Ciencias Políticas y de la Administración


Instituciones políticas comparadas


TEMA 1. POLÍTICA Y SOCIEDAD

DAHL Política como hecho ineludible de la existencia humana y por lo tanto también lo son sus consecuencias.

BURDEAN El ejercicio de la política es condición fundamental de la existencia de la sociedad.

Los expertos en socialización política dicen que el universo político es una de las percepciones más tempranas del ser humano.

La política impregna nuestras relaciones familiares, de grupo, etc., y sin embargo existe una enorme dificultad de concretar qué es la política.

SARTORI La política se ha tergiversado a lo largo de los siglos. Aristóteles: el hombre político era la persona completa que vivía en la polis y se preocupaba por los asuntos de su Estado; era una parte constitutiva de su propia existencia, en contraposición con el idiota. A lo largo de los siglos esto desaparece. Se da una concepción dualista de la política: lucha, integración. La política es tensión, conflicto o paz e integración dependiendo del momento. Ambivalencia de la política.

DENQUIM Usos específicos y no específicos de la palabra “política”:

No específicos:

En ese momento puede ser fácil, intercambiada por otro término, como gestión, estrategia o intriga. Como gestión nos lleva a la existencia de un problema objetivo ante el cual la política se convierte en el conjunto de objetivos definidos así como los medios a utilizar ante una situación dada; como estrategia, visión subjetiva, una persona tras el establecimiento de unos objetivos adopta unos medios para conseguirlos teniendo en cuenta que tiene una cierta flexibilidad para adaptarse a la realidad; como intriga es una valoración peyorativa que se globaliza.

Específico:

No se puede cambiar por ningún otro concepto. Cuando hablamos de opción, elección entre distintas situaciones. Se relaciona la política con la opción. Un hecho no político se caracteriza porque las opciones entre las que se puede optar no constituyen realmente una elección. En el hecho político existe un margen de maniobra dentro de distintas opciones que en principio unas no son peores que otras; esa decisión siempre produce beneficiados y perjudicados.

La política es una actividad universal y no existe ningún dato para pensar que vaya a desaparecer. En el Renacimiento se produce la autonomía de la política fundamentalmente con Maquiavelo; la política se aparta de la religión y la moral. En el S. XVIII se da la separación del Estado y la sociedad; la sociedad se politiza, va tomando parte en el debate político; aparece la economía y la sociología política; aparición de las ideologías (primera ideología liberalismo) que van a ser motor de la movilización de masas. La industrialización y urbanización van paralelas al debate político.

Política como una serie de procesos de decisión en la comunidad; no tanto una actividad sustantiva como de procedimiento; no está caracterizada por su productos finales sino porque cualquier persona con unos objetivos debe utilizar la actividad política.

Política aparece vinculado a situaciones de elección, de conflicto y a la vez como proceso necesario para la supervivencia de la sociedad.

Sistema político: marco en el cual tiene lugar los procesos políticos; la sociedad necesita que haya actividad política. Es necesario que haya una red de procesos políticos en la sociedad porque las demandas de los individuos son ilimitadas y los recursos son limitados. Con la política se regulan conflictos, se media en el problema, pero nunca resolverá todos los conflictos. Intenta que el número de perjudicados sea el menor posible. Los sistemas políticos son mecanismos artificialmente inventados para regular conflictos a través de las estructuras de decisión.

Institución: algo establecido, fundado y que funciona. No es fácil definir ni acotar el término de instituciones políticas. Están dentro del proceso de regulación de conflictos. Enfoque jurídico: reguladas por la ley.

Enfoque sociológico: las jurídicas más las organizaciones de hecho.

Hay una evolución histórica diferente:

  • Modelo continental: combinación de Derecho constitucional y sociología.

  • Modelo anglosajón: las jurídicas y las de hecho van separadas. Derecho constitucional, realidad jurídica y procesal. Goverment.

Francia se constituye como nación alrededor de la monarquía y en torno a ella va a utilizar las teorías del Derecho público para desarrollar el Estado.

EEUU se construye a la inversa; pequeñas comunidades generan entre sí unas relaciones basadas en los pactos privados manteniéndose una desconfianza hacia la autoridad política el concepto de Estado es débil y confuso, el Derecho constitucional se refiere a la relación entre gobernantes y particulares a través del control jurisdiccional del Tribunal Supremo.

DAHL

Construye el concepto de POLIARQUÍA.

Reserva la palabra democracia al tipo ideal, es una utopía.

Poliarquía se construye después de observar muchos sistemas políticos, democracia que funciona de una determinada manera.

Los caminos hacia la democracia.

(Cuadro de Dahl)

Partiendo de las monarquías absolutas (S. XVII-XVIII) hacia donde se evoluciona.

Es un estudio de evolución histórica.

Monarquía absoluta Oligarquía competitiva.

Primeros sistemas parlamentarios de sufragio censitario (ej. Gran Bretaña S. XIX).

  • Monarquía absoluta Hegemonías inclusivas (Regímenes totalitarios).

  • Están en el mismo eje, ninguna liberalización.

  • Monarquía absoluta Poliarquía.

  • Punto opuesto de la monarquía absoluta.

    Termino opuesto.

    Este cuadro nos plantea una evolución histórica a partir de un método de comparación.

    No quiere hablar de democracia porque siempre hay una oligarquía dominante.

    La comparación es importante porque nos facilita el sentido de la relatividad, porque nos ayuda a percibir las diferencias.

    La comparación está en la base de nuestra vida cotidiana. El mundo real es relativo (los valores que nosotros aceptamos en otra parte no). La comparación es la forma de conocer la especificidad de cada sistema político. Hace necesario viajar, contemplar otros escenarios. Para percibir, analizar las diferencias necesitamos un instrumental conceptual, suficientemente abstracto, para poder explicar.

    Ej. Partidos comunistas.

    Para unos pueden ser revolucionarios, para otros conservadores, oposición de gobierno…

    Depende de quien lo observe, el lugar, el tiempo histórico podemos encontrar muy distintos puntos de vista.

    Ej. Corrupción política.

    HEIDENHEIMER hace una clasificación colorista de la corrupción.

    • Corrupción blanca Prácticas que el mayor número de personas estaría de acuerdo en convenir que no es corrupción.

    • Corrupción negra Prácticas que el mayor número convendría que es corrupción.

    • Corrupción gris Más importante desde el punto de vista del análisis político. Prácticas en las que no hay acuerdo (aquí nos parece horrible y en otro lugar es totalmente normal).

    Efectos prácticos de la comparación política:

    1. Tiene un efecto reformador. El cambio político es adaptación continua. Cuando las instituciones políticas son ineficaces, más son problema, el sistema quiere cambiarlas por otras más eficaces. Se buscan comparando.

    Este efecto reformador donde más se ve es en los sistemas electorales.

    En 1993, Bélgica introduce dos cambios: adopción del Estado federal debido a los problemas que arrastraba los años anteriores por estar divida en tres comunidades distintas; y también introducen la moción de censura constructiva, posibilita a la vez que se censura un gobierno, un recambio rápido. Ejemplo de adopción de dos instituciones copiadas de otros países.

    El Defensor del Pueblo fue creado en Suecia y posteriormente es implantado en toda Europa.

    2. Efecto subversivo. El descubrimiento de otras formas de organización política puede llevar a la desaparición de una forma política.

    Ejemplo en la caída de la monarquía absoluta en Francia tuvieron mucha importancia autores como Montesquieu… que describían otro modelo, el inglés.

    Este efecto afecta a la totalidad del sistema.

    A principios de los 60 aparece esta subdisciplina de la Ciencia Política que es la política comparada. Es la gran esperanza de la C.P. como el instrumento de crear grandes teorías explicativas.

    Casi 40 años más tarde el camino ha sido complejo y hay una crisis de la política comparada que viene de las expectativas con las que nace. Esa crisis tiene que ver con una ausencia de operacionalización de los conceptos comparativos, con que se han creado un exceso de teorías que no se han podido verificar, el pretendido universalismo queda ahogado ante el dominio del paradigma occidental.

    ASPECTOS METODOLÓGICOS

    ¿Lugar de la comparación en la metodología científica?

    Método experimental

    Método

    Científico

    1.- Método estadístico

    Método no experimental 2.- Método comparado

    3.- Estudio de casos.

    Método explicativo: Método directo de las CC. Físicas. Reproducen el fenómeno cuantas veces quieren.

    Método no experimental:

    La Ciencia Política no puede utilizar el método experimental no hay laboratorios en Ciencia Política y los fenómenos políticos son muy complejos para manipularlos.

    El método estadístico es muy utilizado. Se aplica a fenómenos que se puedan reproducir en grandes cantidades (ej. comportamiento electoral lo utilizamos).

    Hay fenómenos que no se producen en grandes cantidades, sino en un número pequeño (Ej. En un sistema político nos encontramos un número limitado de partidos, sindicatos...). tenemos que utilizar el método comparado y el estudio de casos.

    ¿La política es un método o un objetivo?

    Para la mayoría de los teóricos de la política comparada la disciplina se caracteriza por una metodología específica que es el método comparado.

    Sin embargo en EE.UU la política comparada no es esto. Es el estudio de los fenómenos políticos de un país, o en diferentes países aunque no se efectúen comparaciones entre unos y otros.

    Hay tres categorías de estudios:

    • RRII

    • Americanistas.

    • Comparativistas.

    Este problema es típico de una gran potencia. Donde menos comparativistas encontramos (en el sentido de aplicar el método comparado) es en aquellos países donde su sistema político, por alguna razón: tiempo, pionero… lo consideran algo único. Esto es Francia y Gran Bretaña.

    En los demás países occidentales se hace mucho más comparativismo.

    Casi todos los países pequeños europeos tienen muchos estudios comparativos. Los mejores observatorios de política comparada están en éstos.

    DISTINTAS CATEGORÍAS DE LA POLÍTICA COMPARADA

    Dogan y Pelassy hablan de hasta seis estrategias diferentes, de lo más simple a lo más complejo.

    1.- Análisis de un solo caso.

    En términos estrictos no corresponde a la metodología comparativa. Sirve para proporcionar material de base para futuras comparaciones.

    Con un solo caso no podemos validar una teoría, pero nos ayuda para generalizar un poco más. Tampoco podemos invalidar.

    2.- Comparación binaria.

    Consiste en comparar dos entidades políticas seleccionadas con precisión.

    Esta estrategia es la que produce mejores resultados. Puede ser:

    • Implícita El estudioso habla de un país distinto del suyo, por lo tanto implícitamente está comparando con el suyo (ej. Tocqueville en “La democracia en América”).

    • Explícita Trabajo en el que se examina explícitamente dos países: semejanzas, diferencias, análisis histórico en profundidad que sirva de base para explicarnos las diferencias.

    La ventaja específica que ofrece es la posibilidad que ofrece al investigador de cubrir el sistema político en su conjunto.

    Las desventajas son que como comprende todo resulta un análisis muy global (poco intensivo.

    3.- Comparación de análogos.

    Comparación entre un número grande de países (+ de dos) que tienen en principio un gran número de características en común.

    Es la mejor estrategia para controlar las variables de contexto.

    4.- Comparación entre contrarios.

    Países con pocas características en común, útil cuando se quieren comparar tipos particulares (desarrollo frente a subdesarrollo; democracia frente dictadura…). Especialmente concebida para remarcar diferencias, otras para explicar la pervivencia de determinadas características iguales cuando todo lo demás es diferente.

    5.- Correlaciones planetarias.

    Es consideración todos los casos posibles; se trabaja con bancos de datos, se trata de multiplicar las correlaciones entre el mayor número posible. Es una estrategia estadística. Tuvieron éxito durante los 60; hoy está en desuso porque los bancos de datos no son de la misma calidad en todos lo lugares del mundo.

    6.- Homogeneización conceptual de un campo heterogéneo.

    Trata de crear un concepto que unifique situaciones parcialmente diferentes. Eisenstadt sobre los imperios antiguos crea el concepto de imperio burocrático que le sirve para estudiar los diferentes imperios de la historia. Lijphart habla de democracia consociacional. La homogeneización es una estrategia tipológica no explicativa.

    INSTITUCIONALISMO Y NEOINSTITUCIONALISMO

    INSTITUCIONALISMO.

    El estudio de las instituciones es antiguo. Ha acudido a unos métodos para explicar las instituciones, el método clásico es descriptivo-inductivo, de tipo formal legal, histórico-comparativo.

    • Descriptivo emplea las técnicas del historiador e investiga épocas, acontecimientos, personas… produciendo estudios que describen y analizan sistemáticamente fenómenos ocurridos en el pasado y que explican acontecimientos políticos contemporáneos. El institucionalismo clásico pone su énfasis en explicar y comprender, no en enumerar leyes. El sello es el hiperfactualismo.

    Es formal-legal porque hace hincapié en dos aspectos:

  • Estudio del Derecho público.

  • Estudio de las organizaciones formales de la A.P.

  • Este doble énfasis coincide en el estudio del Derecho público que afecta a sus organizaciones (estructura constitucional).

    • Histórico-comparativo inserta dentro de un teoría del Estado y un contexto histórico, económico. Se intenta examinar las principales instituciones políticas no sólo en su estructura sino que se preocupa también de su funcionamiento real y su evolución histórica.

    Cuando surge la política comparada nace como la gran esperanza de la C. Política. Nace con un objetivo que va más allá de la mera descripción de los hechos políticos. Treinta años después esas expectativas se han visto frustradas y nos encontramos con una crisis de la política comparada por la ausencia de operacionalización de los conceptos comparativos, exceso de teorías que no se han podido verificar; la política comparada nace con un pretendido universalismo que se ha quedado en occidente.

    ASPECTOS METODOLÓGICOS. EL MÉTODO COMPARADO EN EL ANÁLISIS DE LA POLÍTICA.

    Método científico: experimental (directo), no experimental (estadístico, comparativo, estudio de casos).

    La Ciencia Política no puede utilizar la experiencia directa, por lo tanto, se trabaja con los no experimentales. La política comparada utiliza el estadístico para el área electoral, donde hay grandes cantidades. Para cantidades pequeñas se utilizar el método comparativo. También utiliza el estudio de casos para explicar fenómenos políticos.

    Política comparada, ¿método u objeto?

    Para la mayoría de los teóricos se caracteriza por una metodología específica aplicada al análisis de los objetivos políticos. Sería una rara disciplina que se definiría por su método y no por su objeto.

    En EEUU la política comparada como estudio de los fenómenos políticos en uno o más países, aunque no efectúan verdaderas comparaciones entre unos y otros. Política comparada como objeto. Especialistas en RRII, en sistema político americano, estudios de otros países llamados también comparativistas. Esta diferencia tiene que ver con el peso geopolítico de EEUU.

    En aquellos países donde menos comparativistas hay es donde creen en su sistema como algo único (Gran Bretaña y Francia).

    MARCO TEORICO DEL INSTITUCIONALISMO

    Se pronuncia sobre las causas y las consecuencias de las instituciones políticas y adopta los valores políticos de la democracia liberal.

    Los enunciados causales de esta teoría son:

    • Idea de que sus defensores consideran las reglas y los procedimientos legales como la variable independiente fundamental. Contemplan el funcionamiento y el destino de la democracia como la variable dependiente.

    Ej. Regla de Duverger Los sistemas electorales condicionan los sistemas de partidos.

    • Las normas dictan el comportamiento. El comportamiento político se produce porque existen determinadas normas.

    Las instituciones políticas expresan determinadas opciones sobre qué forma deberían adoptar las relaciones políticas. Lo que define a las instituciones políticas es la constante demanda a los miembros de una sociedad para que se comporten de una determinada manera a la hora de perseguir unos objetivos políticos.

    Criticas

    Easton ha sido el crítico más influyente contra los estudios políticos tradicionales. Su critica ha conformado una serie de actitudes en contra de esto que ha afectado a una nueva generación de politólogos.

    Su propósito es configurar un marco conceptual sistemático que identificara las variables políticas significativas y las relaciones que se establecen entre ellas.

    Critica el estudio de las instituciones porque le parece insuficiente, ya que no se ocupa de todas las variables políticas relevantes y por tanto no da una explicación satisfactoria de los fenómenos políticos.

    Dice que el hiperfactualismo implicaba una desnutrición teórica al rechazar el marco general en que tales hechos podían adquirir su significado.

    Las críticas también se extienden a la metodología; conductismo se le critica la ausencia de métodos cuantitativos. También le critica el método histórico. Critica el enfoque estrictamente jurídico que utiliza el institucionalismo, ya que pierde la perspectiva de la realidad práctica de los gobiernos.

    Estas críticas provocan una crisis. Ahora estas críticas se han relativizado y el planteamiento es desechar del institucionalismo lo que no vale y conservar lo que si.

    Hoy en día el institucionalismo aparece fragmentado en distintos subenfoques:

    • Constitucionalismo: Estudio de las constituciones. Se inscribe dentro del estudio del Estado y del Derecho público.

    • Ciencia de la Administración: Subárea de la Ciencia Política que se puede definir de distintas maneras:

    Hood Estudio de los acuerdos institucionales para la provisión de los servicios públicos.

    Rhodes Estudio de las burocracias públicas.

    Analiza fundamentalmente las instituciones y sufre la crítica general, se lamenta su naturaleza descriptiva y formal.

    • Nuevo institucionalismo: Surge tras la crítica al institucionalismo. Encabezado por March y Olsen. Aparece a finales de los 70, principios de los 80. Lamenta que se haya perdido el contacto con las instituciones políticas y gubernamentales.

    Acusa a las Ciencia Política de los 60 y 70 de reduccionismo: los fenómenos políticos han quedado reducidos a meras consecuencias agregadas del comportamiento individual. También acusa a esta C. Política de una radicalización que se ha dedicado particularmente a los estudios comparados y del Tercer Mundo y como consecuencia de la Guerra de Vietnam y de la militancia en movimientos en pro de los derechos civiles y revolución cultural. Además ha sido influido por los métodos de la economía.

    Subraya la relativa autonomía de las instituciones políticas; las instituciones política no son meros escenarios del comportamiento político sino que también pueden ser actores.

    A su juicio la mayoría de los agentes principales en los modernos sistemas políticos son las organizaciones formales y las instituciones legales y burocráticas.

    El neoinstitucionalismo no es exclusivo de la C. Política sino que afecta a otras CCSS. No es exactamente igual que el institucionalismo clásico sino que es una mezcla de este con nuevas aportaciones propias de la teoría política moderna.

    Insiste en un papel más autónomo para las instituciones políticas porque el Estado no sólo se ve afectado por la sociedad sino también él afecta a la sociedad.

    La democracia política no sólo depende de las condiciones sociales y económicas sino que también depende del diseño de sus instituciones políticas.

    Para los neoinstitucionalistas esa autonomía de las instituciones hace posible que las tratemos como actores políticos

    2




    Descargar
    Enviado por:Beatriz Deliz Remis
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar