Sociología y Trabajo Social


Instituciones educativas y su problemática


INTRODUCCIÓN

Actualmente las instituciones educativas son cada vez más vulnerables, debido a que a pesar de las nuevas innovaciones en el área, social, económicas, políticas y tecnológicas, las mismas continúan trabajando con programas que no se adaptan a los nuevos cambios, y es por ello que en algunas situaciones sobrepasa la capacidad de respuestas antes una situación adversa.

Por ello resulta importante la implementación de un plan informativo en caso de conmociones sociales estudiantiles dirigido a los docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá de Guanare estado Portuguesa, por una parte que resguarde la integridad física de los escolares y por la otra, que la escuela como institución formadora facilite de manera sistemática los conocimiento acerca de los efectos colaterales que puedan generar un grupo de estudiantes que deseen manifestar alguna discrepancia, lo que permitirá que en un corto plazo existan personas con nuevos conocimientos, habilidades y destrezas para enfrentar los mismos.

En efecto, todos los miembros de la comunidad educativa de los diferentes centros educativos tanto públicos como privados, deben considerar dentro de su plan escolar un contenido programático que prepare y oriente a los educadores para saber qué hacer en caso de una conmoción social estudiantil, que medidas emergentes deben tomarse por parte de profesores en situaciones alto riesgo.

De allí que el objetivo de la presente investigación se centra en proveer al personal docente, las herramientas necesarias para enfrentar los estados iníciales y escenarios de emergencias, mientras se logra la participación del personal especializado.

Por otra parte, la mayoría de los educandos carecen de conocimientos para actuar al momento de un evento adverso. Cada comunidad, donde exista una escuela debe analizar conjuntamente los factores de amenazas, vulnerabilidad, riesgo siendo esta la mejor manera de tomar medidas factibles en las etapas de prevención, mitigación, preparación, alerta, respuestas, rehabilitación y construcción ante una situación de emergencia.

En virtud de lo anteriormente planteado, la presente investigación se encuentra estructurada de la siguiente manera:

Capítulo I: establece todo lo que es el problema, planteamiento del Problema, objetivo general, objetivos específicos, la justificación.

Capítulo II: contempla el desarrollo del Marco Referencial, antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales y la operacionalización de las variables.

Capítulo III: señala el marco metodológico, el tipo y diseño de la investigación incluyendo la técnica, instrumento utilizado, la validez, confiabilidad, el procesamiento de análisis de datos, análisis de los resultados, la fase II que contiene la factibilidad, estudio de mercado, estudio técnico.

Capítulo IV: está comprendido por el diseño de la propuesta, en el cual se observa la presentación del diseño, su justificación, fundamentación, los objetivos y la estructura de la misma.

El Capitulo V: se establecen las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y los respectivos anexos que sustentan la investigación.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Actualmente, en el marco contextual las conmociones sociales han despertado un interés en la sociedad adjuntados a los cambios e innovaciones que se han venido presentando en el mundo con la finalidad en algunos casos mejorar la calidad de vida, sin embargo ciertos procesos de transformaciones sobrepasan sus límites y generan problemas afectando a la ciudadanía.

De este modo, ante el momento de conmoción y la sensación de pesimismo confrontada por la sociedad actual, el panorama se agrava por el hecho de que el sistema educativo con estructuras estereotipadas parece petrificado para dar respuestas a este fenómeno, se ve así como toda esta red de problemas sociales, generan estallidos violentos manifestados de múltiples maneras; en Latinoamérica, se tiene el caso colombiano con miles de familias desplazadas de su sitios de origen, en Brasil con miles de niños en las calles, Haití con una violencia política y una pobreza extrema.

Asimismo, a nivel mundial las conmociones originadas por estudiantes han sido de gran impacto ante la sociedad, debido a que esta son las formas de manifestar algún sentimiento bien sea de gozo o de insatisfacción, estas se pueden producir en cualquier momento alterando el orden social de la ciudadanía.

Igualmente, Venezuela atraviesa por un dilema que es la perdida de los valores morales que empiezan desde el seno familiar, este tema es el objeto de análisis como la exclusión social que promueve la marginalidad, trayendo como consecuencia la falta de disciplina que se muestra en algunos grupos sociales estudiantiles. Dentro de las temáticas más importantes que han sido estudiadas relacionadas con la formación de la personalidad en general y en particular sobre la educación en valores, la moral ocupa un destacado lugar, por lo que constituye una preocupación en la formación de la juventud.

Al respecto, en el marco educativo, el escenario vivido hoy por el resto de la sociedad venezolana se repite, pero no es un fenómeno de reciente data, dado que se poseen múltiples evidencias de disturbios estudiantiles donde hacen presencia los famosos encapuchados. No obstante en los últimos años, según noticias de prensa se observó un recrudecimiento de la violencia estudiantil en todo el país.

En ese orden de ideas, entre los casos reseñados por la prensa nacional destacan disturbios, como forma de protesta, ataques a la propiedad privada, destrucción y quema de vehículos, enfrentamientos a efectivos policiales, saqueos, siendo lo más grave la agresión a transeúntes, docentes, colectividad en general y el uso de armas de fuego u otros objetos contundentes en los centros educativos, lo cual está ampliamente reseñado por los medios de comunicación venezolanos.

Es importante por lo tanto marcar la diferencia entre conmoción social y violencia, puede considerase la violencia como aquella situación o situaciones en que dos o más individuos se encuentran en una confrontación en la cual una o más de una de las personas afectadas sale perjudicada, siendo agredida física o psicológicamente, lo cual según Salazar (2000):

Es producto de una serie encadenada de factores que generan una conducta aprendida en un entorno carente de opciones, reconocimiento de derechos, exclusión y vejaciones, donde el sujeto no conoce otro modelo social que aquel que le ha negado las mínimas garantías, cerrándole las opciones de crecimiento integral, en parte debido a la imposición de normas ajenas a sus expectativas e intereses. (p.15).

En este sentido, el contexto que ofrece un aprendizaje de confrontación y negación, es una circunstancia apropiada para generar un sujeto violento, porque este no ve la violencia ajena a su quehacer cotidiano, y al estar sumergido en ella pasa a ser parte inherente de sus relaciones personales, convirtiéndose así en palabras de Salazar (op.cit), “en el único imaginario recurso para enfrentar la realidad” (p. 10).

De lo antes planteado, el Municipio Guanare del Estado Portuguesa no escapa a esta problemática, donde cada año se han evidenciado las manifestaciones tanto de estudiantes de educación media como universitarios. Según la Dirección de Control de Reuniones y Manifestaciones de la policía del Estado Portuguesa en el año 2010 se atendió alteraciones del orden público realizada por estudiantes la mayoría de educación básica, se disolvió con uso de equipos antimotines ya que los mismo se negaron a aceptar el dialogo tornándose violentos donde lanzándole objetos contundente a los transeúntes que pasaban por el lugar y a la comisión policial que llego al sitio.

En el caso del Liceo Carlos Emilio Muñoz Oraá, el estudiantado ha mostrado una conducta de rebeldía cuando se encuentra en desacuerdo con algunas de las disposiciones emanadas por instancias mayores, exteriorizando su disconformidad de manera violenta mediante revueltas estudiantiles que atentan contra la integridad física de todos los que se encuentran en los alrededores de esta institución, como es el caso de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá donde se brinda una educación básica con una capacidad de seiscientos cincuenta y siete (657) alumnos en edades de preescolar (4 a 6 años) y educación básica (7 a 11 años), los cuales son muy vulnerables ante este tipo de conflictos, por la arremetida tan agresiva de los liceístas, poniéndose en ocasiones en riesgo la salud y el bienestar físico y emocional tanto los niños como el personal que labora en esta institución, por causa de los gases lacrimógenos empleados por la policía del estado para repeler estos brotes de violencia.

Sobre esta circunstancia, vale la pena destacar que uno de los aspectos resaltantes es la futilidad con la cual los manifestantes agreden a las personas y sus propiedades. A raíz de los hechos de este tipo, la reacción para controlarla se enmarca en la aplicación de sanciones, contempladas en la Ley de Educación (2008) (Art. 123 y 124) y en la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente (1999) (Art. 57).

De allí que, ante el uso de armas de fuego y punzo cortantes, por parte de los alumnos durante las conmociones que se presentan en los liceos; los directores, profesores, autoridades educativas de la región y organismo de seguridad y atención inmediata para enfrentar y controlar tales situaciones, como lo son la Policía del Estado Portuguesa, la Guardia Nacional, Protección Civil y Administración de Desastre, Consejo Estadal de Derechos del Niño, Niña y Adolescentes (Cednna), preocupados por la situación han implementado planes de contingencias para disminuir los índices de víctimas productos de las conmociones sociales.

Es por lo tanto necesario destacar que desde el año 1990, importantes sectores del país han provocado un debate en relación a la educación requerida y, en muchos casos, se ha hecho énfasis en la necesidad de elevar la calidad del desempeño de los docentes, dado que investigaciones realizadas sobre prosecución escolar muestran una crisis educativa provocada, entre otras razones, porque a muchos docentes no se les brinda una actualización y capacitación sistemática y permanente, aspecto básico si se quiere que los docentes posean las competencias para manejar los conflictos y situaciones adversas que se generan en las instituciones educativas.

En función de lo expuesto, surge la necesidad de proponer un plan informativo para contrarrestar los índices de violencia originados en una conmoción social estudiantil dirigido a los docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá de Guanare estado Portuguesa, a fin de indagar sobre las manifestaciones estudiantiles en la institución educativa objeto de estudio, dada la importancia que reviste el hecho de dar respuesta a los conflictos y la violencia existentes en los planteles educativos, que hace imperativo, prevenir o, en todo caso, afrontar y resolver los problemas generados en la escuela.

En virtud de lo antes expuesto surgen las siguientes interrogantes:

  • ¿Qué conocimiento posee el personal docente que labora dentro de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá, en cuanto a cómo actuar ante una conmoción social estudiantil?

  • ¿Será factible desarrollar un plan informativo para minimizar los riesgos de una conmoción social estudiantil dirigida a los docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá de Guanare Estado Portuguesa?

  • ¿Cómo se diseñará un plan informativo en caso de conmociones sociales estudiantiles, dirigido a los docentes de la Escuela Bolivariana. Dr. Miguel Oraá de Guanare Estado Portuguesa?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Proponer un plan informativo en caso de conmociones sociales estudiantiles, dirigido a los docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá de Guanare estado Portuguesa.

Objetivos Específicos:

  • Diagnosticar el conocimiento que poseen los docentes de la escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá, en cuanto a cómo actuar ante una conmoción social estudiantil.

  • Determinar la factibilidad para desarrollar un plan informativo en caso de conmociones sociales estudiantiles, dirigido a los docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá de Guanare estado Portuguesa.

  • Diseñar un plan informativo en caso de conmociones sociales estudiantiles, dirigido a los docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá de Guanare estado Portuguesa.

Justificación

En la actualidad las instituciones educativas; son focos de vulnerabilidad por ser centros donde pernotan niños, niñas y adolescentes. Existen instituciones que son más frágiles que otras, porque no disponen de las condiciones idóneas, la seguridad o como en el caso objeto de estudio, el personal obrero, administrativo y docente no saben cómo manejar aspectos que en un momento determinado pueden generar una conmoción social.

Cabe indicar que la conmoción social estudiantil conlleva directamente a la alteración, perturbación y desorden cuando no se tiene control de la misma, razón por la cual es de gran significación que el personal que labora en guarderías, escuelas, liceos sean capacitados para que en el momento especifico que se requiera accionen de una manera sensata y coordinada; motivado a que en la mayoría de los casos, la falta de conocimiento en la materia influye en que se cometan errores que contribuyan a empeorar las situaciones adversas que se presentan.

Al respecto, existe una idea muy extendida que es la de ver la conmoción social como algo negativo y, por tanto algo a eludir, normalmente se confunde con violencia pudiendo estar esto relacionado con la forma en la que habitualmente se suelen enfrentar, la cual por lo general no se enmarca en una solución justa y mutuamente satisfactoria, alcanzada a través de métodos no violentos.

Esta propuesta constituye un gran aporte operativo, por que el Ministerio del Poder Popular para la Educación y las direcciones regionales de Educación, no disponen de planes de emergencia ni adiestramiento para abordar esta problemática, que a nivel municipal, estadal y nacional ha dejado registros negativos y en muchos casos fatales por la inoperancia o falta de conocimiento para actuar en momentos de disturbios o manifestaciones estudiantiles.

Igualmente, desde una connotación formativa y metodológica, este plan informativo para enfrentar conmociones sociales estudiantiles se proyecta para dar apoyo significativo, en virtud a que son muy escasas las referencias bibliográficas y estudios al respecto. Lo que indica que la selección del objeto de estudio, trascenderá el hecho, de no solo cumplir con un requisito académico, sino que por el contrario será base y marco referencial para futuras investigaciones.

A la par, el estudio reviste importancia para la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá del Municipio Guanare, por cuanto el plan informativo constituye un gran recurso para que su personal se forme, adiestre y actualice ante las conmociones sociales estudiantiles que se generan en el interior y zonas aledañas, con lo que garantizaran tranquilidad, protección y seguridad para los niños, niñas, adolescentes y hasta adultos que se encuentren en las instalaciones en un momento dado.

En consecuencias, las líneas de investigación de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (Unefa, 2008), postula que “la función del estudio desarrollado en la institución constituye, dentro de la educación superior venezolana una actividad de la más alta prioridad por la producción de conocimiento para el desarrollo científico, tecnológico humanístico y en especial orientado a la pertinencia social”. (p.23).

Asimismo este trabajo especial de grado está enmarcado bajo la línea de investigación de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana Unefa (2008), Esgeso (Estado, Gerencia y Sociedad), donde la seguridad y defensa del ser humano contribuye al desarrollo excelente de una cultura preventiva dentro de la sociedad.

Por las razones expuestas y dada la relación que tiene la Carrera de Administración de Desastre con la línea de investigación, es que se oriento el presente proyecto hacia un plan informativo para contrarrestar las conmociones sociales estudiantiles dirigidas a los docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá del Municipio Guanare en el Estado Portuguesa.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

El creciente interés de los ciudadanos en crear culturas preventivas para disminuir los efectos de los eventos adversos ha orientado la realización de trabajos concernientes a planes informativos para contrarrestar los resultados de un desastre, entre ellos se mencionan los siguientes:

Amórtegui (2008), expuso su investigación acerca de “Violencia en el Universitario. Caso de la Universidad Nacional de Colombia”, el cual tuvo como objetivo estimar la prevalencia de creencias, percepciones, actitudes y prácticas en su rol de testigo y posible actor de disturbios, en la comunidad estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. De allí que para el estudio, se aplicó como método una encuesta a 500 estudiantes. La encuesta tenía 18 variables agrupadas según el tipo y grado de violencia. El autor pudo determinar los tipos de violencia que se perciben, concluyendo el autor que: los medios violentos de expresión fueron pocos o nada aceptados por la mayoría de los encuestados quienes prefieren expresar sus opiniones y necesidades a través de los representantes estudiantiles y grupos de trabajo. De allí que, las personas que participaron en los disturbios afirmaron que no existen medios suficientes o alternativos de expresión, con lo cual se justificaron los hechos violentos en ciertas situaciones. Los agresores tienden a ser de género masculino y creen que las acciones violentas son más aceptables.

El antecedente planteado, contiene importante fuente de información y experiencia para el sustento teórico de la presente investigación, basadas en declaraciones propias de estudiantes que de alguna manera se han vuelto violentos para hacer manifestar alguna disconformidad.

Asimismo, López (2009), realizó una investigación para la Universidad Jesús Montané Oropeza ubicada en Chile, titulado “Plan de acciones para potenciar el plan de Reducción de Desastres del Centro Universitario Jesús Montané Oropeza en caso de situaciones excepcionales”. Esta investigación desarrolló como eje central “Diseñar un Sistema de acciones metodológicas a partir de las características del plan de Reducción de desastres del Centro Universitario “Jesús Montané Oropeza” en caso de situaciones excepcionales. La investigación fue el método teórico-jurídico, la población estuvo compuesta por ciento cincuenta (150) personas, como técnica de instrumento de recolección de dato se utilizó el cuestionario. La aplicación de herramientas de la investigación socio-jurídica permitió caracterizar además a los fenómenos naturales los cuales son los principales azotes de la naturaleza hacia el país en los meses de junio hasta noviembre. Los resultados obtenidos en la investigación condujeron al autor a la formulación de un plan de acciones para potenciar el plan de Reducción de Desastres del centro Universitario Jesús Montané Oropeza.

En relación con la investigación se busca conocer cuáles son las amenazas que más afectan a una población y de allí partir a través de un plan estratégico para reducir los riesgos.

Igualmente, Peláez (2009), desarrollo un estudio titulado “Formulación del Plan Escolar de Desastres y Emergencias en la Unidad Educativa Murindó”, para el desarrollo de esta investigación el autor se afianzo en una investigación apoyada en estrategia de campo y documental, en el cual se formulo para la gestión integral del riesgo. Tuvo como objetivo establecer las acciones a seguir en reducción, respuesta y recuperación de eventos adversos que se presenten en la institución. La población estuvo conformada por 520 personas que constituyen la comunidad educativa de Murindó, mientras que la muestra quedo establecida en el 10% de población quedando un total de 52 entre estudiantes y personal, a los cuales se le aplico un cuestionario de la escala de Likert.

El autor concluyo, que se deben ejecutar estrategias que sirvan como base en la puesta en marcha del plan, con una buena preparación de la comunidad educativa, para afrontar de manera oportuna cualquier evento adverso. Para efecto de la presente investigación el mayor aporte de este trabajo se encuentra enmarcado en el desarrollo de un plan escolar de desastre y emergencia.

De acuerdo a los antecedentes mencionados anteriormente, existe concordancia con los objetivos propuestos en esta investigación, al mismo tiempo, constituye gran importancia asumir la acción social como fin determinante de la educación de los ciudadanos. De allí, la necesidad actual de informar, capacitar, formar en la población una cultura preventiva, que les permita actuar de manera adecuada la reducción, respuesta y rehabilitación de la ocurrencia de problemas como las conmociones sociales estudiantiles.

Finalmente parte Canelones y Terán (2010), presentaron su investigación acerca de “Plan de Capacitación para prevenir accidentes de Tránsitos, dirigido a los Patrulleros de la Escuela Luis Fajardo” en Guanare estado Portuguesa, el tipo de estudio fue de campo y como instrumentos de recolección de datos se uso el cuestionario, aplicado a 12 patrulleros de esta escuela. Como finalidad su trabajo fue educar y crear conciencia para la prevención de accidentes de tránsitos, preparar e incentivar a los patrulleros para un mañana con menos tragedias por productos de atropello vehiculares. El estudio contó con una población de cuarenta (40) patrulleros, y una muestra de 25 de los mismos concluyendo los autores que luego de la diagnosis referencial se pudo comprobar que mediante la capacitación y adiestramiento de los patrulleros, se logro crear conciencia en esta población, contando ahora los mismos con los conocimientos adecuados e idóneos para la prevención de accidente de tránsito, disminuyendo con ello los índices de estos en esta importante institución educativa.

La anterior investigación posee una amplia vinculación con el tema, en el sentido de que ambos trabajos enmarcan las herramientas dirigidas a proporcionar los conocimientos previos necesarios para prevenir situaciones adversas. De esta manera, los involucrados en el estudio contarán con un recurso útil que les direccionara su actuar, previniéndoles y orientándolos para con ello ir disminuyendo los índices de afectados en una conmoción social.

Bases Teóricas

Plan Informativo

Un plan informativo constituye la memoria de la gestión y prevención de una conmoción social o desastre; a criterio de Suárez (1996) “a partir de su implementación se inicia la verdadera gestión informática, reunir y catalogar toda la información relacionada con la prevención y atención de emergencias, con la cual se asegura que todo está basado en referencias y acciones demostrables” (p.75).

Asimismo, constituye un conjunto de datos acerca de algún suceso, hecho o fenómeno, que organizado en un contexto determinado tiene su significado, cuyo propósito puede ser el de prevenir, reducir la incertidumbre o incrementar el conocimiento acerca de algo específico. En virtud de ello, un plan informativo para contrarrestar las conmociones sociales presenta una estructura estratégica y operativa que ayudara a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas.

De allí que para el caso objeto de estudio, un plan informativo debe ser preventivo, predictivo y reactivo; es decir, capaz de prevenir las situaciones de riegos, predecir las consecuencias de las mismas y reactivar un plan de acción adecuado que contrarresten esas situación de emergencia.

En virtud de ello, un plan informativo para una conmoción social estudiantil, deberá proponer una serie de procedimientos administrativos alternativos al funcionamiento normal de la institución, en el caso de que algunas de sus funciones usuales se vean perjudicadas por una contingencia interna o externa; garantizando con ello la continuidad del funcionamiento de la institución frente a cualquier eventualidad, así como minimiza con ello las situación de riesgos emergente y salvaguardando los intereses físicos, psíquicos y emocionales de los afectados.

Información

La información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto, eso permite a los individuos tomar decisiones pertinentes acordes a dicho conocimiento.

En las sociedades humanas, la información tiene un impacto en las relaciones entre diferentes individuos. En una sociedad la conducta de cada individuo frente a algunos otros individuos se puede ver alterada en función de qué información disponible posee el primer individuo. Por esa razón el estudio social de la información se refiere a los aspectos relacionados con la variación de la conducta en posesión de diferentes informaciones.

A criterio de Suárez (1996) “la validación y el manejo de la información son la clave para el mantenimiento de los procesos de preparación para la respuesta de eventualidades.”(p.78). Sobre la base de las consideraciones anteriores la información es una herramienta que permite al individuo poseer conocimientos precisos y de esta manera le ayuda a tener crecimientos tanto a nivel personal como profesional.

En consecuencia, la información es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas. En sentido general, constituye un conjunto organizado de datos procesados, que crean un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. Los datos se perciben, se integran y generan la información necesaria para producir el conocimiento que es el que finalmente permite tomar decisiones para realizar las acciones cotidianas que aseguran la existencia.

Organismos de atención inmediata

Existen varios organismos que intervienen al momento de presentarse una conmoción social, entre ellos se encuentran:

La Policía del Estado; interviene como órgano represor de la conmoción, evitando los motines, para garantizar a la colectividad mayor bienestar y seguridad, y salvaguardar la integridad física de la colectividad en general.

Guardia Nacional, constituye otro órgano represor de los eventos violento que puedan suscitarse, en caso de que el mismo salga del control de la policía del estado. Su objetivo es mantener el control del orden público infringido.

Protección Civil y Administración de Desastre (2007), señalan que “las conmociones sociales son eventos adversos producidos por la intervención del hombre, sea de tipo político, conflictos bélicos, motines, terrorismo, sabotaje, problemas social o económico”. (p.12). Esta institución interviene como órgano interlocutor entre la policía del estado y los actuantes en la conmoción para asistir preventivamente los casos de salud presentados en la manifestación.

Instituciones que intervienen en la mediación

La mediación a criterio de Ruprecht (1990) es un “medio de solución de los conflictos por el cual las partes ocurren ante un órgano designado por ellas o instituido oficialmente, el cual propone una solución que puede o no ser acogida por las partes”. (p.12). Al respecto, se tienen entre estos órganos al Consejo Estadal de Derechos del Niño, Niña y Adolescentes (Cednna), Consejo de Protección, Fiscalía de Menores, entre otros, los cuales contribuyen a salvaguardar los intereses de los menores de edad en conflicto, y de aquellos que han sido víctimas de estas confrontaciones.

En virtud de ello, las tendencias de las políticas públicas establecidas por estas instituciones están dirigidas a generar mayor conocimiento respecto a los programas y modelos de prevención que tienen impacto en la reducción de factores de riesgo y conductas problemáticas originadas en las conmociones sociales.

Al respecto, el objetivo general de la intervención de estas instituciones en cuanto a conmociones sociales estudiantiles, consiste en la garantía de los derechos de los menores de edad, velando por las condiciones que deben potenciar su desarrollo y protegiéndole del impacto de situaciones adversas que lo amenacen. En la actualidad se ha pasado a resaltar la necesidad de intervenir en el contexto familiar del que el niño forma parte inseparable, y en el que se encuentran las claves que permiten evaluar el problema y diseñar soluciones.

Conmociones Sociales Estudiantiles

Una conmoción social constituye un movimiento o perturbación violenta del ánimo de una población, ya sea país, estado, municipio, urbanización o poblado, alterando la paz y la buena convivencia entre los habitantes, algunas veces dejando hasta pérdida fatales.

Para Ibarra (2000), la conmoción social estudiantil “es una forma de acción colectiva, y su existencia implica la preexistencia de un conflicto, de una tensión que trata de resolver esa acción colectiva.” (p. 9). Al respecto, una conmoción social puede definirse como un movimiento de personas, surge por la existencia de un problema bien sea de tipo organizacional, familiar o urbano. Es aquí donde existen diferentes opiniones o desacuerdos y se crea un caos.

Asimismo, Marsiske (2006), lo denomina como, “un activismo político expresado en una amplia variedad de demandas, pliegos petitorios, manifiestos públicos, actos de apoyo o de repudio, manifestaciones y que alcanzan el carácter de conflictos sociales, de raíz ideológica y variada magnitud, protagonizados por estudiantes” (p. 67).

Precisando de una vez, las manifestaciones estudiantiles son fuerzas de jóvenes que buscan hacer valer sus ideas, opiniones y derechos, creando una revolución. Su prevención radica en impulsar para ello relaciones basadas en la asertividad entre el personal docente y los alumnos, cimentadas en una relación positiva, donde el docente esté en capacidad tanto afectiva como cognitivamente de proveer apoyo cuando es requerido por el alumno; en el marco de estas ideas, es aspecto básico en un proyecto educativo, el reconocimiento de que la seguridad, el respeto mutuo, están relacionados con el desarrollo social, emocional y académico de los jóvenes adolescentes y que al ser considerados reducen el riesgo de la violencia.

Prevención

Básicamente, para Suarez (2006), “la prevención tiene el propósito de evitar la aparición de riesgos para el individuo, la familia y la comunidad. (p.76). Implica actuar para que un problema no aparezca o, en su caso, para disminuir sus efectos. De allí que, su objetivo es posponer o prevenir el inicio, en el caso que en estudio, de las conmociones sociales a partir de la presentación de información específica y actualizada y promover el desarrollo de habilidades necesarias que contrarresten el problema surgido.

De allí que prevenir quiere decir estar capacitado y dispuesto a evitar los riesgos, causas y consecuencias que un problema pueda producir; significa asimismo crear las condiciones positivas para la convivencia social y familiar. Además, es el proceso mediante el cual el ser humano, individual o colectivamente, se interesa y adquiere en su formación integral la capacidad para anticipar los problemas con respuestas creativas y ajustadas a la realidad.

En consecuencia, el fin primordial de la prevención es la preparación y educación de un individuo solidario, informado y sensibilizado en torno a las causas e impactos de los problemas sociales; participativo; capaz de tomar decisiones acertadamente; con buena autopercepción; que pueda interrelacionarse con sus semejantes; apto para distinguir sus necesidades reales de aquellas creadas; asertivo, es decir, que sepa escuchar y expresar sus emociones, sentimientos e ideas de forma honesta y sin ansiedad; hábil para dar y recibir, en condiciones de realizar críticas constructivas que aporten posibles soluciones a determinados hechos o situaciones; capaz de resolver o enfrentar adecuadamente problemas personales, interpersonales, familiares y del colectivo; conocedor de sus deberes y derechos, respetuoso de las normas intra y extrafamiliares; con sentido de autodefensa; con una sana estructura ética y moral; con disposición positiva ante la vida; optimista; creativo; competente para buscar alternativas válidas, reales y provechosas con el fin de satisfacer necesidades y deseos de diverso orden; conocedor de sus capacidades, potencialidades y limitaciones.

En virtud de todo lo expuesto, señala Martínez (2000) que la finalidad de la prevención consiste en: “contribuir con el crecimiento emocional, intelectual y social de la población, buscando su desarrollo integral; educar a las personas mediante alternativas válidas y reales” (p.34).

Dentro de los programas preventivos que se pueden desarrollar se encuentran:

  • Programas de información, formación y educación preventiva.

  • Programas destinados al sector educativo.

  • Programas destinados a la familia.

  • Programas de prevención dirigidos a los jóvenes.

  • Programas de Prevención dirigido a los docentes.

Según se ha visto la elaboración de un procedimiento para la prevención es una responsabilidad de todas las personas de una comunidad, lo que implica que el logro de este objetivo solo se produzca por la participación de todos los actores sociales involucrados. La gestión para la prevención de desastres se basa en la idea que es mejor buscar las causas que provocan o condicionan una calamidad y tratar de reducirlas.

En este sentido, la identificación de los principales factores de riesgo a los que puede estar expuesta una institución escolar, pueden ser internos, que respondan a las condiciones mismas de la escuela o en su defecto, externos, por qué su funcionamiento responde a condiciones vulnerables del entorno socio-natural que rodea a dicha institución escolar.

Momentos de la conmoción Social

Según Martínez (2000), “La conmoción social como fase de un proceso, nace, crece, y se desarrolla, es decir se transforma pudiendo desaparecer, disolverse, o permanecer relativamente estacionario, de no resolverse, también puede crecer llevando a niveles mayores de confrontación a las partes”. (p.34).

En este sentido, cuando se introduce la noción de proceso, tiene como base concebir la conmoción social no como un momento puntual, ni estático sino como dinámico y controversial. Su dinamismo viene dado por la confrontación (económicas, ideológicas, sociales, valores), de dos o más partes, que al no resolver las diferencias potencian el proceso, incidiendo en ella diversos elementos: malentendidos, desconfianza, incomunicaciones, temores, y otros.

En un momento dado, de no llegarse a acuerdos mutuamente satisfactorios, estallará en lo que se denomina la crisis del conflicto, la cual suele tener una manifestación violenta, que generará toda una actividad en sí misma. Sin embargo, puede no ser la crisis el fin último del proceso, este pudiese quedar relativamente estacionario.

Conflictos Estudiantiles

Castells (1998), especifica que "el conflicto en sí es un estado normal de la sociedad y de las relaciones interpersonales". (p.13). El conflicto por lo tanto es inherente a la condición humana, y por ende al comportamiento, como elemento connatural e inseparable a las relaciones entre las personas y los grupos, en estas relaciones se manifiestan contradicciones, pugnas, enfrentamientos que potencian al hombre como ser capaz de articularse consigo mismo, con los otros; lo cual le otorga el beneficio de moverse en estructuras sociales y culturales que le sirven como marco regulador de relaciones, las cuales pueden ser modificadas en función de buscar las mejores condiciones para los sujetos.

En virtud de ello, el conflicto considerado como una situación donde se expresa una divergencia de necesidades, intereses, propósitos y/u objetivos percibidos como incompatibles por las partes involucradas, genera manifestaciones con diferentes grados de intensidad. En esta situación, lo relevante en todo caso es que las acciones para lograr los objetivos, se deriven de los intereses donde existen concordancias, y sean canalizadas a través del uso de métodos que permitan el logro de acuerdos aceptables y positivos para las partes.

En el mismo marco de ideas, Suárez (2006) coincide en señalar al conflicto como “un proceso complejo e interaccional que se construyen recíprocamente entre dos o más partes, entendiendo por partes a personas, grupos grandes o pequeños”. (p.43).

En este sentido, el conflicto se considera como un proceso que puede llevar bastante tiempo, su resolución también hay que verlo como tal y no como una acción concreta que acabará con todos los problemas. Se trata también de un proceso que debe ponerse en marcha cuando el conflicto es sólo contradicción e inicio de antagonismos para lo cual los sujetos deben estar preparados y convencidos de buscar soluciones a través de métodos no violentos, dado que un conflicto no resuelto cuanto más tiempo pase, más difícil será solucionarlo.

Dentro de ese proceso de aprendizaje, debe internalizarse que el conflicto cuando no se trata de manera constructiva, explota a menudo en violencia. En función de lo cual para evitar la violencia por conflictos no resueltos, se hace necesario conocer las causas que los generan, que pueden ser de muy diversa índole o naturaleza, y la manera de resolverlos debe estar inscrita en los principios democráticos, aplicándolos en el aula a través de técnicas y estrategias que fomenten el convivir, el análisis reflexivo sobre las causas de los fenómenos, no solo a nivel de las relaciones interpersonales sino a nivel de lo social.

En función de lo planteado, se requiere de una buena disposición para afrontar los problemas surgidos en el devenir cotidiano, buscando mantener ese clima afectivo y positivo hacia el sano convivir. Relacionado con lo planteado, Cascón (2002) indica:

Un conflicto no es un hecho puntual; es un proceso que tiene como origen la contradicción de necesidades no cubiertas, antagónicas, que crean problemas; si éstos no se resuelven, acaban estallando con violencia; se produce la guerra, las crisis, las confrontaciones, la destrucción de los tejidos sociales. Esta situación se puede ejemplificar con una bola de nieve que se deja rodar desde lo alto de la montaña, con el agravante de que abajo vivimos nosotros. ¿Qué ocurre si eludimos el problema, si no lo enfrentamos? La bola se va haciendo cada vez más grande y, por lo tanto, más destructiva, va arrasando todo lo que encuentra a su paso. (p.2).

De esta manera, definitivamente los hechos de violencia se evitan en la medida que el conflicto se construya a partir de un espacio de negociación, consenso, compromiso, comunicación asertiva, donde ambas partes ganan en lo sustancial, debido a que no se puede renunciar a aquello que es lo fundamental. Para lo cual es importante contar con un docente, preparado en el manejo de métodos para prevenir situaciones de riesgos, enmarcados en una comunicación asertiva, que contemple los puntos en común, lo que une y no lo que desune, pero no debe finalizar en la acción del individuo, sino que es necesaria ampliarla al medio.

Medidas Preventivas

Una medida preventiva reduce las probabilidades de que ocurra aquello que se busca prevenir. Generalmente se toma a partir de recomendaciones emitidas por entes que se ocupan de conocer y evaluar casos donde hubo necesidad de tomar acciones correctivas, con la idea de evitar daños a personas y bienes.

En este sentido, las medidas preventivas contribuyen a proteger y garantizar los derechos y libertades de la comunidad estudiantil y hacer cumplir las obligaciones de los ciudadanos, con estricto apego al respeto de los derechos humanos, en la búsqueda de soluciones ante una conmoción social estudiantil.

Al respecto Ibarra (2000) establece ciertas medidas preventivas que contribuirán a garantizar el orden y la tranquilidad pública y de esa manera fomentar un auténtico Estado de Derecho, de este modo se tienen:

1.- Atender las peticiones de la comunidad estudiantil.

2. Participar en reuniones organizadas por las autoridades escolares

3. Capacitar e instruir a la comunidad escolar, en caso de contingencias y situaciones de riesgo

4. Ejecutar programas de prevención mediante charlas para evitar las situaciones de riesgo.

Organización Colectiva

Las formas de organización colectiva en el estado y en la sociedad son muy variadas, pueden ser desde organizaciones espontáneas de carácter temporal creadas para situaciones concretas, hasta organizaciones formalmente constituidas con actividades de largo plazo.

En lo que se refiere al estado democrático, las formas de organización colectiva permiten concretar el ejercicio de la ciudadanía y poner en práctica el derecho a la libertad en sus diferentes manifestaciones. Al respecto, señala Perdomo (2006) “no es suficiente conocer y preocuparse por el problema, es necesario organizarse ya sea individual o colectivamente a fin de buscar salidas o caminos posibles y válidos en una labor preventiva integral” (p.23). En consecuencia, hacer prevención integral es actuar sobre todo el contexto social, evitando los riesgos del deterioro individual o colectivo.

El fin último de una organización colectiva, consiste en integrar a todos los sectores como actores en la prevención: individuo, familia, comunidad y escuela; ellos a través de un proceso mediante el cual el ser humano, individual o colectivamente, se interese y adquiera en su formación integral la capacidad para anticipar los problemas con respuestas creativas y ajustadas a la realidad.

Contexto Social

El contexto es todo lo que rodea a un sujeto, háblese familia, escuela, amistades, sociedad. El sujeto interactúa con esos agentes, de modo que ese medio dota de una serie de experiencias a los individuos permitiendo conformar conocimientos en su mayoría prácticos. Según el Diccionario de la Real Academia Española (2009) define al contexto como: “entorno físico o de situación, ya sea político, social, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho”. (p.24).

De allí que, el contexto es un término que se puede utilizar como sinónimo de: ambiente, entorno, medio; en el cual el ser humano se desarrolla, crece y se relaciona con los demás a través de prácticas sociales. Al respecto García (2000) determinan el siguiente concepto acerca de contexto:

En sentido amplio el contexto es el conjunto de prácticas sociales, donde ocurren las cosas, los lugares donde las acciones humanas adquieren sentido y dan significado a nuestros conceptos y creencias, estos lugares pueden ser la familia, la escuela y la sociedad. (p.72).

De allí que, al hablar de contexto social, se hace referencia al medio escolar en un primer momento, después a las familias, amistades y la comunidad donde vive. Es preciso recordar que la familia, es la principal fuente de aprendizajes informales, la socialización, la lengua, valores como el respeto, la convivencia, la responsabilidad por citar los más importantes, se desarrollen en el seno familiar.

En este contexto de grandes transformaciones (económicas, políticas sociales y culturales), se constata que los cambios registrados en los últimos años afectan especialmente la vida cotidiana de los niños, niñas y adolescentes y su sociabilidad, con sus tejidos familiares, escolares y comunitarios, sus valores e identidades.

Al respecto, se enfoca entonces a la niñez y a la juventud como sujetos sociales y culturales heterogéneos productos de nuestra sociedad actual, que viven situaciones sociales diversas e identidades múltiples, y que van construyendo su vida según cuotas diversas de riesgo social. En consecuencia, este enfoque promueve un tipo de interacción social basada en el respeto mutuo, el razonamiento, la cooperación, la aportación constructiva y la coherencia ética, en los que se despliega en su totalidad la persona como ser humano social que reenfocaa la realidad y se proyecta hacia metas de autorrealización futura en lo individual y lo social

En virtud de ello, el contexto social en una conmoción social estudiantil, provee conocimientos en los alumnos, influye en el aprendizaje y determina su formación educativa; pues verdaderamente el problema es latente, y los alumnos adolecen de un sinnúmero de connotaciones necesarias de conocer a profundidad, para lo cual se requiere de docentes interesados en el tema.

En síntesis, señala Scales y Roberts (1999) que:

El éxito en la escuela por parte de nuestros alumnos, en una conmoción escolar, no sólo depende de las competencias pedagógicas, o del tipo de estrategias de enseñanza empleadas para disiparla; el éxito de niños y jóvenes en la escuela está determinado por múltiples factores, algunos de responsabilidad educativa, y otros de la familia o de la comunidad en la que los niños y jóvenes se desarrollan. El éxito en la escuela, o mejor todavía, el éxito en la vida va a depender de las ventajas que escuela, familia y comunidad puedan construir alrededor de los alumnos para saber manejar una situación de riesgo.(p.109).

Es por ello, que se deben retomar los aportes teóricos, rescatar lo útil y acomodarlo tomando en cuenta, los acontecimientos sociales actuales, para que de esta manera, al comprender y conocer la magnitud del problema, se puedan elaborar una serie de estrategias que permitan responder a las necesidades de los alumnos actuales, utilizando los recursos con que cuenta para que los aprendizajes pedagógicos cobren relevancia para ellos y sobre todo, aprovechar su contexto social, involucrar a todos los actores con el fin de obtener logros educativos significativos, lo cual implica, la aplicabilidad y el uso de esos conocimientos por tiempo prolongado.

Efectos Psicológicos

Las conmociones sociales constituyen hechos traumáticos que afectan a un colectivo, y que tienen su origen en la vida sociopolítica, además de las pérdidas humanas y materiales, provocan un trauma moral e ideológico, a través de desacuerdos y conflictos.

A criterio de Martín (1990), “los traumas que afectan una colectividad, sustentados en un determinado tipo de reacciones sociales, que a su vez mantienen la prevalencia de hechos traumáticos provocan efectos psicosociales globales, no reducibles al impacto individual que sufre cada persona” (p.97).

Asimismo, las conmociones sociales son lo suficientemente perturbadoras como para provocar estrés en cualquier persona, incluidos niños y adolescentes. Estas perturbaciones pueden ser de muchas maneras: las edificaciones de su hogar o de su escuela pueden quedar dañadas o incluso destruidas; su vida cotidiana puede sufrir una conmoción considerable. Todos estos cambios violentos pueden tener un efecto prejudicial sobre su salud mental.

Al respecto, cuando un niño vivencia una conmoción social, puede verse perturbada su salud física, mental y emocional. Es normal tener ciertas reacciones ante los brotes violentos pero puede hacer falta ayuda médica si algunas reacciones duran más de lo esperado.

En este sentido, señala Herrera (2006), “las conmociones sociales estudiantiles cargadas de mucha violencia, pueden causar efectos psicológicos en niños, niñas y adolescentes bastante considerables” (p.110). A criterio del autor (ob.cit), estas situaciones pueden ver reflejadas en tres etapas: la primera etapa de respuesta después de un hecho violento, está caracterizada por sentimientos de miedo, conmoción, ansiedad, desconsuelo o alivio de que otros miembros de la familia hayan sobrevivido. Un niño pequeño o un adolescente también pueden mostrar signos de querer ayudar y ponerse a disposición de los demás.

Seguidamente, la segunda etapa de respuesta puede presentarse varias semanas después. El niño puede volverse más exigente, irritable o necesitado. Algunos niños pueden retroceder a niveles anteriores de su desarrollo y mostrar signos como mojar la cama o temer a la oscuridad. Los niños más grandes pueden experimentar síntomas físicos como alteraciones del apetito, constipación, dolor de cabeza o falta de sueño. Durante el juego pueden manifestar enojo, hostilidad y violencia hacia otros niños. Algunos niños pueden usar el juego para recrear detalles de lo ocurrido. Éste es un mecanismo de defensa. También pueden exhibir “pensamientos mágicos”, cambiando el resultado final del desastre. Algunos niños incluso pueden creer que son responsables del desastre. Pueden aparecer sentimientos de culpa.

De igual modo, el niño o adolescente puede empezar a experimentar sentimientos marcados de insatisfacción o amargura si no se restablece rápidamente la estructura de su vida. Otros niños podrán apartarse de las circunstancias sociales o perder interés en actividades que antes disfrutaban. Algunos especialistas consideran que estas respuestas son normales dentro de las primeras semanas siguientes a la conmoción. Por último, la tercera etapa es la fase reconstructiva. En ella, los niños y los miembros de la familia intentan reconstruir sus vidas y puede tomar varios meses o incluso años.

En virtud de lo expuesto, los psicólogos han descubierto que las niñas y los niños pueden reaccionar de maneras diferentes ante los hechos violentos. Las niñas expresan verbalmente su angustia más fácilmente que los niños. Es probable que hagan más preguntas y que tengan más pensamientos recurrentes acerca del desastre. Los niños expresan más enojo y comportamientos violentos. Los niños también pueden necesitar más tiempo para recuperarse.

Efectos Sociales

Desde hace varios años se viene hablando de una crisis en casi todos los ámbitos de la vida social, siendo notorio que se está dañando el tejido social, lo cual se manifiesta en la escuela en episodios de violencia que se generan en el contexto del plantel, que han ido agravándose hasta el punto de usar la violencia, como un proceso destructivo y totalmente negativo para el grupo.

De esta consideración se deriva la negatividad intrínseca de la violencia haciéndose imperativo que el educador reconvierta el conflicto, regulándolo de forma creativa, siendo capaz de desarrollar el tratamiento positivo del mismo y dar lugar a la construcción de experiencias significativas.

En este orden de ideas Herrera (2006) afirma:

La experiencia en la evolución de la institución educativa, la ha puesto en el lugar de la normatización de la vida de quienes allí concurren, operando como una forma de control social que no permite la construcción de identidades ni la constitución de sujetos -reconocimiento de sí mismo con relación al otro- capaces de avanzar en la convergencia de los intereses, necesidades y expectativas de éstos en las relaciones que se producen (p.3).

De allí que, la conmoción social estudiantil como uno de los componentes dinamizadores del proceso de formación en la Escuela, es necesario, en primer lugar, reconocerlo y asumirlo como parte constitutiva de la vida escolar, y en segundo lugar, plantear su interpretación tratamiento y transformación, en un horizonte de construcción de ámbitos y sujetos para la concreción de los fines de la educación. Es indispensable entonces, comprender el conflicto en un marco general, y precisarlo en el ámbito escolar como campo de reflexión.

Cabe señalar, que las situaciones de riesgo motivadas por factores sociales, desencadena una serie de conductas y emociones colectivas, las cuales se refieren a la emergencia suscitada, como es la evacuación de una población en riesgo, es allí donde radica la importancia de promover en la escuela, acciones preventivas que permitan luchar contra la propagación del peligro y por ende disminuir el riesgo.

Convivencia

Uno de los objetivos prioritarios a contemplar en los centros educativos, es la mejora de la convivencia facilitando así el poder operar en la realidad y entender los conflictos como algo propio e innato en el ser humano y que como tal siempre van a estar presentes, lo importante es aprender a resolverlos, en relación a lo cual Reguillo (1999) expresa:

Por lo general se producen tres mecanismos El primero, la neutralización de las condiciones sociales en que ella aparece: que se preocupa por acentuar los castigos más que modificar los contextos….El segundo, la negación de la complejidad de los fenómenos asociados a las violencias: juzgando homogéneamente cualquier caso que difiere de “lo normal”. El tercero, la culpabilización focalizada: que asigna de facto la descalificación a ciertos sectores juveniles como culpables de atentar contra el orden establecido…Una actitud que acontece también es el uso de lo jurídico como medio para castigar y no desarrollar (p.23).

Sin duda dentro de esta trama de relaciones, con los juegos de poder generados en ella, la reducción de la violencia es difícil, pero se hace urgente trabajar en la creación de ambientes escolares cooperativos, en la mediación y negociación y en el definir al conflicto como problemas compartidos, que requieren resolverse con beneficios para todos, buscando evitar que se deteriore la convivencia y que las personas implicadas sean afectadas a nivel emocional.

Bases Legales

Las bases legales deben ser vistas como unas series de principios que regulan los diferentes actos del ser humano en una sociedad democrática. En este sentido se deben seleccionar aquella que de una u otra forma guardan y amparan la temática descrita en el desarrollo de este trabajo según: Rooseveet (2000), comenta que las bases legales “son aquellas conceptualizaciones que lleven marcos legales dentro de la investigación para la cual se emplean las diferentes leyes del ordenamiento jurídico vigente en la nación correspondiente” (p.54).

Entre las bases legales que sustentan esta investigación se encuentran: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, promulgada en (1999), de los Derechos Civiles, Capítulo III en su artículo 55 decreta que:

Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por una ley especial. Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del funcionariado policial y de seguridad estará limitado por principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley. (p.53).

Por tal motivo, el Estado está en el derecho de proteger a las comunidades y sus bienes antes, durante y después de cualquier evento que amenace o ponga en riesgo su integridad física, emocional y psicológica, garantizando con ello el orden público y el bienestar del colectivo. Asimismo, el artículo en cuestión establece una regulación especial para la participación ciudadana en los programas de prevención y administración de emergencias, con lo cual pretende, que la colectividad se encuentre informada para cualquier contingencia posible.

En este mismo orden de ideas, Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (Lopna, 1999), en sus Artículos 123 y 124 definen: Art. 123. “EI programa es la secuencia de acciones desarrolladas por personas o entidades con fines pedagógicos, de protección, atención, capacitación, inserción social, fortalecimiento de relaciones afectivas y otros valores, dirigidas a niños, niñas y adolescentes” (p.94). Seguidamente el Artículo 124, puntualiza que “con el objeto de desarrollar políticas y permitir la ejecución de las medidas se establecen, con carácter indicativo, los siguientes programas:

  • De asistencia: Para satisfacer las necesidades de los niños, adolescentes y sus familias, que se encuentren en situación de pobreza o afectados por desastres naturales y calamidades”. (p.94).

  • En efecto estos artículos destacan, que toda persona debe estar protegida de cualquier eventualidad que se llegase a presentar, igualmente de participar en los programas o talleres relacionados con la prevención y la seguridad física e integral de cada ciudadano. Asimismo, desarrolla programas asistenciales para los niños, niñas y adolescentes, victimas afectadas por situaciones de riesgo y calamidades, con lo cual garantizan una atención y protección integral y de calidad.

    Siguiendo el nivel jerárquico dentro del marco legal venezolano se encuentran la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres (2001), y el Decreto Presidencial N° 1.557 con Fuerza de Ley del Sistema Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, establece en su Artículo 23: “Todos los ciudadanos y las ciudadanas están en el deber de incorporarse activamente en el desarrollo de acciones y programas orientados a la autoprotección y a la formación ciudadana ante desastres”. (p.14).

    Tal como lo expresa el artículo citado por la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres (2001), el mismo enmarca la obligación y corresponsabilidad de todas las persona, de velar por su bienestar y seguridad física; así como el hecho de prepararse mediante la incorporación activa de programas orientados a disminuir las situaciones de riesgo, a fin de que cuenten con los conocimientos, habilidades y destrezas idóneas que los ayude a enfrentar cualquier eventualidad que ponga en peligro su integridad.

    Asimismo, el artículo 27 de la ley en estudio, señala que, “Los venezolanos y extranjeros residentes o transeúntes en el territorio nacional están obligados a cumplir con las medidas o entrenamientos para su autoprotección o resguardo ante emergencias y desastres”. (p.15). En este sentido el estado garantiza a toda persona que se encuentren viviendo o residiendo en el país, su bienestar y seguridad, para ello proporciona acciones preventivas mediante entrenamiento que contribuyan a prepararlos ante una situación de riesgo que se presente.


    Cuadro 1

    Operacionalización de las Variables

    Variable

    Definición Conceptual

    Definición Operacional

    Dimensión

    Indicador

    Item

    Plan Informativo

    Constituye la memoria de la gestión y prevención de una conmoción social o desastre; y a partir de su implementación se inicia la verdadera gestión informática, reu-nir y catalogar toda la información relacionada con la prevención y atención de emergen-cias, con la cual se asegura que todo está basado en referencias y acciones demostrables”

    Suárez (1996)

    El plan informativo para enfrentar las conmociones socia-les es un tipo de plan preventivo, predic-tivo, reactivo, con una estructura estra-tégica y operativa que contribuirá a controlar una situa-ción de emergencia a fin de minimizar sus consecuencias negativas.

    Montilla-Peraza (2011)

    Información

    Organismos de atención inmediata

    Instituciones que intervienen en la mediación

    1

    2-3

    Conmoción Social Estudiantil

    Es un movimiento o perturbación violenta del ánimo de una población, ya sea país, estado, municipio, urbanización o poblado, alterando la paz y la buena convivencia entre los habitantes, alterando y perturbando la paz la concordancia, algunas veces dejando hasta pérdida fatales.

    Ibarra (2000)

    Son fuerzas de jóvenes que buscan hacer vales sus ideas, opiniones y derechos, creando una revolución.

    Montilla-Peraza (2011)

    Prevención

    Momentos de la conmoción social

    Conflictos Estudiantiles

    Medidas Preventivas

    Organización Colectiva

    4-5-6

    7-8-9

    10-11-12-13

    14

    Contexto Social

    • Efectos Psicológicos

    • Efectos Sociales

    • Convivencia

    15-16

    17

    18

    Autoras: Montilla Peraza (2011)


    CAPITULO III

    MARCO METODOLÓGICO

    Tipo y Diseño de la Investigación

    Al respecto, Kerlinger (2000), plantea que “el tipo de investigación es el esquema o marco estratégico que le da unidad, coherencia, secuencia y sentido práctico a todas las unidades que se enfrenten para buscar respuestas al problema y objetivos planteados”. (p.67). De allí que el presente estudio se enmarca en la modalidad de proyecto factible, el cual es descrito en el Manual de Trabajos de Grado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel), (2005), como

    La investigación, elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones y/o grupos sociales que puedan referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos, manteniendo como apoyo una investigación de tipo documental, de campo o en su defecto un diseño que incluya ambas modalidades. (p. 16).

    En efecto, mediante el desarrollo de esta propuesta, se establecerán parámetros orientados al desarrollo de un Plan Informativo en caso de conmociones sociales estudiantiles, dirigido a los Docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá del municipio Guanare del Estado Portuguesa, a fin de garantizar la eficacia y eficiencia, al momento de poder actuar ante una situación que genere un riesgo tanto para el personal docente como para el alumnado que hace vida en el plantel.

    Se considera además que ésta investigación es de carácter descriptivo, lo cual es definido por Hernández (2005), “como aquello que describe situaciones y eventos, es decir, busca identificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se han sometido a análisis.” (p.60). Al respecto el estudio permitió describir y analizar cada una de la circunstancias y situaciones de riesgos, que han tenido lugar en la institución objeto de estudio.

    Asimismo, la investigación está orientada en un diseño de campo, que según Balestrini (2006), “permite no sólo observar sino recolectar los datos directamente de la realidad objeto de estudio en su ambiente cotidiano para posteriormente analizar e interpretar los resultados de la investigación”. (p.34). De igual modo, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005), establece que la investigación de campo, corresponde al “análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito de descubrirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar las causas y efectos, o preceder su ocurrencia” (p.25).

    En éste sentido, los datos fueron recolectados directamente de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá del Municipio Guanare del Estado Portuguesa, lo cual permitió analizar las circunstancias, que contribuyeron positivamente a diseñar las acciones preventivas a ser consideradas en la propuesta.

    Cabe señalar, que el diseño está basado en las características de una investigación proyectiva, la cual a criterio de Seen (2004), “consiste en elaborar una propuesta dirigida a atender una situación existente en un espacio y tiempo determinado, tomando en consideración las causas que la originan a fin de prever los cambios futuros”. Dicha propuesta se enfoca en el diseño de un plan informativo en caso de conmociones sociales estudiantiles, dirigidas a los docentes que laboran en la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá de la ciudad de Guanare del Estado Portuguesa. En tal sentido, el mismo se estructuró en tres (03) fases:

    I Fase de Diagnóstico, la cual está integrada por la descripción de la población, la muestra, procedimientos para la recolección de datos, el instrumento, la validez, confiabilidad y la técnica para el análisis de datos. II Fase de Factibilidad. A esta fase correspondió el análisis de la factibilidad para la cual se realizará un estudio social, técnico, operativo, económico y financiero, donde se estimarán los costos de la propuesta

    III Fase de Diseño. En esta fase se establecieron los objetivos tanto generales como específicos que darán sustento al plan informativo, así como las recomendaciones y estrategias que permitieron a los docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá de Guanare, adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas a ser impartidos a los niños, niñas y adolescentes que asisten a esta institución, en caso de una conmoción social estudiantil.

    I Fase. Diagnóstico

    Población y Muestra

    Población:

    A criterio de Hurtado (2006), “La población de una investigación está constituida por el conjunto de seres en los cuales se va a estudiar la variable o evento, y que además comparten, como características comunes los criterios de inclusión”. (p.29). De igual modo, Balestrini (2006), define “La población como un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan características comunes (p.137)”. Para efectos de esta investigación, la población estuvo conformada por cincuenta y dos (52) docentes que laboran en la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá del municipio Guanare del Estado Portuguesa.

    Muestra:

    La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005), describe a la muestra como:

    El conjunto de elementos representativos de la población, con los cuales se trabaja realmente en el desarrollo de la investigación, a ellos se les observa y aplica los instrumentos, se toman sus datos y luego se analizan para generalizar los resultados (p.23).

    A criterio de Hernández, Fernández y Baptista (2005), la muestra es un “subconjunto de la población o grupo de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población”. (p.207). En razón de que la población objeto de estudio está conformada por cincuenta y dos (52) sujetos, lo que según Balestrini (2006), hace “que se considere un universo con características de población pequeñas y finitas” (p.145); no es necesario aplicar criterios muestrales pues la población se considera representativa para analizarla en su totalidad.

    Por tanto tal como establece Tamayo (2004), los cincuenta y dos (52) docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá, representan “la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de la población poseen características en común, la cual se estudia y da orientación a los datos de investigación” (p.69).

    Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

    Para recolectar los datos concernientes a la investigación se empleó como técnica la encuesta, definida por Hurtado y Toro (2001), como la “formulación de preguntas directas al objeto de estudio, a partir de un cuestionario previamente elaborado, con el fin de describir y relacionar características personales en ciertos ámbitos de información necesarias para responder el problema de investigación” (p.10). En consecuencia, esta técnica facilitó la recopilación de la información considerando la naturaleza de su universo.

    Instrumento

    Para la recolección de la información se procedió a diseñar un instrumento tipo cuestionario considerado por Hernández (2005), como “un conjunto de preguntas que miden la actitud favorable o desfavorable de un grupo de individuos acerca de cada una de las proposiciones formuladas en relación al estudio a realizar”. (p.45). En este sentido el instrumento estuvo estructurado por dieciocho (18) ítems, con alternativas de respuestas dicotómicas de “Si” y “No”, el cual permitió evidenciar la problemática existente en la institución objeto de estudio a través de las respuestas ofrecidas por los encuestados. (Anexo “A”)

    Validez

    Antes de ser aplicado el instrumento a la muestra seleccionada, se sometió a un estudio de validez de contenido, el cual Ary (2005) definen como “el proceso de juzgar si el contenido y los objetivos medidos por la prueba son representativos de aquellos que integran el dominio del mismo” (p.205). De acuerdo a lo antes expuesto, el instrumento fue validado al criterio de tres (03) expertos en la materia: un (01) metodólogo, dos (02) especialista de la cátedra de administración de desastres, mención gestión de riesgo, quienes orientados por una matriz de validación determinaron la claridad, pertinencia y redacción del instrumento para su eficaz aplicación. (Anexo B).

    Confiabilidad

    La confiabilidad de un cuestionario será fundamental para brindar confianza en los resultados, siendo definida por Sabino (2006), como la “consistencia interior del instrumento, su capacidad para discriminar en forma constante entre un valor y otro”. (p.131); por su parte Hernández, Fernández y Baptista (2005), plantean que “este aspecto se determina mediante diversas técnicas o fórmulas estadísticas a los datos recopilados mediante una prueba piloto aplicada a personas con características semejantes a las muestras o población objetivo de la investigación (p.71).

    En función de lo planteado y para efectos de la confiabilidad se aplicó una prueba piloto a un conjunto de catorce (14) docentes no pertenecientes al grupo objeto de estudio, pero con las mismas características y peculiaridades, a fin de determinar la comprensión de los ítems y posibles enunciados no previstos. En este proceso los datos recabados fueron sometidos a procedimientos estadísticos mediante la fórmula Kuder and Richardson la cual arrojó un coeficiente que indicó la confiabilidad del mismo. La fórmula que permitió determinar la confiabilidad del instrumento y medir el logro de los objetivos propuestos fue la siguiente:

    En donde:

    K , es el número de item del instrumento

    Sx2, Varianza Total del Instrumento

    Pi, Proporción de personas que responde “Si” a cada item Pi = xi/n

    Qi= Proporción de personas que responde “no” a cada item Qi = I - Pi

    X = Σ xi = 175 = 9,72

    n 18

    Sx2 = Σ (xi - x)2 = 100,3 = 5,57

    n 18

    Σ Pi x Qi = 1,82

    KR20 = K Sx2 - Σ Pi x Qi

    K-1 Sx2

    KR20 = 18 5,57 - 1,82 = 1,06 5,34 1,06 x (0,67) = 0,71

    17 5,57 5,57

    Según Arroyo (2007) “El grado de confiabilidad de los instrumentos se expresa por medio de un coeficiente de correlación” (p.3), que data de los siguientes rangos:

    Rango

    Magnitud

    0,81 a 1,00

    Muy Alta

    0,61 a 0,80

    Alta

    0,41 a 0,60

    Moderada

    0,21 a 0,40

    Baja

    0,01 a 0,20

    Muy Baja

    Una vez efectuados los cálculos se obtuvo el coeficiente de confiabilidad lo que permitió medir la consistencia y confiabilidad del instrumento, dando como resultado 0,71, lo que a criterio de Arroyo (2001) encuadra en el rango de “Alta”, lo que indica que el instrumento aplicado es confiable. (Anexo C)

    Procedimiento y Análisis de Datos

    A fin de que los datos recolectados tengan significación en el marco de esta investigación fue necesario utilizar algunas operaciones para el procesamiento, análisis e interpretación de los resultados, con el fin de organizarlos y responder a los objetivos planteados en el estudio. Sobre este aspecto Arias, (2003) refiere que:

    En este punto se describen las distintas operaciones a los que serán sometidos los datos que se obtengan, tales como: la clasificación, registro, tabulación codificación, si fuera el caso. En lo referente al análisis, se definieron las técnicas lógicas o estadísticas que serán empleados para descifrar lo que revelan los datos recogidos. (p.53).

    Desde esta perspectiva técnica, el procesamiento de datos se realizó de manera manual, y la información fue clasificada, registrada y tabulada por medio de la estadística descriptiva. Para organizar los resultados se utilizó la tabla de distribución de frecuencias relativa (fr) y porcentual (f%), identificada por Márquez, (2005) como “una tabla de resumen en la que los datos se agrupan o arregla en forma de numérica” (p.176).

    Al respecto, la tarea consistió en resumir los datos de cada indicador y anotar en forma numérica y porcentual, la incidencia entre el grupo de unidades muestrales, para lo cual fue necesario contar el número de casos por cada tipo de respuesta y expresar su respectiva proporción. A partir de las frecuencias relativas, se utilizó como técnica gráfica, la representación de barras para destacar las tendencias porcentuales encontradas y el comportamiento relativo de las variables.

    En este orden, Lafrancesco, (2003) refiere que “la representación gráfica suelen ser útiles para facilitar las inferencia estadísticas” (p.119). Resulta obvio que este procedimiento permitió establecer el análisis cuantitativo de los resultados e interpretar en términos descriptivos los principales hallazgos encontrados para dar respuesta a los objetivos planteados en la investigación.

    Análisis de los Resultados del Diagnóstico

    A criterio de Tamayo (2004) el análisis de los resultados del diagnóstico consiste en “el significado de los datos en función de la interpretación que a ellos se les dé” (p.39); de allí que, obtenido los datos producto de la aplicación de los instrumentos, se procedió a analizar la información utilizando la estadística descriptiva, los resultados fueron representados en cuadro que contienen las alternativas de respuestas por cada ítem, la frecuencia relativa y porcentual, lo cual permitió constatar la necesidad de implementar un Plan Informativo en caso de Conmociones Sociales Estudiantiles, dirigido a los docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá, de Guanare, Estado Portuguesa. Para facilitar la interpretación de los resultados se utilizó gráficos de barra donde se reflejaron los mismos.

    A continuación se presentan los resultados de la aplicación del instrumento a los Docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá del Municipio Guanare del estado Portuguesa:

    Cuadro 2

    Distribución de frecuencia y porcentaje de la opinión de los Docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá, en relación a la Variable: Plan Informativo, dimensión: Información, indicadores: Organismos de atención inmediata e Instituciones que intervienen en la mediación, constituido por los ítems 1, 2 y 3.

    Item

    F(r)

    Si

    F(%)

    F(r)

    No

    F(%)

    Total

    1

    0

    0%

    52

    100%

    100%

    2

    52

    100%

    0

    0%

    100%

    3

    52

    100%

    0

    0%

    100%

    Fuente: Docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá

    Nota: F(r)= Número de respuestas F(%)=Porcentaje de respuestas dadas

    Gráfico Nº 1. Distribución porcentual de la opinión de los Docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá, en relación a la Variable: Plan Informativo, dimensión: Información, indicadores: Organismos de atención inmediata e Instituciones que intervienen en la mediación, constituido por los ítems 1, 2 y 3.

    Análisis: Los datos que muestra el cuadro 2, gráfico 1, revelan que en el ítem 1 que el 100% de los docentes encuestados opinan que en la institución “No” se publican los números telefónicos de los organismos de atención inmediata, desconociendo con ello los docentes de la institución la importancia que al momento de presentarse una conmoción social puede significar el contar con este recurso a la mano, y con lo cual se contribuiría a disminuir los riesgos, porque de actuar rápidamente los organismos serían menores las víctimas de la conmoción; Asimismo, en el Item 2, el cien por ciento (100%) de los docentes afirman que la institución solicita la mediación del personal de Protección Civil al momento de presentarse una conmoción social estudiantil. Los resultados obtenidos evidencian la importancia del estudio por cuanto se evidencia que la institución implementa los mecanismos acordes con el procedimiento. En el Item 3, el 100% de los docentes manifestaron que “Si” intervienen los organismos de seguridad en el control de las situaciones generadas por conmociones estudiantiles con lo cual se contribuye a salvaguardar los intereses de los afectados en una situación de riesgo. Por lo que se puede evidenciar, existe una disparidad considerable de criterio en lo concerniente a los organismos de atención inmediata e instituciones que intervienen en la mediación; lo cual enaltece la importancia del estudio, debido a que el mismo aportará los conocimientos necesarios con los cuales se puede mediar mejor esta solución. La mediación a criterio de Ruprecht (1990) es un “medio de solución de los conflictos por el cual las partes ocurren ante un órgano designado por ellas o instituido oficialmente, el cual propone una solución que puede o no ser acogida por las partes”. (p.12).

    Cuadro 3

    Distribución de frecuencia y porcentaje de la opinión de los Docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá, en relación a la Variable: Conmoción Social Estudiantil, dimensión: Prevención, indicadores: Momentos de la conmoción; conflictos estudiantiles, Medidas preventivas, organización colectiva, constituido por los ítems 4,5,6,7,8,9, 10,11,12,13, y 14.

    Item

    F(r)

    Si

    F(%)

    F(r)

    No

    F(%)

    Total

    4

    0

    0%

    52

    100%

    100%

    5

    21

    40%

    31

    60%

    100%

    6

    20

    38%

    32

    62%

    100%

    7

    0

    0%

    52

    100%

    100%

    8

    8

    15%

    44

    85%

    100%

    9

    52

    100%

    0

    0%

    100%

    10

    16

    31%

    36

    69%

    100%

    11

    52

    100%

    0

    0%

    100%

    12

    0

    0%

    52

    100%

    100%

    13

    0

    0%

    52

    100%

    100%

    14

    0

    0%

    52

    100%

    100%

    Fuente: Docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá

    Nota: F(r)= Número de respuestas F(%)=Porcentaje de respuestas dadas

    Gráfico Nº 2. Distribución porcentual de la opinión de los Docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá, en relación a la Variable: Conmoción Social Estudiantil, dimensión: Prevención, indicadores: Momentos de la conmoción; conflictos estudiantiles, Medidas preventivas, organización colectiva, constituido por los ítems 4,5,6,7,8,9,10,11,12,13, y 14.

    Análisis: En la siguiente gráfica se puede observar que en el Ítem 4, el cien por ciento (100%) de los encuestados manifestaron “No” poseer conocimientos preventivos para actuar en caso de una conmoción social estudiantil suscitada en la institución. En el ítem 5, los resultados evidencian que un cuarenta por ciento (40%) de los encuestados manifestó que “Si” y un sesenta por ciento (60%) dijo “No”, a la alternativa ¿Sabes que hacer al momento de presentarse una conmoción social estudiantil?. Los resultados obtenidos permiten evidenciar el nivel de conocimiento que los involucrados en el estudio poseen sobre el tema, por ende no saben qué hacer antes, durante y después de presentarse una situación de riesgo, lo que permite establecer la importancia de implementar un estudio que contribuya a orientar y capacitar a los docentes en la prevención de situaciones adversas, para que así cuenten con una herramienta que les permitirá direccionar positivamente las acciones en caso de una conmoción social estudiantil. Para Ibarra (2000), la conmoción social estudiantil “es una forma de acción colectiva, y su existencia implica la preexistencia de un conflicto, de una tensión que trata de resolver esa acción colectiva.” (p. 9).

    En relación al Ítem 6, el treinta y ocho por ciento (38%) de los docentes respondió que “Si” y un sesenta y dos por ciento (62%) “No” son capaces de prever los momentos de una conmoción social, condición que fortalece la viabilidad de la propuesta, en cuanto a que la misma suministrará información relevante que le permitirá responder adecuadamente ante los momentos de una conmoción social.

    Según Martínez (2000), “La conmoción social como fase de un proceso, nace, crece, y se desarrolla, es decir se transforma pudiendo desaparecer, disolverse, o permanecer relativamente estacionario, de no resolverse, también puede crecer llevando a niveles mayores de confrontación a las partes”. (p.34).

    Ahora bien, en el ítem 7, el cien por ciento (100%) de la población encuestada, señaló que la institución “No” posee un plan de evacuación ante un conflicto estudiantil, aumentando con ello los niveles de vulnerabilidad de los posibles afectados, porque al no contar con este recurso, son más susceptibles a la exposición de los riesgos suscitados.

    Con respecto al Ítem 8, los datos reflejaron que el quince por ciento (15%) de los docentes encuestados dijo que “Si”, y el ochenta y cinco por ciento (85%), respondió que “no” se encuentran preparados para prevenir situaciones de riesgo suscitadas en un conflicto estudiantil, lo que corrobora lo expuesto en el ítem anterior, en el sentido de que la falta de conocimiento les impide a los docentes anticiparse en la prevención de los riesgos que puedan ocurrir al momento de un conflicto estudiantil. Suarez (2006), “la prevención tiene el propósito de evitar la aparición de riesgos para el individuo, la familia y la comunidad. (p.76). Implica actuar para que un problema no aparezca o, en su caso, para disminuir sus efectos. De allí que, su objetivo es posponer o prevenir el inicio, en el caso que nos ocupa, de las conmociones sociales a partir de la presentación de información específica y actualizada y promover el desarrollo de habilidades necesarias que contrarresten el problema surgido.

    En el ítem 9, el cien por ciento (100%) de los entrevistados manifestaron que “Si” se pueden disminuir los efectos de los conflictos estudiantiles a través de un mapa de riesgo, hecho que resulta significativo para la propuesta por cuanto evidencia la factibilidad de la misma, al permitir orientarlos en relación al tema.

    Cascón (2002) indica: que un conflicto no es un hecho puntual; es un proceso que tiene como origen la contradicción de necesidades no cubiertas, antagónicas, que crean problemas; si éstos no se resuelven, acaban estallando con violencia; se produce la guerra, las crisis, las confrontaciones, la destrucción de los tejidos sociales. Esta situación se puede ejemplificar con una bola de nieve que se deja rodar desde lo alto de la montaña, con el agravante de que abajo vivimos nosotros. Qué ocurre si eludimos el problema, si no lo enfrentamos? La bola se va haciendo cada vez más grande y, por lo tanto, más destructiva, va arrasando todo lo que encuentra a su paso. (p.2).

    Asimismo, en el ítem 10, el treinta y uno por ciento (31%) dijo que “Si”, y el sesenta y nueve por ciento (69%) de los docentes manifestó que “No”, conocen los beneficios de un simulacro para la prevención de los riesgos durante una conmoción social, lo que es sumamente preocupante, porque al carecer de estos conocimientos prácticos, se aumentan los riesgos de exposición ante esta situación adversa. En el ítem 11, el cien por ciento (100%) de los encuestados expresaron que “si” contribuyen las medidas preventivas a minimizar los riesgos de una conmoción social, lo que es muy positivo para el estudio, pues esto contribuye a reforzar la propuesta, dirigida a proporcionar la información necesaria sobre prevención de riesgos ante una conmoción social. En virtud de ello, Ibarra (2000) establece ciertas medidas preventivas que contribuirán a garantizar el orden y la tranquilidad pública y de esa manera fomentar un auténtico Estado de Derecho

    De igual modo, en cuanto los ítems 12, 13 y 14, el cien por ciento (100%) de los docentes, reflejaron en la encuesta que “no” cuenta la institución con un mapa de riesgo, como tampoco han realizado actividades preventiva con los alumnos, ni proveen de información a la comunidad para que se involucren en actividades que disminuyan los riesgos producto de una conmoción social. Los resultados evidencian la importante que sería para los docentes, alumnos y comunidad escolar en general la implementación de la propuesta, porque mediante un plan informativo en caso de conmociones sociales estudiantiles, dirigido a los docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá de Guanare Estado Portuguesa, dispondrán de una herramienta útil y positiva que les ayudará a disminuir los riesgos de una conmoción social. En este sentido, Perdomo (2006) señala que “no es suficiente conocer y preocuparse por el problema, es necesario organizarse ya sea individual o colectivamente a fin de buscar salidas o caminos posibles y válidos en una labor preventiva integral” (p.23). En consecuencia, hacer prevención integral es actuar sobre todo el contexto social, evitando los riesgos del deterioro individual o colectivo.

    Cuadro 4

    Distribución de frecuencia y porcentaje de la opinión de los Docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá, en relación a la Variable: Conmoción Social Estudiantil, dimensión: Contexto Social, indicadores: Efectos Psicológicos, Efectos Sociales, Convivencia, constituido por los ítems 15,16, 17, y 18.

    Item

    F(r)

    Si

    F(%)

    F(r)

    No

    F(%)

    Total

    15

    11

    21%

    41

    79%

    100%

    16

    52

    100%

    0

    0%

    100%

    17

    45

    87%

    7

    13%

    100%

    18

    49

    94%

    3

    6%

    100%

    Fuente: Docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá

    Nota: F(r)= Número de respuestas F(%)=Porcentaje de respuestas dadas

    Gráfico Nº 3. Distribución porcentual de la opinión de los Docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá, en relación a la Variable: Conmoción Social Estudiantil, dimensión: Contexto Social, indicadores: Efectos Psicológicos, Efectos Sociales, Convivencia, constituido por los ítems 15,16, 17, y 18.

    Análisis: Los resultados de la gráfica 3, ítem 15, establecen que el setenta y nueve por ciento (79%) de los docentes “Si” y el veintiún por ciento (21%) restante manifestaron que “No, tienen noción sobre los efectos psicológicos que causa una conmoción social en los niños, niñas y adolescentes. Al respecto, los resultados demuestran que los docentes reconocen que las conmociones sociales constituyen considerablemente hechos traumáticos que pueden afectar a todo un colectivo especialmente a los niños por ser más vulnerables y susceptibles de reaccionar ante el accionar de una conmoción social. En definitiva, el estudio se vislumbra como una opción muy positiva que va a llenar los vacios existentes sobre el tema. En este sentido, Martín (1990), “los traumas que afectan una colectividad, sustentados en un determinado tipo de reacciones sociales, que a su vez mantienen la prevalencia de hechos traumáticos provocan efectos psicosociales globales, no reducibles al impacto individual que sufre cada persona” (p.97).

    Asimismo, los resultados del Item 16, establecen que el cien por ciento (100%) de los docentes encuestados respondió que “Sí” creen que una conmoción social afecte la salud mental de los niños que la vivencian, al respecto Herrera (2006), sostiene que “las conmociones sociales estudiantiles cargadas de mucha violencia, pueden causar efectos psicológicos en niños, niñas y adolescentes bastante considerables” (p.110). En virtud de lo expuesto, los psicólogos han descubierto que las niñas y los niños pueden reaccionar de maneras diferentes ante los hechos violentos. Las niñas expresan verbalmente su angustia más fácilmente que los niños. Es probable que hagan más preguntas y que tengan más pensamientos recurrentes acerca del desastre. Los niños expresan más enojo y comportamientos violentos. Los niños también pueden necesitar más tiempo para recuperarse.

    En relación al Item 17, el ochenta y siete por ciento (87%) de los encuestados manifestó que “Sí” afecta una conmoción social la socialización del niño con su entorno, y el trece por ciento (13%) dijo que “No”, en el sentido de que los riesgos motivados por hechos sociales, desencadenan una serie de conductas y emociones extremas en los niños, que en la mayoría de los casos pueden ir de una depresión hasta niveles de violencia considerables. En este sentido, Herrera (2006) afirma que: la experiencia en la evolución de la institución educativa, la ha puesto en el lugar de la normatización de la vida de quienes allí concurren, operando como una forma de control social que no permite la construcción de identidades ni la constitución de sujetos -reconocimiento de sí mismo con relación al otro- capaces de avanzar en la convergencia de los intereses, necesidades y expectativas de éstos en las relaciones que se producen (p.3).

    Finalmente los resultados evidenciados en el Item 18, el noventa y cuatro por ciento (94%) de los docente dijeron que un plan informativo “Si” mejora la convivencia para disminuir la conmoción social estudiantil. Sin duda dentro de esta trama de relaciones, con los juegos de poder generados en ella, la reducción de la violencia es difícil, pero se hace urgente trabajar en la creación de ambientes escolares cooperativos, en la mediación y negociación y en el definir al conflicto como problemas compartidos, que requieren resolverse con beneficios para todos, buscando evitar que se deteriore la convivencia y que las personas implicadas sean afectadas a nivel emocional.

    Conclusiones del Diagnóstico

    En síntesis, en relación con la dimensión información los datos evidencian que el nivel de conocimiento que poseen los docentes es muy básico, ignorando la importancia que reviste la publicación de los números telefónicos de los organismos de atención inmediata en un lugar visible al momento de suscitarse una conmoción social, constituyéndolos en focos vulnerables y susceptibles de sufrir las consecuencias que conllevan una situación adversa.

    De igual modo en relación a la dimensión prevención, los resultados arrojaron que en su mayoría los docentes carecen de los conocimientos preventivos para actuar antes, durante y después de presentarse una conmoción social, siendo incapaces de prever los momentos de un evento adversarial. Asimismo no poseen un plan de evacuación ni un mapa de riesgo que les garantice su integridad y bienestar ante esta circunstancia, como tampoco se preocupan por fomentar actividades que involucren a los alumnos, directivos y comunidad en general en la prevención de una situación de riesgo.

    En este mismo orden de ideas, en cuanto a la dimensión contexto social, los docentes involucrados en la propuesta, están conscientes de los efectos tanto psicológicos como sociales que afectan a los que vivencian un conflicto estudiantil, así como los daños que causa una conmoción social a la convivencia escolar.

    En virtud de lo expuesto, la propuesta de un Plan informativo en caso de una conmoción social estudiantil dirigido a los docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá de la ciudad de Guanare, resulta viable y factible para su implementación, por cuanto aportará la capacitación y preparación de los docentes que allí laboran en la prevención de los riesgos; fortaleciendo la capacidad de respuestas oportunas que mitigarán las consecuencias producto de una conmoción social estudiantil.

    Fase II. Factibilidad de la Propuesta

    Con el propósito de determinar la factibilidad del estudio, y evaluar las posibilidades de desarrollo de los objetivos planteados fue necesario analizarla a través del estudio de mercado, el estudio técnico, el estudio económico - financiero cuya finalidad estriba en fijar los medios, recursos y la organización requerida para tal fin.

    Estudio de Mercado

    A fin de determinar la disponibilidad y aceptación de la propuesta, se realizó el estudio de mercado, para lo cual se consultó la opinión de los involucrados en el estudio a través de una encuesta, que a criterio de Arias (2006) consiste en “una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca del mismo” (p.72). La encuesta se estructuró en cinco (5) preguntas cerradas (Cuadro 5).

    Oferta: Luego de obtenidos los resultados del diagnóstico, se detectó la necesidad de orientación que tienen los docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá de Guanare, Estado Portuguesa, para prevenir situaciones de riesgo en caso de conmoción social estudiantil, en correspondencia con lo establecido en la Constitución Bolivariana de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 103 cuando establece una educación de calidad que contribuya al desarrollo integral de la personalidad del niño y la niña.

    De allí que, en el presente estudio la oferta está representada por el Plan Informativo en caso de conmociones sociales estudiantiles, dirigido a los docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá de Guanare, estado Portuguesa.

    Demanda: Se encuentra representada por la necesidad de orientación y capacitación de los cincuenta y dos (52) docentes que laboran en la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá de Guanare, las cuales representan el cien por ciento (100%) de la población objeto de estudio. Esta demanda fue comprobada de los resultados arrojados en la encuesta donde los encuestados manifestaron su disposición para el desarrollo de la propuesta.

    Luego de aplicada la encuesta y recopilada la información pertinente, se procedió a la tabulación, análisis e interpretación de los datos, por medio de la frecuencia y porcentajes obtenidos, ilustrados en el presente cuadro:

    Cuadro 5

    Factibilidad Estudio de Mercado

    Item

    Enunciado

    Si

    No

    F(r)

    %

    F(r)

    %

    1

    Necesidad de orientación.

    52

    100

    -

    -

    2

    Disposición para participar en Charlas-Talleres

    52

    100

    -

    -

    3

    Demanda de la Propuesta

    52

    100

    -

    -

    4

    Disposición a participar en el desarrollo de la propuesta

    52

    100

    -

    -

    5

    Apoyo y colaboración económica.

    52

    100

    -

    -

    Fuente: Montilla-Peraza. (2011)

    Conclusiones del Estudio de Mercado

    Se puede evidenciar que el cien por ciento (100%) de los docentes que laboran en la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá de Guanare, consideran necesaria la aplicación de la propuesta, por cuanto manifestaron requerir orientaciones sobre el tema y su disposición por participar en charlas-talleres sobre Prevención de situaciones de riegos en casos de Conmociones sociales estudiantiles. Asimismo, expresaron su intención de apoyar y colaborar para la efectiva puesta en marcha de la propuesta. Es por ello, que la información suministrada evidencia la existencia de una demanda significativa que garantiza la ejecución de la propuesta.

    Estudio Técnico

    El estudio técnico permitió determinar los requerimientos humanos, físicos y operativos, en aras de asegurar los recursos, equipos, instalaciones físicas e instrumentos requeridos para el desarrollo efectivo de la propuesta. Para ello se estructuró de la siguiente manera:

    Estructura organizacional

    La propuesta se estructuró en dos (02) Charlas-talleres, de ocho (08) horas cada una; siendo la primera destinada a la información básica sobre prevención de situaciones de riesgos en caso de una conmoción social estudiantil, a fin de orientar, capacitar y concienciar a los docentes que laboran en la institución y la segunda a la orientación de los mismos a través de estrategias, habilidades y destrezas que contribuyan a prevenir una situación de riesgo. Al respecto en los cuadros 10 y 11 se presentan la distribución de la temática a desarrollar durante las mismas.

    Localización y Espacio Físico

    La propuesta será desarrollada en las instalaciones de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá, del municipio Guanare del estado Portuguesa, por contar con el espacio físico idóneo y el mobiliario adecuado para el desarrollo de la misma.

    Recursos humanos:

    El recurso humano que se requiere para el desarrollo de la propuesta está conformado por los cincuenta y dos (52) docentes que laboran en la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá del Municipio Guanare del estado Portuguesa y personal especializado en el área de administración de desastre.

    Conclusión del estudio técnico

    Luego de culminado el estudio técnico, se establecieron los requerimientos humanos, físicos y operativos, correspondientes a los recursos, equipos, instalaciones físicas e instrumentos requeridos para el desarrollo efectivo de la propuesta.

    Asimismo, se realizó una distribución equitativa de los contenidos programáticos a desarrollar en las charlas-talleres el cual permitirá orientar a los docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá sobre las acciones, habilidades y destrezas necesarias para prevenir situaciones de riesgos en caso de una conmoción social estudiantil.

    Estudio Económico -Financiero

    El desarrollo de la propuesta demanda una inversión para la adquisición de los recursos materiales y tecnológicos que se requieren para la implementación de la misma. A los efectos de estos estudios, se realizó un análisis de la erogación presupuestaria por partida para establecer los costos operativos necesarios para la implementación de la propuesta, el cual se presenta a continuación:

    Cuadro 06: Recursos Materiales didácticos

    Cantidad

    Descripción

    P.U. Bf.

    Costo Bf.

    2

    Resma de papel bond base 16

    35,00

    35,00

    30

    Carpetas amarillas

    3,00

    90,00

    05

    Cajas de Lápices Grafito

    20,00

    100,00

    40

    Pliegos de papel bond

    1,00

    40,00

    05

    Marcadores

    3,50

    17,50

    600

    Fotocopias

    0,30

    180,00

    TOTAL

    462,50

    Fuente: Montilla-Peraza (2011)

    Cuadro 07: Costos Logística

    Cantidad

    Descripción

    P.U. Bf.

    Costo Bf.

    60

    Fascículos de las Estrategias

    20,00

    1.200,00

    60

    Desayunos

    8,00

    480,00

    60

    Almuerzo

    30,00

    1.800,00

    TOTAL

    3.480,00

    Fuente: Montilla-Peraza (2011)

    Cuadro 08. Equipos y Materiales

    Cantidad

    Descripción

    P.U. Bf

    Costo Bf.

    12

    Horas de Navegación en Internet

    1,50

    18,00

    04

    Horas de alquiler video Beam

    120,00

    480,00

    TOTAL

    498,00

    Fuente: Montilla-Peraza (2011)

    Cuadro 09. Sumatoria General de los Costos

    Descripción

    Costo Bf.

    Costo de Material Didáctico

    462,50

    Costo Logística

    3.480,00

    Costo Equipos y materiales

    498,00

    TOTAL

    4.440,50

    Fuente: Montilla-Peraza (2011)

    Conclusión del Estudio Económico-Financiero

    Como se puede evidenciar de los cuadros 06, 07, 08 y 09, el costo para el desarrollo de un Plan Informativo en caso de una conmoción social estudiantil, dirigido a los docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá del Municipio Guanare del Estado Portuguesa, es la cantidad de cuatro mil cuatrocientos cuarenta, con cincuenta bolívares fuertes (Bf. 4.440,50). Se deduce del cuadro 5, ítem 5, que los costos para el desarrollo de la propuesta serán asumidos por los actores principales (investigadoras, personal que labora en la institución); dado que en el instrumento suministrado para el estudio de mercado, se evidenció que el cien por ciento (100%) de las personas involucradas en la propuesta expresaron su disponibilidad para apoyar y colaborar con los recursos financieros para la implementación operativa de la propuesta

    Conclusión de la Factibilidad de la Propuesta

    La aplicación de esta propuesta puede considerarse factible desde todo punto de vista: de mercado, técnico, económico financiero, debido a que según los análisis efectuados se evidencia que existe un gran interés de los docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá del Municipio Guanare del estado Portuguesa, en llevar a cabo todas las actividades programadas para el desarrollo de la propuesta. Además, el costo operativo, económico y técnico, es bastante flexible debido a que los recursos que se necesitan no son difíciles de conseguir en el mercado.

    CAPITULO IV

    DISEÑO DE LA PROPUESTA

    Presentación de la Propuesta

    La escuela venezolana no se desvincula de la crisis que vive la sociedad, reproduciéndose esta en episodios de conflictos estudiantiles, pudiendo ser producto de situaciones no resueltas, dado que cuando estos no se tratan de manera constructiva, explotan a menudo en hechos disruptivos. Relacionado con lo expuesto Cascón (2002) indica que un conflicto “no es un hecho puntual, es un proceso que tiene como origen la contradicción de necesidades no cubiertas, antagónicas, que crean problemas; si éstos no se resuelven, acaban estallando con violencia!”. (p.12)

    En función de lo cual, para evitarlos, se hace necesario afrontar la aparición de los conflictos y crear mecanismos de prevención que contribuyan a minimizar las consecuencias de los riesgos que se suscitan con una conmoción social estudiantil. Lo cual queda avalado por Loaiza (2001), quien recomienda

    Establecer canales formales e informales de comunicación vertical y horizontal, que permitan detectar oportunamente las diferencias que se puedan presentar y constituirse en fuente de conflictos potenciales, a fin de disminuirlos y contribuir en la solución más conveniente (p.45).

    En virtud de ello, las conmociones estudiantiles constituyen además de la confluencia de factores como el deterioro ambiental, la carencia de información y organización y las características socioeconómica de las instituciones educativas. Estos últimos constituyen algunos de los más importantes componentes de la vulnerabilidad en una escuela. Por otra parte, suelen ser un factor negativo de gran importancia en los municipios, debido que son situaciones que permanentemente inciden en las condiciones de vida y en el nivel de desarrollo de los mismos. La Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá del municipio Guanare Estado Portuguesa, no ha sido ajeno a este escenario de problemas, producto de las amenazas a las que está expuesta por su notable vulnerabilidad. Puesto que, se ha visto afectada dejando como consecuencias grandes pérdidas de infraestructura.

    De allí que, con la propuesta de un Plan informativo en caso de conmociones sociales estudiantiles dirigido a los docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá de Guanare, se pretende suministrar a los docentes unas pautas que de manera organizada estén en capacidad de reducir, responder y prevenir un evento adverso contribuyendo a la disminución de la vulnerabilidad de quienes allí estudian y trabajan, al establecer parámetros que garanticen la seguridad tanto de las personas como de las instalaciones físicas en caso de una conmoción estudiantil.

    Justificación

    El estar informado es de suma importancia para prevenir los riesgos en una conmoción social, pues proporciona elementos fundamentales como los valores, normas y procedimientos; en este proceso socializador. De modo que, es necesario que la población tenga conocimientos acerca de las medidas preventivas, a través de los planes informativos, para minimizar las consecuencias de estas situaciones adversas que impiden las actuaciones y el desarrollo de respuestas adecuadas aumentando con ello la vulnerabilidad.

    Por otro lado, dentro de las instituciones educativas del país no existen métodos o mecanismos claros y concretos para formar e involucrar directamente el tema de la prevención de desastres dentro los planteles. Es por ello que, en los últimos tiempos el instituto de Protección Civil y Administración de Desastre han preparado planes informativos los cuales son dirigidos a los centros educativo, dando a conocer la manera de cómo actuar ante algunas situaciones desfavorables, los mismos han logrado de manera exitosa disminuir las consecuencias y exposiciones al riesgo de posibles víctimas; sin embargo, a pesar de los esfuerzos que han realizado estos especialistas no han conseguido llegar a todos los centros educativos, ligado al poco interés de quienes dirigen las instituciones educativas del municipio.

    Es de hacer notar que, hacer educación para la prevención de circunstancias adversas no es más que lograr uno de los principios y fines de la educación, para que en corto plazo se pueda dar énfasis a la prevención. Se pretende que el desarrollo de esta propuesta sea eficaz, con la aplicación de estrategias creativas que impulsen la implementación del plan informativo.

    En definitiva, esta propuesta se justifica, debido que los resultados obtenidos de la investigación, permitieron detectar que los docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá del municipio Guanare Estado Portuguesa, han considerado que ameritan la formación sobre el plan informativo en caso de conmociones sociales estudiantiles.

    Además, esta propuesta constituye un elemento de respuesta activa y la generación de una cultura para preparación que apunta hacia un nuevo concepto de seguridad integral, donde posean las herramientas cognitivas y materiales imprescindible para actuar ante una conmoción. Asimismo, tiene la finalidad de ayudar a mejorar las condiciones de seguridad física y la capacidad de respuesta en la institución para la comunidad educativa de la Escuela” puedan estar preparados ante cualquier eventualidad de riesgo.

    Fundamentación de la Propuesta.

    El fundamento de esta propuesta está relacionado con elementos teóricos-legales que se mantienen para lograr desarrollar hechos relacionados con la protección del hombre, como derecho único e irrenunciable, establecidos por las normas y que son de carácter filosóficas, sociológicas, las cuales involucran al individuo al cumplimiento de estas normas.

    De esta manera, esta propuesta tiene su basamento teórico bajo los parámetros expuestos Wilches (2001), cuando establece que un plan informativo sobre prevención de desastres:

    Permite conocer los riesgos que en un momento determinado pueden afectar a la comunidad escolar, trabajar colectiva y participativamente sobre sus causas para evitar que esos riesgos se conviertan en desastres, y prepararse para disminuir las pérdidas, responder más adecuadamente y facilitar la recuperación, en caso de que ocurra una emergencia o un desastre.(p.78).

    En virtud de ello, la propuesta proporcionará los conocimientos de los factores de vulnerabilidad y de sostenibilidad que reducen o fortalecen la capacidad de la comunidad escolar para resistir sin traumatismos los efectos de dichas amenazas, e identificación de acciones necesarias y posibles para prevenir las amenazas y mitigar los factores de vulnerabilidad. Así cómo también la caracterización anticipada de los riesgos o efectos adversos que podría sufrir la institución en caso de que efectivamente llegara a materializarse la amenaza. (Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad), y como fin último, facilitará las medidas de preparación para responder adecuadamente a una situación de emergencia o desastre, en términos de reducir las pérdidas sobre bienes y vidas humanas y facilitar la recuperación.

    Por otro lado, su fundamento constitucional se establece dentro del marco legal venezolano donde se encuentran la Ley de la Organización Nacional de protección civil y administración de desastres. Publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.076, Extraordinaria de fecha martes 13 de noviembre del 2001. Decreto Presidencial N° 1.557 con Fuerza de Ley del Sistema Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. Decreta en su Título I, artículo 3 y 7, establece:

    Artículo 3°. La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, tiene como objetivos fundamentales:

    1. Planificar y establecer políticas, que permitan la adopción de medidas relacionadas con la preparación y aplicación del potencial nacional para casos de desastres, en cada una de las fases que lo conforman…3. Diseñar programas de capacitación, entrenamiento y formación, dirigidos a promover y afianzar la participación y deberes ciudadanos en los casos de emergencias y desastres.

    Articulo 7°. El Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres será el órgano del Ejecutivo Nacional encargado de la discusión, aprobación e instrumentación de las políticas nacionales dirigidas a fortalecer las capacidades de preparación y respuesta a las instituciones y a la comunidad ante desastres, a través de una adecuada coordinación y seguimiento, de las acciones de Protección Civil y los procesos operativos y funcionales para la Administración de Desastres.

    En definitiva, estos artículos, hacen referencia a la prevención de riesgos ante una conmoción social, a través de la capacitación, entrenamiento y disposición para evitar los riesgos o las consecuencias que un conflicto estudiantil pueda producir; con el fin de minimizar los efectos y salvaguardar las vidas, mediante el afianzamiento de conocimientos y la participación de los ciudadanos por medio de acciones preventivas.

    De este modo, la prevención va orientada al actuar sobre todo en el contexto social, evitando los riesgos del deterioro individual o colectivo. Asimismo, el enfoque de la prevención considera la necesidad de implementar directrices orientadas al crecimiento emocional, intelectual y social de la población, buscando su desarrollo integral y creando una cultura preventiva entre los involucrados.

    En síntesis, lo señalado establece los lineamientos del Plan informativo en caso de conmociones sociales estudiantiles dirigido a los docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá de Guanare del Estado Portuguesa

    Objetivos de la Propuesta

    Objetivo General

    Fomentar actividades orientadas al plan informativo, con el fin de establecer acciones de capacitación, preparación y respuesta oportuna para minimizar los efectos de una conmoción social estudiantil, dirigido a los docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá del municipio Guanare Estado Portuguesa.

    Objetivos Específicos

      • Establecer los recursos técnicos, económicos y operativos para el desarrollo del Plan informativo en caso de conmociones sociales estudiantiles dirigido a los docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá de Guanare del Estado Portuguesa.

      • Facilitar conocimientos preventivos a ser difundido en la implementación del plan informativo en caso de conmociones sociales estudiantiles dirigido a los docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá de Guanare del Estado Portuguesa.

      • Estructurar las acciones a implementarse en el plan informativo en caso de conmociones sociales estudiantiles dirigido a los docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá de Guanare del Estado Portuguesa.

    Estructura de la Propuesta.

    En base a los resultados del diagnóstico y al estudio de factibilidad se procedió a estructura la propuesta en relación al plan informativo en caso de conmociones sociales estudiantiles dirigido a los docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá de Guanare del Estado Portuguesa. Esta propuesta está elaborada atendiendo a los requerimientos de la institución, direccionada a la capacitación y preparación de los docentes en cuanto a la mitigación de los riesgos que se suscitan ante una conmoción social estudiantil

    En virtud de ello, con la finalidad de llevar a cabo la propuesta la misma se estructura y desarrolla en tres (03) etapas fundamentales:

    Fase I: Determinación los recursos técnicos, económicos y operativos para el desarrollo del Plan informativo

    Fase II: Conceptualización de las acciones que contempla el Plan Informativo.

    Fase III: Apreciación de la estructura organizativa de los talleres a ser implementados en la propuesta del Comité de Emergencia Escolar.

    En consecuencia, la propuesta se estructura en:

    • Título

    • Presentación

    • Desarrollo de cada una de las Etapas


    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

    POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

    NUCLEO PORTUGUESA

    SEDE GUANARE

    Autoras:

    Montilla M. Mariangel A.

    C.I. 17.882.135

    Peraza B. Noris C.

    C.I. 19.431.119

    Guanare, Junio 2011

    FASE I

    DETERMINACIÓN LOS RECURSOS TÉCNICOS, ECONÓMICOS Y OPERATIVOS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN INFORMATIVO

    RECURSOS TÉCNICOS

    Para el desarrollo del Plan Informativo en caso de conmociones sociales estudiantiles dirigido a los docentes de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá, se requiere de materiales y equipos como papelería, fotocopiado, computadora, video beams, pantalla para proyectar, y material bibliográfico sobre el tema.

    RECURSO ECONÓMICO

    A los efectos de este estudio, se realizó un análisis de erogación presupuestaria por partida para establecer los costos operativos necesarios para la implementación de la propuesta, requiriéndose para el desarrollo del Plan Informativo, la cantidad de cuatro mil cuatrocientos cuarenta, con cincuenta bolívares fuertes (Bf. 4.440,50), los cuales serán costeado en su totalidad por la institución, mediante el apoyo de organismos gubernamentales y las investigadoras.

    RECURSOS OPERATIVOS

    Humanos:

    El recurso humano que se requiere para el desarrollo de la propuesta está conformado por los cincuenta y dos (52) docentes que laboran en la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá del Municipio Guanare del Estado Portuguesa; y personal especializado en el área de administración de desastre, el cual estará conformado por dos (02) especialistas en gestión de riesgos, un (01) Funcionario de Protección Civil y un (01) bomberos.

    Espacio Físico

    La propuesta será desarrollada en las instalaciones de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá, del municipio Guanare del estado Portuguesa, por contar con el espacio físico idóneo y el mobiliario adecuado para el desarrollo de la misma.

    Estructura de las Acciones a desarrollar

    La propuesta se estructuró en dos (02) Charlas-talleres, de ocho (08) horas cada una; siendo la primera destinada a la información básica sobre prevención de situaciones de riesgos en caso de una conmoción social estudiantil, a fin de orientar, capacitar y concienciar a los docentes que laboran en la institución y la segunda a la orientación de los mismos a través de estrategias, habilidades y destrezas que contribuyan a prevenir una situación de riesgo.

    Tiempo estimado:

    El desarrollo de la propuesta tiene un tiempo estimado de ocho (08) horas, comprendidas en un horario de: 8:00 a.m. a 12:00 p.m y de 1:00 pm a 5:00 pm, respectivamente.

    FASE II

    CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS ACCIONES QUE CONTEMPLA EL PLAN INFORMATIVO.

    MATERIAL BIBLIOGRÁFICO A SUMINISTRAR

    A LOS DOCENTES DURANTE EL DESARROLLO

    DE LA PROPUESTA.

    PLAN INFORMATIVO:

    Constituye un conjunto de estrategias técnicas y operativas para la prevención y control de situaciones de emergencia a fin de minimizar sus consecuencias negativas, en consecuencia es preventivo, predictivo y reactivo.

    ORGANISMOS DE ATENCIÓN INMEDIATA

    Existen varios organismos que intervienen al momento de presentarse una conmoción social, entre ellos se encuentran:

    La Policía del Estado; interviene como órgano represor de la conmoción, evitando los motines, para garantizar a la colectividad mayor bienestar y seguridad, y salvaguardar la integridad física de la colectividad en general.

    Guardia Nacional, constituye otro órgano represor de los eventos violento que puedan suscitarse, en caso de que el mismo salga del control de la policía del estado. Su objetivo es mantener el control del orden público infringido.

    Protección Civil y Administración de Desastre (2007), señalan que “las conmociones sociales son eventos adversos producidos por la intervención del hombre, sea de tipo político, conflictos bélicos, motines, terrorismo, sabotaje, problemas social o económico”. (p.12). Esta institución interviene como órgano interlocutor entre la policía del estado y los actuantes en la conmoción para asistir preventivamente los casos de salud presentados en la manifestación.

    INSTITUCIONES QUE INTERVIENEN EN LA MEDIACIÓN

    La mediación a criterio de Ruprecht (1990) es un “medio de solución de los conflictos por el cual las partes ocurren ante un órgano designado por ellas o instituido oficialmente, el cual propone una solución que puede o no ser acogida por las partes”. (p.12). Al respecto, se tienen entre estos órganos al Consejo Estadal de Derechos del Niño, Niña y Adolescentes (Cednna), Consejo de Protección, Fiscalía de Menores, entre otros, los cuales contribuyen a salvaguardar los intereses de los menores de edad en conflicto, y de aquellos que han sido víctimas de estas confrontaciones.

    En virtud de ello, las tendencias de las políticas públicas establecidas por estas instituciones están dirigidas a generar mayor conocimiento respecto a los programas y modelos de prevención que tienen impacto en la reducción de factores de riesgo y conductas problemáticas originadas en las conmociones sociales.

    Al respecto, el objetivo general de la intervención de estas instituciones en cuanto a conmociones sociales estudiantiles, consiste en la garantía de los derechos de los menores de edad, velando por las condiciones que deben potenciar su desarrollo y protegiéndole del impacto de situaciones adversas que lo amenacen. En la actualidad se ha pasado a resaltar la necesidad de intervenir en el contexto familiar del que el niño forma parte inseparable, y en el que se encuentran las claves que permiten evaluar el problema y diseñar soluciones.

    CONMOCIONES SOCIALES ESTUDIANTILES

    Constituye un movimiento o perturbación violenta del ánimo de una población, ya sea país, estado, municipio, urbanización o poblado, alterando la paz y la buena convivencia entre los habitantes, algunas veces dejando hasta pérdida fatales.

    PREVENCIÓN

    Es el proceso mediante el cual el ser humano, individual o colectivamente, se interesa y adquiere en su formación integral la capacidad para anticipar los problemas con respuestas creativas y ajustadas a la realidad.

    CONFLICTOS ESTUDIANTILES

    Es una situación donde se manifiesta una divergencia de necesidades, intereses, propósitos y/u objetivos percibidos como incompatibles por las partes involucradas, genera manifestaciones con diferentes grados de intensidad.

    CONFLICTOS

    Un conflicto no es un hecho puntual; es un proceso que tiene como origen la contradicción de necesidades no cubiertas, antagónicas, que crean problemas; si éstos no se resuelven, acaban estallando con violencia; se produce la guerra, las crisis, las confrontaciones, la destrucción de los tejidos sociales.

    MEDIDAS PREVENTIVAS

    Las medidas preventivas contribuyen a proteger y garantizar los derechos y libertades de la comunidad estudiantil y hacer cumplir las obligaciones de los ciudadanos, con estricto apego al respeto de los derechos humanos, en la búsqueda de soluciones ante una conmoción social estudiantil.

    MEDIDAS PREVENTIVAS QUE CONTRIBUIRÁN A GARANTIZAR EL ORDEN Y LA TRANQUILIDAD PÚBLICA

    1.- Atender las peticiones de la comunidad estudiantil.

    2. Participar en reuniones organizadas por las autoridades escolares

    3. Capacitar e instruir a la comunidad escolar, en caso de contingencias y situaciones de riesgo

    4. Ejecutar programas de prevención mediante charlas para evitar las situaciones de riesgo.

    PLAN DE EMERGENCIA

    El Plan de Emergencia debe definir la secuencia de acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias que puedan producirse, respondiendo a las preguntas ¿qué se hará?, ¿quién lo hará?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿dónde se hará?.

    MEDIOS HUMANOS:

    Los medios humanos constituyen el conjunto de personas organizadas para la prevención y actuación en caso de emergencia dentro del ámbito de la institución educativa. La misión fundamental de prevención de estos equipos es tomar las precauciones necesarias para impedir que se den las condiciones que puedan originar un accidente.

    PARA QUE SIRVE UN PLAN DE EMERGENCIA

    • Para estar informados de los riesgos potenciales a que está sometido en la unidad educativa.

    • Hacer constar las anomalías que detecten y verificar que han sido subsanadas.

    • Tener conocimiento de la existencia y forma de uso de los medios materiales de autoprotección de que se dispone.

    • Estar capacitados para suprimir sin demora las causas que puedan provocar cualquier anomalía, mediante una acción indirecta (de las que se describen posteriormente, como, por ejemplo, avisando a las personas designadas en el Plan de Emergencia) o mediante una acción directa y rápida (cortar la corriente eléctrica localmente, cerrar la llave de paso del gas, aislar las materias inflamables).

    • Prestar los primeros auxilios a las personas accidentadas.

    • Coordinarse con los miembros de otros equipos para anular los efectos de los posibles incidentes o reducirlos al mínimo.

    EQUIPOS DE ALARMA Y EVACUACIÓN:

    Sus componentes transmitirán la alarma a instancias del jefe de emergencia y realizarán las acciones planificadas encaminadas a asegurar una evacuación total y ordenada de su sector.

    EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA:

    Evaluar la magnitud de la emergencia, en caso que esta rebase la capacidad de respuesta de las brigadas, solicite auxilio de organismos e instituciones de rescate especializados.

    Plan Educativo

    Asimismo, la elaboración de un Plan Educativo determinara respuestas para atender eventos adversos, basado en la organización y coordinación que permitan el análisis de los factores de amenazas, vulnerabilidad, riesgo, las medidas a tomar en las etapas de prevención, mitigación, preparación, alerta, rehabilitación y reconstrucción de la jurisdicción.

    PLAN DE CONTINGENCIA ESCOLAR

    Un plan de contingencia escolar es el conjunto de medidas que se analizan y se asumen con antelación a la ocurrencia de un evento detonante, implica la toma de decisiones acerca de lo que cada persona deberá hacer en caso de emergencia, la ruta de salida más conveniente y la función que debe desempeñar buscando el bienestar individual y colectivo.

    FASE III

    APRECIACIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS TALLERES A SER IMPLEMENTADOS EN LA PROPUESTA


    Cuadro 10

    ESTRUCTURA DEL 1º TALLER

    Objetivo General: Promover en los docentes que laboran en la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá la importancia que reviste la prevención de riesgos en caso de una conmoción social estudiantil.

    Objetivos

    Específicos

    Contenido

    Actividades

    Nº Horas

    Recursos

    Materiales

    Recurso Humano

    Lapso o Ejecución

    Concienciar y sensibilizar a los docentes sobre la importancia y los beneficios de prevenir situacio-nes de riesgos en caso de conmociones sociales estudiantiles

    • Que es una conmoción social estudiantil

    • Medidas Preventivas en caso de conmoción social estudiantil

    • Importancia de prevenir una conmoción social estudiantil

    • Cuáles son los organismos que intervienen en la mediación de una conmo-ción social estudiantil

    • Consecuencias de una conmoción social

    • Efectos psicológicos

    • Efectos sociales

    • Importancia de la interac-ción padre-hijos; familia-docentes , organismos que intervienen en la mediación

    - Charla

    8

    Horas

    -Material Bibliográfico.

    -Video Beam.

    - Lápices de- Creyón.

    - Hojas Blancas

    - Carpeta de Manila.

    Docentes

    Personal especialista en Administración de Desastre

    Un día

    Fuente: Montilla-Peraza (2011)

    Cuadro 11

    ESTRUCTURA DEL 2º TALLER

    Objetivo General: Proponer a los docentes que laboran en la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá una herramienta práctica útil que contribuya a prevenir las situaciones de riesgos en caso de una conmoción social estudiantil.

    Objetivos

    Específicos

    Contenido

    Actividades

    Nro. Horas

    Recursos

    Materiales

    Recurso Humano

    Lapso o Ejecución

    Orientar a los do-centes de la Escuela Bolivaria-na Dr. Miguel Oraá sobre las accio-nes, habilidades y destrezas necesa-rias para prevenir situaciones de riesgos en caso de una conmoción social estudiantil

    .

    • Importancia de la prevención de una situación de riesgo

    • Primeros Auxilios

    - Intercambio de ideas e experiencias sobre el tema

    Plan de Emergencia

    Medios Humanos

    ¿Para qué sirve un Plan de Emergencia?

    Equipos de Alarma y Evacuación

    Plan de Contingencia Escolar

    Desarrollo de estrategias

    • Plan de Evacuación

    • Técnicas de Primeros auxilios

    • Charla

    Demostración

    8

    Horas

    -Material Bibliográfico.

    -Video Beam.

    - Lápices de Creyón.

    - Hojas Blancas

    - Carpeta de - Manila.

    Docentes

    Personal especialista en Administración de Desastre

    Un día

    Fuente: Montilla-Peraza (2011)


    CAPITULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Conclusiones

    Una de las metas claves con la implementación de la propuesta es el desarrollo y realce de un ambiente escolar positivo; hacer de la escuela un lugar agradable para los alumnos y docentes, a través de medidas preventivas que contribuyan a minimizar los riesgos que puedan tener lugar durante una conmoción social estudiantil

    Al respecto, en función de los resultados obtenidos en los diferentes ítems, es evidente la necesidad de comenzar a generar cambios sustentados en procesos de reflexión y acción, debiendo estar consciente que una conmoción social estudiantil tiene una multiplicidad de factores causales y que la institución escolar por el tiempo de convivencia y los diferentes sujetos que están vinculado se convierte en un escenario privilegiado, vulnerable y susceptible para que las tensiones individuales y colectivas se manifiesten de diversas maneras y de acuerdo a como se resuelvan facilitan o no la convivencia escolar.

    Asimismo, en atención al desarrollo de las diferentes fases de la investigación, y al análisis de los aspectos teóricos considerados en función de los objetivos planteados en relación a los riesgos que se suscitan antes, durante y después de una conmoción social estudiantil en la institución educativa objeto de estudio; y en correspondencia a los resultados obtenidos, se llegó a las siguientes conclusiones: luego del análisis de los resultados se evidencio la necesidad de implementar la propuesta sobre un plan informativo en caso de conmociones sociales estudiantiles dirigido a los docente de la Escuela Bolivariana Dr. Miguel Oraá de Guanare del Estado Portuguesa, por cuanto los docentes carecen de información acerca de cómo actuar antes, durante y después de producirse una conmoción social, constituyéndose en consecuencia en puntos vulnerables y susceptibles de sufrir los riesgos de esta situación adversa.

    En cuanto a la viabilidad de la propuesta, la misma quedo demostrada luego de analizado el estudio de factibilidad de un punto de vista técnico, económico y operativo, siendo para efectos de esta investigación, propicia para su implementación, a razón de que se cuenta con los medios y recursos necesarios para su puesta en funcionamiento motivado.

    Recomendaciones

    En función de lo planteado se hace necesario:

    • Impulsar acciones de reflexión sobre las consecuencias de que producen una conmoción social estudiantil y su incidencia sobre las relaciones docente -alumno, clima escolar y actividades escolares, donde se discuta y analice el papel de los sujetos de la acción (profesores, directivos representantes y alumnos)

    • Implementar un programa de adiestramiento, dirigido en primera instancia a la formación del personal docente e indirectamente a los alumnos acerca de las acciones que se deban considerar para dar respuesta oportuna a una situación de conflicto

    • Impulsar proyectos educativos, que formen para la prevención, protección, participación, convivencia, solidaridad y el compromiso, en una cultura para la paz.

    Referencias Bibliográficas

    Amórtegui, L. (2008), Violencia en el Universitario. Caso de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Colombia.

    Arias P, (2003) Metodología de la Investigación. México Editorial Mc Graw Hill.

    Arroyo R. (2007) Guía de consideraciones utilizadas en la validez y confiabilidad de un instrumento de medición. Transcrinet C.A. IUTE Guanare.

    Ary, D. (2001) Introducción a la Metodología de la Investigación. Editorial Asvel.

    Balestrini, M. (2006). Como se elabora un proyecto de justificación. Caracas: Consultores Asociados.

    Canelones O. y Terán M, (2010). Plan de capacitación para prevenir accidentes de tránsito, dirigido a los patrulleros de la Escuela Luis Fajardo Galeno en Guanare del estado Portuguesa.

    Cascón, F. (2002) Resolución de Conflictos a Partir de la Educación Para la Paz y los Derechos Humanos Disponible en: http://www.cedhj.org.mx/-articulos%20gaceta/resolucion%20de%20conflictos%20a%20partir%20de%20la%20educacion.html (Consulta: 2011, marzo 18)

    Cascón, P (2002) Educar en y para el Conflicto Disponible en http://www.unesco.org/youth/Spanish/edconflicto.pdf (consulta 2011. Marzo 11)

    Castells, M. (1998). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial.

    Constitución de la República. Bolivariana de Venezuela. Caracas Venezuela. Gaceta oficial Nº 36.860 del 31 de diciembre de 1999.

    Diccionario de la Real Academia Española (2009). Editorial Complutense. Madrid.

    García H. (2000) Comportamiento individual o comunitario de la población ante los desastres”. Editorial. EUNED

    Hernández R. (2005) Metodología de la Investigación México. Mc Graw Hill México.

    Hernández, Fernández y Baptista (2005) Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

    Herrera, D. (2006) Conflicto en la Escuela: Un Camino de Aprendizaje para la Convivencia. Instituto Popular de Capacitación - IPC. De la Corporación de Promoción Popular. Medellín - Colombia.

    Hurtado (2006) Normas para la Elaboración Presentación y Evaluación de los Trabajos de Grados. Caracas.

    Hurtado J. y Toro C. (2001) Metodología de la Investigación Holística. Caracas Fundación SYPAL

    Ibarra T. (2000), Conflictividad y Escuela. Trabajo no publicado. Instituto Popular de Capacitación (IPC). Medellín Colombia

    Kerlinger (2000) Investigación del comportamiento, técnicas y metodología. México Interamericana

    Lafranceso, G. (2003). La Investigación en Educación y Pedagogía. Bogotá - Colombia. Editorial Delfín Ltda.

    Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. (2001) Publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.557, Extraordinaria de fecha martes 13 de noviembre del 2001. Decreto Presidencial N° 1.557 con Fuerza de Ley del Sistema Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.

    Ley Orgánica de Educación (2008) Gaceta Oficial 2635. Caracas. Editorial Romor

    Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente (1999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.266 (Extraordinario) Octubre 2, 1999.

    Loaiza, Y. (2001) El Estilo de los Gerentes para el manejo de los Conflictos. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo Venezuela

    López, R. (2009) Plan de acciones para potenciar el plan de reducción de desastre del Centro Universitario Jesús Montané Oropeza en caso de situaciones excepcionales. Universidad Jesús Montané Oropeza. Chile.

    Márquez, O. (2005). El Proceso de Investigación en las Ciencias Sociales. Mérida - Venezuela. Talleres Gráficos Universitarios ULA -

    Marsiske, D (2006) Los Conflictos en las Instituciones Educativas. Tesis de Maestría no publicada. Universidad de Buenos Aires. Argentina.

    Martín, E. (1990) Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente. Cuba.

    Martínez, D (2000) Niñez y juventud en situación de riesgo. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo Venezuela

    Perdomo, M. (2006) Organizaciones colectivas en el siglo XXI. Editorial Premium. III Edición. Chile.

    Peláez (2009), “Formulación del Plan Escolar de Desastres y Emergencias en la Unidad Educativa Murindó”. Facultad Nacional de Salud Pública. Antioquia Medellín.

    Reguillo R (1999) Violencias Expandidas. Jóvenes y Discurso Social. Revista de Estudios sobre Juventud. No. 8. enero-junio. México 1999, pp. 10-23.

    Rooseveet, W. (2000), Teoría y metodología. Editorial Mc Graw Hill. México.

    Ruprecht, W. (1990) La Negociación y la Mediación en la Formación Docente. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Educación: Debates y Utopías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y letras. Argentina.

    Sabino, C. (2006) El Proceso de Investigación. Caracas. Editorial Panapo.

    Salazar, Y (2000). Principales factores de riesgo psicologícos y sociales en el adolescente. Cuba.

    Scales L. y Roberts I. (1999). Plan de Contingencia de Protección Escolar. Comité de Emergencia. Centro Escolar, Estados Unidos de América. Municipio de Comasagua.

    Seen T.(2004) Introducción a la Investigación Proyectiva Maracaibo: S/E.

    Suárez, M. (1996) Mediación. Conducción de Disputas, Comunicación y Técnicas. Ediciones Paidós, Buenos Aires.

    Suarez, I. (2006) Como Organizar y Ejecutar un Plan Escolar de Emergencia. Programa Educativo de Emergencias. San José Costa Rica.

    Tamayo (2004) Metodología de la Investigación México Prentice-Hall.

    Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana UNEFA (2008). Manual de las Líneas de investigación en el Marco de la Seguridad, Defensa y Desarrollo de la Nación.

    Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005) Manual de Elaboración de Trabajos de Grado, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas.

    Wilches G. (2001), Herramientas Sociales para la Gestión del Riesgo”, publicación del Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero -Bogotá.

    ANEXOS

    ANEXO “A”

    INSTRUMENTO APLICADO

    CUESTIONARIO

    N.

    Ítems

    Si

    No

    01

    ¿En la institución se publican los números telefónicos de los organismos de atención inmediata?

    02

    ¿La institución solicita la mediación del personal de Protección Civil al momento de presentarse una conmoción social estudiantil?

    03

    ¿Intervienen los organismos de seguridad en el control de las situaciones generadas por conmociones estudiantiles?

    04

    ¿Posees conocimientos preventivos para actuar en caso de una conmoción social estudiantil en la institución?

    05

    ¿Sabes que hacer al momento de presentarse una conmoción social estudiantil?

    06

    ¿Eres capaz de prever los momentos de una conmoción social?

    07

    ¿Posee la institución un plan de evacuación ante un conflicto estudiantil?

    08

    ¿Te encuentras preparado para prevenir situaciones de riesgo suscitadas en un conflicto estudiantil?

    09

    ¿Los efectos de los conflictos estudiantiles se pueden disminuir a través de un mapa de riesgo?

    10

    ¿Conoces los beneficios de un simulacro para la prevención de los riesgos durante una conmoción social?

    11

    ¿Las medidas preventivas contribuyen a minimizar los riesgos de una conmoción social?

    12

    ¿Cuenta la institución con un mapa de riesgo?

    13

    ¿Has realizado actividades con tus alumnos para la prevención de una situación de riesgo?

    14

    ¿Provees de información a la comunidad para que se involucre en actividades de prevención en situaciones de riesgo producto de una conmoción social?

    15

    ¿Tienes noción sobre los efectos psicológicos que causa una conmoción social en los niños, niñas y adolescentes?

    16

    ¿Crees que una conmoción social afecte la salud mental de los niños que la vivencian?

    17

    ¿Una conmoción social afecta la socialización del niño con su entorno?

    18

    ¿Un plan informativo mejora la convivencia para disminuir la conmoción social estudiantil?

    ANEXO “B”

    VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

    ANEXO “C”

    RESULTADOS PRUEBA DE CONFIABILIDAD

    85

    34

    k Sx2 - Σ Pi*Qi

    KR20 = k - 1 Sx2

    KR20 = 0,71

    0%

    100%

    100%

    0%

    100%

    0%

    15%

    40%

    0%

    0%

    0%

    0%

    100%

    85%

    69%

    100%

    100%

    100%

    100%

    100%

    100%

    0%

    31%

    0%

    60%

    0%

    38%

    62%

    13%

    79%

    100%

    21%

    6%

    0%

    87%

    94%




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: Venezuela

    Te va a interesar