Salud
Insuficiencia cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA
CONCEPTOS
Precarga.- Fuerza que distiende el ventrículo antes de contraerse. Volumen, presión telediastolica.
Postcarga.- Fuerza contra la que se contrae el ventrículo. Tensión arterial, resistencias arteriolares.
Contractilidad.- Capacidad del miocardio para contraerse.
Volumen sistolico o de eyección.- Volumen de sangre expulsado por el ventrículo en un latido.
Volumen minuto.- Volumen de sangre expulsado por el ventrículo en un minuto (litros/minuto).
Gasto cardiaco.- Similar al volumen minuto. Termino quizá menos correcto.
Indice cardiaco.- Volumen minuto corregido por superficie corporal. (litros/minuto/m2)
Presión telediastolica ventricular.- Presión ventricular antes de contraerse (<12 mm Hg).
Volumen diastólico.- Volumen ventricular al final de la diastole.
Volumen sistólico.- Volumen ventricular al final de la sistóle.
Resistencias vasculares sistemicas.- Resistencia al flujo en arterias sistemicas.
Resistencias vasculares pulmonares.- Resistencia al flujo en arterias pulmonares.
Fracción de eyección.- Volumen expulsado por latido en relación al diastólico (VE/VTD) (>0'55).
Cardiomegalia.- Aumento del tamaño del corazón
Indice cardiotoracico.- Diámetro transversal silueta cardiaca/diámetro caja torácica x 100 (Rx<_50%).
Congestión pulmonar.- Aumento de presión en venas pulmonares.
Cianosis.- Color azulado de piel y mucosas por aumento de hemoglobina reducida.
Disnea.- Sensación subjetiva de dificultad para respirar.
Ortopnea.- Disnea de decúbito.
Disnea paroxistica nocturna.- Disnea súbita durante el reposo nocturno.
Fatiga.- Disminución de la fuerza muscular con el ejercicio.
Astenia.- Sensación de cansancio.
Presión capilar pulmonar.- Generalmente equivale a la presión diastólica ventricular.
Remodelado ventricular.- Cambios en la estructura y forma del ventrículo.
Insuficiencia miocárdica.- Disminución de la contractilidad del músculo cardiaco.
Insuficiencia cardiaca.- Incapacidad del corazón para enviar sangre a los tejidos.
Insuficiencia circulatoria.- Incapacidad del sistema circulatorio en su conjunto.
Insuficiencia cardiaca congestiva.- Con retención de líquidos y edemas.
Insuficiencia anterógrada o sistólica.- Predominio de síntomas de hipoperfusión
Insuficiencia retrograda o diastólica.- Predominio de síntomas de congestión pulmonar.
Edema agudo de pulmón.- Disnea en reposo producida por paso de líquidos a los alvéolos pulmonares.
Shock.- Situación clínica y hemodinamica secundaria a disminución general y grave de la perfusión tisular.
Shock cardiogénico.- El secundario a una alteración primaria de la contractilidad miocárdica.
DEFINICION.- Hay varias, cada una de ellas con aspectos positivos e inconvenientes.
La más clásica ”Incapacidad del corazón para mantener un volumen minuto adecuado a las necesidades metabólicas del organismo, en presencia de un retorno venoso suficiente”. En esta definición no aparecen síntomas clínicos, signos físicos, alteraciones hemodinamicas, neurohumorales, bioquímicas y anatómicas.
Quizás una de las mas usadas es la basada en el estudio Framinghan, en función de la cual, la I.C. se define por la presencia de 2 criterios clínicos mayores y uno menor, entre los siguientes, sin que haya ninguno que sea patognomonico.
Criterios mayores.-
Disnea paroxistica nocturna.
Ingurgitación venas del cuello.
Estertores.
Cardiomegalia.
EAP.
Galope R3.
Aumento de Presión venosa.
Reflujo hepatoyugular.
Disminución de peso (4-5 Kg.) tras 5 días de tratamiento.
Criterios menores
Edemas maleolares.
Tos nocturna.
Disnea de esfuerzo.
Hepatomegalia.
Derrame pleural.
Taquicardia (+120 l/min).
Existen factores predisponentes, que suponen un mayor riesgo de padecer IC, sin que exista una relación directa o dependiente con su aparición. Se pueden considerar como tales la HTA, edad, cardiopatía isquemica, diabetes, obesidad, tabaco, hipertrofia VI, hematocrito o capacidad vital.
Sobre estas causas primarias, pueden actuar determinados factores desencadenantes, que precipiten la presentación de la IC.- Tales pueden ser infecciones, sind. Febril, ingesta de sal, anemia, sobrecarga hídrica, embarazo, tirotoxicosis, insuf. Renal, insuf. Hepática, actividad física, tensión emocional, arritmias, incumplimientos de tratamiento. Etc.
CLINICA
Los síntomas predominantes dependerán de que la IC sea izqda. o derecha y tanto en un caso como en otro, en caso de producirse fracaso cardiaco, se ocasionaran síntomas anterogrados por bajo gasto cardiaco.
Síntomas por congestión pulmonar (ICVI)
Disnea de esfuerzo.
Ortopnea.
Disnea paroxistica nocturna.
Edema pulmonar.
Tos no productiva.
Expectoración hemoptoica.
Dolor torácico.
Síntomas por congestión sistemica
Edemas y aumento de peso.
Ascitis, aumento de perímetro abdominal.
Hepatalgia.
Ingurgitación de yugulares.
Gastrointestinales.- Anorexia, plenitud postprandial, nauseas, vómitos, alteraciones del transito intestinal, dolor y distensión abdominal.
Síntomas por bajo volumen minuto
Fatigabilidad.
Diaforesis, palidez, frialdad.
Palpitaciones.
Síntomas renales.- Oliguria-nicturia.
Síntomas cerebrales.- Confusión, ansiedad, agitación, depresión, insomnio, disminución de memoria, presincope-sincope.
Según el grado de esfuerzo necesario para desencadenar síntomas, se puede efectuar una clasificación funcional de la IC, con valor pronostico, según los criterios de la New York Heart Association (NYHA).
Clase I.- Sin limitaciones funcionales. La actividad física habitual no produce disnea,
Fatiga o palpitaciones.
Clase II .- Limitación funcional ligera sin síntomas en reposo. Disnea, fatiga o
Palpitaciones con la actividad habitual.
Clase III.- Limitación funcional marcada, sin síntomas en reposo. Síntomas con
Esfuerzos menores de los habituales, por lo que hay una limitación
Importante.
Clase IV .- Limitación funcional absoluta. Síntomas de IC en reposo, que se incrementa
con la más mínima actividad.
DIAGNOSTICO
Con los datos recogidos de la Hª clínica y la exploración, y ayudados por la analítica, la radiografía de tórax, el E.C.G. y el ecocardiograma hay que llegar al diagnostico etiologico de IC. Cuando la causa sea corregible quirúrgicamente (valvulopatias, cardiopatías congénitas, constricción pericardica), se realiza una valoración hemodinamica precisa, en la que el cateterismo cardiaco suele ser necesario, y se indica el momento optimo de la cirugia. En aquellos casos no corregibles quirúrgicamente, se administrara el tratamiento médico oportuno.
E.C.G.- Suele ser patológico en casos de IC. Es útil para detectar hipertrofia de cavidades, ondas Q de necrosis, signos de isquemia, alteraciones del ritmo, patrones de sobrecarga, alteraciones electroliticas y secundarias a fármacos tales como digital o antiarritmicos.
Radiografía de tórax.- Informa acerca de la estructura del corazón y de los grandes vasos, de la etiología y de los factores desecadenantes de la IC. La presencia de cardiomegalia, definida como índice cardiotoracico mayor o igual al 50%, indica disfunción del V.I. El análisis de la Radiografía de tórax, permite sospechar crecimiento de ventrículos y aurículas, así como de los grandes vasos, presiones arteriales o venosas pulmonares y calcificaciones valvulares pericardicas o de grandes vasos. Conviene realizar las placas en 2 proyecciones (PA y L).
Ecocardiograma.- Debe ser una técnica básica en el diagnostico etiologico de la insuficiencia cardiaca. Nos permite valorar el tamaño de las cavidades, el espesor de las paredes, la morfología de las válvulas. Además mediante el Doppler y el Doppler color conocemos datos hemodinamicos como gradientes valvulares, presiones en la arteria pulmonar o presencia de disfunción diastólica. No obstante, esta técnica no es conveniente utilizarla en el control de evolución de la IC, excepto en aquellos casos de bioprotesis o patologías valvulares pendientes de tto. quirúrgico. Asimismo debería ser utilizada solamente en aquellos casos en los que de la misma se derive una actitud terapéutica.
Analítica.- Suele ser de escaso valor, salvo en casos tales como anemia, patología tiroidea, colagenosis o feocromocitomas, que en el curso de sus respectivas evoluciones pueden repercutir en el corazón.
PRONOSTICO .- Está en relación con la gravedad de la cardiopatía subyacente y en general es malo. El 25% de pacientes con ICC fallece en los 2 primeros años y el 50% a los 5 años, si bien con tto. Médico o quirúrgico según los casos, se puede influir sobre la morbi-mortalidad de la IC. Los factores relacionados con mal pronostico de la IC, se pueden clasificar de acuerdo a los siguientes criterios:
Clínicos.- Edad avanzada, mala clase funcional NYHA (III - IV), mala capacidad de ejercicio, frecuencia cardiaca superior a 100, hipotensión arterial, estertores, hepatomegalia o 3º ruido. Isquemia coronaria.
Hemodinamicos.- Fracción de eyección reducida del VI. Aumento de la presión diastólica ventricular. Disminución del volumen minuto.
Bioquímicos.- Hiponatremia (Na<130mM/l), hipokaliemia (K<3mM/l). Niveles plasmaticos aumentados de noradrenalina, renina, angiotensina y Aldosterona.
TRATAMIENTO
La Insuficiencia cardiaca una vez establecida comporta mal pronostico por lo que la prevención es fundamental. En este sentido, la actuación sobre los factores etiologicos, fundamentalmente HTA y factores de riesgo de cardiopatía isquemica como causas más frecuentes de IC es fundamental para evitar o retrasar la aparición de la misma.
Medidas generales.- Adecuación del ejercicio físico (reposo en cama en fases descompensadas y avanzadas) de forma que el mismo sea aeróbico y dinámico, hasta alcanzar el 60 - 80% de la frecuencia cardiaca máxima del paciente.
Dieta.- Fundamentalmente restricción de sal, al objeto de reducir la retención hídrica. En fases avanzadas de la enfermedad, reducción de la ingesta de líquidos.
Tratamiento de factores desencadenantes.- Fiebre, infecciones, anemia, estrés etc. Ya mencionados anteriormente.
Tratamiento farmacologico
Digital.- Como efectos mas importantes hay que mencionar: Aumento de la contractilidad miocárdica, disminución del tono simpático y vagal, enlentecimiento de la conducción en el nodo A-V, con lo que ayuda a controlar la frecuencia cardiaca en pacientes con Fibrilación Auricular. No parece estar justificado el descanso algunos días de la semana, y si ajustar la dosis diaria para prevenir sobredosificación con sus complicaciones, fundamentalmente arritmias y bloqueos.
Diuréticos.- Son los fármacos más eficaces para el alivio sintomatico. Fundamentalmente producen una disminución de la precarga facilitando la excreción de agua y sodio. Tienden a activar el sistema renina-angiotensina, por lo que conviene asociarlos con un IECA. Los tipos mas frecuentemente usados son los siguientes:
a.- Tiazidas (Higrotona).- Conviene asociarlos a suplementos de potasio o a diuréticos ahorradores de los mismos. 50-100 mg/24 h. en una toma.
b.- Furosemida (Seguril).- Actúa a nivel de asa de Henle. Es el mas potente de los diuréticos, si bien conviene asociarlo a la administración de potasio. En administración IV tiene acción vasodilatadora directa. Es útil en el protocolo de tto. del EAP. 20-240 mg. Cada 24 horas en 1 a 4 tomas diarias.
c.- Espironolactona (Aldactone).- Actúa a nivel de tubulo distal como antagonista de la Aldosterona. 50 - 100 mg. Cada 24 horas en una toma diaria.
d.- Triamterene (Urocaudal)
Amiloride (+ tiazida.- Ameride).- Actúan a nivel de tubulo distal por un mecanismo no competitivo con la Aldosterona. 50 - 100 mg. Cada 24 horas en una toma diaria.
Vasodilatadores.- Pretenden reducir las resistencias periféricas para aumentar el gasto cardiaco. (G.C. = Presión/resistencia).
Los de acción predominantemente venosa (Nitratos), reducen la precarga y los síntomas de congestión pulmonar, mientras que los de acción arterial (Hidralazina), actúan sobre el gasto. Los de acción mixta.- Prazosin (Minipres.- 1 - 5 mg. Cada 12 horas) tienen acción a ambos niveles. Este grupo terapéutico ha demostrado su capacidad de reducir la mortalidad en la IC. En él caben mencionar
-IECA.- Inhiben la conversión de Angiotensina I en Angiotensina II, y degradan las bradiquininas en quininas inactivas. Capoten 25.- De medio a 3 comp. cada 24 horas.
-Nitratos.- Son vasodilatadores predominantemente venosos, por lo que son de elección cuando predominan los síntomas congestivos sin hipotensión ni signos de bajo gasto cardiaco. Uniket 20 - 40 mg., cada 8 - 12 horas.
-Nitroprusiato.- Vasodilatador mixto de acción rápida y uso IV. Indicado en crisis hipertensivas.
-Hidralazina.- Vasodilatador casi exclusivamente arteriolar y con frecuentes efectos secundarios. Tiende a disminuir su uso. Hydrapres.- 25 - 50 mg. Cada 8 horas, hasta un maximo de 500 mg. Diarios.
Recientes estudios parecen haber demostrado que el Carvedilol, por sus acciones Beta y Alfa adrenergicas, vasodilatador periférico, antiproliferativo y antioxidante, sería de utilidad, tanto por la mejoría clínica que produce cuanto por alargar la vida de los pacientes de IC, en pautas de tto. progresivas en grados II, III y IV de la NYHA. Estaría indicado en el tratamiento de la IC por disfunción sistólica y su inicio debería ser hecho por el cardiólogo
Tratamiento escalonado de la Insuficiencia cardiaca
a.- Disfunción ventricular.- NYHA I.- Medidas generales. IECA.- Capoten 25.
b.- I.C. leve.- NYHA II.- Añadir diuréticos.- Sutril.- 10 - 20 mg. Cada 8 - 12 horas, y Carvedilol (Kredex) iniciando este último con dosis bajas.- Medio comp. de 6'25 mg. Cada 12 horas, duplicando la dosis cada 2 semanas hasta conseguir la estabilización y hasta un máximo de 25 mg cada 12 horas si el paciente pesa menos de 80 kg. O 50 mg. Cada 12 horas si pesa mas de 85 kg.
c.- I.C. Moderada.- NYHA III.- Añadir digital.- Lanacordin.- 0'25 mg. cada 24 horas, teniendo en cuenta que es un medicamento con escaso margen terapéutico. Las pautas de digitalización rápida (indicadas en IC por Fibrilación auricular paroxistica), deben realizarse en hospital.
d.- I.C. Severa.- NYHA IV.- Valorar anticoagulación. Seria realizada con Dicumarol, añadido a todo lo anterior, y controlada en los servicio de hematologia y cardiologia.
e.- I.C. refractaria.- Tratamiento quirúrgico.- Transplante.
Descargar
Enviado por: | Antonio Anton |
Idioma: | castellano |
País: | España |