Sociología y Trabajo Social


Instituciones cerradas


TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE INSTITUCIONES CERRADAS

  • LOS CONCEPTOS RELACIONADOS

  • Marginación e inadaptación

  • Algunas variables que VALVERDE determina en la marginación son:

    • Edad: si tenemos en cuenta el límite de edad para la jubilación,...

    • Sexo: discriminación mujeres...

    • Productividad-improductividad según la economía de cada uno.

    • Etnia

    Todos los conceptos y variables vienen determinadas según lo que es “normal”, por lo tanto, el grupo normativo excluye en función de las variables que genera. Se excluye en función de la Edad, Sexo, Productividad, etnias, variables crónicas (enfermedades como el VIH).

    Parece que la marginación nos lleva al extremo, pero hemos de ver elementos presentes que generan problemas como el Paro, Vivienda,...

    Grupo Marginación Mujeres/hombres

    Normativo Inadaptación Etnia

    Desadaptación Dinero

    Edad

    Estas variables se ven influenciadas en el Proceso de socialización, que a su vez puede forzar la situación. La propia institución produce un proceso de socialización, ejemplo: prisiones, calles... nos adaptamos en el contexto para sobrevivir, lo cual sería un posible proceso de socialización. Es posible según te socializas en una institución o en una “sociedad normalizada”.

    SOCIALIZACIÓN !Marginación Centro Institucionalización

    Sociedad (Normativa)

    En las instituciones se distinguen dos tipos de intervención:

  • DIRECTA de instituciones públicas para el internamiento de personas en centros mediante imposiciones legales; ”obligatoria”.

  • Ejemplo: Mediante juez, un menor entra en un centro de día, psiquiátrico...

  • PÚBLICAS O PRIVADAS donde se ingresa voluntariamente ya que el objetivo de la intervención necesita de internamiento.

  • Ejemplo: Hospital para ser operado, centro geriátrico, comunidad terapéutica para drogodependientes...

    En esto concluimos que en ambas vías de institucionalización, genera una serie de efectos en la persona:

    • Procesos de despersonalización(hacer el espacio tuyo con fotos,...) (Registro de visitas normalizadas...)

    • Asunción de roles nuevos

    • ...

  • CARACTERÍSTICAS EN INSTITUCIONES CERRADAS(Goffman,1970)

  • Las sociedades (grupos de gente distinta) se pueden distinguir en:

    • Ordenamientos social básico, referido a lo cotidiano hecho en diferentes ámbitos, con diferentes personas, diferentes autoridades o normativas y sobre todo sin un plan global (capacidad de decisión según el qué).

    • Ordenamiento social cerrado, es totalmente al revés, sin capacidad de decisión (sobre todo referidas al primer tipo de instituciones públicas o directas). Se conoce como manejamiento de las necesidades de un colectivo mediante la organización burocrática del mismo. Todo esto implica como características:

    • Autoridad y vigilancia: Normas para controlar la convivencia, se homogeneiza para detectar cuanto antes quien se desvía y paralizarle.

    • Sistema Binario y Comunicación; la institución compuesta del mundo interno y el mundo del funcionario. Existe una distancia social, son dos mundo separados por prejuicios y estereotipos.

    Este sistema Binario genera otro tipo de características como la incomunicación o la comunicación distorsionada, que se dan paralelamente. En la primera característica el interno no conoce lo que puede hacer dentro de la prisión (actos, participación,...), y cuando tienen la información es tan limitada que provoca comunicación distorsionada, único camino para “controlar” al interno.

    En todo este esquema podemos hablar de un DOBLE SISTEMA BINARIO si atendemos no sólo a la vida del interno dentro de la prisión, sino al exterior: ejemplo: los BIS a BIS, salidas temporales...todo mediado). Los funcionarios a su vez tienen su vida limitada en el exterior. Es tal la desinformación que hasta la gente desconoce lo que ocurre realmente dentro, no obstante no es una desinformación provocada sino que surge sencillamente desde la propia organización de las prisiones.

    Se describe a las prisiones como una “minisociedad”, pero realmente no existe movilidad social en el sentido subir puestos sociales, buscar éxitos...Es importante señalar que las prisiones y este tipo de sistemas binarios recuerdan en el exterior la complejidad no sólo de visitas (geográfica y vallas, ríos...) sino desde dentro se recuerda la situación del preso para no intentar salir. Las visitas son recordadas con megafonía. Los presos de primer grado no tienen contacto con el resto.

    • Absorción; según Jofaina generada por cualquier tipo de instituciones cerradas, supone un proceso de homogeneización dentro de los internos, ¿cómo?, con él hasta que llega a “absorberte” (programando todo), se incrementa dado que NO hay comunicación total con el exterior.

    • Cotidianeidad programada o rutinización; se debe a una burocratización, es decir, la excesiva programación supone un control exagerado que conduce hasta pérdidas de control de los presos, debido a la inflexibilidad de las normas. Cuando se incumple y se es inflexible (hospitales), es decir, se termina permitiendo lo cual ridiculiza el sentido de la norma.

    TIPOLOGÍAS Y CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

    Las clasificaciones de las instituciones, se organizan en función del objetivo específico que tengan. A saber:

  • Personas con algún Handicap (características que le facilita la vida). Características que les hace la vida más difícil, discapacidades, ancianos, centros para huérfanos.

  • Personas capaces de cuidarse o que suponen un “peligro social” (hospitales psiquiátricos, hospitales para infecciones de los años 60-70)

  • Personas que suponen un peligro social y además tienen un objetivo coercitivo, relacionado con el castigo. Ejemplo: Prisiones, campos de concentración...

  • Instituciones con objetivos específicos de un trabajo, barco pesquero, cuarteles, escuela de internos...

  • Instituciones religiosas cuyo objetivo es la formación o el aislamiento.

  • Los criterios de clasificación podían referirse también según el objetivo:

  • PERSONA, por ejemplo cuando hablamos de peligro social clasificamos en función del grupo.

  • SOCIEDAD, teóricamente en una institución penitenciaria el objetivo es personal, aunque también abarca lo social cuando se atiende a proteger al resto de los ciudadanos. Según se observe si ayuda o no al preso.

  • SALUD-ENFERMEDAD, según los diagnósticos de una determinada enfermedad. Hoy salud adquiere otro concepto, no sólo ausencia de enfermedad sino presencia de calidad de vida, por tanto, la clasificación en esta línea quedaría escasa. Cuando hablamos de alguien que ha cometido un delito se le categoriza también como enfermo mental, por lo tanto, la intervención sería adaptar el contexto a la persona y enseñarle a ayudarse a sí mismo, no solo la persona sino también la sociedad.

  • DEFINICIÓN GLOBAL

    Los tres elementos fundamentales que definen una institución cerrada son:

    • INSTITUCIONES TOTALES que abarcan todas las épocas de la vida, la persona no puede hacer nada fuera de la institución.

    • La persona ingresada DEBE sobrevivir. El ejemplo extremo es la organización absoluta de todo, lo cual impide tener cierto espacio de libertad individual.

    • Generan TODO un conjunto de EFECTOS en la persona que vive en ellas, que suelen ser bastante perniciosos.

  • MARCO GENERAL DE REFERENCIA

  • a) Crítica Institucional de Goffman

    Las define como ANORMALIZADORAS. Se centra en ello por observar que la persona es “despojada” de muchas cosas cuando ingresas (cortar el pelo,... no tienen expresión individual de cómo son, además que no se socializan, no practican todo lo que han aprendido en su vida como el trabajo que cuando salen lo olvidan). A ese término se le llama también “despersonalización”, cualquier código de identidad personal se pierde.

    No todo es tan pesimista ya que Goffman critica del siguiente modo:

    • Critica cualquier tipo de institución, lo cual es demasiado estático o radical, no da opción a un cambio revolucionario. Piensa que todos tienen malos efectos, es negativa de por sí.

    • Se olvida de que las personas dentro de una institución tienen capacidad de organización.

    Por ello, Goffman pone base de estudios, pero algunas opiniones son criticables.

    b) Visión de poder de Foucault

    Esta a caballo entre la filosofía y la sociología, es una ideología izquierdista, anarquista.

    Pretende descubrir cuales son los mecanismos DISCIPLINADOS de una institución que hacen que se mantenga el CONTROL. Mantiene que el PODER está unido al CONOCIMIENTO, SABER GENERAL, en ocasiones el conocimiento está al servicio del poder,(medios de comunicación controlados en las dictaduras).

    Foucault en su visión anarquista cree que la Burguesía posee y ostenta el poder contra el resto. El colectivo que ostenta el poder, le ejerce entendido como dominación hacia los demás. Esa dominación (concedida por el conocimiento) se ejerce mediante el ENCIERRO (prisión, hospital, reformatorio, fábricas,...), a ello denomina FISICA SOCIAL:

    Burgués Poder CONOCIMIENTO FISICA

    Dominación Encierro SOCIAL

    La Física social se compone de tres elementos:

  • OPTICA, también llamada VIGILANCIA GENERALIZADA; para someter o dominar el encierro de un colectivo hay que hacerlo por medio de una vigilancia, control, ejemplo; cámaras de TV en la calle, enseñar D.N.I. en cualquier institución pública,...

  • MECÁNICA, que sería la DISCIPLINA; es la herramienta para someter a alguien a una dominación. Si se va a lo anterior, el control es superior y, por lo tanto, la DISCIPLINA. Con relación a este concepto tenemos el global considerado como social (conjunto de normas sociales), y el referente a una institución cerrada. La disciplina social tiene un rango de LEY y en torno a ella, una serie de sanciones si no se cumplen. Con relación a la institución cerrada, hablamos de NORMA que implícitamente (que no explícitas como la ley misma escrita) regulan el centro, sino se cumplen hablamos de castigos y todo lo que haces está expuesto a evaluación (premio/castigo).

  • Las normas pueden estar acordes y recogidas en una ley, se camuflan los castigos en las leyes, se buscan donde encajar para tener estatuto de legalidad. En una institución cerrada todo es sancionable.

    3. CONTENIDO O NORMATIVIDAD; en una institución cerrada se pretende cambiar a los internos mediante cierta normatividad, adecuar a las personas a la norma y no al revés. Esto es la homogeneización de los internos a causa de la normativa.

    La crítica de Foucault va dirigida a la aplicación de estos tres elemento, el objetivo de la institución cerrada es dominar a quién esté dentro, para domesticarlo no sólo necesitamos aplicar una disciplina sino unas normas que se respetan. Los que respetan son sumisos y los que no se les intenta “hacer pasar por el aro”, se clasifican según el comportamiento que han tenido mediante el control.

    Si con la Física Social se separa al grupo en dos(disidentes-sumisos), Foucault no contempla que los disidentes puedan revelarse de su situación de desventaja, se observa con pesimismo y estáticamente, sin lugar a evolución. Con ello no sólo mencionamos a prisiones, hospitales, centros de menores...sino cualquier tipo de institución cerrada como fábricas, psiquiátricos,...

    TEMA 2: EFECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

  • LOS CONCEPTOS RELACIONADOS

  • El “YO CIVIL” sería aquello que es relacionado con la persona y los ambientes de socialización en los que se ha educado.

    El “YO CERRADO” es el que adopta una persona que es institucionalizada, es decir, como comienza a vivir en un centro cerrado donde adopta nuevas formas de comportamiento. Entonces se producen una serie de cambios, nuevas formas de vida, de conducta,..

  • Mutilaciones psicológicas

  • Se producen por el hecho de estar encerrado en un centro por obligación. En la mayoría de las ocasiones no son premeditadas sino que son intrínsecas a la institución. Estas mutilaciones el hecho que no sea premeditado no quita que la propia institución sea la culpable. Los Efectos de estas mutilaciones psicológicas suelen estar relacionados con la adaptación que tiene que hacer la persona con relación al centro. En muchas ocasiones decimos que los efectos que produce una institución son desocializadores, afectando al previo proceso de socialización adquirido por la persona.

    • Separación de anteriores marcos de referencia

    El hecho de que una persona sea ingresada en un centro cerrado provoca una separación de su ambiente. En la medida en que una persona es separada va a provocar que cambie los límites físicos y de tu libertad, es decir, mientras nosotros estamos en libertad somos capaces de ponernos una serie de límites. En una institución cerrada, es ella quien se encarga de poner todos los límites.

    Ejemplo: Cumplimiento de condena lejos del lugar de origen.

    - Despojo de roles anteriores:

    Nosotros desarrollamos diferentes roles en función del contexto en el que se desarrolla la acción, dentro de un círculo de personas con las que te encuentras. Los roles sociales se modifican para relacionarte con los diferentes tipos de personas a los que te tengas que adaptar. Lo mismo les ocurre a las personas cuando tienen que habituarse a la institución cerrada. Comienza a desempeñar roles, no habituales para la persona, los cuales seguirá desarrollando al salir. Cuando uno entra en una institución como le han separado de su marco de referencia y le han proporcionado otro, si queremos adaptarnos sin problemas deberá realizarse de forma sumisa totalmente.

    • Ritual de transición a la institución

    Procedimientos de admisión, preparación o programación. La institución priva a la persona de señas de identidad. Todo esta ritualizado y controlado, se marca el territorio. Se le clasifica en función del delito o del diagnóstico.

    La persona que ingresa en la Institución Cerrada, percibe que ha encontrado en un lugar burocrático en el que las cosas administrativas son muy importantes, por lo que se siente perdido y se abruma.

    • Test de obediencia

    Como tal ya no se produce, consiste en exponer las normas del centro y después provocarle para que las cumpla. Crear una situación en la que se tengan que aplicar. Ahora se dan a conocer las normas pero no se hace el test.

    • Anulación de la imagen anterior

    Romper con la imagen que la persona tiene antes de entrar, es una consecuencia del ritual de transición.

    • Sumisión

    Es consecuencia de todo lo anterior, de la aplicación de una normativa rígida. El objetivo de la institución es someter.

    • Rutina desidentificadora

    El tiempo en la institución está controlado, no tienen capacidad de elegir, (trabajo, talleres,...)

    • Exhibiciones y exposiciones contaminantes:

    Violación de la intimidad de los internos, cacheo desnudo, observar detrás del espejo,...

    • Hacinamiento:

    Puede decirse que hay tres tipos:

  • Objetivos: Proporción espacio - personas es baja.

  • Subjetivo: Depende de cada uno de las personas. Sentimiento personal.

  • Relaciones: Alto índice de relación interpersonal no deseada, obligación de estar permanentemente con otras personas, puede generar el sentimiento de hacinamiento.

  • Esta relacionada con una gran cantidad de efectos: agresividad, irritabilidad, explosiones de violencia, consumo de drogas,...

  • Proceso de ruptura entre el actor y sus actos

  • Entre lo que yo soy y lo que yo hago.

    - El primer elemento es el Looping, consistiría en:

    Una persona está en una institución y esta le estimula, es decir, le pone una norma. Ante ella la persona se adapta(respuesta1). Puede que esa respuesta obtenga, por parte de la institución un castigo, sino se adapta. El castigo genera otra forma de adaptarse (respuesta2). Ante la segunda respuesta se vuelve a castigar.

    Institución Estimulación Adaptarse

    Norma “Respuesta”

    Castigo Adaptarse

    “Respuesta2”

    BUCLE

    Se transmite la idea de que hagas lo que hagas va a ser castigado. Si no asumes la norma corres el riesgo de entrar en un bucle continuamente. Cuando entras en esta cadena se genera una situación de indefensión aprendida. Tus actos dejan de ser tuyos.

    • El segundo elemento es la cotidianeidad, que en este caso es alienante. Es marcado por la institución, no depende de las personas. En una institución cerrada la cotidianeidad se extiende a todos las esferas de la vida. Esto provoca el bucle. No sólo es cierto que la vida está programada, sino que hay que pedir permiso para hacer cualquier cosa, no hay espacio a tu decisión.

  • PROPORCIÓN DE UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA

  • Para dar ese nuevo marco lo primero que se hace es el control de la rutina y sistemas de privilegios. Con relación al sistema de privilegios, se forma por normas, recompensas y castigos. Normas a las que el interno debe acomodar su conducta. Recompensas que proporcionan seguridad a la institución y castiga (caso de instituciones cerradas) consisten en la retirada de un conjunto de derechos, denominado ATENUACIÓPN DE DERECHOS. El sistema de atenuación de privilegios no es objetivable.

    Las normas pueden ser objetivas o subjetivas dependiendo de la persona que las aplique.

  • Ajustes secundarios en la Institución

  • Los primarios son los que las personas deben realizar porque la determina y obliga la institución (compartir celda, horarios, etc.)

    Los secundarios son aquellos que realiza la persona voluntariamente (jerga, roles, adaptar determinados roles de cooperación o no con la institución, creación de un mercado y tráfico, consumo de drogas ya que ayuda a la adaptación a la prisión, identificación grupal y la indisciplina colectiva).

  • ALGUNOS ASPECTOS PSICOSOCIALES

  • Solidaridad - Egoísmo

  • En las instituciones cerradas se da un proceso de radicalización de procesos.

    Los internos comparten un destino común, un mismo espacio, un mismo sentimiento. En ese sentido se da la solidaridad. Apoyo mutuo, pero dentro de la institución encontramos lo contrario.

    El egoísmo surge como una búsqueda de beneficios individuales, en ese apoyo mutuo. Se cambia una ayuda por otra, no se da sin intereses.

  • La pérdida de tiempo

  • No es simplemente el concepto objetivo, sino que la sensación subjetiva del interno es que el tiempo pase lo más rápido posible. Cualquier tipo de actividad es bien recibida, siempre que no requieran mucho compromiso.

  • EL PROCESO DE ADAPTACIÓN A LA INSTITUCIÓN

  • Líneas de adaptación más comunes

  • Regresión situacional: consiste en retirar la atención de todo aquello que no esté directamente relacionado con el propio cuerpo (psicosis carcelaria). No comunicación, no reacción, pasividad ! proceso de autismo. Resulta adaptativo porque al no tener contacto con la institución, esta no te puede hacer nada.

  • Intransigencia: Enfrentamiento a la institución y la negociación a cooperar con cualquier tipo de intervención y/o funcionario. Oponerse al hecho de estar allí. Revelarse y oponerse a todo. Mantener el marco de referencia exterior es adaptativo! sigues siendo quien eres, no te cambia.

  • Colonización: consiste en desarrollar estrategias orientadas a la búsqueda de estabilidad de placer de satisfacción de necesidades y de evitación de problemas, adaptando (no asumiendo) los límites que pone la institución.

  • Conversión: Asumir la visión que la institución tiene de uno, tomando una postura disciplinada y de obediencia ciega.

  • TEMA 4: LA CÁRCEL PARA QUIEN

  • Aproximaciones críticas a la evolución de las instituciones cerradas.

  • 1.1.Donzelot y la perspectiva trabajo - moralización.

  • Edad Media, Burguesía e Ilustración.

  • Donzelot comenta que a partir de la Edad Media existían dos tipos de delitos:

    • Crímenes contra la religión y la monarquía: perpetrados por delincuentes. Generarían intervención que provocaría un internamiento, en una mazmorra, sufriendo una tortura. Se pretende con esto establecer un castigo, por un lado, y por otro restablecer el orden. Esto quiere decir que no sólo basta con un castigo sino que hay que hacerlo público y esto permite establecer el orden.

    • Crímenes contra la moral burguesa, cuando surge la burguesía.

    La burguesía nace como una estructura social en relación con la economía, trabajo. Aquellos que atentan contra la moral burguesa son entendidos como (delincuentes, locos, indigentes, prostitutas,..). Esto también genera un internamiento, pero se diferencia el espacio donde se va a producir ese internamiento, el espacio son abadías y hospitales. Todo aquello que no se quiere en una estructura social se interna. Con esto se busca el exilio (que no molesten, que no se vean), por otro lado la represión (una serie de conductas disonantes). Se intenta esconder todo aquello que es disonante con el orden establecido.

    El orden social medieval tiene la estructura del Dios, por debajo el Rey y después el Señor Feudal (tiene el poder político).

    El poder político que está a cargo de los señores feudales tiene relación con la religión. Todo lo que altere ese orden, son castigados con cuatro tipos de cuestiones:

    • Mazmorras.

    • Galeras (a remar a las órdenes del Rey).

    • Torturas muy variadas.

    • Ejecuciones.

    A partir de la Edad Media el objetivo del castigo es el cuerpo de los condenados. Las prisiones (actualmente) surgen en la Edad Media como una especie de tránsito, cuyo objetivo era permanecer allí hasta que pudiera ser llevado a una galera,...

    De este orden social se pasa a un orden social Ilustrado. A partir de la Ilustración, el poder político depende de los poderes económicos. La revolución ilustrada es la revolución burguesa. El peso político de la estructura religiosa es muy fuerte, porque la burguesía sus conductas siguen ligadas a la religión en la Ilustración, aunque no tiene tanto poder político.

    El castigo a partir de la Ilustración surgen intervenciones “especializadas”, es decir, otros tipos de intervenciones (hospitales, casas para niños sin hogar, procesos asistenciales,..)

    • Asistencialismo.

    • Hospitalismo.

    • Intervención.

  • El espacio cerrado modificada pero no transformada.

  • A partir de la Ilustración tiene más peso el valor del trabajo. A finales del XVIII las instituciones cerradas se medicalizan, intentar recuperar a la persona.

    Había tres tipos de personas en las instituciones cerradas:

    • Indigentes: obligados a trabajar porque se entiende que gracias al trabajo va a superar “lo escandaloso de la miseria”.

    • Trastorno mental: locos, obligados a trabajar porque se entiende que el trabajo es una herramienta terapéutica que puede devolver la razón.

    • Criminales en general: también obligados a trabajar, cuánto más penoso sea el trabajo mejor, porque los criminales son una herramienta educativa para restituir la moralidad.

    A partir del siglo XVII y XVIII se generan centros:

    • Casas de trabajos: actividades de tipo artesanal.

    • Casas de trabajo agrícola

    La valoración positiva del trabajo es denominada por Donzelot Proyecto de Moralización, con esto designa una estrategia de sumisión de las clases trabajadoras y de las llamadas “peligrosas”, a las nuevas formas de funcionamiento de la sociedad. Si el crecimiento de un país se basa en el trabajo, se crea una nueva estructura social en la que se necesita trabajo y mano de obra (economía).

    Por lo que analiza que con la excusa de recuperarlos se les somete por medio del trabajo.

    Este proyecto de moralización presenta tres estrategias:

    • Extender la moral burguesa a través del ahorro, la adquisición y producción. Convencer a la población de que lo importante es tener posesiones, ahorrar dinero, invertirlo (moral burguesa).

    • Utilizar la escuela como el mejor medio de difusión de esa moral burguesa. (competitividad, inversión, trabajo,...)

    • Crear espacios cerrados donde moralizan a todas aquellas personas que eran consideradas desviadas.

    Si en la edad Media se condenaba a los que se desviaban de las normas religiosas, a partir de la Ilustración se condena a los que se desvían de la moral burguesa.

  • El siglo XIX y su producción.

  • Esta educación, en cuanto al delito, afecta a lo que hace la persona en los centros cerrados:

    • Surgen las colonias agrícolas: centros autosuficientes en los que la intervención que se realiza es el trabajo en la tierra. La idea es regenerar a la persona dentro del trabajo. Las colonias se encuentran fuera de lo urbano, se pensaba que la vida en la ciudad generaba locura, por ello, se establecen fuera de las ciudades y se les apartaba de la ciudad. Se centran en la intervención y de la locura de estas personas. Origen de los manicomios.

    • Casas de trabajo: aparecen en el s.XVI, pero su importancia surge en el s.XVIII. Pretenden suprimir las tendencias viciosas de las personas(el delito una de ellas) a través fundamentalmente del trabajo, con dos estrategias fundamentales:

    • Coacción disciplinar, organizar el tiempo y controlar a la persona para ocupar su tiempo de ocio.

    • Separación de los individuos y la prohibición de que se reúnan.

    Pasillo

    Torre

    vigilancia

    Central

    Trabajo

    Las casas de trabajo son el antecedente de lo que conocemos hoy día, las prisiones. De las colonias agrícolas podíamos ver lo que hoy consideraríamos como “manicomios”. Es más claro que el origen de las casas de trabajo como prisiones hoy día.

    Roldán Barbero, dice que hasta la Edad Media, la pobreza, en general, era un problema que se solucionaba de forma más o menos espontánea (hospedaje, limosna,..) también justificado, motivado por la moral religiosa. Este remedio espontáneo de la pobreza era un elemento que reproducía, perpetuaba el propio ciclo/sistema. Este sistema social estaba perfectamente asimilado.

    Antes y después de la Edad Media el problema no es el pobre. El problema era no tener adscripción espacial (Román Barbero), es decir, es no estar vinculado a ninguna tierra. Lo más importante en un orden feudal es la tierra, cercada,.. luchando por ganar terrenos. El señor feudal tiene derecho a la propiedad y los que viven y trabajan en esa tierra. Por eso, el problema es el no estar adscrito en una tierra, no aceptan la relación feudal - vasallaje.

    En España también se empieza a entender que es un problema, el vivir de forma errática y también vivir a costa de los demás.

    En el s.XVI hay una figura importante Luis Vives, inicia un movimiento de trabajo social. Pretende organizar la limosna y el hospedaje para solucionar los daños que genera el vagabundo y la pobreza. Tanto la pobreza como el vagabundo generan tres daños sociales:

    • Daño contra la religión principalmente porque ni pobres ni vagabundos no cumplen preceptos religiosos, permanecen en la calle, permanentemente en ociosidad.

    • Daño contra la higiene.

    • Daño contra la tranquilidad pública.

    En el s.XVI en España los pobres son culpables de no quererse someter a la disciplina del trabajo. Luis Vives, elabora una estrategia para atender el tema de la pobreza. Esta estrategia consistía en:

    • Escudriñamiento de los pobres. 1.)Intentar controlar, especie de censo de los pobres, para saber quien necesita recursos, quien es pobre de verdad, 2.)Para descubrir a los que vivían a costa de otro/s.

    En cuanto a la primera, se hacía con la finalidad de que los pobres trabajaran y vivieran por ellos mismos.

    En cuanto a la segunda, su finalidad era de castigar al pícaro.

    • Emplear masivamente a las personas desocupadas. Este tipo de medidas toma forma en algunas instituciones, en los TORIBIOS (especie de hospicios que crean para niños abandonados, huérfanos,...). Los menores en el s.XVII viven en una comunidad con frailes, con una vigilancia constante, no se pueden ir, se les enseña oficios a los niños.

    Durante el s.XIX los presos hacían los trabajos más penosos y peligrosos. En la dictadura de Franco, las instituciones penitenciarias, pertenecían al ejército. Por lo tanto eran los militares quiénes dirigían el funcionamiento de la institución.

  • Modelos teóricos de comprensión del delito entendido como conducta antisocial.

  • 2.1.Modelos Generales.

    • Modelo Biológico: Dicen que la conducta está determinada por nuestra estructura cerebral, sistema nervioso central, y la genética con determinante de la conducta.

    • Modelo psicoanalíticos: La conducta desviada depende de la estructura psíquica de la persona y de nada más.

    • Modelo Humanistas: Dicen que la conducta antisocial vendría causada por un problema psicológico que a su vez ha sido causada por una alienación de la persona, opresión.

    • Modelo sociocultural: Dice que el origen de las manifestaciones desviadas se encuentra en el macroambiente: (relaciones de producción de una sociedad) y no tanto en el contexto inmediato de la persona. Causas generales de la conducta social en general.

    • Modelos conductuales o cognitivo-conductuales: Dicen que cualquier conducta, incluida la antisocial, se aprende por interacción entre la sociedad y la conducta.

    Los tres primeros estarían centrados en el individuo. El sociocultural en el macroambiente y el conductual se centra entre las relaciones del individuo y su ambiente.

  • Corrientes Cognitivas

  • Son más integradoras que el resto. No son puramente individuales ni puramente ambientales. Incluyen el concepto de adaptación. No son culpabilizadoras (no la hacen sólo de individuo, ni solo de ambiente).

    • Una de las primeras teorías es el Pensamiento Saludable (Kedell 1992). Por un lado habría procesos cognitivos que son todas las variables interiores que influyen en nuestra vida: atención valores.

    Kendell habla de tres:

    • Atención: destinar recursos que vienen de fuera.

    • Codificación y recodificación: traducir sus palabras a las nuestras.

    • Recuperación: de información que ya se tiene. No sólo contenido también estrategia (escribir). Información que ya se tiene.

    Procesos cognitivos Emocional

    Información * Atención

    Externa

    * (re)codificación

    Información

    Contenidos *Recuperación Información

    Cognitivos

    O prosociales

    Psicológicos Diferentes Productos o resultados

    cognitivos conductas cognitivos

    Emocionales

    Conductas

    propiamente dichas

    La puesta en marcha de todo este proceso daría como resultado “Productos o resultados cognitivos” y pueden provocar distintos tipos de conducta. En este proceso cognitivo influyen lo emocional.

    Las conductas que emitimos pueden ser a su vez conductas emocionales.

    Los procesos cognitivos pueden ser deficientes o distorsionados:

    • Deficientes: proceso incompleto.

    • Distorsionados: Procesos erróneos.

    Esto explica que haya conductas antisociales, excluyendo las patologías.

    Según Kendall debido a esto se pueden producir conductas antisociales, es por ello que existen conductas antisociales. Dice que hay dos formas de pensar una que es aceptable y otras no la son. Es como si hubiera una forma de pensar aceptable y otra que no es, aquí es donde falla el modelo porque hay un salto entre el proceso que genera la conducta y cuando esta se produce.

    • Teoría del Aprendizaje Social.

    La conducta delictiva se aprende, igual que el resto de conductas. Lo que cambia es el contexto en el que se produce ese aprendizaje.

    Una conducta delictiva es el fruto de un proceso de socialización inadecuado en un ambiente inadecuado.

    El aprendizaje se produce en el contexto, lo que cambia es el contexto.

    Esta teoría completa la de Kendall porque incluye el ambiente, el contexto. Pero comete el error de hablar de procesos, de habilidades sociales, valores, estrategias,... Esta teoría dice que esa persona no tiene estrategias, pero si las tiene. La diferencia es simplemente el medio, el contexto.

    La teoría olvida que los procesos no tienen contenido, sino que se lo da el medio.

    • Enfoque de la competencia social (Vicente Garrido, 1998).

    Definición: El conjunto de recursos personales de un individuo, (capacidades, habilidades, actitudes...), que le integran en un grupo prosocial, permitiéndole acceder a los refuerzos que este dispensa, derivándose un sentimiento de autoestima positiva para el individuo y de consolidación de las pautas de interacción dentro del grupo.

    Los delitos se producirían en la medida en que se tengan habilidades de competencia social para integrarse en un grupo prosocial.

  • Corrientes Neocognitivas

  • Se basan en que los ambientes perturbados(familiar, escolar) provocan en el individuo un pensamiento distorsionado. Este pensamiento provoca procesos de percepción del medio erróneos.

    En función de esa subjetividad del ambiente, la persona aprende de determinada manera, es decir, la persona aprende determinada por su contexto.

  • Valores y delincuencia

  • Partimos de la base de que nuestra conducta depende de nuestros valores.

    Def. Valor: Creencias estables que los individuos mantenemos en relación a modos de comportamiento o estado de existencia que, personal y socialmente, consideramos preferibles a otras alternativas (Rokeach,1973).

    Los valores serían de dos tipos según Rokeach:

    • Finales o terminales: justicia, libertad,... aquellos a los que tendemos, objetivos últimos.

    • Instrumentales: los que nos permiten llegar a los finales (ambición, responsabilidad, capacidad).

  • Rokeach, conclusiones de las investigaciones sobre valores

    • Los valores se encuentran jerarquizados

    • Son finitos y universales, cambiando entre individuos su ordenación jerárquica.

    • Cada uno de nosotros hace una jerarquización de los valores para resolver conflictos.

    • Para comprender una jerarquía de valores de una persona debemos hacerlo desde una perspectiva global, es decir, se ha de conocer todo el esquema de valores.

    • Los valores que cada uno interioriza actúan como guías de la conducta.

  • Garrido y Martínez (1998) recogen un grupo de estudios sobre valores y delincuencia. Se establecen unas conclusiones.

    • Hay una tendencia común en jerarquización de los valores dentro de una misma cultura, independientemente de su contexto social.

    • Existen diferencias significativas entre delincuentes y no delincuentes cuando se habla de valores.

    • Los delincuentes ordinarios: sus valores en función de una perspectiva individual y entorno a un criterio de pensamiento a corto plazo.

    • Los no delincuentes: los ordenan, los valores, en función de una perspectiva social y un pensamiento a largo plazo.

    • Las diferencias anteriormente citadas no pueden atribuirse a una sola causa, ni individual ni ambiental. Es un cúmulo de variables implicados, de todo tipo.

    • Se puede valorar lo que no se posee.

  • Consideraciones críticas.

    • Error metodológico. Se pasan cuestionarios a personas de la calle y personas de la cárcel. Lo más metodológico con respecto a la terminología utilizada en los cuestionarios sería utilizar el término de presos y no presos, y no el de personas que están en la cárcel y personas de la calle.

    • El estar preso hace que en ocasiones se modifiquen las estructuras que tienen que ver con los valores. Controlar el cambio o modificación de los valores, depende del ambiente en el que te encuentres.

    La diferencia en la jerarquización entre los presos y no presos es utilizada como un truco de la propia investigación. Cuando se encuentran diferencias se dice que la persona valora lo que no posee, mientras que cuando no hay diferencias no se hace referencia a nada más.

  • Razonamiento moral y delincuencia

  • Lo importante no son los valores que tenemos o decimos, sino hasta que punto nos comprometemos con esos valores. Cuánto más comprometidos con los valores propios mayor coherencia entre nuestros valores y conductas. Cuánto mayor coherencia entre los valores y las conductas mejor puede argumentar nuestras conductas.

    Los estudios obtenidos sobre razonamiento moral en delincuentes y no delincuentes se diferencian en dos grandes grupos:

    • Unos estudios encuentran diferencias significativas en el desarrollo moral entre delincuentes y no delincuentes. La metodología utilizada para la obtención de los resultados es a través de una entrevista sobre un conjunto de dilemas morales y cada individuo argumenta el por qué.

    • No hay diferencias significativas entre los delincuentes y no delincuentes en cuanto al desarrollo moral. La metodología utilizada en este caso es a través de la elaboración de un cuestionario con distintas respuestas a cada dilema moral y la persona ha de tachar la que crea más correcta.

    Por tanto la diferencia se encuentra en la capacidad para realizar juicios morales. La diferencia la había planteado la metodología.

    Las investigaciones nos hablan que el razonamiento moral estaría relacionado con dos aspectos:

    • Razonamiento lógico: capacidad para “pensar” entre los valores.

    • Capacidad de expresión lingüística.

    Es decir no sólo que la persona este en un nivel de desarrollo moral sino también entre un razonamiento lógico y una capacidad de expresión lingüística y todo relacionado de una forma global. De hay las diferencias en las investigaciones metodológicas. Las capacidades de raciocinio influyen en nuestro desarrollo moral igual que influyen en otros desarrollos.

    Para alcanzar un alto desarrollo en cuanto al razonamiento moral, sería necesario también tener un alto desarrollo en cuanto a las capacidades de pensamiento. Para tener un alto desarrollo moral y en consecuencia un alto desarrollo de pensamiento alto y expresión sería necesario basarlo en una experiencia social múltiple y rica.

    Uno de los problemas que plantea la teoría del razonamiento moral consiste en pensar que desarrollo es igual a estudios, uno de los problemas que genera la intervención es que intervenir en el desarrollo moral implica la intervención en el desarrollo lógico.

  • Delito y Delincuencia: Niveles Jurídico y Social.

    • Delito es una conducta concreta que se relaciona con lo que podríamos llamar figuras legales, éstas se establecen a través de lo que Valverde llama grupo normativo. El delito es el fruto del tipo de relaciones de una sociedad.

    • Delincuente es aquel que comete un delito, sea el delito que sea, sin hacer otro tipo de juicio de valor.

    • Nivel estrictamente jurídico los delitos se refieren a actos concretos en un momento concreto y se relacionan con figuras legales (homicidio, asesinato... tipificado en el código penal) Si el delito es un acto concreto el delincuente es el que comete ese acto tipificado por la ley. En el ámbito jurídico no hay ningún juicio de valor se juzga la conducta.

    • Nivel social. Un delincuente no sólo es el que comete un acto concreto sino que comienza el efecto de aura (atribuir unas características a la persona, que son generalmente utilizadas para definir a un delincuente), se le asocian diferentes creencias, independientemente de que sea cierto, es decir hacen juicios de valor.

    Debería adoptarse una postura más globalizadora, es decir, integrar la información a nivel jurídico y social, hemos de adoptar una postura intermedia.

  • Existencia de la Prisión: Pragmatismo Social y Realidad Social. (Manzanos)

  • Los objetivos de la prisión en general son dos:

    • Defensa social. Significa que sean internadas “personas” que pueden atentar con el bien social, por ello las prisiones se construyen alejadas de la ciudad, alejados del núcleo urbano.

    • Recuperación del individuo (según la Ley Orgánica) las prisiones están constituidas para rehabilitar y custodiar a las personas presas.

    Ambos objetivos son incompatibles porque la presencia de los dos objetivos nos habla de crear una estructura donde la relación de la persona puede estar en conflicto con el contexto, lo que la rodea.

    Valverde explica porque existe una distancia entre los objetivos en función de cinco variables:

    • Dureza de la pena: a mayor gravedad del delito menor intervención de la persona en prisión. Cuanta más reincidencia menor intervención.

    • Procedencia social del infractor: la mayoría de los presos son de un ambiente social deprimido, y de un contexto dónde no se interviene. El código penal esta constituido por delitos contra la propiedad privada y población infractora y últimamente se han incluido delitos medioambientales (“sospechoso según Valverde”)

    • Ausencia de medidas terapéuticas: hay un modelo de intervención global pero que llega a muy pocas personas, por lo tanto es como si no lo hubiera. Se destina todo a seguridad y no al tratamiento.

    • Ausencia de medidas preventivas: significaría dar un vuelco a muchas cosas. Si queremos intervenir con personas que provienen de un determinado contexto, si prevenimos no sólo intervendremos sobre las personas sino también sobre el contexto próximo.

    • Momento en el que interviene la Ley: según Valverde la Ley interviene cuando los niños son un problema y no cuando tienen un problema.

    • Retomando Conceptos: Marginación e inadaptación social y su relación con el delito y la prisión (Manzanos 1991)

      • Marginación social: “Situaciones estructurales y pautas de comportamiento que se alejan del tipo ideal latente en la representación simbólica con que la cultura dominante formaliza la sociedad, tan sólo dotada de trascendencia social, cuando afecta a grupos excluidos del modo normalizado de vida que establecen las relaciones de producción, reproducción y legitimación social”.

      Manzanos dice lo mismo que Valverde cuando habla de grupo normativo. Una sociedad estaría compuesta de tres tipos de relaciones:

      • Relaciones de producción - Economía

      • Relaciones de reproducción - Mantenimiento de estructura

      • Relaciones de legitimación social.

      Estas relaciones exponen lo que Manzanos define como el modo normalizado de vida. Además son estructurales, la sociedad se estructura alrededor de ellas, si alguna cambia la sociedad también lo haría. Determinan cuestiones relacionadas con la economía, política y cultura.

      La normalidad dentro de una sociedad se define con aquello que tiene que ver con la economía, política y cultural, ideológico, político, producción. Lo que más peso tiene es lo económico. En función de criterios que tienen que ver con la economía, (capacidad de consumir), también en cuanto a lo. Si así se define la normalidad también estamos definiendo la exclusión.

      La sociedad no tiene como objetivo ser perfecta, funcionar bien, sin exclusión, así que no debería basarse en esas relaciones que, erróneamente, definen la normalidad. Habría que romper con eso para evitar que la normalidad se defina entorno a esos criterios.

      Hay un conjunto de elementos relacionados:

      • Situaciones objetivas de marginación: son aquellas que nos afectan a todos, el desempleo, privación económica, racismo.

      • Grupo vulnerable: Son aquellos colectivos a los que más afecta las situaciones de marginación objetiva y con mayor profundidad. Se organizan en torno a tres dimensiones.-

      • Universal - temporal: Hace referencia al momento evolutivo de cada persona.

      • Cronicidad: Situaciones crónicas, estables, afectan durante toda la vida. Pueden ser de tipo biológico (género, grupo cultural de pertenencia), o de discapacidad (psíquicas), en muchas ocasiones van unidas.

      • Especificidad: los que afectan a determinados sectores de la población (analfabeto, variables concretas).

      • Situaciones problemáticas: consecuencias de situaciones objetivas de marginación, generalmente, acumuladas que al manifestarse en diferentes grupos sociales vulnerables, a través de variables temporales, crónicas y específicas originan fenómenos que socialmente son etiquetados como MARGINACIÓN.

      ESTRUCTURALES Situaciones Grupo Universal-temporal

      Objetivas de Vulnerable Cronicidad biológico

      Marginación psiquicas

      Especificidad

      Situaciones problemáticas

      Marginación Socialmente

      Las personas que se hallan en situaciones problemáticas desarrollan conductas influenciadas por estos factores, para adaptarse a su situación (desadaptación). No existen sectores de la población marginados, sino que hay grupos a los que les afectan más determinadas situaciones. La intervención se puede enfocar de dos líneas una Microsociológica y otra Macrosociológica.

      Preventiva Intervención

      Grupos Situación

      Microsociológica

      Vulnerables Problemática

      Macrosociológica Situación Revolución

      Objetiva

      De Marginación

      Macrosociológica preventiva: Sería aquella que se realiza sobre las situaciones objetivas de marginación.

      Microsociológica preventiva: Sería aquella sobre los grupos vulnerables, reducir la vulnerabilidad.

    • Necesidad estructural de la marginación y los sistemas de control institucional (Manzanos 1991).

    • Necesidad estructural hace referencia al sistema en que nos encontramos que, generalmente utiliza cualquier herramienta que esté a su alcance para su progreso. La marginación es necesaria estructuralmente.

      En lugar de ver cual es el problema, de por qué se da la marginación, se crea instituciones que palien la marginación y atiendan a los colectivos (la prisión se crea para acoger a las personas que por cualquier motivo han sido excluidos por algo, además se vende como la mejor intervención posible).

      La marginación es un producto necesario estructuralmente. Cuánto más compleja es una sociedad, más instituciones hay para atender los sectores de segregación. Las prisiones u otras instituciones son “espacios segregativos” (guardar o esconder a todo el colectivo de la población que sufre las consecuencias de una determinada orden y nunca se plantea la necesidad de cambio).

      Lo que en prisiones es un proceso de readaptación, en la realidad es un proceso de desadaptación.

      El problema tampoco es que existan estas instituciones, sino que estas son segregativas, porque no se hace nada para solucionar el problema, solamente lo guarda.

    • La reacción penalizadora

    • La penalización con prisión, penas privativas de libertad, no se aplica a todo el mundo. Hay un proceso de selección social de la criminabilidad.

      SELECCIÓN SOCIAL DE CRIMINALIDAD:Manzanos habla de tres áreas de fuga. Establece un proceso de selección por el cual hay que pasar por una serie de filtros:

      • Criminalidad no percibida: Delitos que se cometen pero no se perciben porque en muchas ocasiones no se quiere percibir (tráfico de influencias, sobornos...). Manzanos lo llama primera área de fuga

      • Criminalidad no perseguida : es la segunda área de fuga. Todos los delitos que pueden ocultarse en las estadísticas (robos no denunciados, redes de confidentes de la policía,..). Además podemos encontrar cierta criminalidad que es tolerada (delitos, tráfico,..).

      • Criminalidad no penalizada: tercera área de fuga. Los que no generan alarma social (redes de confidentes).

      SELECCIÓN POLÍTICO-JURÍDICA: A partir de aquí habla de otros cuatro elementos que llama áreas de filtro:

      • Sistema policial: los sistemas policiales tienen una función reguladora y represiva. La represión porque el sistema policial funciona interviniendo en la persona que comete delito sin que transcurra a otras instancias.

      • Sistema jurídico - penal: es la segunda área de filtro, las funciones son legitimadoras, sancionadoras (sanción dentro del lenguaje jurídico, no sólo es un castigo sino que decidir algo sobre un hecho concreto). Está representado por el poder judicial y estaría relacionado con el legislativo. Todo lo que tiene que ver con el sistema de leyes sobre todo penales. Cuando hay una intervención judicial se puede demostrar la culpabilidad, ratificar o inocencia. La sentencia no sólo depende de que se haya cometido el delito sino también depende de quien te defienda, ya que puedes eludir la condena.

      • Sistema penitenciario, ya no es un área de filtro, sino un área de depósito según Manzano y tiene una función reproductora. Muchos, pero no todos, acaban en una prisión. El hecho de que se ingrese a una persona en prisión es una forma de reproducción del sistema (Manzano), puesto que las cifras de reincidencia son altas. La incapacidad del sistema penitenciario y jurídico para prevenir los delitos.

      • Sistema tecnológico de tratamiento penitenciario. Una vez que la persona ingresa en prisión, participa de un conjunto de medidas por parte de la institución que lo que hace es segregar a los presos, básicamente en dos grupos: adaptados(aquellos que no dan problemas, colaboran, no reclaman sus derechos,...) e inadaptados. Manzanos dice que es un área de filtro mixta (clasifica a los presos) porque ya están en un área cerrada de depósito, hay un área de filtro interno donde se clasifican en función de su conducta.

    • CONCEPTOS PENITENCIARIOS

    • Clasificación de los centros penitenciarios (fotocopias).

    • Los grados penitenciarios y la clasificación.

    • La clasificación podíamos pensar que lo que hace es separar a los internos. Además se realiza a través de tres grados:

      • Primer grado: condiciones de vida relacionadas con el aislamiento. Lo que podríamos llamar régimen cerrado.

      • Segundo grado: condiciones de vida en lo que llamamos régimen ordinario.

      • Tercer grado: condiciones de vida que corresponderían al régimen abierto.

      Los tipos de prisiones se corresponden con una clasificación de presos. Los criterios que sigue la institución penitenciaria para clasificar en grado son los siguientes:

      • Teóricamente la clasificación se establece mediante observación, generalmente, cuando el preso está en situación preventiva. El art. 62 y 63 de la LEY ORGÁNICA recogen los principios para poder realizar y emitir un informe o diagnóstico de la personalidad del preso.

      • Otra cuestión que recoge el tema de clasificación lo encontramos en los art.100 al 109 del REGLAMENTO PENITENCIARIO. Una de las cuestiones que se incluye es que la clasificación se realizara de manera flexible, es decir, independientemente que las personas que estén clasificadas en uno u otro grado se les pueda aplicar características de otro grado de cumplimiento, es decir, se flexibiliza.

      • Los grados penitenciarios implican unas determinadas formas de tratamiento, no sólo de las condiciones de vida. Se establecen criterios de intervención.

      • Estas cuestiones están muy relacionadas con el expediente. Prevalece lo que has hecho antes de cualquier cosa (no se hace un diagnóstico).

      • La realidad es que los de primer grado no reciben premios del tercer grado, pero los del tercer grado si reciben castigos de los del primer grado.

      • Los grados están para que el preso pase a un mejor grado y, por tanto, a una mejor vida. Pese estos pasos de un grado a otro se hacen “porque tocan”, no porque se haya hecho un estudio psicológico individual de la persona, porque realmente no se hace.

    • El tratamiento penitenciario

    • Viene definido como conjunto de actividades culturales, educativas, deportivas y terapéuticas encaminadas a la consecución de los fines de reeducación y reinserción, establecidas constitucionalmente para las penas privativas de libertad (Art.59 y siguientes de L.O.G.P.)

      Hay que mencionar ciertas estructuras de la prisión, vinculadas al tratamiento, son:

      • Equipos técnicos: encargados de la proposición de intervenciones individualizadas (capítulo 12 del Reglamento Penitenciario) y se las proponen a:

      • La Junta de tratamiento: (cap 12,R.P.) su función es diseñar el programa individual de tratamiento, y supervisar el trabajo de los equipos técnicos, que son los que al final ejecutan ese plan de intervención.

      Equipos técnicos Propone intervención Junta de ttº

      Ejecución Plan Diseñar programa individual

      Supervisar

      Uno de los problemas son los recursos de los que disponen los equipos técnicos.

      Esta cultura de tratamiento genera problemas:

      • Se tiene una “fe ciega” en el tratamiento como la mejor manera para modificar la conducta de los presos, dando por sentado que se ha de modificar su conducta.

      • Se considera al interno, como necesitado de una intervención, directamente.

      • Si partimos de la idea de que las instituciones cerradas tienen como objetivo la modificación de la persona, entonces la forma de realizar eso pasaría por una temporalización individual y concreta para cada caso.

      • Las condiciones de vida en prisión imposibilitan la intervención. Es más importante la condena que el tratamiento.

      • Un tratamiento no se puede imponer. De alguna manera, la intervención al ser tan escasa se ve como un privilegio, y siempre va a ser mejor participar en el tratamiento que estar en otras condiciones (los presos van a la misa por juntarse todos).

      La participación en el tratamiento se convierte en una necesidad vinculada con cuestiones que no tienen que ver con el tratamiento.

      • No se ha resuelto ni el medio, ni el modelo para llevar a cabo la intervención, el tratamiento. Generalmente, se lleva a cabo acciones que se solapan, sin que haya una globalización de la intervención.

    • Proceso de ingreso en prisión (fotocopias).

    • LOS OBJETIVOS PENITENCIARIOS Y LA PERSPECTIVA CRÍTICA: RESOCIALIZACIÓN Y FUNCIONALIDAD CARCELARIA.

    • Función de la cárcel y técnica disciplinaria.

    • Las funciones de la cárcel

      La función de la cárcel se podría analizar desde tres puntos de vista:

    • Función legislativa: todo lo recogido en la ley. La función formal de una intervención.

    • Función social: viene definida entorno a quienes son los delincuentes. Esta función se concreta en dos tipos de procesos:

    • b.1.) Socialización diferencial (Manzanos) “la producción y mantenimiento de ciertas formas y número de delincuentes”.

      b.2.) Aculturación general: hacernos creer al colectivo social que la prisión es:

      • Una herramienta eficaz para la prevención del delito.

      • Las prisiones son necesarias, no puede haber orden sin su existencia.

    • Función política: neutralizar diferentes tipos de conflictos sociales que pongan en cuestión la legalidad de la cárcel.

    • Tecnología disciplinaria

      Las personas presas están sometidas a un tiempo de condena prefijado, este tiempo de condena viene establecido por la autoridad judicial.

      Por otro lado, relacionado con ese tema, hay unas condiciones de la condena (si se va a estar en primer, segundo o tercer grado, si vas a estar aislado, si puedes hablar con tus padres,...). Esto se establece a través de la autoridad penitenciaria.

      Estas dos cuestiones determinan, por un lado los CRITERIOS de administración, organización y programación de actividades.

      Por otro lado, esto va a determinar el estado psicológico del interno. De tal manera que el interno va a tener como objetivo fundamental reducir el tiempo de condena y también mejorar sus condiciones de vida.

      Un preso para conseguir esto tiene que participar del sistema habitual de premios y castigo, es decir, aceptar las reglas del juego, comportarse como se espera que me comporte, pero participando en esa dinámica de premios y castigos que es lo que podíamos llamar ADAPTACIÓN CARCELARIA = comportarme como espera la institución. Este proceso de adaptación puede hacer que se obtengan tres tipos de cuestiones:

      • beneficios (desde la institución)

      • Progresión en grado (no se queja, asume esa realidad, posiblemente consiga una progresión en grado).

      • Adelantamiento del tercer grado, posibilidad de salir de prisión.

      Admon.

      Organizac. Actividades

      TIEMPO Criterios Programac.

      DE determinan Estado

      CONDENA psicológico

      CONDICIONES

      DE LA CONDENA

      A. penitenciaria Reducir Mejorar Premios

      el tiempo sus condiciones

      de condena de vida Castigos

      TTº ADAPTACIÓN

      CARCELARIA

      Beneficios Progresión Adelantamiento

      del 3er grado

      ADAPTACIÓN INADAPTACIÓN

      2º 1º

      Domesticar Dominar

      El proceso de premios - castigos adaptación carcelaria es lo que llamamos TECNOLOGÍA DISCIPLINARIA.

      Lo que se consigue con este tratamiento tecnológico es que los internos sean susceptibles de ser considerados adaptados o inadaptados. Habrá presos que asuman esas reglas del juego y presos que no.

      Aquellos presos que se adaptan o están clasificados en segundo grado o será fácil que se les clasifique. Aquellos que no se adaptan serán clasificados en primer grado. Utilizando la terminología de FOUCAULT. DOMESTICAR, DOMINAR.

      Los castigos vienen acompañados de la retirada de beneficios que no son tales, sino que son derechos y estos no se deben anular ya que es una contradicción absoluta.

      Los programas de intervención que se realizan en la prisión son utilizados para reparar o reducir los daños que produce la propia institución. Estos programas son vendidos a la sociedad como lo mejor para la reinserción. Es una perspectiva pesimista, pero no por eso significa que no se deben hacer los programas de reinserción (no se mejora pero se intenta que no se empeore).

      Entorno a la reinserción tenemos que tener también en cuenta que la prisión ha de realizarse en base a las necesidades que presentan los internos, como cualquier tipo de población y no como presos que son.

      TEMA 5: LA PERSONA PRESA

    • Dimensión espacial: Ambiente arquitectónico y encarcelamiento,

    • Fotocopia

    • Fotocopia

    • Importancia de la arquitectura penitenciaria y su influencia sobre las personas.

    • Generalmente, la influencia de la arquitectura penitenciaria suele generar efectos negativos. Algunas variables relacionadas con el espacio penitenciario que nos aclaran la relación espacio - conducta de la persona son las siguientes:

      • Cantidad de espacio, esta relacionado con el hacinamiento, esto puede genera conductas violentas, agresividad, estrés, hay muy poco espacio para el preso y además muchas veces ese espacio se comparte, por lo que se reduce aún más.

      • Calidad del espacio: Normalmente están en muy malas condiciones, no están cuidadas, elementos rotos, deteriorados (16 duchas y funcionan 3), aunque sean instituciones nuevas. Los funcionarios también sufren esta falta de calidad. Esto puede ser debido a que se construyen pensando más en la seguridad que en la calidad. Esto también es debido a que los presos no lo cuidan ya que estas personas están obligadas a estar en un espacio cerrado, además de ser sometidos a una nueva forma de vida, no se preocupan de cuidar el espacio.

      García (ps. Social) añade más variables:

      • Escenarios de conducta,(patio), es donde se gestiona esa especie de relación de las personas presas. Se desarrolla una conducta distinta a la que se pueda generar con un educador en un taller. Es el escenario que la persona presa vive como más propio, su vida oculta.

      • Percepción del medio, depende de cómo la persona perciba el espacio, si es amenazante o no. Si nuestra conducta depende del escenario, esta va unida a cómo nosotros percibamos el mismo. Si ven el espacio como amenazador, la conducta será de defensa hacia esa percepción. La percepción va unida a la calidad de espacio.

      • Funcionalidad, es una variable de tipo objetiva, ya que es algo que ocurre muy habitualmente en las prisiones. Las actividades se acomodan a los espacios existentes, cuando debería ser al contrario, crear nuevos espacios para realizar actividades. Esto también influye en la conducta de la persona, ya que si el espacio goza de funcionalidad la colaboración de la persona puede favorecerse.

      • Calidad del medio sensorial, como influye las estructuras (ventilación, calefacción, decoración, pintura,..) en la conducta del preso.

      • Confortabilidad, según nos sintamos en el ambiente (visto lo anterior) también actuamos, colaboramos o somos agresivos,... Los colores claros son relajantes.

    • La dimensión temporal: la vida en prisión.

    • Sociedad penitenciaria.

    • La estructura en prisión es MONOLÍTICA, sin salida, lo cual provoca una constante lucha por sobrevivir, e intentar salir con el menor número de influencias negativas y prejuicios posible. Esto sería la capacidad de adaptación a una institución, que se plasma en lo que llama SOCIEDAD PENITENCIARIA. Esto es, la organización carcelaria del sistema de vida, una especie de autorganización paralela al de la institución. Valverde dice que hay que buscar el máximo beneficio, pero sin arriesgarnos demasiado al principio, sin perder los valores personales.

      La sociedad penitenciaria tiene sus propias vías de información y comunicación.

      • CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD PENITENCIARIA

      • No se puede salir de ella, no puede ser ajeno a ese tipo de funcionamiento.

      • Está muy jerarquizada.

      • Es autoritaria (mafia,...)

      • Es una forma de funcionamiento implícita, no existen códigos de conducta escritos, se averiguan según las relaciones.

      Uno de los elementos fundamentales de la sociedad penitenciaria es el CÓDIGO DE CONDUCTA, es variable, no hay demasiado acuerdo.

      • Elementos propios del código.

      • Venganza.

      • No colaborar con la institución

      • También se valora la frialdad

      • Desconfiar de los funcionarios.

      • Agresividad.

      • Mantener la calma en diferentes situaciones.

      Esta estructura de la sociedad sería útil (Valverde), para mantener la solidaridad funcional, es tener una red de apoyo social, en las personas presas que reduzcan las consecuencias del internamiento.

      • Proporcionar un ambiente seguro en las personas, si existe apoyo se sienten mejor.

      • Espacio de oposición a la institución.

    • Análisis comparativo de la vida en prisión (Fotocopia 2.2.1 y 2.2.2)

    • Ríos y Cabrera (1998) Valverde (1991)

      Defensor del Pueblo (1997) L.O.G.P 1/79 R.P. 190/96

      El problema en prisiones es la falta de atención, el hacinamiento. Generalmente en instituciones penitenciarias lo que tiene que ver con el estudio está bastante bien; existe profesorado del ministerio; el problema que existe es que en muchas ocasiones existen las instalaciones pero no se utilizan. Hay una 44% (+ -) de estudiantes en prisión, el nivel de analfabetismo es muy alto. En el mismo tiempo se hacen un montón de actividades, como ir al médico o realizar cualquier cosa en ese tiempo con lo que hay que elegir.

      Las personas de primer grado acceden con menor probabilidad a las actividades.

      Hay destinos en prisión; ejemplo: lavandería.

      Talleres formativos que suele llevar el I.N.EM.

      Talleres productivos: se fabrican diferentes tipos de cosas, ventana de aluminio, panadería, se aprende y a la vez sirve para otras personas, es decir, el pan iría a otras prisiones.

    • Espacios y regímenes penitenciarios.

    • El primer espacio por excelencia es el patio. Valverde ha definido el patio como un sitio agobiante. Actualmente cada módulo tiene su patio, ahora son más grandes que antes.

      El patio es un espacio de inactividad, en ellos no se hace nada, es una pérdida de tiempo. Generalmente, genera ansiedad. El 84% de los presos pasa la vida en el patio. Todas estas sensaciones de estrés y ansiedad que produce el patio se traduce en consumo de droga, esta consigue reducir estos síntomas.

      Además en el patio, es donde más se puede observar la cultura penitenciaria, por esos no se participa en esta sociedad, el patio puede producir angustia.

      • Las celdas: en cada celda, según la ley debe haber un solo preso, pero siempre hay excepciones y normalmente hay varios presos y sólo excepcionalmente hay uno. Las celdas pueden ser revisadas por los funcionarios, sobre todo cuando hay sospecha de que hay instrumentos prohibidos, en el primer grado en registro de celda es diario. Se habla de un menos. Un dato curioso es que sólo el 29% de los presos tiene 5m2 (compartido o no), el resto tiene menos.

      • Horarios: Hay que hacer una diferenciación, el horario depende en el grado en el que se encuentre. 2º grado: 8 horas de descanso, 2h. De asuntos propios. Se les garantiza un tiempo para actividades culturales, para hablar con familiares, abogado,... Los que estas en primer grado están entre departamentos especiales, régimen interno, donde se les garantiza menos de 3h de patio que pueden ampliarse hasta cinco.

      En cuanto al primer grado de cumplimiento podemos dar algunos casos, por ejemplo un preso F.I.E.S dos horas y un 2% no sale al patio.

      En los departamentos especiales es importante señalar que se producen no sólo registros diarios celda, también se realizan desnudos integrales diarios, si se niegan no se sale al patio. Esto es ilegal si no se realiza mediante el ordenamiento del juez o personal autorizado.

      • Malos tratos: dentro de la prisión las denuncias son sistemáticamente archivadas. Un 68% dice haber sido víctima de malos tratos. La mayoría son los F.I.E.S.

    • Psicología social penitenciaria (Lecturas)

      • Vida grupal

      • Violencia en prisión, factores y etiología

    • Efectos de la prisión en la persona.

    • - Prisionización: término que definió LEMMER,1958, es un término que se ha mantenido como general.

      Definición: adopción de los usos y costumbres, y en general de la cultura de la prisión. Es un proceso lento, gradual, más o menos inconsciente durante el cual una persona aprende lo suficiente sobre la cultura de la unidad social en la que se ve insertado, como para resultar característico de la misma.

      Es un proceso inevitable, digamos que lo que se produce es que algunas personas están más prisionizadas que otras, eso depende del tiempo de condena que lleven cumplido, las veces que han sido metidos en prisión.

      • Salud: efectos relacionados con los sentidos, hay problemas de todo tipo. Falta de estímulo de todos los sentidos. La normalidad se caracteriza por la variedad en los estímulos de nuestros sentidos.

      Visión: se produce lo que se llama CEGUERA DE PRISIÓN (dolores de cabeza, deformación en la percepción). Genera problemas en la capacidad de medir distancias. El contraste de colores también es bajo por lo que se pierde también capacidad.

      Oido: Hay una especie de rumor continuo, también existen ruidos muy fuertes (cerrojos, puertas) ahora son los sistemas más modernos, pero aún así son ruidos brutales, porque todo retumba mucho, se habla muy alto para que te entiendan. Los altavoces, permanentemente están funcionando para llamar a la gente e ir a sitios.

      Gusto y Olfato: todos utilizan el mismo tipo de productos de limpieza por lo que hace que el olor se vuelva uniforme, el mismo para todos.

      Ausencia de movilidad esto genera agarrotamiento muscular por ausencia de actividades, también provoca estrés.

      La mitad de las personas presas tienen SIDA. Tanto el Defensor del Pueblo como Valverde están de acuerdo en que cuando una persona entra en prisión ya tienen una salud deteriorada (drogadictos).

      La masificación y el hacinamiento contribuyen a que ese deterioro persista. Instalaciones mal acondicionadas (duchas no funcionan).

      La movilidad de los internos dificulta el seguimiento médico.

      Hay reticencia a sacar a los presos a las instituciones abiertas de sanidad pública (huida).

      Muchos de los presos acaban siendo pacientes crónicos y llegan a una fase terminal. No se les permite salir en libertad y cuando lo hacen es demasiado tarde.

      La drogadicción es otro factor que influye en las enfermedades de los internos (la mayoría de los presos son consumidores de sustancias). Dentro de la prisión no se hace ningún tipo de intervención, ni siquiera de reducción de daños.

      Calvet (1994), saca conclusiones de los datos sanitarios:

      • Condición de enfermo siempre supeditada a la condición de interno.

      • La prisión es una “fábrica” de enfermedades. Un 44% tiene enfermedades.

      • El interno percibe el centro como generador de enfermedades.

      • Las prisiones son un atentado contra la salud por dos causas:

      • consecuencias del encierro (a partir del contexto socializador, falta de intimidad, autonomía,... siempre vigilado.

      • Va a impedir el acceso por parte del interno a una asistencia sanitaria normalizada. SUICIDIO --- 18%

      SIDA -------- 87%

    • Las drogas en la prisión

      • Funcionalidad de las drogas

      • Servirían como un instrumento de evasión, forma de no pensar en el internamiento.

      • También como una forma de matar el mucho tiempo, lentitud rutinaria. Drogado no se percibe, permite adaptarse a la lentitud y la rutina.

      • Como una defensa contra la ansiedad. Hay efectos estresantes que son los elementos de la institución. Se incrementan los niveles de estrés. Cuando se produce el consumo y se produce una eliminación artificial de los estresantes. De aquí se derivan otros problemas; dependencias, síndrome de abstinencia. Hace que se incremente los niveles de estrés. Los opiáceos que son depresores. El consumo crea una dependencia de las sustancias con lo que se daría el síndrome de abstinencia.

      Estresantes Incrementa niveles de estrés Consumo

      Alivio

      Dependencia

      Se convierte en S.A

      • Forma de enfrentarse al sistema penitenciario

      • Conjunto de inconvenientes:

      • Las drogas son un elemento de configuración de poder dentro de la prisión. Puede generar venganzas, peleas, ajuste de cuentas...

      • Proceso que genera ansiedad.

      • La relación entre consumo de drogas y transmisión de enfermedades (como puede ser el VIH), debido a que dentro de la institución no hay programas de intercambio de jeringuillas.

      La mayor parte de las intervenciones que hagamos en prisión estarán conectadas con el problema de la drogadicción.

    • Criterios generales de intervención en Instituciones Penitenciarias.

      • Proporcionar actividades de evasión.

      • Intentar evitar la presencia de tiempos muertos. No solo con actividades, sino haciendo una gestión desde el tiempo - espacio lógicas.

      • Evitar procesos de rutina. Hay que pensar que no solo es el horario la rutina, sino que las actividades se rutinizan también.

      • Realizar intervenciones de apoyo psicológico para hacer frente a la ansiedad que causa el consumo de drogas.

      • Realizar programas de reducción de daños. (Intercambio de jeringuillas).

      • Establecer criterios de clasificación interna distintos a los que se utilizan para llevarlos en cada uno de los distintos módulos.




    Descargar
    Enviado por:Roxita
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar