acción de una causa morbosa y reacciona contra ella. La enfermedad, como proceso evolutivo, posee un período inicial o de comienzo, un período de estado y un período final que pede ser la muerte del individuo o su curación.

    Experiencia: Enseñanza que se adquiere con la práctica

    Globalizador: Integrar una serie de datos, hechos, referencias, etc., en un planteamiento global.

    Habilitación: Capacitación o adecuación para algo.

    Idóneo: Que tiene aptitud para alguna cosa.

    Inclusión: Apoyar a los estudiantes para que desarrollen sus potencialidades dentro de una comunidad educativa, de tal manera que se sientan bienvenidos, seguros, y alcancen el éxito, con base en un aprendizaje significativo centrado en el individuo.

    Innovación: Mudar y alterar las cosas introduciendo novedades.

    Integración: Opción educativa que posibilita a las personas con discapacidad participar en las distintas etapas del quehacer social, escolar y laboral, asistidas con recursos y apoyos especializados en los casos que sea necesario.

    Letárgicos: Que padecen estado patológico de somnolencia profunda y prolongada de la cual es difícil despertar.

    Lúdico: Parte del juego o relativo a él.

    Metodología: En pedagogía, estudio de los métodos de enseñanza.

    Motivación: Dar causas o motivos para una cosa. Explicar la razón que se ha tenido para algo.

    Necesidad Educativa Especial (N.E.E): Hablamos de N.E.E. cuando se requiere, para ser atendida, una serie de adecuaciones pedagógicas extraordinarias, es decir actuaciones que son distintas a aquellas que sirven para satisfacer la N.E. de la mayoría de los alumnos.

    Normativas: Conjunto de normas aplicables a una determinada materia o actividad.

    Pertinencia: Que pertenece o se refiere a una cosa.

    Planificación: Acción global o conjunto de medidas pertenecientes a un plan establecido y concreto, realizado a la consecución de un fin.

    Principio de integración: Derecho que tiene toda persona con discapacidad a desarrollarse en la sociedad sin ser discriminada.

    Proceso: Actividades, productos y participación generada por la inversión de recursos.

    Regresión: Retroceso a estados psicológicos o formas de conducta propios de etapas anteriores, a causa de tensiones o conflictos no resueltos.

    Síndrome de Down: Grave trastorno genético que ocasiona retraso mental al igual que ciertas deformidades físicas. En este síndrome, la cara tiene algunos rasgos semejantes a los grupos mongoles, de ahí que en el pasado se le llamara, incorrectamente mongolismo.

    Síndrome: Conjunto de síntomas que caracterizan una enfermedad.

    Socialización: Proceso por el cual el ser humano va adaptándose al medio donde vive.

    Subvenciones: Gastos públicos de transferencia, corrientes o de inversión, cuyos destinatarios son las empresas.

    Tranlocación: Es un cambio en la localización. Usualmente se refiere a traslocaciones genéticas en las cuales los genes dentro de los cromosomas se reordenan, produciendo un resultado genético completamente diferente. Las traslocaciones genéticas pueden ocasionar trastornos muy serios como el síndrome de Down.

    Trisomía: Anomalía genética que consiste en la presencia de un cromosoma adicional en uno de los pares normales. El síndrome de Down es una trisomía del par 21.

    ANEXOS

    ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS DE DIVERSOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES QUE INTEGREN A NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    • ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

    De 6 a 12 meses

    Objetivo: El niño localizará un objeto fuera de su campo visual, a través de la imagen reflejada en el espejo, tres de cinco veces seguidas.

    Material: Un espejo donde el niño se pueda observar de cuerpo entero y un objeto o juguete del niño.

    Actividad:

    • Cargue al niño en sus brazos y colóquelo frente al espejo. Enséñele la imagen de un juguete que se refleje en el espejo (el juguete debe estar atrás del niño), mueva continuamente el juguete, de modo que llame su atención. Enseguida pregunte al niño: “¿dónde está (diga el nombre del juguete)?”. Felicite al niño si trata de señalar o tomar el juguete tocando el espejo, diciéndole: “muy bien, ahí está (diga el nombre del juguete)”.

    • Si el niño no localiza el objeto en la imagen reflejada en el espejo, ayúdelo. Pida a otra persona que mueva el juguete detrás del niño y usted guíe la mano del niño al lugar donde se refleje el juguete en el espejo alabando al niño cada vez que intente tocarlo. Gradualmente suelte la mano del niño, hasta que él solo haga el intento de tocar el objeto reflejado en el espejo. Felicite al niño y anímelo diciéndole: “eso es, toca el (diga el nombre del objeto), ahí está en el espejo, tócalo”.

    • Muestre al niño distintos objetos o juguetes que sean muy atractivos para él. Realice esta actividad dos o tres veces al día, hasta que el niño localice la imagen del objeto o juguete reflejada en el espejo, por lo menos tres de cinco veces seguidas.

    Objetivo: El niño aplaudirá junto con otras personas, tres de cinco veces seguidas.

    Material: Música del agrado del niño.

    Actividad:

    • Aproveche cuando asistan a una fiesta, al circo, o algún lugar donde le tengan que aplaudir a alguien para observar si los niños aplauden junto con las demás personas. Si lo hace alábelo diciéndole: “eso es, muy bien”.

    • Varíe la actividad, pida a varios niños (amigos o familiares) que jueguen con los niños, ponga música que sea del agrado de los niños y al terminar la canción, aplauda y pida a los demás niños que lo hagan diciéndole: “aplaudan, ya terminó la canción”. Anime a los niños a que lo haga con ellos diciéndole: “tú también aplaude”. Felicite a los niños cada vez que lo hagan.

    • Aproveche las ocasiones en que termine alguna canción o suceda algo que merezca aplausos para animar a los niños a que lo hagan con los demás, elogiándolos cada vez que lo hagan.

    • Retire la ayuda que le da a los niños hasta que por si mismos muevan sus manos para aplaudir junto con otras personas, por lo menos tres de cinco veces seguidas.

    Objetivo: el niño mostrará a otra persona un juguete sin soltarlo, tres de cinco veces seguidas.

    Material: Los juguetes del niño.

    Actividad:

    • Aproveche cualquier juego que realice con los niños para pedirle que les muestre el juguete con que están jugando. Felicite a los niños si demuestran el juguete (no importa que no lo suelte) diciéndole: “que bonito esta el (diga el nombre del juguete)”.

    • Si el niño no le muestra su juguete, siéntese junto a él y juegue con los juguetes que el niño tenga a su alrededor. Enseguida pídale que le enseñe el juguete con que él juega diciéndole: “a ver, enséñame el (diga el nombre del juguete)”, si el niño no se lo permite ver, tome suavemente la mano en la que tiene el juguete y mírelo, sin quitarle el juguete, alabe al niño diciéndole: “Eso es, no te lo voy a quitar, sólo quiero mirarlo”. Continúen jugando con los demás juguetes y nuevamente pídale que le muestre el juguete con el que juega, felicite al niño si hace cualquier intento para mostrarle el juguete (acercándolo hacia usted), y anímelo a que continúe haciéndolo con otros juguetes diciéndole: “Ahora enséñame el (diga el nombre del otro juguete)”.

    • Procure que el niño juegue con objetos llamativos. Realice esta actividad cada vez que juegue con el niño, hasta que el por sí mismo muestre a otra persona un juguete sin soltarlo, por lo menos tres de cinco veces seguidas.

    De 12 a 24 meses

    Objetivo: El niño abrazará su juguete preferido al dárselo, en cuatro de cinco veces seguidas.

    Material: Los juguetes preferidos por el niño.

    Actividad:

    • Aproveche cualquier juego que realice el niño para permitirle que juegue con su juguete preferido, si durante su juego el niño abraza a su juguete, alábelo diciendo: “Eso es, abraza tu juguete”.

    • Si el niño no abraza su juguete durante su juego, aunque sea el que más le guste a él, siéntese junto a él y tome otro de los juguetes del niño y anímelo a que abrace al que tiene entre sus manos diciéndole: “Vamos a abrazar a nuestros juguetes, porque son los que más nos gustan”, si el niño hace cualquier intento por abrazarlo, alábelo diciéndole: “Eso es, abraza a tu juguete”.

    • Procure mostrar al niño los juguetes más llamativos para él, para que de esta forma el niño se anime a abrazarlo.

    • Gradualmente retire la ayuda que le da al niño, hasta que solo abrace a su juguete preferido cuando se lo dé, por lo menos cuatro de cinco veces seguidas.

    Objetivo: El niño jugará en un solo lugar, durante un minuto, por lo menos cinco veces durante el día.

    Materiales: Juguetes del niño (los más atractivos para él).

    Actividad:

    • Proporcione al niño los juguetes que más le gusten o llamen su atención, como: pelotas, autos, muñecos, etc., y déjelo jugar en un lugar seguro (donde pueda permanecer jugando solo sin correr riesgos). Si el niño permanece jugando solo por lo menos durante un minuto, alábelo diciendo: “Muy bien, estás jugando tú solo”.

    • Si el niño llora porque no quiere quedarse solo, quédese un momento con él y muéstrele algunos juguetes con los que pueda entretenerse, poco a poco vaya alejándose de él y también vaya disminuyendo el tiempo que está con él, hasta que pueda permanecer solo por un minuto. Después de que haya transcurrido el minuto, regrese con él y alábelo diciendo: “Eso es, juega tú, mientras mamá limpia la casa”.

    • Ofrézcale juguetes atractivos, pero que no representen algún peligro, como las bolitas u objetos muy pequeños.

    • Poco a poco retírese del niño hasta que logre permanecer jugando solo por un minuto, por lo menos cinco veces durante el día.

    Objetivo: El niño jugará con otros niños a la pelota, por lo menos cuatro veces durante el día.

    Materiales: Pelota de aproximadamente 25 cm. de diámetro.

    Actividades:

    • Aproveche la visita de familiares o amigos para que el niño juegue a la pelota con ellos, espera a que el grupo de niños se integre y comiencen a jugar. Si el niño se integra con ellos y juega a la pelota, al terminar su juego felicítelo.

    • Si el niño llora, se aleja o no quiere jugar con otros niños, intégrese usted con él al grupo y muéstrele cómo pueden jugar a la pelota. Anime al niño a participar en la actividad, diciéndole: “Eso es, ahora mándasela a...,”, si el niño empieza a integrarse en el juego y participa con los otros niños, aléjese poco a poco de él, hasta que logre retirarse del juego, y presenciarlo de cerca. Al terminar el juego felicite al niño.

    • Es importante que observe cuáles son los juegos que más le gusta jugar al niño con la pelota, para procurar que sean éstos los que más veces juegue y así el niño participe más entusiasmado. No lo obligue a hacer algo que no le gusta o a jugar con quien no quiera, pues él solo poco a poco seleccionará sus juegos con la pelota y los niños con los que quiere jugar.

    • Paulatinamente retire la ayuda que le da al niño, hasta que por sí mismo juegue con otros niños a la pelota, por lo menos cuatro veces durante el día.

    De 24 a 48 meses

    Objetivo: El niño responderá correctamente la pregunta ¿Cómo te llamas? O ¿cuál es tu nombre?, en tres de cinco ocasiones seguidas.

    Materiales: Un espejo grande.

    Actividades:

    • Aproveche cualquier actividad que realice con el niño para preguntarle “¿cómo te llamas?. Si el niño responde correctamente diciendo su nombre (puede decirlo sin apellidos), alábelo diciendo: “muy bien, así te llamas”.

    • Si el niño no responde correctamente, ayúdelo. Colóquese frente a un espejo y dígale: “Tú te llamas (diga su nombre)”, repítalo despacio y claramente para que el niño lo escuche bien. Enseguida pídale al niño que lo repita junto a usted. Nuevamente pregunte al niño: “¿cómo te llamas?”, si intenta responder con su nombre, anímelo a que lo termine de decir. Si el niño se queda callado, ayúdelo diciendo la primera sílaba de su nombre, diciéndole: “tú te llamas I... (deje que él complete el nombre)”, si el niño completa su nombre (Iván), anímelo a que continúe diciéndolo cada vez que se lo pregunten.

    • Pida a los demás miembros de su familia que cuando se dirijan al niño siempre lo llamen por su nombre, así él se acostumbrará a escucharlo y lo aprenderá más fácilmente.

    • Retire paulatinamente la ayuda que le da al niño, hasta que él logre responder correctamente cuando le pregunten su nombre, por lo menos en tres de cinco ocasiones seguidas.

    Objetivo: El niño actuará canciones de temas infantiles, en tres de cinco ocasiones seguidas.

    Materiales: Una grabadora o radio con la música que más le guste al niño.

    Actividad:

    • Aproveche cualquier actividad que realice con el niño para pedirle que actúe una canción que esté escuchando. Si el niño actúa la canción dígale: “muy bien, eso dice la canción”.

    • Si el niño no actúa la canción que escucha, ayúdelo. Actúe junto con él la canción. Por ejemplo, si escuchan la canción “A la hora de comer” invítelo a que realice todas las actividades que indica la canción:

    El que come y canta,
    un sentido le falta.
    El que come y se mece,
    se tuerce.
    El que come y descansa,
    le sale panza.
    El que come y habla,
    le dan con la tabla.
    El que come y molesta,
    le sale cresta.

    • Felicite al niño en cada intento que haga por pedir las acciones que dice la canción. Si el niño no realiza ninguna de ellas, ayúdelo. Tómelo suavemente de sus manos y guíelo a hacer la acción, paulatinamente suelte las manos del niño para que él continúe haciéndolo.

    • Anime al niño para que cada vez que escuchen una canción infantil que se pueda actuar lo haga.

    • Poco a poco retire la ayuda que le da al niño, hasta que logre actuar canciones de temas infantiles, por lo menos en tres de cinco ocasiones seguidas.

    De 48 a 60 meses

    Objetivo: El niño participará en el juego de otros niños, en un tiempo mayor a diez minutos, en tres de cinco veces seguidas.

    Materiales: Juguetes de los niños.

    Actividades:

    • Aproveche la visita de familiares, amigos o vecinos para que el niño juegue con ellos. Espere a que el grupo de niños se integre y comience a jugar, si el niño se integra al juego de ellos y permanece jugando con ellos por lo menos diez minutos, sin que se aleje o llore, felicítelo al terminar el juego por haber jugado con ellos.

    • Si el niño llora o se aleja sin querer jugar con lo demás niños, intégrese junto con el niño a los demás y anímelo a jugar a la “rueda, rueda”, tome de la mano al niño y anímelo a que él tome la mano de otro niño, y todos juntos inicien el juego y gradualmente retírese del niño. Ahora en lugar de tomarle la mano a usted, anímelo a que tome la mano de otro niño, y continúe en el juego, vaya retirándose del niño, hasta que logre retirarse completamente del juego, y lo presencie cerca de donde ellos jueguen, sin intervenir. El tiempo que el niño juega con otros niños debe ir aumentando cada vez más, hasta que el niño logre participar en juegos con otros niños, por lo menos durante diez minutos seguidos. Felicite al niño por cada intento que haga por jugar con los demás niños.

    • No se desespere si el niño las primeras veces dura poco tiempo jugando con otros niños, quizá tarde algunos días en jugar con ellos durante diez minutos. Es importante que usted observe cuáles son los juegos que más llame la atención del niño, para procurar que sean estos los que se jueguen más veces y el niño participe con más entusiasmo.

    • Paulatinamente retírese de él, y deje también que sea él quien se acerque a los demás niños y se integre al juego. No intente forzarlo a jugar a algo que no le gusta o con quien no le gusta jugar.

    • Recuerde felicitarlo cada vez que juegue con otros niños y también por permanecer más tiempo con ellos, esto lo animará a hacerlo más seguido.

    Objetivo: El niño practicará juegos imaginarios con otros niños, en cuatro de cinco veces seguidas.

    Materiales: Los juguetes del niño.

    Actividades:

    • Aproveche la visita de familiares, amigos o vecinos para que el niño juegue con ellos. Espere a que el grupo de niños se integre y comience a jugar, si el niño se integra al juego de ellos y participa de juegos imaginarios (como: imaginar a ser la mamá, el papá o la maestra de la escuela, etc.), cuando regrese pregúntele al niño: “¿a qué jugaron?”, y felicítelo si él interviene en ese juego imaginario con otros niños.

    • Si el niño no practica juegos imaginarios con otros niños, ayúdelo. Juegue con él en su casa, pídale que elija el juego con el que desea participar y, de acuerdo con lo que haya elegido, anímelo a imaginar que más podrían hacer, inviten a jugar a sus hermanos, vecinos o primos. retírese de ellos, hasta que logre que el niño y los demás jueguen solos. Obsérvelos a una distancia corta, pero de tal manera que ellos no puedan verla, si su niño participa con los demás, al terminar el juego, felicítelo por jugar con los otros niños.

    • Proporcione a los niños los materiales y espacios necesarios para jugar, permítales jugar en el patio o en el cuarto donde duerme el niño; déjelos usar los juguetes, cuidando que no los maltraten o destruyen. también puede permitirle objetos como trapos, periódicos, botes, etc. No les permita objetos que pueda lastimarlos o peligrosos, como son: tijeras, fósforos, cuchillos, tenedores, etc.

    • retírese de los niños, para que ellos solos inicien e imaginen sus modelos, pero no los descuide, manténgase a una distancia donde pueda observar que están bien.

    Observaciones: lo importante en los juegos imaginarios es que se les permita una fantasía creativa (sin riesgos) y que se les permita expresar lo que piensan.

    Objetivo: el niño ayuda a los quehaceres del hogar, por lo menos dos quehaceres al día.

    Materiales: Utensilios de limpieza de la casa.

    Actividad:

    • Aproveche la ocasión en que el niño esté presente mientras realiza los quehaceres del hogar, para pedirle que le ayude a hacer algunos de los más sencillos, como: barrer, limpiar la meza, guardar la ropa, poner los servicios en su lugar, etc. Si el niño coopera con usted, alábelo diciendo: “Muy bien, así se barre, o ahí se guarda el...”.

    • Si el niño no coopera con usted en algunos quehaceres, por que no sabe cómo realizar la actividad, demuéstrele al niño como puede hacerlo. Dígale: “así puedes barrer, o limpiar la meza”, etc. Si el niño se le dificulta hacerlo, ayúdelo. Tómelo suavemente de sus manos y guíelo hacia la acción de lo que tenga que hacer, paulatinamente suelte las manos del niño, y si intenta hacerlo, él solo, alábelo y anímelo a que continúe asiéndolo.

    • Procure pedirle al niño que haga los quehaceres más sencillos, y en que demuestre interés en cooperar. No le deje tareas y responsabilidades en las que él pueda correr peligro, como transportar objetos de vidrio, cuchillos; subir y bajar demasiadas escaleras. Las pequeñas tareas le harán sentir que participa en las labores de la casa. Cuando muestre interés en saber cómo se realiza algún quehacer, demuéstreselo, esto lo animará a seguir cooperando.

    Extracto de Milagros Damián, “Manual de Estimulación Temprana para niños con síndrome de Down”. México, Editorial Trillas, 2000.

    • ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA UTILIZAR DE MANERA COTIDIANA CON NIÑOS Y NIÑAS

      • Al llegar por la mañana al centro educativo, el educador indicará que ponga cada niño su chaqueta en su percha correspondiente.

      • Se le indicará al párvulo la manera correcta de utilizar los servicios comunitarios, que son aquellos que se generan al interior de la comunidad y que van en beneficio directo de personas, familias u organizaciones presentes al interior de las mismas comunidades, por ejemplo, ayudar a los ancianos, a las personas de escasos recursos, etc., realizando ante su presencia un juego o dramatización en el que participen todos los niños y niñas.

      • Se le indicará que tiene que pedir permiso diciendo: “por favor, me lo dejas…”

      • El educador dirá cada vez que se dirige al niño o niña su nombre para que el niño se familiarice y responda relativamente.

      • El educador invitará al párvulo a que deje jugar con sus cosas a otros niños (as). Esta conducta debe de reforzarse mucho.

      • El educador recibirá cada mañana a los niños y niñas de manera afectiva, e invitará a los niños a que hagan lo mismo con todos los alumnos del aula.

      • Empezar con grupos pequeños de niños (as). Escoja un juego con reglas muy sencillas y lo realice lentamente ante la presencia de los niños. Luego, elimine gradualmente la ayuda física y verbal e invite a que lo hagan los niños.

      • Si un niño o niña se lastima, sugiera medios por los cuales otro niño pueda confortarle: abrazarlo, acompañarle a buscar al educador, darle un juguete o caramelo.

      • Ante la mirada del niño (a), el educador pondrá la mesa, colocando cada cosa en su sitio para que el niño lo imite.

      • El niño o niña contestará el teléfono (ya sea de juguete o real), teniendo una pequeña conversación con una persona familiar. Se puede avisar a los padres para que los llamen y hablan con él, en presencia del educador que le indicará el momento y persona que le llama.

      • Realizar una fiesta ante un acontecimiento de uno de los niños o niñas: santo, cumpleaños, e invitar a cada niño (a) a que le dé personalmente las “felicidades” o “feliz cumpleaños”.

      • Decir “gracias” en todas las oraciones de clase que se presente la situación: devolver una cosa, recibir un favor o regalo…, cuando le digan una frase de elogio.

      • El educador propone un tema: excursión, familia, fin de semana, entre otros, e invita a que los niños y niñas que quieran participar levanten la mano, para manifestar sus opiniones.

      • El educador indica al párvulo que organice la clase. Que pregunte a sus compañeros sobre lo que quieren hacer, escuche, pregunte, ordene las actividades.

      • La educadora dará los “buenos días” a todos los niños y niñas a medida que vayan llegando al recinto educativo o al aula.

      • La educadora deberá decir “adiós” al niño o niña cada vez que lo despida por las tardes.

      • El educador deberá decir siempre “por favor” al dirigirse a un niño (a) o grupo para iniciar una actividad o dar una orden.

      • El que cada niño y niña relate lo que ha hecho el fin de semana, o que cuente un programa de televisión puede ser un marco interesante para desarrollar la actitud de escucha.

      • Crear una situación de dos grupos en el que uno de los niños o niñas transmita verbalmente lo tratado en un grupo a otro.

      • El educador pregunta al niño o niña su opinión sobre una conversación, obra de arte, película, programa de televisión.

      • El educador propone un tema para que de esta manera se produzca un foro en el cual todos los niños y niñas podrán opinar y dar a conocer sus ideas.

    • PROPUESTAS EDUCATIVAS:

    Tema: “Un periódico sólo para niños y niñas”.

    Problema y/o necesidad:

    Integrar a niños y niñas con síndrome de down, por medio de trabajos sociales innovadores.

    Además de la falta de espacios físicos dentro de la sociedad para que los niños y las niñas participen.

    Fundamentación:

    “…Pon fin un instrumento que cambia los materiales pedagógicos de la clase; la imprenta. Habíamos encontrado un proceso normal y natural de la cultura; la observación, el pensamiento, la expresión natural.

    El niño es capaz de producir textos válidos, dignos de influir en nuestra escolaridad.

    La imprenta consagra oficialmente esa actitud del niño para pensar y expresarse y pasar de un estado menos en lo mental y lo afectivo a la dignidad de un ser capaz de construir experimentalmente su personalidad y de orientar su destino…”

    En referencia a lo citado se puede intentar también la modernización de los instrumentos escolares, el mejoramiento de sus técnicas, para cambiar progresivamente las relaciones entre la escuela y la vida, entre los niños, niñas y educadores.

    Con este periódico infantil se quiere renovar los métodos y técnicas de enseñanza, hacer de los individuos seres libres, seres que puedan desarrollar con mayor facilidad su personalidad e imaginación, así como su capacidad creadora.

    La idea fundamental de esta propuesta educativa es la creación de un diario infantil, el cuál se publicará una vez al mes, para su realización se reunirán tres veces cada semana. Éste periódico contendrá noticias del interés de los niños(as), juegos y cualquier otra sesión que los participantes y creadores de este periódico estimen conveniente.

    Por medio de esta propuesta se buscará los objetivos de desarrollar el proceso de comunicación mediante el cual los niños y niñas intercambiarán y construirán significados con los demás. Además los autores podrán comunicar sensaciones, vivencias, emociones, sentimientos, necesidades, acontecimientos e ideas. Se potenciarán la formación personal y social de todos los menores que participen de esta propuesta. También se espera establecer relaciones de confianza, afecto, colaboración, comprensión y pertenencia, basada en el respeto a las personas, normas y valores de la sociedad a la que pertenecen.

    Marco teórico:

    Una de las necesidades primordiales por las cuales se pretende llevar a cabo este proyecto, es buscar nuevas formas innovadoras para integrar a niños y niñas con necesidades educativas especiales, específicamente con síndrome de Down.

    El derecho a la información no tiene límite de edad y debemos entender que en los primeros años de vida del niño y de la niña la información es transmitida por una especie de filtros que son los adultos.

    Pero cuando el niño (a) crece, se tiene que reconocer la facultad de éste, para asimilar todo aquello que aprende, por eso es de suma utilidad un periódico infantil que sea abierto a los niños y niñas en edad preescolar.

    Al investigar se pudo averiguar que en tres países se han realizado periódicos infantiles, pero cada uno con sus propias características, las cuales nombraremos a continuación, a medida que se nombren las diversas propuestas.

    “El periódico de los niños”

    (www.centros6.pntic.mec.es)

    Este periódico fue realizado en España, consiste en un libro que contiene noticias y juegos. Sin embargo este periódico está dirigido a niños y niñas, sin especificación de edad, pero fue confeccionado por un adulto quien no da a conocer su nombre.

    “Canicas”

    (www.uv.mx)

    Al igual que “El periódico de los niños”, este periódico está dirigido a niños y niñas, pero la confección es hecha por un adulto, anónimo. Este periódico es confeccionado en la ciudad de México.

    “Querido Ciempiés”

    (www.cinpies.org)

    Este periódico nace de una propuesta realizada en Argentina por una niña de 8 años. Esta pequeña escribía historias, comics referidas a un ciempiés. Envió todas sus historias a una página de niños y niñas y aquí las publicaron.

    Sin embargo más que un periódico esta propuesta se presenta como un libro con historietas, y si bien es confeccionado por una niña menor, ella no pertenece al nivel preescolar, sino escolar.

    'Integración de niños con necesidades educativas especiales'
    'Integración de niños con necesidades educativas especiales'

    'Integración de niños con necesidades educativas especiales'
    'Integración de niños con necesidades educativas especiales'

    'Integración de niños con necesidades educativas especiales'
    'Integración de niños con necesidades educativas especiales'

    'Integración de niños con necesidades educativas especiales'
    'Integración de niños con necesidades educativas especiales'

    Según la información recolectada, se concluye que quizás se han hecho diversas propuestas de periódicos infantiles, sin embargo, ninguno de estos está confeccionado por niños y niñas en edad preescolar.

    Además los dos últimos ejemplos son estructurados como libros que tienen impresas historias, y no noticias, juegos u otros elementos del interés de los niños. El único que se presenta así es el “el periódico de los niños”, sin embargo, se considera que no se toma en cuenta el interés de los niños(as), al ser realizado por una persona mayor.

    Por último, se puede inferir según lo investigado, que en Chile no se han realizado este tipo de propuestas.

    Objetivo General:

    • Que los niños y niñas tengan nuevos espacios públicos de integración donde puedan participar a través de un periódico solo para niños (as).

    Objetivos Específicos:

    • Integrar a niño y niñas con necesidades educativas especiales, específicamente con síndrome de down.

    • Desarrollar el proceso de comunicación mediante el cual los niños y niñas intercambiarán y construirán significados con los demás.

    • Comunicar sensaciones, vivencias, emociones, sentimientos, necesidades, acontecimientos e ideas.

    • Potenciar la formación social de todos los menores que participen de esta propuesta.

    Propuesta Metodológica:

    Etapa Inicial

    • Repartir invitaciones en todos los sectores de la ciudad, para invitar a todos los niños y niñas en edad preescolar a participar en la creación de este nuevo periódico.

    • Además se repartirán invitaciones a los adultos que quieran colaborar en él, pertenecientes al establecimiento educativo.

    • Realización de primera evaluación para saber cuántas personas van a participar de esta propuesta metodológica.

    • Primera reunión para concluir que días de la semana nos juntaremos para la confección del periódico.

    • Selección de las sesiones que irán en el diario.

    • Organización de los grupos encargados por sesión.

    Etapa de Desarrollo

    • Conversación con respecto a los temas y noticias de interés de los participantes.

    • Conversación con respecto a los juegos a incluir en el diario.

    • Selección de los temas y noticias a incluir en el periódico.

    • Selección de los juegos que estarán impresos en el periódico.

    • Confección de las diversas sesiones que se incluirán en el periódico infantil.

    • Segunda evaluación donde se estimará cómo va el avance del periódico con respecto al tiempo.

    • Uso de tecnología (computadores, Internet, grabadoras de voz, filmadoras, cámaras fotográficas...), con ayuda de los padres y educadores.

    Etapa Final

    • Finalización de la confección del periódico infantil.

    • Publicación de “Un periódico sólo para niños y niñas”.

    • Tercera evaluación con respecto a los resultados obtenidos en la confección del periódico infantil.

    No se trabajará con niños (a) de lugares específicos de la ciudad, sino como se dijo anteriormente se invitará a todos aquellos que quieran participar de él, que sean alumnos del establecimiento donde se lleva a cabo esta metodología.

    Los temas a tratar serán exclusivamente del interés de los niños y niñas que participen de esta experiencia.

    Como el periódico va a ser publicado una vez al mes, se solicitará a los niños, niñas y colaboradores que participen de su confección, juntarnos 3 días a la semana según disponibilidad de horario.

    Espacio:

    Esta propuesta metodológica se llevará a cabo en la institución donde se realice este proyecto. Además se programarán visitas para ir a la Prensa Austral.

    Recursos:

    • Recursos Humanos: Todos aquellos niños y niñas en edad preescolar que quieran participar de la realización de este proyecto, que sean alumnos del establecimiento donde se efectúa la propuesta metodológica.

    Además de las personas mayores que estén interesadas en colaborar en este proyecto educativo. Ya sean educadoras de párvulos, técnicos, padres, amigos, entre otros.

    • Recursos Físicos: Dependencias del centro educativo donde se llevará a cabo el proyecto.

    • Recursos Financieros: Todos aquellos recursos económicos que sean necesarios para realizar esta propuesta metodológica se pretende que corran por cuenta de la Municipalidad de Punta Arenas.

    • Recursos Metodológicos: Mediante la realización del periódico se van a utilizar diversas metodologías de trabajo, como son en primer lugar mostrarles a los niños (as) un periódico original, para poder así enseñarles las partes que este contiene y de esta forma seleccionar en conjunto las sesiones a incluir en su periódico, además en esta instancia se organizarán los grupos a cargo por sesión a incluir en el diario. Una vez definidas las sesiones que pertenecerán al periódico se conversará con los participantes respecto de los temas que les interesan y que les gustaría incluir en el diario. Para posteriormente hacer debates donde los niños y niñas escogerán concluyentemente los temas y noticias que en definitiva estarán en el periódico. También nos reuniremos con los niños (as) y ayudantes que estén encargados de los juegos para organizarnos con respecto a cuáles incluir.

    Proyección:

    Se espera lograr óptimos resultados en esta nueva propuesta metodológica, además de lograr los objetivos que se dieron a conocer en otra oportunidad.

    También esperamos que esto sirva para que los niños y niñas tengan nuevos espacios públicos donde puedan participar, haciéndoles saber que su intervención es de suma relevancia para el conocimiento de otras personas de su misma edad, incluso mayores que ellos.

    A la vez por medio de la creación se intervendrá en diversas zonas del desarrollo de los párvulos, como son el pensamiento, la creatividad, imaginación, entre otros.

    Este proyecto se pretende presentar a la Municipalidad de Punta Arenas, solicitándole a esta toda la ayuda posible que nos puedan entregar. Si es posible y aceptado, se espera que sea un proyecto subvencionado.

    Se pretende entregar a la Municipalidad una lista con todos aquellos materiales y elementos que se necesitarán para la realización de esta experiencia, esperando sobre todo ayuda económica para concretar este proyecto

    Este proyecto como se respondió anteriormente se ha llevado a cabo en otros países, no así en Chile, además las confecciones de estos periódicos no han sido por niños (as) en edad preescolar. Es por esto que quizás esta propuesta metodológica no resulte innovadora o creativa.

    Sin embargo a este proyecto se le estima una proyección a futuro muy larga, se espera que dure a lo largo del tiempo, para que así exista un espacio exclusivo para los niños y niñas, además a partir de esta propuesta metodológica se tiene la esperanza que nazcan nuevos espacios públicos para preescolares.

    PROPUESTA EDUCATIVA

    Tema: “Escuchando a los niños y niñas de la Región”.

    Problema y/o necesidad:

    Surge la necesidad de hacer una propuesta educativa en los establecimientos educacionales que integran a niños y niñas con necesidades educativas especiales, al darnos cuenta de que los niños y niñas desean ser escuchados, no sólo por parte de sus pares y amigos, sino también por los adultos que están conviviendo día a día con ellos, a veces la mayoría despreocupándose verdaderamente de sus intereses y lo que realmente quieren expresar a los otros a través de la comunicación.

    La propuesta educativa lleva por nombre “Escuchando a los Niños y Niñas de la Región”, será un programa radial donde participará un grupo de niños junto con los niños y niñas que sean integrados al establecimiento educacional y que a la vez presentan Síndrome de Down, el fin de esta propuesta es que como el niño y la niña en esta etapa de su infancia se encuentran en pleno crecimiento personal y social es importante que potencien y afiancen su personalidad la expresión oral, aumenten su vocabulario, desarrollen y amplíen el pensamiento, la creatividad, la imaginación, la tolerancia, la convivencia, los lazos afectivos con padres, amigos o familiares, entre otros.

    Fundamentación:

    La propuesta educativa que llevará por nombre “Escuchando a los niños de la región”, será un programa de radio que se trasmitirá todos los fines de semana (sábado y domingo) y en el cual los niños serán los protagonistas de estas transmisiones radiales, es aquí donde podrán expresar sus sentimientos, opiniones, peticiones, y además habrá entretención como por ejemplo concursos, karaokes, chistes, poesías, trabalenguas, cuentos, entre otros con la colaboración de las educadoras de párvulos, familiares los cuales podrán participar cuando los niños los requieran. El programa radial irá dirigido a todos los niños y niñas de la región, así como también a los padres y a todos quienes deseen escuchar un programa conducido por niños y niñas de la Región de Magallanes, específicamente de un establecimiento educacional con niños que son integrados, puesto que la idea de integrar a los niños que presentan síndrome de Down es que ellos se sientan parte fundamental de esta propuesta, puesto que “poco a poco están logrando mejorar su presente y, sobre todo, están demostrando que pueden ser protagonistas autónomos y competentes de su futuro”

    Marco teórico:

    “La Radio”

    Como ya se sabe la radio es de gran difusión y accesibilidad, ya que es de bajo costo y permite que las personas la escuchen realizando diferentes actividades como jugar, cocinar, manejar un auto, entre otras. Además este medio acompaña a muchos automovilistas, en especial a los trabajadores de la locomoción colectiva, y a la gente que vive y trabaja en zonas rurales siendo este el único medio de comunicación que los conecta con el mundo exterior. Así este medio de comunicación a acompañado a las personas a través del tiempo siendo el primer medio presente en los hogares, con el cual las personas se reunían a escuchar los distintos programas radiales que este presentaba como eran las novelas, cuentos, radioteatro, entre otros.

    En una investigación que se realizó en la ciudad de Santiago específicamente a liceos de dicha ciudad se pudo comprobar que “la radio como propia, es capaz de desarrollar un espacio de sociabilidad (...) la radio es un proyecto válido en la medida en que cumpla con su objetivo, el de entretener e interpelar al alumnado, en tanto jóvenes con identidades y prácticas culturales propias”. A través de la investigación realizada en algunos liceos de Santiago se puede corroborar la importancia de expresar lo que uno piensa o quiere decir sin ser coartado por la sociedad en la que estamos insertos y que algunas veces es tan incomprensible. Si la investigación tuvo buenos resultados con los jóvenes, los colegios se están atreviendo a ser programas radiales.

    Tal como señala un objetivo en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia se debe “favorecer aprendizajes oportunos, pertinentes y con sentido para los niños, que fortalezcan la disposición por aprender en forma creativa y permanente; logrando así un mejor avance en los ámbitos de la formación personal y social, la comunicación y la relación con el medio natural y cultural”.

    Tras haber investigado sobre programas radiales infantiles se pudo comprobar que existen muy pocos y los que hay son para los niños y no hechos por los niños. El programa radial de JUNJI “sembrando futuro” está dirigido a las madres de los niños que viven en zonas aisladas de la región de Magallanes entregándoles información y sugerencias de actividades que pueden ser trabajadas con sus hijos e hijas en el hogar. Además se encuentra el programa “Mi mundo” y “A mirar por la ventana”, los cuales se caracterizan por entregar noticias de manera sencilla y clara, donde los niños son los protagonistas, ya que ellos son los que reportean, eligen la noticia, la redactan y la difunden.

    Después de haber investigado acerca de los programas radiales infantiles podemos decir que no son suficientes y los que existen por lo general se realizan con niños de enseñanza básica y liceos de nuestro país. Sin embargo, no existen programas radiales que integren a niños y niñas con necesidades educativas especiales.

    Los programas radiales infantiles pueden llegar a ser una gran herramienta educativa en el trabajo que realizan los docentes con los niños y niñas, el cual se presenta como un medio atractivo e interactivo, que capta rápidamente la atención y motivación de los niños y niñas. Para esto es importante tener en cuenta que los programas infantiles deben cumplir la función de educar y entretener a la vez, pues la idea no es llevar la típica clase que se realiza en el aula a la radio, sino que se debe priorizar el protagonismo de los niños y los intereses que presentan éstos.

    El jardín infantil puede potenciar las habilidades y fortalecer las debilidades de los niños y niñas con este tipo de experiencias que aparte de ser muy entretenida será de gran beneficio en su formación como persona integral, pues el niño se podrá expresar libremente, conocerá sus habilidades, favorecerá su identidad, tendrá mayor vocabulario, se podrá expresar con mayor facilidad, entre otros aspectos a destacar.

    Objetivo General:

    • Otorgar a los niños y niñas un nuevo espacio para que se puedan expresar de manera natural y lúdica a través de un programa radial que será transmitido a toda la región de Magallanes.

    Objetivos específicos:

    • Producir oralmente sus propios cuentos, canciones, poemas, chistes, guiones, adivinanzas, radio teatros, temas de conversación en forma personal y colectiva.

    • Disfrutar de obras de literatura infantil, narraciones y poemas para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación y conocimiento del mundo.

    Propuesta Metodológica:

    • Los niños que participarán en el proyecto son niños y niñas en etapa preescolar, la iniciativa de esta propuesta educativa es que se integraran a niños y niñas con síndrome de down.

    • La edad de los niños que pueden participar son de 4 a 6 - 7 años de edad (con excepciones).

    • Todos los niños tendrán la oportunidad de participar en las diversas secciones que tendrá el programa radial, pudiendo ellos mismos ser quienes elijan lo que quieran hacer, también serán orientados en la conducción, espacios u otros.

    • Se contará con la participación de las familias de los niños y educadoras de párvulos.

    • El espacio físico será ornamentado con ideas de todos los que participan en el proyecto.

    • Conjuntamente se realizará un cronograma, éste está sujeto a cambios dependiendo de los intereses que tengan los participantes del programa radial.

    La radio contará con los siguientes espacios:

    Estos son algunos espacios que pueden estar insertos en la propuesta educativa, los niños pueden aportar muchos más. Así como los nombres de los espacios pueden ser modificados por los niños y niñas.

    • El trueque: Es aquí donde los niños llevan distintos tipos de juguetes y se cambian por alguno que sea de su interés, por ejemplo un niño lleva un oso de peluche y dice en la radio que necesita un camión, el niño deja su número de teléfono para que al niño que se interesó por su juguete lo llame y luego se los intercambien.

    • Se me perdió: Los niños comentan los objetos perdidos para que el que lo encuentre se los devuelva.

    • Karaoke: Los niños podrán expresarse a través del canto los temas que más les gustan.

    • Trábate la lengua: Es un concurso por vía telefónica donde los niños deberán repetir los trabalenguas que inventaron los niños del programa radial.

    • Viva la poesía: Es un espacio donde los niños se expresan a través de la poesía.

    • Hoy te saludamos: Se envían saludos a los seres queridos, mascotas, a las personas que están de cumpleaños, personas enfermas, entre otras.

    • Celebra conmigo: En este espacio se anuncian los eventos infantiles que se realizan en la región de Magallanes, para que asistan los padres con sus hijos.

    • La llamada acusete: Los niños expresan sus molestias por injusticias que han sufrido, ya sea con sus amigos, padres, educadoras, entre otros.

    • El minuto del cuento: Los niños inventan y adaptan cuentos infantiles para que los niños se entretengan escuchándolos.

    • La familia participa: Los padres pueden contar cuentos, chistes, trabalenguas, poesías, lo que deseen para enriquecer el espacio y fortalecer el lazo afectivo que existe ente los padres e hijos.

    • Hablemos de: Será un espacio dedicado exclusivamente algún tema de conversación, que sea del interés de los niños participantes o de encuestas que se realicen con otros niños, como por ejemplo: los juguetes, los padres, ser obedientes, debemos estudiar y aprender, nuestros hermanos, nuestras mascotas, entre otras.

    • La pregunta de la semana: Aquí se realizará una encuesta semanal con una sola pregunta, donde ellos mismos serán los reporteros, posteriormente en el programa se escucharán todas las respuestas y se comentará.

    • Noticias: En este espacio se darán a conocer noticias de la semana dirigidas a los niños y niñas de la región que sean relevantes para la infancia.

    Espacio:

    • La preparación de los programas radiales será dos días a la semana donde se planificará, y se recopilará la información o documentos del interés de los niños y niñas que será trasmitido por el dial, todo esto en dependencias del establecimiento educacional.

    • Para llevar a cabo esta propuesta se hablará con las personas encargadas de las radios de la región de Magallanes, tales como Radio Universidad de Magallanes, radio Polar, Nueva FM, Camelot, Magallanes, Patagónica, Nacional, con el propósito de conseguir un lugar para llevar a cabo la propuesta.

    Para que esta propuesta sea factible de realizarse se debe hablar con los encargados de las radios existentes en la región, explicándoles en qué consiste la propuesta educativa, no sólo asistirán las educadoras de párvulos para realizar los contactos con las personas que puedan ayudar, sino que también los protagonistas del programa radial los cuales podrán expresar sus intereses para que los escuchen y acojan la petición. Cuando se encuentre el lugar para realizar el programa radial se irá a ITV Patagonia para realizar propaganda e invitar a toda la comunidad a participar y escuchar la radio, además para incentivar a que los niños participen se irá a todos los jardines infantiles invitando a los niños, niñas, educadoras y familias para que escuchen y sean parte importante del programa radial.

    Recursos:

    • Recursos Humanos: Niños y niñas, educadoras, padres, locutores radiales, DJ radial.

    • Recursos Materiales: sillas, cojines, cuentos, teléfono, radio, música variada, grabadora, juguetes, trabalenguas, cuentos, rimas, chistes, karaokes infantiles, micrófono, cortinas, pinturas, papeles, cartulinas, lápices, y los equipos de sonidos que estarán disponibles, entre otros.

    • Tiempo: Se realizará los fines de semana (sábado y domingo), ya que los niños estos días no asisten al jardín infantil. El programa durará aproximadamente 1 hora, los niños llegarán con anterioridad al lugar para organizarse y afinar los últimos detalles, puesto que en las planificaciones realizadas en la semana pudieron crear, jugar y ponerse de acuerdo para que los participantes asuman diferentes roles, ya sean de locutores, telefonista, creando cuentos, contando chistes, entre otros espacios que tiene el programa radial “ESCUCHANDO A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA REGION”

    • Recursos financieros: Se presentará la propuesta en la Municipalidad de Punta Arenas para que nos ayuden a financiar, además iremos a empresas regionales tales como ENAP, METANEX, COCA-COLA, entre otras, ya que estas empresas nos pueden ayudar económicamente o con materiales que nos puedan ayudar para realización de nuestra propuesta, elementos como sillas, micrófonos, radio, grabadoras, Cd, casetes, etc.

    Proyección:

    La propuesta es innovadora, ya que no se ha observado ni escuchado que se realice un programa radial con niños y niñas preescolares o algún establecimientos que haga participe a niños integrados en sus colegios o jardines infantiles de la región de Magallanes, solamente se sabe de un programa radial, el cual es realizado por educadoras del jardín infantil “Charitas” (jardín a domicilio), el cual consiste en que las educadoras les dan consejos a las madres con respecto a cómo tratar y educar a sus hijos.

    Con respecto a la proyección a futuro, para esto sería muy importante que los adultos se sientan comprometidos con los niños, que les otorguen más espacios, porque en esta región no son muchos lugares a los cuales los niños pueden asistir, y los que existen los padres tienen que pagar. Si la región toma conciencia sobre la importancia que es expresarse de distintas maneras la que el niño desee trae muchos beneficios que fortalecerán a niños en distintos ámbitos, lo que a futuro ayudarán a desenvolverse en la sociedad sin mayores problemas.

    Escuchando a los niños y niñas de la región se presentaría como un proyecto para que se reciba apoyo de la Municipalidad de Punta Arenas, además se iría a presentar el proyecto a empresas que quieran aportar dinero o recursos para nuestra radio.

    PROPUESTA EDUCATIVA

    Tema: “Pequeños actores”.

    Problema y/o necesidad:

    En la educación preescolar existen muy pocos momentos de la jornada educativa donde se utilizan las distintas expresiones y géneros de la literatura infantil en especial el género dramático como una metodología que forme parte del proceso de aprendizaje de niños y niñas, pero a raíz de esto se ha podido percatar que estos espacios también son muy reducidos dentro de la sociedad, y más todavía lo relacionado al género dramático en niños preescolares que presentan síndrome de Down, pues en la cultura y por ende en la sociedad se tiene una concepción errónea de lo que involucra y desarrolla la literatura infantil y el género dramático en los niños, ya que no se ve como una fuente de aprendizaje sino como un mero pasatiempo que produce entretención en los niños y niñas, por lo que no se considera importante su utilidad en la sociedad, siendo que “el teatro y el juego dramático desarrollan capacidades -como la imaginación, la observación, la creatividad o la expresión oral y corporal- y exigen un análisis y una interpretación de la realidad que nos rodea”, lo cual demuestra su inmenso poder educativo, pero además recreativo, utilizando como fuente de todo conocimiento la realidad, pero también la irrealidad, haciendo uso además de la función simbólica tan característica de los juegos que realizan los niños y niñas con necesidades educativas especiales durante su infancia. Por todo lo mencionado anteriormente es tan importante otorgar oportunidades a los niños y niñas que presentan síndrome de Down para integrarlos al sistema educativo regular y practicar el teatro y ser parte de este mundo lleno de fantasía, colorido y expresión, pero también es de suma relevancia crear instancias no tan sólo para niños y niñas, sino también para toda la sociedad.

    Fundamentación:

    El fundamento principal en el que se sostiene esta propuesta metodológica es que los niños y niñas que tienen de síndrome de Down, a partir de la literatura infantil, pero principalmente del género dramático sean los principales actores de su aprendizaje y desarrollo cognitivo, emocional y social, a partir de la utilización de los diversos espacios de la comunidad, para así lograr ganarse un espacio permanente dentro de ella y ser integrados socialmente, lo que conlleve a un cambio de conciencia en las personas que integran dicha sociedad sobre el trabajo que pueden realizar los niños, los roles que pueden cumplir dentro de esta y el desarrollo integral que pueden lograr a partir de las acciones que realizan ellos mismos y con sus pares. Sobre todo demostrarles a todas aquellas personas, que los niños y niñas son capaces de realizar actividades por sus propios medios, solamente con la orientación de la educadora, y darles la oportunidad de expresarse y sentirse feliz por lo que están haciendo.

    Marco teórico:

    Al investigar en distintas fuentes bibliográficas acerca del tema el teatro infantil en el mundo se ha podido obtener información acerca de la existencia de otras compañías teatrales infantiles, como por ejemplo la compañía teatral “Los barbuditos” creada en Cuba luego del triunfo de la revolución en el año 1959, la cual marcó una guía en el teatro infantil, ya que de esta manera la sociedad cubana pudo darse cuenta que “los niños podían trabajar para los niños”, lo cual cambia en alguna medida su visión de los niños y lo que pueden realizar, pero también pudieron percatarse de las ventajas que conlleva el teatro infantil para el desarrollo de los niños y niñas, sin embargo, en la historia ha existido un marcado referente por el desarrollo del teatro para niños, en vez de un “teatro de los niños”, el cual sí se es realizado desde pequeño tiene múltiples ventajas en los distintos tipos de desarrollo (cognitivo, social, motriz, afectivo), pues el teatro “permite expresar emociones, sentimientos, ideas, pensamientos, potencia el conocimiento del cuerpo y de la voz; desarrolla la memoria, la capacidad de observación y la imaginación, y entrena en la práctica individual y colectiva de la comunicación”

    La diferencia principal entre un “teatro de los niños” y un “teatro para los niños” es que el primero lo realizan los adultos para tener de espectadores a los niños y niñas, y el segundo es un teatro preparado totalmente por niños y para los niños, donde el adulto no posee un alto grado de participación o rol, más que el de orientar y guiar el proceso. Uno de los objetivos que se pretende lograr con la utilización de este tipo de teatro es “despertar la conciencia del niño sobre su realidad, hacer de él un ser pensante y sensitivo, capaz de optar críticamente y ejercitar los valores sociales: solidaridad, trabajo comunitario”.

    Objetivo General:

    Utilizar un espacio de la comunidad como es el Teatro Municipal, buscando que niños y niñas con necesidades educativas especiales, mediante el teatro infantil desarrollen al máximo sus capacidades y potencialidades, logrando de esta manera ganar este espacio permanente dentro de la sociedad.

    Objetivos Específicos:

    • Expresarse creativamente a través de diferentes manifestaciones artísticas como por ejemplo el género dramático de la literatura infantil.

    • Innovar en sus posibilidades creativas a través del manejo y experimentación del género dramático de la literatura infantil.

    • Expresarse corporalmente a través del teatro infantil, empleando como fuente de inspiración distintos tipos de obras teatrales, de diferentes ámbitos culturales.

    • Otorgar significados a diferentes acciones u objetos, trasformándolos creativamente mediante el teatro infantil de acuerdo a sus intereses, imaginación y fantasía.

    Propuesta Metodológica:

    Esta propuesta metodológica se desarrollará en base al género dramático de la literatura infantil, en especial a lo referido a los diferentes tipos de teatro, ya que la propuesta tiene por nombre “Pequeños actores” y consiste en formar una compañía de teatro infantil donde niños y niñas de un establecimiento educativo, así como también los que son integrados a éste, para que puedan actuar, dramatizar y presentar diversas obras de teatro ante distintos espectadores, dependiendo del lugar de la comunidad elegido para el desarrollo de estas obras.

    • Etapa inicial de la propuesta metodológica:

    En esta etapa se conformará la compañía de teatro infantil, la cual constará con el número de niños y niñas del establecimiento con que se va a realizar la propuesta, que deseen ser partícipes de esta,

    • Etapa de ejecución de la propuesta:

    En esta etapa se realizarán los primeros encuentros entre la compañía teatral y sus profesores guías, encuentros donde los profesores realizarán con los niños y niñas diversos ejercicios, los cuales tendrán por objetivo recoger información sobre lo que saben los niños en relación al tema, luego de esto se comenzará con el trabajo práctico donde se utilizarán diversas metodologías y ejercicios para que niños y niñas puedan potenciar y desarrollar las capacidades y habilidades que el teatro infantil requiere, para esto los niños y niñas una vez por semana tendrán clases con los dos profesores de arte, también otro día de la semana tendrán clases con los dos profesores de teatro y el fin de semana tendrán clases con todo el equipo de trabajo, incluyendo la educadora de párvulo.

    Después de haber realizado esto se seleccionará en conjunto con el equipo de trabajo una lista de posibles obras de teatro a dramatizar, las que se las presentarán a los niños y niñas para que estos decidan cuál es la obra que más les gustaría dramatizar, ya sea por su contenido, personajes o trama. Si los niños y niñas no desean dramatizar ninguna obra de teatro presentada, se les dará la posibilidad de que ellos realicen una búsqueda bibliográfica o si lo desean crear ellos mismos una obra de teatro que satisfaga sus aspiraciones y expectativas. Cuando la obra ya esté creada o elegida se dará inicio a los ensayos y a la asignación de los roles y personajes que forman parte de la obra, esto se realizará mediante las aptitudes y habilidades que cada niño posea, pero también tomando en cuenta los pensamientos y preferencias que ellos tengan acerca de los personajes, cuando las decisiones acerca de los roles y personajes estén tomadas es que comenzará el ensayo y montaje de las distintas escenas y ambientaciones de la obra de teatro.

    Mientras tanto las familias realizarán un trabajo paralelo al de los niños y niñas, ya que ellos deberán colaborar con la realización del montaje, confeccionando los materiales, ropa, indumentaria, entre otros, como también creando y repartiendo la propagando necesaria, principalmente en los jardines infantiles para convocar con anterioridad la asistencia de cualquier persona de la comunidad que este interesada en presenciar una expresión artística y cultural realizada por niños y niñas con y sin necesidad educativa especial. Además la familia de los niños y niñas también podrán participar de la obra de teatro, interpretando a algún personaje dentro de esta.

    • Etapa final de la propuesta metodológica:

    Cuando la compañía de teatro infantil esté lista para presentar la obra a la comunidad se realizará la convocatoria al teatro municipal de la ciudad de Punta Arenas para presenciar el debut de esta compañía. Luego del debut de la compañía de teatro infantil se realizarán las gestiones necesarias para recorrer distintos sectores de Punta Arenas y distintas provincias de la región presentando el trabajo realizado por los niños y niñas en relación a uno de los géneros que forman parte la literatura infantil a toda la comunidad infantil y adulta de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

    Espacio:

    Esta propuesta metodológica se llevará a cabo en la ciudad de Punta Arenas, en un lugar específico para el desarrollo de la propuesta que será el teatro municipal de dicha localidad, para la elección de este espacio físico se tomaron en cuenta varios aspectos como su ubicación espacial en la ciudad de Punta Arenas, ya que el teatro municipal es conocido por todos los miembros de esta comunidad y porque su localización se encuentra en pleno centro de esta ciudad donde la locomoción colectiva transita en las puertas de este recinto. Otro aspecto para la elección de este espacio físico es su infraestructura e implementación, pues este lugar consta de luces, escenario, telones, equipo técnico y audiovisual para realizar los respectivos ensayos y caracterizaciones de las diversas obras de teatro que se pretenden interpretar por los niños y niñas con síndrome de Down. El único aspecto que puede transformarse en un problema para el desarrollo de esta propuesta metodológica es su disponibilidad, pues este recinto se utiliza para realizar variadas celebraciones, ceremonias, actos, entre otros. Para asegurar la disponibilidad de este recinto es que primero se realizarán las reuniones necesarias con el personal municipal encargado de la utilización de este lugar, para revisar y acordar los horarios y las fechas en que se necesitará este recinto para realizar la propuesta metodológica “pequeños actores”, luego se firmará un documento escrito acerca del tiempo, los horarios y las fechas acordadas para desarrollar esta propuesta metodológica.

    Recursos:

      • Recursos humanos: Los recursos humanos que se utilizarán en el desarrollo de esta propuesta son:

    • Los niños y niñas que forman parte de la compañía teatral.

    • Las familias de los niños y niñas que forman parte de la compañía teatral infantil, esencialmente las personas que conforman sus núcleos familiares y con las cuales ellos viven.

    • Equipo de trabajo compuesto por diversos docentes como una educadora de párvulo, dos profesores de teatro y dos profesores de arte pertenecientes al establecimiento donde se realizará la propuesta educativa.

      • Recursos económicos: Los recursos económicos que se utilizarán será el dinero que nos entregará el Fondo de Desarrollo de Magallanes, fondos que cubrirán el total de los gastos de la implementación de la propuesta metodológica como por ejemplo la escenografía, indumentaria, materiales, propaganda publicitaria, transporte y movilización, todo esto a través de un compromiso escrito firmado ante notario que certifique y valide el acuerdo económico realizado por el Fondo de Desarrollo de Magallanes y con el equipo de trabajo encargado de desarrollar la propuesta metodológica “Pequeños actores”.

      • Tiempo: El tiempo que se ocupará en la implementación, el desarrollo y el final de la propuesta metodológica del primer grupo de niños será alrededor de 6 meses a 1 año aproximadamente. Esta propuesta metodología se realizará cada año, pero a través del tiempo variarán los integrantes de la compañía teatral infantil, pues se invitarán a más niños y niñas sin necesidad educativa especial, y con necesidades, específicamente con síndrome de Down, a participar de esta propuesta metodológica.

    Proyección de la propuesta metodológica:

    La proyección que tendrá esta propuesta se encuentra sustentada en que no existen en la comunidad magallánica compañías teatrales infantiles, lo cual es novedoso y llamativo para la comunidad en general, que ayuda a potenciar el interés de ser partícipes de esta propuesta metodológica y seguirlo siendo a través del tiempo.

    Para asegurar la factibilidad de esta propuesta es que para solventar los gastos económicos que conlleve su realización se presentará como proyecto al Fondo de desarrollo de Magallanes (FONDEMA) para que a través de este se realice la subvención total del desarrollo de la propuesta metodológica. A su vez los lugares que se pretenden utilizar van a ser solicitados con anterioridad a las personas o entidades correspondientes para así tener la seguridad de que los espacios físicos se encuentren accesibles y disponibles. Además del compromiso que asumirán las personas que trabajarán con los niños y niñas.

    LA ALTERACIÓN CEREBRAL EN EL SÍNDROME DE DOWN

    En el síndrome de Down apreciamos varias alteraciones cerebrales que explican las dificultades con que determinados grupos neuronales pueden expresarse. Estas alteraciones parecen deberse tanto a problemas de desarrollo, como a la presencia de factores tóxicos que pueden lesionar la vida neuronal. Como consecuencia de ello observamos: a) una disminución de determinados tipos neuronas situadas en l corteza cerebral, quizá las neuronas que mejor sirven para asociar e integrar la información; b) una alteración en la estructura y una disminución en el número de las espinas dendríticas que conforman parte del aparato receptor de las neuronas; c) una reducción en el tamaño de ciertos núcleos y áreas cerebrales, como es el caso del hipocampo, del cerebelo y de algunas áreas de la corteza prefrontal; d) una menor eficacia en la organización bioquímica por la cual las señales que recibe la neurona se integran para originar una respuesta.

    Parte de estas alteraciones se han podido apreciar en ciertas áreas de asociación de la corteza cerebral, hipocampo y cerebelo; es decir, zonas que tienen por función la de almacenar, recapitular, integrar, cohesionar la información para, a partir de ahí, organizar la memoria, la abstracción, la deducción, el cálculo. En consecuencia, las órdenes que recibe ese cerebro serán más lentamente captadas, lentamente procesadas, lentamente interpretadas, incompletamente elaboradas.

    Así se explica la demora y la lentitud del desarrollo psicomotor del bebé y el niño, la lentitud en el desarrollo del lenguaje y la dificultad de la expresión verbal, la morosidad en entender ciertas órdenes y retener las secuencias, la resistencia para cambiar de tareas o modificar una opción ya tomada, la dificultad para elaborar pensamientos abstractos y comprender el cálculo, la dificultad para el aprendizaje de tareas complejas. Que existan dificultades no significa que no se llegue a realizar muchas de estas tareas, sino que habrá de enseñarse con mayor constancia, precisión, paciencia…

    Existe una enorme variabilidad entre las personas con síndrome de Down en cuanto al número de funciones cerebrales afectadas y en cuanto a la insistencia de esta afectación. Lógicamente, se hace resiso analizar cuáles son los puntos más débiles en una persona concreta para poder, en cambio, desarrollar otras posibilidades. La intervención temprana trata, precisamente, de compensar y superar estas limitaciones, de aprovechar a tiempo la plasticidad neuronal, de extraer al máximo lo que la realidad genética de ese individuo permita.

    Y así, si la información auditiva deja menos huellas o es menos eficaz que la visual, habrá que aprovechar la visual, o habrá que combinar ambas. Esa labor ha de ser constante, paciente y, sobre todo, creativa, ajustada a la autentica realidad que tenemos en ese bebé o ese niño. La respuesta será variable en una misma persona: habrá épocas en que el avance será rápido y tangible; otras, en cambio, mostrarán un encantamiento desesperante. Pero si se trabaja sin desánimos, siempre habrá avance. La capacidad de aprender no cesa si a los 15, ni a los 20, ni a los 30 años. Y las oportunidades se aprovechan mejor cuando se está cerca, cuando se está conviviendo, cuando se observa con inteligencia, con picardía. Los profesionales cumplen el gran papel de saber analizar, interpretar, aconsejar. La aplicación de las recetas y hasta la posibilidad de adaptarlas recaen en los grandes protagonistas de la educación de las personas con síndrome de Down: quienes con ellas más conviven.

    López MELERO MIGUEL, (2002) http://www.estimulaciontemprana.org/pablopineda.htm

    López MELERO MIGUEL, (2002) http://www.estimulaciontemprana.org/pablopineda.htm

    Cunningham (1985).

    López MELERO MIGUEL, (2002) http://www.estimulaciontemprana.org/pablopineda.htm

    .

    Mira Castera, MARÍA ROSA. (1997). “La educación infantil de 0 a 6 años”. Vol. II. España: Editorial Paidotribo.

    Troncoso MARÍA VICTORIA. (1999). “El Desarrollo de las personas con síndrome de Down: un análisis longitudinal”. Cantabria: Editorial Siglo Cero.

    Caballo V.E. (1993). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta”. España: Editorial Siglo XXl.

    Goce NED y Rodríguez JOSÉ LUIS. (1990). “Estrategia metodológica en la formación de profesores”. España: Editorial Pirámide.

    Cazau Pablo. (2005). “La investigación educativa”. España: Editorial Ciudad Universitaria.

    Altamirano JOSÉ. (1991). "Metodología de la investigación". Paraguay: Editorial: La ley paraguaya S.A.

    Vygotski (1979).

    Freinet, CELESTÍN (1980). “Técnicas Freinet en la Escuela Moderna”. México: Editorial Siglo XXI.

    López MELERO MIGUEL, (2002) http://www.estimulaciontemprana.org/pablopineda.htm

    Extractado de: Joven y alumno: ¿conflicto e identidad? Un estudio etnográfico en liceos de sector popular. Santiago, Editorial LOM-PIIE, 2000

    Bases Curriculares de la Educación Parvularia, 2001.

    Sarramona López JAIME. (1989). “Fundamentos de la Educación”. España: Editorial CEAC.

    Luvel García Leyva, 1990

    Sarramona López JAIME. (1989). “Fundamentos de la Educación”. España: Editorial CEAC.

    Vicky Morales, 1992

    75




    Descargar
    Enviado por:Ximena Villarroel Bontes
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar