Ecología y Medio Ambiente


Instrumentos de la gestión ambiental y el sistema de gestión ambiental

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales

“RÓMULO GALLEGOS”

Área de Ingeniería Agronómica

San Juan de los Morros, Edo. Guárico

Cátedra:

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

LOS INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

Desde los inicios de la historia el hombre ha evolucionado significativamente en distintos aspectos, mayormente económicos que han permitido formar el mundo de hoy en día. Esta evolución o desarrollo alcanzó su auge en los inicios de la Edad Contemporánea con la llegada de la Revolución Industrial. Hasta ese entonces se habían logrado grandes avances pero no en el campo tecnológico lo que afectaba a las industrias que solo contaban con la mano obrera de los trabajadores.

La llegada de las máquinas a las industrias permitió incrementar el nivel de producción y la calidad de los productos, desplazando así otros medios de producción económica de los países y colocando en plano central a la industria mecanizada. Si bien esta mecanización trajo comodidades en el funcionamiento de las industrias, el hombre se concentró solo en los beneficios que esto generaba sin tomar en cuenta un factor importante: el medio ambiente.

Luego de que la industrialización mecanizada tomara cuerpo, la mecanización fue invadiendo otros sectores de la civilización, trayendo las máquinas a la ciudad como por ejemplo los automóviles, ferrocarriles, trenes, motocicletas, etc. En ese entonces no se conocían cuales serían las consecuencias de la implantación de estas maquinas en la vida del hombre. Aunque hay evidencias de que la contaminación atmosférica comienza propiamente en el siglo XVIII con la quema del carbón mineral (al ser quemado desprende grandes cantidades de azufre generando “lluvia ácida”), la contaminación del aire tomó importancia con llegada de la industrialización. Pero no es hasta mediados del siglo XX que el hombre toma consciencia del problema que causa la emisión de los gases productos de la industria. Sobre 1960, los contaminantes solo eran considerados como un problema local, de proximidad, debido a fuentes de emisión de contaminación concretas, localizadas. Graves y cortos episodios de contaminación producidos por especiales condiciones atmosféricas en zonas urbanas o por escapes accidentales de algún contaminante ocasionaron leyes y acciones dirigidas a contrarrestar la contaminación local.

Después se demostró que los contaminantes habían ocasionado daños en lugares muy distantes. El transporte de compuestos de azufre y nitrógeno por la atmósfera a grandes distancias genera el incremento de la acidez de las precipitaciones (lluvia acida) y cuando se supo desencadenó un problema internacional de contaminación.

A partir de aquí las naciones toman acciones y comienzan a realizar monitoreo sobre los impactos ambientales de la actividad industrial en cada Estado. Surge entonces la necesidad de un sistema o método de “gestión” de todos los aspectos en materia de ambiente.

La Gestión Ambiental es el conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales. Dicha gestión es llevada a cabo por medio de herramientas, las cuales desarrollaremos en el presente trabajo.

DESARROLLO

INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Los instrumentos de Gestión Ambiental son los recursos que utiliza la sociedad para llevar a cabo acciones concretas destinadas a lograr los objetivos planteados por las políticas. Estos generalmente constituyen el elemento operativo de los planes y programas ambientales adoptados por los países. Los instrumentos de política ofrecen un conjunto de opciones para responder a la solución de los problemas ambientales. Se puede considerar que los instrumentos son neutros y que, en últimas, los propósitos específicos perseguidos les otorgan su razón de ser.

La decisión sobre cuáles instrumentos o combinación de ellos pueden usarse para alcanzar los fines propuestos en las políticas nos conduce al tema de los planes. Un plan es la combinación de uno o más instrumentos, así como de otras actividades que pueden incluir obras físicas de conservación, prevención o restauración. Es decir, se definen aquí los instrumentos de política, como un medio para atacar y los planes como su combinación en diversas dosis, con el propósito de alcanzar los objetivos perseguidos por las políticas.

Diversos estudios han subrayado que el grado de éxito de un instrumento de política particular depende de la interacción compleja de un conjunto de factores, un hecho que ha sido constatado en la presente investigación. Entre los factores que inciden en la eficacia y la eficiencia de un instrumento particular se destacan: la naturaleza de los problemas ambientales abordados; los actores involucrados y sus visiones sobre la relación sociedad-medio ambiente; las condiciones económicas, políticas y sociales; el contexto legal; las capacidades de gestión para desplegar el instrumento; las necesidades de coordinación y unión de voluntades para incorporar las distintas sensibilidades de los actores; y la integración y vinculación con otros instrumentos.

Son conclusiones que indican a los formuladores de política los peligros que se corren al mitificar un instrumento particular, y la necesidad de entender las condiciones que explican su éxito en lugares concretos antes de adoptarlo en su medio. Resulta entonces imperativo determinar a cabalidad los objetivos para los cuales se diseñan los instrumentos, resolver la manera de abordarlos y establecer si existen las condiciones básicas para alcanzar el éxito, y de no existir, hasta qué punto es factible crearlas.

El contexto económico, político y social y la coyuntura particular en los cuales los instrumentos son implementados deben ser tomados en cuenta y a menudo su relevancia llega a ser mayor que las medidas adoptadas. Además, la experiencia ha indicado que la utilización flexible de los instrumentos a lo largo del tiempo “facilita una reacción ágil y apropiada a las situaciones cambiantes, la explotación de las debilidades de los contaminadores, o el desarrollo de un proceso de aprendizaje”. La flexibilidad significa, entre muchas cosas, que la forma de aplicar el instrumento puede llegar a ser más importante que el instrumento mismo. Por eso hoy se otorga tanta importancia a los procesos participativos en la selección de los instrumentos, como medio que sirve no sólo para alcanzar una solución satisfactoria para todas las partes interesadas, sino también para incorporar en las medidas tomadas la legitimidad requerida para su puesta en marcha.

DIVERSIDAD DE LOS INSTRUMENTOS EN LA GESTIÓN AMBIENTAL

Los instrumentos se clasifican en cuatro grandes categorías:

  1. Los instrumentos de regulación directa, denominados de comando y control, basados en la promulgación de normas y en la ecuación coerción sanción; es decir, se trata de la forma tradicional de hacer cumplir la ley llevada al campo de la conducta ambiental.
  2. Los instrumentos administrativos consistentes en el otorgamiento de licencias permisos y demás modos de adquirir el derecho a usar los recursos naturales previstos en las diferentes legislaciones. La licencia ambiental ha sido el instrumento predominante dentro de esta categoría.
  3. Los instrumentos económicos que están dirigidos a hacer que las fuerzas del mercado sean las principales propiciadoras del cumplimiento de las metas ambientales de la sociedad.
  4. La educación, la investigación, la asistencia técnica y la información ambiental conforman la cuarta categoría.

Al hacer esta categorización, en este estudio no se adopta la aproximación según la cual el mundo de los instrumentos de gestión ambiental se divide tajantemente en dos: económicos y comando y control. Es una categorización que deja por fuera otros instrumentos de enorme importancia para los formuladores de políticas, como la educación, la investigación y la información. Además, es una categorización que con frecuencia ha sido utilizada como una estrategia para subrayar la superioridad de los instrumentos económicos frente a los tradicionales instrumentos de regulación directa, que en últimas son la expresión en el campo de la gestión ambiental de la forma más usual y conocida de hacer cumplir la ley.

Como lo han señalado Russel y Powell (1997): “Comando y control tiene una acepción peyorativa, recuerda los grandes fracasos de la economía de comando del bloque comunista y tácitamente compara la idea de control con la de libre como en el mercado libre”. Comando y control no es, en síntesis, una denominación neutra y no es útil para que el formulador de políticas entienda mejor cuáles son las alternativas que tiene ante sí.

Al utilizar la denominación comando y control en su sentido estricto —una indicación precisa de qué hay que hacer y cómo debe hacerse— serían muy pocos los instrumentos que caerían en esta categoría. Un ejemplo de este tipo de instrumento sería el correspondiente al control de la contaminación producida por los automóviles en muchos países que establece normas en cuanto a la descarga y requisitos en cuanto al equipo que debe ser utilizado. Otro ejemplo, es el correspondiente a la pesca de salmón que establece normas en cuanto a las cantidades que pueden ser extraídas y establece requisitos para los equipos que deben ser utilizados con el fin de proteger al delfín.

En la realidad, la mayoría de los instrumentos de regulación directa y de los instrumentos administrativos dejan abierta las opciones del cómo hacerse. En últimas, lo que caracteriza a los instrumentos de regulación directa es el uso de sanciones como una de las formas para hacerlas cumplir. Sin embargo, la presencia de la sanción no implica de ninguna manera la exclusión de otros instrumentos para cumplir con la norma específica. Así, por ejemplo, la violación de las normas sobre protección de un bosque natural privado puede conllevar una sanción penal o económica a su propietario; pero a su vez, ese mismo propietario puede estar protegiendo ese bosque en virtud de incentivos económicos que le son otorgados en el contexto de un programa basado en el pago de los servicios ambientales.

Si bien se reconoce que la dicotomía entre instrumentos económicos e instrumentos de comando y control está bastante superada, todavía se suele estigmatizar estos últimos para vender aquellos o para argüir a favor de los sistemas de cumplimiento voluntario. Pero la experiencia de la última década indica que las autoridades están hoy en posibilidad de utilizar múltiples instrumentos para crear la estructura de incentivos necesaria para alcanzar las metas ambientales trazadas. En síntesis, los instrumentos económicos pueden complementarse entre sí o complementar a los de comando y control y en algunos casos sustituirlos; además, son muchas las situaciones en que estos últimos continúan siendo la solución más adecuada.

Instrumentos de Regulación Directa

Los instrumentos de regulación directa (comando y control) consisten en la promulgación y obligatoriedad de leyes y normas que prescriben objetivos de calidad ambiental y de manejo y conservación de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Se basan en la ecuación coerción-sanción, y constituye una de las principales formas de intervención, con la que cuentan los Estados y la comunidad internacional, para ejercer control normativo en los diferentes ámbitos de la sociedad.

Los instrumentos de regulación directa y los administrativos, o de comando y control, predominan en la gestión ambiental. Los instrumentos económicos juegan un papel aún menor en el control de las emisiones y en la conservación de los ecosistemas naturales, no obstante los interesantes avances que se han hecho en la última década.

Una de las estrategias más utilizadas para prevenir y controlar la contaminación y en general, el deterioro ambiental, es la promulgación de normas orientadas a establecer controles de calidad ambiental, de emisión, de vertimiento y de concentración de residuos sólidos, cuyo incumplimiento genera la imposición de sanciones. Con este mismo fin, se formulan normas sobre productos, procesos de producción y estándares tecnológicos. Las regulaciones pueden también referirse a la prohibición o restricción cuantitativa en el uso de los recursos naturales renovables y del medio ambiente.

Entre los instrumentos de regulación directa tenemos los siguientes:

  • Normas de calidad ambiental y estándares de emisión
  • Instrumentos administrativos y de planificación
  • Las licencias ambientales y los Estudios de Impacto Ambiental (EIA)
  • Planes de Adecuación y Manejo Ambiental

Instrumentos Administrativos

Desde la incorporación de políticas ambientales en la mayoría de los países en desarrollo, los instrumentos administrativos que han sido predominantes corresponden a las estrategias de ordenamiento y control. Se basa principalmente en la aplicación de instrumentos reglamentarios, como normas, permisos y licencias, al igual que el control del uso del agua y el suelo. Este enfoque estratégico permite al Estado, un grado razonable de certidumbre sobre el nivel de reducción predecible de la contaminación.

Aunque este enfoque ha sido criticado por ser económicamente ineficiente y difícil de aplicar, se ha logrado un progreso significativo en el cumplimiento de los objetivos de las políticas y legislaciones ambientales. Entre algunos de los instrumentos tenemos:Evaluaciones, controles, autorizaciones y regulaciones. Algunos ejemplos son las evaluaciones de impacto ambiental y auditorías ambientales.

Instrumentos Económicos

Los instrumentos económicos usan las fuerzas del mercado para integrar las decisiones económicas y ambientales. La literatura sobre la materia subraya que estos instrumentos deben suministrar los precios y otras señales del mercado con el propósito de ayudar a las instancias decisorias a reconocer las implicaciones ambientales de sus decisiones. Observa que la sanción económica como sistema coercitivo para el cumplimiento de las regulaciones o normas establecidas en el contexto del sistema de comando y control es un “instrumento de mercado muy débil” en la medida en que establece una gran rigidez en la toma de decisiones individuales. Y, en contraste, arguye que un “instrumento de mercado muy sólido” es aquel que permite a las fuerzas del mercado determinar la mejor manera de cumplir con una meta o norma determinada.

Usualmente se entiende que un instrumento de mercado debe intentar equiparar o alinear los costos privados con los costos sociales para reducir las externalidades. La teoría económica sugiere que si fuera posible colocar un valor monetario al daño ambiental causado por la contaminación, sería entonces posible establecer un cargo o gravamen ambiental igual al costo del daño producido, que sirva como un desincentivo para el comportamiento depredador. El nivel resultante de la polución sería el nivel teórico óptimo. En forma similar se sugiere colocar el pago de incentivos con el fin de que determinados actores conserven un recurso natural particular (ej. un bosque). El valor del incentivo económico óptimo sería aquel que se iguale a la suma de los valores de los múltiples servicios ambientales producidos a la sociedad por ese recurso (si lo excede se trataría de un subsidio). Un “instrumento económico muy sólido” sería entonces aquel que cumpla con este tipo de condiciones.

Los fundamentos teóricos de los instrumentos económicos así concebidos son muy atractivos, pero existen muchos obstáculos para su puesta en marcha, entre los cuales se subrayan los referidos a la valoración de los servicios ambientales, un hecho que ha limitado su uso tanto en el mundo desarrollado como en desarrollo. En el caso de América Latina, la experiencia ha indicado que su puesta en marcha exige una capacidad de gestión igual o mayor que la requerida por los instrumentos de comando y control, una observación confirmada por el presente estudio. En otras palabras, muchas de las carencias de capacidad institucional que explican parte de las dificultades para poner en marcha los instrumentos de comando y control, explicarían también el modesto lugar que todavía ocupan los instrumentos económicos dentro del cuadro de la gestión ambiental en la región.

En virtud de las anteriores consideraciones, en este estudio se adopta una visión más simple sobre los instrumentos económicos. Los costos y beneficios de su utilización deberían evaluarse en relación con los instrumentos de comando y control que producirían el mismo nivel de protección ambiental. Es decir, nuestro compás apunta hacia el costo de alcanzar un objetivo ambiental predeterminado y tangible.

Las diversas experiencias de los países de la región se examinan aquí a partir de la clasificación de los instrumentos económicos propuesta por Panayoutu (1994):

  • Sistemas de cargo
  • Instrumentos fiscales
  • Instrumentos financieros
  • Sistema de responsabilidades
  • Sistema de restitución de depósitos
  • Derechos de propiedad
  • Creación de mercados
  • Certificación forestal: FSC
  • Certificación de los productos agropecuarios orgánicos
  • Certificación de la industria: las normas ISO
  • Fondos ambientales
  • Instrumentos financieros

La Información, Educación e Investigación en el Área Ambiental

El conocimiento y la conciencia pública sobre el medio ambiente son factores que inciden en la gestión ambiental. Las condiciones bajo las cuales se genera, distribuye, interpreta y aplica el conocimiento tienen una enorme importancia. Por una parte la calidad, cantidad y oportunidad de la información ambiental tiene una gran incidencia en los responsables por la formulación de las políticas. Y, por otra, el conocimiento acerca de las amenazas ambientales es una condición necesaria para la formación de la conciencia pública; la percepción de la ciudadanía de la gravedad y prioridad de los problemas va a estar en buena parte condicionada por este conocimiento, cuya socialización, a su vez, está mediada por los valores y la cultura de un país o región particular, en buena medida determinados y transmitidos por los procesos de educación formal e informal.

En las sociedades latinoamericanas conviven diferentes visiones, muchas veces contradictorias que constituyen uno de los factores a partir de los cuales se construyen las percepciones sobre los problemas y su solución.

En síntesis, la educación, la investigación y la información contribuyen a la formación del entramado cognitivo-informativo, es decir, a formar las condiciones bajo las que se produce, interpreta y aplica el conocimiento sobre los temas ambientales. De allí el papel central que juegan como instrumentos de la política ambiental.

Entre los instrumentos de esta índole tenemos:

  • Sistemas de información ambiental
  • Los indicadores ambientales
  • La educación ambiental

Habiendo definido las categorías en las que se agrupan los instrumentos de la gestión ambiental, pasaremos a enfocarnos en tres especialmente que son de interés de estudio en este trabajo: los Estudios de Impactos Ambientales (EIA), las Auditorías Ambientales y el Derecho o Legislación Ambiental.

LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA)

El Decreto N° 1.257 sobre “Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente” define los EsIA de la siguiente manera: Estudio orientado a predecir y evaluar los efectos del desarrollo de una actividad sobre los componentes del ambiente natural y social y proponer las correspondientes medidas preventivas, mitigantes y correctivas, a los fines de verificar el cumplimiento de las disposiciones ambientales contenidas en la normativa legal vigente en el país y determinar los parámetros ambientales que conforme a la misma deban establecerse para cada programa o proyecto.

En efecto, los EsIA son procedimiento técnico-administrativo que sirven para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo.

Se trata de un documento legal-administrativo que no es más que una herramienta importante en el desarrollo de las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA). Las EIA son un proceso más global y complejo que requiere de muchos pasos para que se dé un veredicto final. Por lo general se inicia con la presentación de la memoria resumen por parte del promotor, sigue con la realización de consultas previas a personas e instituciones por parte del órgano ambiental, continúa con la realización del EsIA (Estudio de Impacto Ambiental) a cargo del promotor y su presentación al órgano sustantivo. Se prolonga en un proceso de participación pública y se concluye con la emisión de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) por parte del Órgano Ambiental.

Estudios de Impacto Ambiental en Venezuela

En Venezuela cuando se va a realizar un proyecto socio-económico de gran impacto social, económico y ambiental, se debe realizar previa notificación al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA) quien determinará la metodología y los estudios pertinentes para dar la declaración o permiso para dar efecto al proyecto.

Las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, interesadas en desarrollar programas y proyectos que impliquen la ocupación del territorio deberán notificarlo al MPPA, mediante la presentación de un Documento de Intención. La notificación se realizará al inicio de los estudios de factibilidad, a los efectos de la determinación por el señalado Ministerio de la metodología a seguir para la evaluación ambiental correspondiente.

El Documento de Intención contendrá información sobre los objetivos, justificación y descripción de las opciones a considerar para el desarrollo del programa o proyecto propuesto, las acciones con potencial de generación de impactos para cada etapa, el cronograma de planificación y las inversiones estimadas. Así mismo, contendrá la información disponible sobre los componentes físico - natural y socio - económico del ambiente a ser afectado por las distintas opciones y cualquier otra información relevante para la evaluación del programa o proyecto.

El MPPA establecerá la metodología a seguir, en un plazo que no excederá los treinta (30) días continuos a partir del recibo de la notificación.

Queda también sujeta a la aplicación de este artículo la ampliación, reactivación, reconversión, clausura, cierre y desmantelamiento de actividades susceptibles de degradar el ambiente.

La metodología a seguir para la evaluación ambiental de los programas y proyectos será establecida en función de sus características y efectos potenciales, así como de las condiciones particulares del ambiente a ser intervenido. La metodología podrá consistir en la elaboración y presentación de Estudios de Impacto Ambiental, Evaluaciones Ambientales Específicas o la presentación de recaudos para la evaluación, conforme a lo establecido en este Decreto.

El MPPArequerirá la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental para los programas y proyectos relativos a las siguientes actividades:

1.- Minería:

Explotación o procesamiento de carbón a cielo abierto.

Explotación o procesamiento de bauxita.

Explotación de minas de material fisionable.

Explotación o procesamiento de sal con fines industriales.

Explotación o procesamiento de minerales metálicos y piedras preciosas.

Explotación o procesamiento primario de asbestos.

2.- Exploración o producción de hidrocarburos:

Programas de perforación exploratoria.

Programas de producción de hidrocarburos.

3.- Forestal:

Aprovechamiento o explotaciones forestales de bosques no sujetos a Planes de Ordenación y Manejo Forestal, con una superficie efectiva que supere las 50 ha y pendientes mayores al 15%.

Aprovechamiento o explotaciones forestales de bosques no sujetos a Planes de Ordenación y Manejo Forestal, con una superficie efectiva mayor de 500 ha y una intensidad de explotación mayor o igual a 5 árboles por ha.

Aprovechamiento o explotaciones forestales de bosques no sujetos a Planes de Ordenación, Manejo Forestal, con una superficie mayor o igual a 10.000 ha.

Plantaciones forestales con fines comerciales o industriales, que establezcan una cuota anual mayor o igual a 500 ha y cuya superficie total sea mayor o igual a 2.000 ha.

4.- Agroindustria:

Centrales azucareros.

Destilerías o plantas no artesanales de fermentación de bebidas alcohólicas.

Plantas productoras de celulosa, pulpa y papel.

5.- Acuicultura:

Camaroneras.

6.- Producción de energía o industrias:

Refinerías de petróleo y plantas de mejoramiento de crudos.

Complejos petroquímicos.

Complejos criogénicos.

Generación de energía termoeléctrica, hidroeléctrica, eólica, geotérmica y nuclear.

Parcelamientos industriales.

Industrias básicas de hierro y acero.

Industrias básicas de metales no ferrosos.

Producción de cemento, cal y yeso.

Procesamiento de materiales radioactivos.

Procesamiento y transformación de asbestos o productos que lo contengan.

7.- Transporte:

Proyectos de autopistas.

Proyectos de vías rurales, troncales y locales.

Proyectos de líneas férreas superficiales o subterráneas.

Proyectos de aeropuertos públicos y privados.

Puertos comerciales y muelles que permitan el acceso a embarcaciones con un tonelaje de registro bruto mayor o igual a 500 toneladas métricas o que impliquen dragados de volumen mayor o igual a 50.000 metros cúbicos.

Proyectos de canales y vías de navegación interior.

Proyectos de obras hidráulicas para la construcción de canales de navegación.

8.- Disposición de desechos:

Rellenos sanitarios con capacidad mayor o igual a 300 toneladas métricas por día.

Instalaciones para el tratamiento o la disposición final de desechos tóxicos o peligrosos.

9.- Desarrollo de obras de infraestructuras turísticas o residenciales:

Desarrollos urbanísticos residenciales con una densidad bruta mayor o igual a 100 habitantes por ha, o una población mayor o igual a 2.500 habitantes, a ubicarse fuera de áreas urbanas.

Desarrollos turísticos con más de 100 habitaciones en áreas costeras e insulares o con una propuesta de ocupación mayor o igual a 60 habitantes por ha fuera de áreas urbanas.

Desarrollos turísticos con una superficie mayor o igual a 20 ha en áreas continentales.

10.- Desarrollo de otras obras de infraestructura:

Líneas de transmisión eléctrica con una capacidad mayor o igual a 230.000 voltios.

Oleoductos, poliductos y gasoductos troncales de diámetros iguales o mayores a 40 cm.

Embalses para riego, control de inundaciones, abastecimiento general, generación de hidroelectricidad, con una capacidad mayor o igual a 500.000 m3o que ocupen una superficie mayor o igual a 100 ha.

Trasvases.

Rellenos de áreas marino costeras, lacustres y fluviales, para construcción de obras de infraestructura, con superficies mayores o iguales a 1 ha.

Sistemas de riego que se surtan a partir de embalses o que cubran superficies mayores o iguales a 3.000 ha.

Emisarios para la descarga submarina de aguas servidas provenientes de centros poblados con más de 10.000 habitantes.

Plantas de tratamiento de aguas servidas municipales para centros poblados con más de 10.000 habitantes.

También se requerirán Estudios de Impacto Ambiental para los programas y proyectos relativos a actividades no señaladas en este artículo, pero que de acuerdo a la evaluación técnica del Documento de Intención requieran de este tipo de estudio.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, UNA NECESIDAD EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

La Revolución Verde, surgida en los Estados Unidos en los años cincuenta, se caracterizó por la hipótesis de que es posible controlar plenamente las variables ambientales, enfrentando y solucionando los problemas de forma aislada (atomística), desarrollando para lograr su principal objetivo, altas producciones, determinadas estrategias, cuyas tendencias llevaron a la agricultura al monocultivo; lo cual conllevó a desarrollar paquetes tecnológicos basados en grandes insumos, cuyo resultados de inmediato, fueron alterar la naturaleza, dañarla con los consecuentes impactos ambientales, que enfrenta el hombre en la actualidad.

Los factores que influyen sobre el medio ambiente son diversos y entre ellos tenemos:

  • El crecimiento de la población.
  • La urbanización.
  • El desarrollo industrial.
  • La mecanización de la agricultura.
  • El uso irracional de los recursos naturales.
  • Y otros factores que se pudieran mencionar.

En realidad la agricultura se convirtió en una actividad en donde se volvió artificial a la naturaleza, como resultado coevolutivo del sistema natural y social, provocando la degradación ambiental y una verdadera crisis ecológica, lo cual requiere para su solución la transformación radical de la sociedad y su manera de utilizar los recursos naturales.

Los impactos fundamentales se van a producir sobre:

  • Suelo. (salinización, acidificación, erosión, compactación y desertificación).
  • Diversidad. (Erosión genética, disminución de la diversidad y monocultivo).
  • Bosques. (Deforestación).
  • Aguas. (Contaminación y sedimentación).
  • Clima. (Efecto invernadero y ruptura de la capa de ozono).
  • Salud humana.

A escala mundial, está emergiendo de forma creciente un consenso de que se necesitan nuevas estrategias de desarrollo agrícola para asegurar una producción estable de alimentos y que sea consonante con la calidad ambiental.

Es cierto que el aumento de la producción alimentaría en los países en desarrollo se ha convertido en una necesidad desde mediados del decenio de 1980; y es preciso lograr que la misma se haga bajo los principios de la sostenibilidad. El reto con que se enfrentan hoy los agricultores es, por lo tanto, encontrar un equilibrio entre impulsar la producción agrícola para alimentar a las poblaciones en expansión y adoptar métodos agrícolas ambientalmente sostenibles que no agoten los recursos naturales necesarios para las décadas futuras de la Agricultura.

En este sentido las actividades agrícolas producen una serie de impactos sobre el medio que se deben tener muy en cuenta, si queremos adaptarnos al "desarrollo sostenible". Pues un porciento considerable de la tierra agrícola, en el mundo, ha sido alcanzada por la erosión, la compactación, la desertificación, los niveles de acidez, etc. provocado, principalmente, por la tala indiscriminada de los bosques, la expansión de la ganadería, así como el mal manejo y uso indiscriminado de tecnologías para la producción de alimentos sin tener en cuenta las características concretas del lugar.

Lo que las personas obtienen del entorno natural va mucho más allá de los aspectos materiales, y el mantenimiento de un medio sano, es una necesidad para lograr unas buenas condiciones de vida, no solo en el sentido material, sino también en el espiritual, para las generaciones actuales y futuras. Hoy en día existe el suficiente desarrollo tecnológico como para evitar el deterioro ambiental con costos inferiores al alto precio que la humanidad tendrá que pagar a medio y largo plazo de no tomar medidas cuanto antes. Se trata de establecer una solución armónica entre tecnología, naturaleza y sociedad y de aplicar la solidaridad planetaria al abordar cuestiones ambientales que son globales.

La agricultura, a diferencia de otras ramas de la actividad humana, carece de estudios que, sobre bases científicas, posibiliten dirigir la elaboración de estrategias de desarrollo integral de sus áreas y esto ha traído consigo la aplicación de tecnologías, sin tener en cuenta un estudio integral de los impactos que las mismas podrían causar en el orden social, económico y ambiental sobre el medio.

Se hace necesario, conociendo los impactos que la agricultura ha realizado sobre el suelo y otros recursos de la naturaleza y la importancia que tiene la misma para el alimento de las presentes y futuras generaciones, realizar estudios que permitan orientar la actividad agrícola sin comprometer el entorno.

El estudio de impacto ambiental cumple un papel central para la puesta en marcha de cualquier proyecto que se quiera aplicar en la agricultura, ya que permite documentar todo el análisis de los impactos ambientales de la acción determinada. Esto incluye la descripción del emprendimiento, las diferentes alternativas para su implementación, la línea de base, las medidas de mitigación y/o compensación, y los programas de seguimiento y control. Por ello, constituye la fuente de información primordial para pronunciarse acerca de los impactos ambientales esperados de la acción propuesta.

El hombre el ser más influyente en el Medio Ambiente, pero al mismo tiempo, el único de los seres vivos que puede prever los resultados de esta influencia y organizar su actividad de manera que el daño causado al entorno sea mínimo.

La aplicación de medidas preventivas en las tierras aun no degradadas y de medidas correctivas y de rehabilitación en las tierras secas mediana o gravemente degradadas, entre ellas las afectadas por movimientos de dunas, mediante la introducción de sistemas de uso de la tierra ecológicamente racionales, socialmente aceptables y equitativos y económicamente viables fomentaría la capacidad de sustento de la tierra y la conservación de los recursos bióticos en los ecosistemas frágiles.

El desarrollo integral de un país se vincula estrechamente con la capacidad de la sociedad nacional para establecer relaciones racionales con el medio ambiente. Es por ello que muchos han sido los investigadores que se han dedicado al análisis de este tema.

El principal objetivo de la agricultura y el desarrollo rural sostenible es aumentar la producción de alimentos de manera sostenible y mejorar la seguridad alimentaria. Para lograrlo se hace necesario evaluar las consecuencias de la acción que se realice sobre el medio agrícola y ver el desarrollo de la calidad ambiental determinado por estudios ambientales preventivos, en el que habría que plantearse de forma rigurosa la conservación de los recursos, tanto de los renovables, como de los no renovables, mediante el uso racional de los mismos.

Es preciso dar prioridad al mantenimiento y mejoramiento de la capacidad de las tierras agrícolas con mayores posibilidades para responder a la expansión demográfica. Sin embargo, también es necesario conservar y rehabilitar los recursos naturales de tierras con menores posibilidades con el fin de mantener una relación hombre-medio-tierra sostenible.

Esto requerirá la adopción de iniciativas en materia de educación, la utilización de incentivos económicos y el desarrollo de tecnologías nuevas y apropiadas, para así garantizar suministros estables de alimentos nutricionalmente adecuados, el acceso de los grupos vulnerables a esos suministros y la producción para los mercados; el empleo y la generación de ingresos para aliviar la pobreza; y la ordenación de los recursos naturales y protección del medio ambiente.

Una vez obtenido el significado de los impactos ambientales para la acción y sus alternativas, si las hubiere, es posible establecer comparaciones y tomar decisiones en relación con las ventajas y desventajas ambientales de ejecutar cada una de las diversas opciones existentes. Probablemente, la comparación ambiental de una u otra alternativa es el aspecto más difícil de cuantificar en el proceso, dado que es posible proyectar los riesgos y beneficios ambientales, pero es muy difícil que ellos puedan expresarse en unidades económicas.

Para lograr una Agricultura sostenible se hace necesario realizar, antes de ejecutar cualquier proyecto, estudios de impacto ambiental para que la misma cumpla con los siguientes objetivos:

  • Producciones estables y eficiencia de los recursos productivos.
  • Seguridad y autosuficiencia alimentaria.
  • El uso de prácticas agroecológicas ó tradicionales de manejo.
  • Preservación de la cultura local y de la pequeña propiedad.
  • Asistencia de los más pobres a través de un proceso de autogestión.
  • Un alto nivel de participación de la comunidad en decidir la dirección de su propio desarrollo agrícola.
  • Conservación y regeneración de los recursos naturales.

Es claro que no será posible lograr simultáneamente todos estos objetivos. Existen intercambios entre los mismos, ya que no es fácil obtener alta producción, estabilidad y equidad, pero el camino de las actividades agrícolas debe ir dirigido en este sentido si queremos que la especie humana no desaparezca.

Características de los Estudios de Impactos Ambientales

El estudio de impacto ambiental cumple un papel central, ya que permite documentar todo el análisis de los impactos ambientales de una acción determinada. Esto incluye la descripción del emprendimiento, las diferentes alternativas para su implementación, la línea de base, las medidas de mitigación y/o compensación, y los programas de seguimiento y control. Por ello constituye la fuente de información primordial para pronunciarse acerca de los impactos ambientales esperados de una acción propuesta.

Un estudio de impacto ambiental es un conjunto de análisis técnico-científicos, sistemáticos, interrelacionados entre sí, cuyo objetivo es la identificación, predicción y evaluación de los impactos significativos positivos y/o negativos, que pueden producir una o un conjunto de acciones de origen antrópico sobre el medio ambiente físico, biológico y humano. La información entregada por el estudio debe llevar a conclusiones sobre los impactos que puede producir sobre su entorno la instalación y desarrollo de una acción, establecer las medidas para mitigarlos y seguirlos, y en general, proponer toda reducción o eliminación de su nivel de significancia.

Los estudios de impacto ambiental tienen ciertas características que les son propias, sin las cuales no podrían cumplir con los objetivos y ventajas que les han sido asignadas como una herramienta útil en la protección ambiental. Aquí se incluyen aspectos básicos que imponen el marco en el cual se desarrollan los estudios; por ejemplo:

  1. Los estudios son predictivos y están apoyados en información científica;
  2. El análisis es interdisciplinario, donde diferentes especialistas deben interactuar para lograr una visión integral de las variables en estudio;
  3. El análisis y compatibilización de escalas de trabajo y generación de datos de un mismo nivel de resolución son elementos centrales para establecer relaciones entre ellos;
  4. En el análisis es decisivo el conocimiento inicial de la actividad o proyecto a ejecutar y de las características generales del territorio donde se emplaza;
  5. La selección de los aspectos más significativos para determinar los impactos ambientales puede hacerse considerando la fragilidad (o resistencia a los impactos) y calidad (o valoración ambiental) del territorio afectado.

Un estudio de impacto ambiental permite comparar las situaciones y/o dinámicas ambientales previas y posteriores a la ejecución de una acción humana. Para ello se compara la situación ambiental existente con aquella que se espera generar como consecuencia de la acción. A través de este proceso de simulación se evalúan tanto los impactos directos como los indirectos.

CONTENIDO ESPECIFICO DE LOS EsIA

1.- Descripción del proyecto. En esta primera fase se describen todas las acciones que podrían tener impactos ambientales significativos, tanto en las etapas de construcción, puesta en marcha, operación, como de abandono. Entre otros, se incluyen los siguientes aspectos:

a) Resumen ejecutivo.

b) Descripción de la acción, identificando: proponente, tipo y monto de inversión, etapa del proyecto, tecnología empleada, objetivos y justificación, descripción general del proyecto con sus obras complementarias.

c) Marco de referencia legal y administrativo. Se deben especificar los aspectos legales y administrativos que están asociados a la temática ambiental del proyecto, especialmente en relación al cumplimiento de las normas y obtención de permisos ambientales.

d) Localización. Se justifica la decisión sobre la ubicación geográfica y político-administrativa de la acción y los impactos ambientales que se deriven de ella.

e) Envergadura de la acción. Se establece el área de influencia, generando una descripción de la superficie involucrada en función de los impactos ambientales significativos. Se describen aspectos, tales como: tamaño de la obra, volumen de producción, número de trabajadores, requerimientos de electricidad y agua, atención médica, educación, caminos, medios de transporte, entre otros.

f) Tipos de insumos y desechos. Se describen las materias primas utilizadas y su volumen, fuentes de energía, cantidad y calidad de las emisiones sólidas, líquidas y/o gaseosas, así como la tasa a la cual se generarán y la disposición y manejo de los desechos, los planes de manejo de los recursos, volúmenes y tasa de extracción, orígenes de los insumos y otros aspectos relevantes para identificar el impacto ambiental del proyecto.

2.- Antecedentes del área de influencia del proyecto (línea de base). En esta fase deben incluirse parámetros ambientales sólo en la medida que representen los impactos ambientales significativos. Se incorporan aspectos como:

a) Descripción de depósitos o tratamiento de desechos, uso actual y valor del suelo, división de la propiedad, grado de avance industrial-residencial, capacidad de uso y topografía, categoría de área protegida y equipamiento e infraestructura básica, entre otros.

b) Descripción de la ubicación, extensión y abundancia de fauna y/o flora, y características y representatividad de los ecosistemas. Se analiza tanto la calidad como la fragilidad de los ambientes involucrados.

c) Descripción del medio físico (agua superficial y subterránea, aire y suelo) en cuanto a sus características (parámetros físico-químicos, estado de contaminación, etc.) y sus dinámicas.

d) Descripción de los sitios relativos a monumentos nacionales, áreas de singularidad paisajística, sitios de valor histórico-arqueológico o cultural, entre otros.

e) Descripción de parámetros demográficos, de características socioeconómicas, de calidad de vida, de cantidad de personas afectadas, costumbres, valores y rasgos culturales entre otras variables.

El proyecto debe estar descrito de manera de explicar los impactos potenciales

La línea de base es la condición ambiental previa a una acción humana

La línea de base considera información relacionada con los impactos significativos

3.- Identificación, análisis y valorización de los impactos. En esta parte se identifican los impactos positivos y negativos derivados de la construcción, puesta en marcha, operación y abandono de la acción. La valoración de los impactos y la elección de las técnicas deben velar porque ellas:

a) Analicen la situación ambiental previa (antecedentes o línea de base) en comparación con las transformaciones esperadas del ambiente.

b) Prevean los impactos directos, indirectos y los riesgos inducidos que se podrían generar sobre los componentes físico-naturales, socioeconómicos, culturales y estéticos del ambiente.

c) Enfaticen en la pertinencia de las metodologías usadas en función de: i) la naturaleza de acción emprendida, ii) las variables ambientales afectadas, y iii) el área involucrada.

d) Utilicen variables ambientales representativas para medir impactos y justifiquen la escala, el nivel de resolución y el volumen de los datos, la replicabilidad de la información, la definición de umbrales de impactos y la identificación de impactos críticos o inadmisibles e impactos positivos.

e) Consideren las normas y estándares nacionales existentes en la materia y área geográfica de que se trate.

4.- Plan de manejo ambiental. Una vez que se han identificado, analizado y cuantificado los impactos ambientales se incluyen los siguientes aspectos:

a) Análisis de las acciones posibles de realizar para aquellas actividades que, según lo detectado en el punto anterior, impliquen impactos no deseados.

b) Descripción de procesos, tecnologías, acciones, y otros, que se hayan considerado para reducir los impactos ambientales negativos cuando corresponda.

Un plan de manejo ambiental contiene:

a) Programa de mitigación con las acciones tendientes a minimizar los impactos negativos sobre el ambiente en la construcción, operación y abandono de las obras e instalaciones.

b) Programa de medidas compensatorias con las actividades tendientes a lograr transacciones ambientales para manejar los impactos sin posibilidades de mitigación.

c) Programa de prevención y control de riesgos, con las medidas ante los eventuales accidentes tanto en la infraestructura o insumos como en los trabajos de construcción, operación y abandono de las obras.

d) Programa de contingencias, con las acciones para enfrentar los riesgos identificados en el punto anterior.

e) Programa de seguimiento, evaluación y control, con los antecedentes necesarios para verificar la evolución de los impactos ambientales, seguir adecuadamente el comportamiento de la línea de base, revisar las acciones de mitigación y compensación propuestas en el estudio de impacto ambiental, y realizar auditorías para ajustar el comportamiento de las obras a las condiciones ambientales deseadas.

AUDITORIAS AMBIENTALES:

ISO 14000

Organización Internacional para la Estandarización (ISO)

Nacida tras la Segunda Guerra Mundial (23 de febrero de 1947), es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica. Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional.

La ISO es una red de los institutos de normas nacionales de 160 países, sobre la base de un miembro por país, con una Secretaría Central en Ginebra (Suiza) que coordina el sistema. La Organización Internacional de Normalización (ISO), con sede en Ginebra, está compuesta por delegaciones gubernamentales y no gubernamentales subdivididos en una serie de subcomités encargados de desarrollar las guías que contribuirán al mejoramiento ambiental.

Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún país. El contenido de los estándares está protegido por derechos de copyright y para acceder ellos el público corriente debe comprar cada documento, que se valoran en francos suizos (CHF).

Está compuesta por representantes de los organismos de normalización (ON) nacionales, que produce normas internacionales industriales y comerciales. Dichas normas se conocen como normas ISO y su finalidad es la coordinación de las normas nacionales, en consonancia con el Acta Final de la Organización Mundial del Comercio, con el propósito de facilitar el comercio, el intercambio de información y contribuir con normas comunes al desarrollo y a la transferencia de tecnologías.

Principales normas ISO

Algunos estándares son los siguientes:

ISO 16:1975 — Frecuencia de afinación estándar: 440 Hz

ISO 216 — Medidas de papel: p.e. ISO A4

ISO 639 — Nombres de lenguas

ISO 690:1987 — Regula las citas bibliográficas (corresponde a la norma UNE 50104:1994)

ISO 690-2:1997 — Regula las citas bibliográficas de documentos electrónicos

ISO 732 — Formato de carrete de 120

ISO 838 — Estándar para perforadoras de papel

ISO 1007 — Formato de carrete de 135

ISO 1171-Estándar de tamices

ISO/IEC 1539-1 — Lenguaje de programación Fortran

ISO 3029 — Formato carrete de 126

ISO 3166 — Códigos de países

ISO 4217 — Códigos de divisas

ISO 7811 — Técnica de grabación en tarjetas de identificación

ISO 8601 — Representación del tiempo y la fecha. Adoptado en Internet mediante el Date and Time Formats de W3C que utiliza UTC

ISO/IEC 8652:1995 — Lenguaje de programación Ada

ISO 8859 — Codificaciones de caracteres que incluye ASCII como un subconjunto (Uno de ellos es el ISO 8859-1, que permite codificar las lenguas originales de Europa occidental, como el español)

ISO 9000 — Sistemas de Gestión de la Calidad – Fundamentos y vocabulario

ISO 9001 — Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos

ISO 9004 — Sistemas de Gestión de la Calidad – Directrices para la mejora del desempeño

ISO/IEC 9126 — Factores de Calidad del Software

ISO 9660 — Sistema de archivos de CD-ROM

ISO 9899 — Lenguaje de programación C

ISO 10279 — Lenguaje de programación BASIC

ISO 10646 — Universal Character Set

ISO/IEC 11172 — MPEG-1

ISO/IEC 11801 — Sistemas de cableado para telecomunicación de multipropósito

ISO/IEC 12207 — Tecnología de la información / Ciclo de vida del software

ISO 13450 — Formato de carrete de 110

ISO 13485 — Productos sanitarios. Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos para fines reglamentarios

ISO/IEC 13818 — MPEG-2

ISO 14000 — Estándares de Gestión Medioambiental en entornos de producción

ISO/IEC 14496 — MPEG-4

ISO 14971 — Productos sanitarios. Aplicación de la gestión de riesgos a los productos sanitarios

ISO/IEC 15444 — JPEG 2000

ISO/IEC 15504 — Mejora y evaluación de procesos de desarrollo de software

ISO 15693 — Estándar para «tarjetas de vecindad»

ISO/IEC 17025 — Requisitos generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración

ISO/IEC 20000 — Tecnología de la información. Gestión del servicio

ISO 22000 — Inocuidad en alimentos

ISO 26300 — OpenDocument

ISO/IEC 26300 — OpenDocument Format (.odf)

ISO/IEC 27001 — Sistema de Gestión de Seguridad de la Información

ISO/IEC 29110 — Software engineering — Lifecycle profiles for Very Small Entities (VSEs) (MoProsoft)

ISO/IEC 29119 — Pruebas de Software

ISO 32000 — Formato de Documento Portátil (.pdf)

ISO 5218 - Representación de los sexos humanos.

AUDITORÍAS AMBIENTALES

Es una herramienta de planificación y gestión que le da una respuesta a las exigencias que requiere cualquier tipo de tratamiento del medio ambiente urbano. La misma sirve para hacer un análisis seguido de la interpretación de la situación y el funcionamiento de entidades tales como una empresa o un municipio, analizando la interacción de todos los aspecto requerido para identificar aquellos puntos tanto débiles como fuertes en los que se debe incidir para poder conseguir un modelo respetable para con el medio ambiente. Si señalamos específicamente el caso de una empresa, entonces debemos decir que una auditoría ambiental se refiere a la cuantificación de las operaciones industriales determinando si los efectos de contaminación que produce dicha empresa, están dentro del marco legal de la protección ambiental.

Es importante que sepamos que generalmente la auditoría ambiental son proyectos hechos a una gran escala que incluyen el plan general inicial de dicho proyecto, junto con el reconocimiento de la zona, el muestreo y la recolección de datos, el análisis de las diferentes muestras, las simulaciones matemáticas, la determinación de los controles adecuados y las medidas de litigación correspondientes. Además de analizar el impacto ambiental que tendrá una empresa sobre el medio ambiente, la auditoría ambiental tiene en cuenta la salud y la seguridad de los trabajadores de dicha empresa.

La auditoría ambiental es considerada un instrumento que resulta muy útil en toda operación de compra-venta, como también en la concesión de algún tipo de crédito o seguros, ya que en cualquier lugar en el que se haya producido alguna actividad industrial, es vulnerable a ocultar pasivos ambientales que pueden llegar a repercutir en costos económicos y en responsabilidades subsidiarias sobre el nuevo propietario, como bien lo indica la ley de residuos.

Dicha ley se traduce en diferentes obligaciones de recuperación de la contaminación, como pueden ser los cargos penales los cuales pueden representar costos verdaderamente altos. Es por ello que la auditoría ambiental es llamada transacción de compra-venta, debido a que incluyen un análisis completo sobre los costos económicos y legales que se relacionan con la posible contaminación de los suelos, del agua o incluso de los mismos edificios, al incumplimiento de las normas legales medioambientales establecidas y a la gestión ambiental que resulte inadecuada. En el caso de un municipio, la auditoría ambiental se lleva a cabo para definir una correcta política ambiental que pueda mantener el respeto con los recursos ambientales, identificando las incidencias medioambientales que surten efecto en el municipio, con el fin de subsanarlas. En este caso se trata de un punto de arranque para ejecutar y establecer las actuaciones medioambientales en el dicho municipio, como también, para poner en marcha los sistemas de participación por parte de la sociedad.

Realización de la Auditoría Ambiental

La auditoría ambiental suele llevarse a cabo por especialistas internos o bien, con la colaboración de asesores externos, aunque por lo general se recomienda tener en cuenta la composición interdisciplinaria. Por su parte, un auditor medioambiental debe contar con un perfil de su persona que se base en conocimientos sobre legislación y auditoria, tanto sobre las ciencias naturales, la técnica de procesos y especialmente sobre los sistemas de gestión y administración de empresas. Una vez que se haya realizado la constatación de los datos estudiados, los encargados de la auditoría ambiental de una empresa deben informar acerca de la situación por la cual se llegó a una determinada conclusión para poder informarle a la gerencia acerca de ello, con el fin de otorgarle alguna sugerencia o consejo que pueda ayudar a modificar lo concluido. En muchos casos y para realizar una auditoría ambiental mucho más eficiente, es necesario establecer algún plan de monitoreo continuo y permanente mediante el cual se puede observar los parámetros meteorológicos, los parámetros de contaminación atmosférica o los de la concentración de contaminantes en el agua y en los desechos.

Etapas de una Auditoría Ambiental

Como parte complementaria de los conceptos de diseño, la formalidad del programa de auditoría puede definirse en las siguientes etapas:

  1. Definición de alcances objetivos y metas, según lo enunciado.
  2. Ejecución de la auditoria de acuerdo con los esquemas previamente definidos (aplicación de protocolos).
  3. Revisión de los resultados de la Auditoria (revisión legal, formulación del primer borrador y elaboración de la versión final).
  4. Entrega del reporte de la auditoria (informe, distribución, conferencias).
  5. Acuerdo sobre los procedimientos de seguimiento y ajuste de los programas correctivos que se pacten con los responsables.
  6. Programa de revisión y retención de registros, de acuerdo con los esquemas prefijados.

Certificación Ambiental ISO 14000

La ISO 14000 es una norma internacionalmente aceptada que expresa cómo establecer un sistema de gestión ambiental (SGA) efectivo. La norma está diseñada para conseguir un equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los impactos en el medio ambiente y, con el apoyo de las organizaciones, es posible alcanzar ambos objetivos.

La ISO 14000 va enfocada a cualquier organización, de cualquier tamaño o sector, que esté buscando una mejora de los impactos medioambientales y cumplir con la legislación en materia de medio ambiente.

La certificación ISO 14000 tiene el propósito de apoyar la aplicación de un plan de manejo ambiental en cualquier organización del sector público o privado. Fue creada por la Organización Internacional para Normalización (International Organization for Standardization- ISO), una red internacional de institutos de normas nacionales que trabajan en alianza con los gobiernos, la industria y representantes de los consumidores. Además de ISO 14000, existen otras normas ISO que se pueden utilizar como herramientas para proteger el ambiente, sin embargo, para obtener la certificación de protección al medio ambiente sólo se puede utilizar la norma ISO 14000. El grupo de normas ISO, que contiene diversas reglas internacionales que han sido uniformizadas y son voluntarias, se aplica ampliamente en todos los sectores de la industria.

La serie de normas ISO 14000 sobre gestión ambiental incluye las siguientes normas de gestión ambiental (SGA): especificaciones y directrices para su utilización

ISO 14001:2004 Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

ISO 14004:2004 Sistemas de gestión ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo.

ISO 14011:2002: Guía para las auditorías de sistemas de gestión de calidad o ambiental.

ISO 14020 Etiquetado y declaraciones ambientales - Principios Generales

ISO 14021 Etiquetado y declaraciones ambientales - Autodeclaraciones

ISO 14024 Etiquetado y declaraciones ambientales -

ISO/TR 14025 Etiquetado y declaraciones ambientales -

ISO 14031:1999 Gestión ambiental. Evaluación del rendimiento ambiental. Directrices.

ISO 14032 Gestión ambiental - Ejemplos de evaluación del rendimiento ambiental (ERA)

ISO 14040 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida - Marco de referencia

ISO 14041. Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida. Definición de la finalidad y el campo y análisis de inventarios.

ISO 14042 Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida. Evaluación del impacto del ciclo de vida.

ISO 14043 Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida. Interpretación del ciclo de vida.

ISO/TR 14047 Gestión ambiental - Evaluación del impacto del ciclo de vida. Ejemplos de aplicación de ISO 14042.

ISO/TS 14048 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida. Formato de documentación de datos.

ISO/TR 14049 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida. Ejemplos de la aplicación de ISO 14041 a la definición de objetivo y alcance y análisis de inventario.

ISO 14062 Gestión ambiental - Integración de los aspectos ambientales en el diseño y desarrollo de los productos.

Requisitos para obtener la certificación

La norma ISO 14000 exige a la empresa crear un plan de manejo ambiental que incluya: objetivos y metas ambientales, políticas y procedimientos para lograr esas metas, responsabilidades definidas, actividades de capacitación del personal, documentación y un sistema para controlar cualquier cambio y avance realizado. La norma ISO 14000 describe el proceso que debe seguir la empresa y le exige respetar las leyes ambientales nacionales. Sin embargo, no establece metas de desempeño específicas de productividad.

Forma de obtención

La certificación ISO 14000 la otorgan agencias certificadoras gubernamentales o privadas, bajo su propia responsabilidad. Los servicios de certificación para el programa ISO 14000 son proveídos por agencias certificadores acreditadas en otros países, ya que todavía no existen autoridades nacionales de acreditación en Centroamérica. Muchas veces, los productores le pagan a un consultor para que les ayude en el proceso de preparar y poner en práctica el plan de protección ambiental y después, el productor paga el costo de la certificación a la agencia certificadora. ISO 14000 certifica la finca o la planta de producción, no el producto.

Ventajas y limitaciones

La certificación ISO 14000 es bien conocida en el sector industrial. Con esta certificación se trata de mejorar la manera en que una empresa reduce su impacto en el medio ambiente, lo que puede crear beneficios internos al mejorar el uso de los recursos (por ejemplo, reduciendo el uso de materia prima y energía, o mejorando el manejo de desechos). La principal limitación con ISO 14000 es que no hay requisitos específicos. Esto quiere decir que una empresa con metas muy ambiciosas y una con metas más modestas, pueden ser certificadas por igual. En algunos casos, una certificación ISO 14000 sólo significa que la empresa ha desarrollado un plan de protección ambiental y que está cumpliendo con las leyes nacionales referentes al medio ambiente, mientras que para otras, implica mucho más. En consecuencia, el efecto depende en gran medida del compromiso que asuma cada empresa de manera individual. Los productos de una finca con certificación ISO 14000, no pueden llevar la marca ISO 14000 en la etiqueta y no reciben ningún sobreprecio en particular. Dado que cada vez más empresas están obteniendo la certificación ISO, es posible que esta norma no sea un factor determinante para obtener una mayor ventaja en el mercado, pero como se mencionó anteriormente le puede traer beneficios internos a la empresa.

DERECHO AMBIENTAL EN VENEZUELA

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Capítulo IX de los derechos ambientales - Artículo 129 - Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela No. 36.860 del 30 de diciembre de 1999.

Ley Orgánica del Ambiente. Tiene por objeto establecer las disposiciones y desarrollar los principios rectores para la gestión del ambiente en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad del Estado y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta en interés de la humanidad. De igual forma establece las normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela Extraordinaria No. 5.833 del 22 de diciembre de 2006. (Deroga la Ley Orgánica del Ambiente publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 31.004 del 16 de junio de1976).

Ley Penal del Ambiente. Tiene por objeto tipificar como delitos, aquellos hechos que violen las disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y establece las sanciones penales correspondientes. Asimismo, determina las medidas precautelativas de restitución y de reparación a que haya lugar. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.358 Extraordinario del 03 de enero de1992.

Decreto No. 1.257 de fecha 13-03-96, por el cual se dictan las Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente.Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.946 del 25 de abril de 1996. (Se deroga el Decreto No. 2.213 de fecha 24-04-92, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418Extraordinario del 27 de abril de 1992).

Ley de Aguas. Tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas como elemento indispensable para la vida el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país y es de carácter estratégico e interés de Estado. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.595 de fecha 02 de enero de 2007. Deroga al Decreto Nº2.331 de fecha 5 de Junio de 1992 publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.042 del 04de Septiembre de 1992; y algunos artículos de: la Ley Forestal de Suelos y Aguas publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 1.004Extraordinario del 26 de Enero de 1966; Código Civil publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 2.990 Extraordinario del 26 de Julio de1982; Decreto Nº 1.400 de fecha 10 de Julio de 1996,publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 36.013 del 02 de Agosto de 1996.

Ley Forestal de Suelos y de Aguas. Rige la conservación, fomento y aprovechamiento de los recursos naturales que en ella se determinan y los productos que de ella se derivan. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 997 Extraordinario del 08de enero de 1966. (Véase Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 1.004 Extraordinario del 26 de Enero de 1966, donde se reimprime por error en el original).Resolución No. 078 de fecha 08-03-66, emanada del Ministerio de Agricultura y Cría, por la cual téngase por oficial la edición de la Ley Forestal de Suelos y de Aguas. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No.27.981 del 09 de marzo de 1966.

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) es un proceso cíclico de planificación, implantación, revisión y mejora de los procedimientos y acciones que lleva a cabo una organización para realizar su actividad garantizando el cumplimiento de sus objetivos ambientales.

La mayoría de los sistemas de gestión ambiental están construidos bajo el modelo: "Planificar, Hacer, Comprobar y Actuar", lo que permite la mejora continua basada en:

  • Planificar, incluyendo los aspectos ambientales y estableciendo los objetivos y las metas a conseguir,
  • Hacer, implementando la formación y los controles operacionales necesarios,
  • Comprobar, obteniendo los resultados del seguimiento y corrigiendo las desviaciones observadas
  • Actuar, revisando el progreso obtenido y efectuando los cambios necesarios para la mejora del sistema.

En la actualidad existen dos normas fundamentales sobre las que basar el diseño de los Sistemas de Gestión Ambiental:

ISO-14001, promovida por ISO y aceptada en todo el mundo

EMAS, promovida por la Unión Europea, y más estricta que la primera.

Los aspectos que tienen en cuenta los Sistemas de Gestión Ambiental, basados en ambas normas son idénticos, aunque existen ciertas diferencias que es necesario reconocer:

ISO 14.001

EMAS

Evaluación Ambiental Inicial

Recomendable. En caso de no disponer de un Sistema de Gestión Ambiental previo.

Obligatorio. Si no se dispone de un SGA previo certificado.

Ciclo de Auditoría

No existe una periodicidad establecida.

El ciclo dependerá del tipo de actividad desarrollada.

Alcance de la Auditoría

El Sistema de Gestión Ambiental

Además del SGA, debe incluir:

  • La política ambiental.
  • El programa y
  • El cumplimiento de la legislación aplicable.

Declaración Ambiental

No es necesaria

Necesaria, será pública y de periodicidad anual.

Validez

Puede ser auto-certificada, aunque lo más habitual es que sea certificada por un organismo acreditado.

Debe ser verificada por un organismo acreditado, además se exige la validación de la Declaración Ambiental.

Registro

No es necesario

Las organizaciones son inscritas en el registro de empresas adheridas por el organismo competente.

Un SGA es parte del sistema de gestión general que incluye la estructura organizativa, las actividades de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implantar, realizar, revisar y mantener la política ambiental.

Requisitos de un Sistema de Gestión Ambiental

La organización establecerá y mantendrá un sistema de gestión ambiental cuyos requisitos se deben describir detalladamente.

Se pretende que la implantación de un sistema de gestión ambiental de acuerdo con la especificación de la norma NC - ISO 14001 resulte en un mejoramiento del desempeño ambiental. Tal especificación se basa en el concepto de que la organización revisará y evaluará periódicamente su sistema de gestión ambiental para identificar las oportunidades de mejoramiento y su implantación. Las mejoras en su sistema de gestión ambiental están previstas para que concluyan en mejoras adicionales del desempeño ambiental.

El sistema de gestión ambiental establece un proceso estructurado para el logro del mejoramiento continuo, cuya proporción y alcance serán determinados por la organización a la luz de circunstancias económicas y de otro tipo. Aunque se pueda esperar alguna mejoría en el desempeño ambiental debida a la adopción de un enfoque sistemático, deberá entenderse que el sistema de gestión ambiental es una herramienta que permite a la organización alcanzar y controlar sistemáticamente el nivel de desempeño ambiental que se fija para sí misma. La implantación y la operación de un sistema de gestión ambiental no resultarán, por sí mismas, necesariamente en una reducción inmediata de los impactos ambientales adversos.

Cada organización tiene libertad y flexibilidad para definir sus límites, y puede decidir la implantación de la norma NC - ISO 14001 en toda ella, o en unidades operativas o actividades específicas de dicha organización. Si esta norma fuese implantada en una unidad operativa o actividad específica, se pueden emplear las políticas y los procedimientos desarrollados por otras partes de la organización para cumplir sus requisitos, siempre que ellos sean aplicables a esa unidad operativa o actividad específica. El grado de detalle y complejidad del sistema de gestión ambiental, la extensión de la documentación y los recursos destinados a su concreción dependerán del tamaño y de la naturaleza de las actividades de cada organización. Este puede ser, en particular, el caso de las pequeñas y medianas empresas. La integración de temas ambientales con el sistema de gestión global puede contribuir a la implantación efectiva del sistema de gestión ambiental, así como a la eficiencia y la transparencia de los roles. Un Sistema de Gestión Ambiental se estructura usualmente con base en los siguientes componentes: La definición de la política y los compromisos ambientales de la empresa, el análisis ambiental de la actividad por desarrollar, la identificación e implementación de las medidas de manejo ambiental, el seguimiento y monitoreo, y la evaluación de los resultados, como se indica de manera esquemática en el gráfico a continuación:

CONCLUSIÓN

El tema de desarrollado en el presente trabajo es de gran importancia en el campo económico a nivel global, pues los instrumentos de la gestión ambiental son aquellas herramientas que permiten que se lleve a cabo la gestión del medio ambiente. La importancia de estas herramientas radica en el equilibrio que supone entre las actividades humanas, principalmente de carácter económico, y la integridad del medio ambiente.

Instrumentos como normas de calidad ISO 14.000, los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA), Auditorías Ambientales, Sistemas de información ambiental y muchas otras, son las que permiten que se lleve un seguimiento de la influencia que nuestras acciones ejercen sobre la naturaleza; sin estas herramientas el hombre actuaría de manera deliberada e insensible agravando la situación ambiental que impera en la actualidad a nivel mundial.

Como se expuso en el trabajo, los instrumentos se clasifican en cuatro grandes grupos: los instrumentos de regulación directa, instrumentos económicos, instrumentos administrativos y educación ambiental. Analizando el contenido del trabajo y comparándolo con la realidad, de especial atención Venezuela, podemos observar la escasa atención que el Estado pone sobre los asuntos de ambiente.

En nuestro país actualmente la gestión ambiental tiene poca demanda y esto se debe a muchos factores de la mentalidad del venezolano. Entre estos factores tenemos la poca educación ambiental que se imparte en el hogar y en las instituciones educativas, la poca atención que pone el Estado en asuntos de ambiente y a las costumbres anticuadas que tiene la sociedad: la práctica de descarte.

Actualmente los instrumentos que se aplican en Venezuela son mayormente de regulación directa, mediante leyes, decretos, normativas legales y reglamentos que regulan la intervención del hombre en el medio ambiente y sancionan cualquier comportamiento que represente un daño considerable en el mismo. También se aplican otros instrumentos como las auditorias, los EsIA, la educación ambiental, pero muy poco difundidos.

En opinión personal del autor, el instrumento que se debe reforzar más en la actualidad, es la educación ambiental; la educación ambiental es una herramienta importante que nos ayuda a combatir, y posiblemente erradicar, la raíz del problema de la contaminación y deterioro del ambiente. Es en este punto en donde el Estado debe hacer hincapié e incentivar a las unidades educativas, universidad, centros de estudios, etc., a introducir en los pensum asignaturas que guarden relación con el medio ambiente y de esta manera crear consciencia ecológica y asegurar profesionales del mañana que se interesen meramente en desarrollar proyectos socio-económicos que cumplan con la triada de sostenibilidad: viabilidad ambiental, económica y social.

BIBLIOGRAFÍA

Acquatella, J. (2001). Aplicación de Instrumentos Económicos en la Gestión Ambiental en América Latina y el Caribe: Desafíos y Factores Condicionantes.Comisión Económica para América Latina (CEPAL) – Naciones Unidas. Santiago – Chile.

Anónimo. Evaluación de Impacto Ambiental. [Documento en línea]. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Evaluación_de_impacto_ambiental. [Consulta: 2011, junio 08]

Anónimo. ( - - - ). Gestión Ambiental: Elementos Básicos de la Gestión Ambiental. Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental.

Anónimo. Organización Internacional para la Estandarización. [Documento en línea]. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Organización_Internacional_para_la_Estandarización. [Consulta: 2011, junio 02]

Anónimo. Política Ambiental. [Documento en línea]. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Política_ambiental. [Consulta: 2011, junio 02]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de VenezuelaNº 36.860. Diciembre 30.

Espinoza, G. (2007). Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental.Banco Interamericano de Desarrollo (BID) –Centro de Estudios para el Desarrollo (CED). Santiago – Chile.

Lago, L. ( - - - ). Sistemas de Gestión Ambiental. Monografía. Caracas, Venezuela.

Ley Forestal de Suelos y de Aguas (1966). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 1.004. Enero 26.

Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.833. Diciembre 22.

Ley Penal del Ambiente (1992). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 4.358. Enero 03.

Martínez, E. ¿Qué es un Sistema de Gestión Ambiental?[Documento en línea]. Disponible: http://www.revistafuturos.info/futuros_3/gestion_amb.htm. [Consulta: 2011, junio 08]

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). ¿Es la Certificación algo para mí?[Documento en línea]. Disponible: http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s08.htm. [Consulta: 2011, junio 08]

Planigestión, C.A. Listado de Legislación Ambiental Venezolana. [Documento en línea]. Disponible: http://www.planigestion.com/Listado%20Legislacion%20Ambiental.pdf. [Consulta: 2011, junio 08]

Rodríguez-Becerra, M.; Espinoza, G. (2002). Gestión Ambiental en América Latina y el Caribe.Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, División de Medio Ambiente. Washington, D.C. – Estados Unidos.

Rodríguez, F.; Morejón, M.; Acuña, I. (2010). Estudio de Impacto Ambiental. Una Necesidad en la Actividad Agrícola.Centro de Estudio de Agro-ecología y Agricultura Sostenible, Universidad de Pinar del Río. Habana – Cuba.

Unidad de Planeación Minero Energética. Sistemas de Gestión Ambiental. [Documento en línea]. Disponible: http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/sistemas/sistemas.htm. [Consulta: 2011, junio 08]

Webmaster. ¿Qué es la Auditoría Ambiental?[Documento en línea]. Disponible: http://www.gestionyadministracion.com/auditoria/auditoria-ambiental.html. [Consulta: 2011, junio 02]




Descargar
Enviado por:Javier
Idioma: castellano
País: Venezuela

Te va a interesar