Educación y Pedagogía
Inserción laboral en centros alternativos
INSERCION LABORAL EN CENTROS ALTERNATIVOS
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo promover la inserción laboral de los participantes del centro de formación alternativa de Andalucia”?
OBJETIVOS
. OBJETIVO GENERAL
Ejecutar un programa de fortalecimiento de competencias para la inserción laboral de los participantes del centro de formación alternativa “Andalucia”
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-
Solicitar un primer encuentro con la autoridad del centro de formación alternativa “Andalucia”” para la presentación del programa de fortalecimiento de competencias para la inserción laboral
-
Suscribir un convenio con el centro de formación alternativa “Andalucia””, que permita el normal desarrollo de las actividades en proceso de fortalecimiento de competencias para la inserción laboral
-
Organizar una reunión informativa con estudiantes y profesores para socializar las actividades que se llevaran a cabo en el proceso de fortalecimiento de competencias para la inserción laboral
-
Efectuar entrevistas preliminares con los/las participantes obteniendo una ficha de registro y datos informativos que coadyuven el proceso de fortalecimiento de competencias para la inserción laboral.
-
Administrar la escala multidimensional de expresión social con la finalidad de obtener datos sobre la expresión social y del tipo de personalidad que poseen los/as participantes
-
Ejecutar talleres psicoeducativos sobre las seis competencias identificadas como las más importantes que contribuyan la inserción laboral.
-
Evaluar la expresión social de los/as participantes después de la ejecución de los talleres psicoeducativos mediante la administración de la escala EMES M Y EMES C
-
Desarrollar entrevistas devolutivas con los/las participantes promoviendo una evaluación personal acerca del proceso de fortalecimiento de competencias para la inserción laboral y el análisis de los objetivos alcanzados.
-
Entregar informes individuales a los/las participantes del proceso de fortalecimiento de competencias para la inserción laboral
-
Entregar un informe detallado para la asignatura de diagnóstico e intervención educativo que sistematice todas las actividades desarrolladas durante el semestre.
-
Entregar a la institución educativa un informe sobre todas las actividades desarrolladas
. METODOS Y TECNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS
METODOS El concepto de método. Es el camino para llegar a un fin. En consecuencia, los métodos que se emplearon para el presente programa han sido los procedimientos para lograr el fortalecimiento de competencias para la inserción laboral.
METODO BIBLIOGRÁFICO. Permitió la búsqueda y el análisis de la información relevante correspondiente al tema que abordamos en este caso fortalecimiento de competencias para la inserción laboral
Se aplico un enfoque metodológico que está fundamentado por empleo de los métodos de análisis y síntesis que se contrastan como unos procesos conscientes que coadyuvan a entender la realidad psicosocial de las personas que son objeto de investigación en este caso personas en formación de capacidades técnicas y competencias para la inserción laboral
. METODO PSICOMETRICO: La Psicometría es la ciencia cuyo objeto es medir los aspectos psicológicos de una persona, como son: el conocimiento, las habilidades, las capacidades, las actitudes o la personalidad. Las bases teóricas de la psicometría parten de la teoría de los tests y los métodos de elaboración de escalas. En este caso se utilizó este método para fundamentar el uso de la escala EMES (M) y (C) para la medición de la expresión social de los participantes que asisten al centro de formación Juana Azurduy de Padilla.
METODOS ESTADISTICOS. Se empleó para el análisis de los datos obtenidos mediante la aplicación del instrumento a la población específica tomando en cuenta que la Estadística se divide en: estadística descriptiva y estadística Inferencia. En la estadística descriptiva, se analizan indicadores como: los porcentajes, la media, la moda, la mediana, la desviación típica, los percentiles, dichos indicadores coadyuvaran para el análisis de los porcentajes de respuesta de los participantes sin embargo es más importante el uso en este caso de la estadística inferencial, que es en la que se apoya la psicología para hacer inferencias, los tópicos a analizar son las leyes del azar y el concepto de probabilidad, los tipos de muestreo, diferencia de medias y análisis de varianza.. PARA LOS TALLERES PSICOEDUCATIVOS SE HAN EMPLEADO LOS SIGUIENTES MÉTODOS.
MÉTODO ACTIVO PARTICIPATIVO. Por medio del cual se han desarrolladolos talleres psicoeducativos, mediante los cuales interactuaran expositores y el público presente, analizando los aspectos relevantes de los temas que se han abordado.
MÉTODO EXPOSITIVO. Mediante el cual los expositores fundamentaron la teoría asimilada para que los participantes consoliden sus conocimientos sobre la problemática de la inserción laboral.
. MÉTODO PROBLÉMICO. A partir del cual se pudo realizar un análisis crítico por parte de los participantes de los talleres para denotar que la problemática laboral.
. TECNICAS EMPLEADAS
Las técnicas se han utilizado como medios de apoyo. Las técnicas son específicas y tienen un carácter instrumental. Para el proceso de diagnóstico se ha empleado las técnicas como la entrevista y la psicometría mediante la aplicación de tests haciendo un enfoque holístico abordando el análisis individualizado del sujeto estudiando a profundidad con la intención de descubrir sus particularidades y enmarcarlas.
En este caso se ha empleado la entrevista semi-dirigida que es uno de los medios más eficaces para establecer un contacto verbal intelectual y afectivo que establece entre dos personas, permitiendo una información adicional para explorar las expectativas y motivaciones delos/as participantes.
La entrevista. Es uno de los medios más eficaces para los trabajos de orientación constituye la entrevista. El contacto verbal, intelectual y afectivo que se establece entre dos personas, una de las cuales acude a otra en demanda de asistencia y orientación para la solución de sus problemas y dificultades además establece los señalamientos de actuación.
. Técnicas Lúdicas: se constituyen en una técnica que aporta al desarrollo de competencias lúdicas y complementan la dinámica del taller, siendo importantes para que los participantes aprendan jugando.
. Técnicas Participativas, como la dinámica de grupo: consiste en una técnica que permite la integración y participación de todos los asistentes de manera que todos interactúen y formen parte de la construcción y viabilizarían los conocimientos.
. EN EL TALLER DE AUTOESTIMA SE UTILIZARÁN LAS SIGUIENTES TECNICAS
. LLUVIA DE IDEAS
Desarrollo de la técnica. Se orientará al análisis mediante la construcción de conocimiento sobre las consideraciones personales de los participantes.
Reflexión de la técnica se preguntará ¿Cuál sería su opinión sobre este caso?
ANALISIS DE MI AUTOESTIMA
Objetivo de la técnica. Caracterizar las cualidades de los participantes tomando en cuenta los siguientes acápites: COMO AMIGA/O SOY, COMO COMPAÑERA/O SOY, TRABAJANDO SOY.
Desarrollo de la técnica. Se procederá a orientar a las participantes para el llenado de una hoja de trabajo en la cual cada una de las participantes completo los cuadro con sus opiniones.
JUEGO DE ROLES
Desarrollo de la técnica. Las participantes del taller procederán a agruparse y de los grupos constituidos se podran identificar tres representantes y se les explicará que cada una de ellas tiene que desempeñar el papel de un habitante de un planeta que tiene tanto autoestima alta, media como baja.
Reflexión de la técnica las participantes analizarán que tipo de autoestima pose
EN EL TALLER DE MARKETING SE UTILIZARAN LAS SIGUIENTES TECNICAS
. EL PERFUME
Desarrollo de la técnica. Las participantes recibirán tres papeles de colores según los cuales las participantes deberán identificar cuál de ellos tenía perfume, por lo cual las participantes señalarán que uno u otra tenia perfume.
Reflexión de la técnica. Las participantes analizarán la influencia que tienen una persona sobre otras y la facilidad de fortalecer esas oportunidades para el beneficio de uno mismo.
LLUVIA DE IDEAS
Desarrollo de la técnica. Se orientará al análisis mediante la construcción de conocimiento sobre las consideraciones personales de los participantes.
Reflexión de la técnica se preguntará ¿Cuál es su opinión sobre este caso?
EN EL TALLER DE ASERTIVIDAD SE UTILIZARAN LAS SIGUIENTES TECNICAS
4.6.1. ANÁLISIS DE CASO
Objetivo de la técnica Analizar las condiciones psicosociales de las personas que pretenden conseguir un empleo y acerca de las repercusiones con sus compañeros, y empleadores.
Desarrollo de la técnica. Orientación al análisis mediante la repartición de hojas con el caso del y repartición de tarjetas que contengas las vías de solución en la que los participantes deberán escoger que tipo de solución es la más adecuada justificando él porque
Reflexión de la técnica mediante esta técnica los participantes deberán identificar las falencias que ellos tienen al momento de alcanzar un empleo e identificar las dificultades para posteriormente darles solución
.EGOGRAMA .
Desarrollo de la técnica
Se presentó un cuadro personal en el que se ilustraba la autoevaluación del participante en territorios ligados a la identidad personal cada participante debería llenar las características a las que corresponda
Reflexión de la técnica
Mediante esta técnica la persona debe evaluarse como es y mediante esta reflexionar las falencias que deberían ser tomadas en cuenta para alcanzar la auto superación
EN EL TALLER DE LIDERAZGO SE UTILIZARON LAS SIGUIENTES TECNICAS
Se utilizaron las siguientes técnicas:
LA PERSUASIÓN
Desarrollo de la técnica Estilos de liderazgos se utilizaron durante la actividad en el cual el escogido por todos debe persuadir al resto de los compañeros para ir a su lado.
Reflexión de la técnica ¿El tipo de métodos usaría para atraer la atención de los demás? El cómo podría convencer a todos los de más. De que métodos podrían tener una persona para poder llamar a atraer a los diferentes personas.
. LLENANDO LAS TRIBUNAS
.
Desarrollo de la técnica el posible caso de tener que escoger por votación secreto, los que así se consideren escogidos deben presentar propuestas en el cual deben llevar mediante argumentos inventados al momentos tratar de llevas al público a unos colores y equipo escogido de antemano como una identificación.
Reflexión de la técnica Cuales son los principales factores que hace que una persona escoge una bando representado por una persona y no otro, si se tratan más de factores personales o por factores emocionales.
.
EN EL TALLER DE HABILIDADES SOCIALES SE UTILIZARON LAS SIGUIENTES TECNICAS
CÓMO DESARROLLAR LAS H. SOCIALES
Desarrollo de la técnica
Mediante una exposición y la interacción dialogada de los participantes se abordó el tema de “Recursos actitudinales”. En el cual se hará un debate sobre cómo es la mejor manera de adquirir habilidades sociales, posteriormente se una combinación de ejercicios sobre cuales serían las mejores maneras de verificar y vivir una manera de conseguir superar algún defecto de habilidad social.
.. ENTREVISTA SIMULADA
.
Desarrollo de la técnica Se eligieron dos representantes entre los participantes los cuales simularon presentarse a una entrevista de trabajo. En el cual deben mostrar un modo de conseguir y convencer mediante su habilidad para estrechar un lazo amistoso y profesional con el entrevistador.
Reflexiones sobre la técnica Se deben mostrar el nivel de habilidad para conseguir una posible estrechez de su habilidad para poder convencer de una posible relación con un tentativo de jefe y preguntar si le agrado al mismo jefe la forma en que había sido abordado por el entrevistado.
TEATRO
Objetivo de la técnica
Mostrar de manera práctica a los participantes sobre cómo deben utilizar las habilidades sociales y sus recursos individuales a tiempo de interactuar en entrevistas de trabajo y otras.
Desarrollo de la técnica
Mediante la aplicación práctica de todos los recursos y habilidades sociales sobre los que se habló a los participantes se realizó una pequeña obra teatral.
Reflexión sobre la técnica
Ver la capacidad que tienen las participantes para ver que las diversas formas que existen para poder hacer y generar un posible caso de disociación para luego cambiarla por dones que se deberían tener.
EN EL TALLER DE EMPLEABILIDAD SE UTILIZARON LAS SIGUIENTES TECNICAS
Se utilizaron las siguientes técnicas:
. ¿QUIÉN BUSCA A QUIEN? (DRAMA)
.
Desarrollo de la técnica. Dos facilitadores estarán sentados uno al frente de otro suponiendo que uno es el entrevistador (dueño de un centro de estilismo) y el otro el entrevistado (peluquero), cual el entrevistador hará preguntas e indagara sobre el entrevistado para observar si es el adecuado para darle el trabajo respectivo, por ejemplo las preguntas podrían enfocarse desde la presentación personal, currilum, vestimenta forma que observara el entrevistador y el tiempo de experiencias.
Reflexión de la técnica . las participantes identificaron la formalidad de la vestimenta, la presentación personal, el que es importante tener un buen currilum y que tener habilidad sociales es adecuado para obtener un trabajo
. ¿QUÉ TE OCURRE?
Desarrollo de la técnica: En primer lugar, el profesor hace una introducción acerca de la importancia de la “comunicación no verbal”, de cómo podemos comprender como se siente la gente atendiendo a sus gestos, expresiones corporales,...etc
A continuación, el profesor, siempre promoviendo la participación de los alumnos, escribe en la pizarra una lista con los sentimientos que las personas podemos experimentar, tanto positivos como negativos. Para finalizar, se invita a un grupo de alumnos a que representen situaciones en las que aparezcan algunos de los sentimientos escritos en la pizarra(elegidos en secreto) para que el resto del grupo averigüe de qué sentimiento se trata. Adjunto facilitamos una lista de apoyo para el profesor.
Reflexión de la técnica: las participantes respaldan e infieren que es importante en un trabajo que los sentimientos y la emoción hacia su que hacer es fundamental para emprender un buen desarrollo en el lapso de su trabajo
INSTRUMENTO UTILIZADO .TEST EXPRESIÓN SOCIAL MMSE(M) Y (C)
Esta escala multidimensional se usa en caso de que el reactivo englobe más de una dimensión. “El objetivo primario de los análisis multivariados es resumir grandes cantidades de datos en relativamente pocos parámetros” (Nuria Cortada de Kohan)
Una prueba psicológica es una medida objetiva y tipificada de una muestra de conducta. “Una prueba psicológica sirve de estímulo para extraer un segmento de la conducta. Es rigurosamente estandarizada, o sea se construye, se administra y se califica según reglas preestablecidas. Permite comparar estadísticamente la conducta de un sujeto con un grupo de sujetos de una población definida y clasificarla cuantitativamente, cualitativamente y/o tipológicamente” (Costa, 1996; pág. 17).
ORIENTACIÓN COMO ACTIVIDAD EDUCATIVA
1.1. Objetivos de la orientación como actividad educativa
Son numerosos los objetivos de la orientación que aparecen en la bibliografía sobre el tema. En un intento de agruparlos todos de forma coherente, podemos decir que los objetivos de la orientación son los de:
1) Contribuir a la personalización de la Educación, gracias a su carácter personalizado e integral:
- Individualización: se educa a personas concretas, con diferentes intereses, aptitudes, etc.
- Integral: se educa a la persona completa.
2) Cooperar a los aspectos orientadores de la Educación, pues educar es orientar para la vida. Para lo cual los aprendizajes han de ser:
- Funcionales.
- En conexión con el entorno: educación para la vida y para el futuro.
3) Capacitar para el propio aprendizaje. Desarrollando (desde las clásicas técnicas de estudio hasta el aprender a aprender):
- Capacidades metacognitivas.
- Estrategias de control y manejo de procedimientos de aprendizaje.
4) Ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares del alumnado:
- Mediante medidas de atención a la diversidad, adaptando la escuela al alumno, no al revés.
- Garantizando los elementos educativos más diferenciados y especializados, que no pueda proporcionar el profesor ordinario.
5) Prevenir dificultades de aprendizaje, evitando fenómenos indeseables de abandono, fracaso, inadaptación escolar, etc.
- Asegurar la continuidad educativa a través de las distintas áreas, ciclos, etapas y centros.
- Asumir el papel de mediador: contribuir a la interrelación entre profesores, padres, alumnos y entorno social.
6) Favorecer los procesos de:
- Madurez personal.
- Desarrollo de la propia identidad y sistema de valores
- Progresiva toma de decisiones.
7) Orientar es asesorar sobre opciones educativas:
- Ayudando a recorrer el itinerario educativo más adecuado.
- Educar en la capacidad de tomar decisiones (sobre todo cuanto más variadas y
complejas son las posibilidades educativas)..
8) Contribuiratodaclasedefactoresdeinnovaciónycalidadenunamejoreducación orientadora y en el apoyo a la oferta educativa.
1.2.- Concepción educativa de la intervencion
Desde el origen del movimiento de orientación (con Jesse B. Davis, en Detroit, entre 1889 y 1907), el carácter educativo de la orientación no ha sido asumido de manera unánime ni en el ámbito conceptual ni en la práctica real. De ahí la necesidad de reclamar dicho carácter como elemento fundamental de una concepción moderna de la orientación. Si se asume el carácter educativo y tecnológico de la intervención orientadora, podremos abordar su conceptualización o definición desde las siguientes perspectivas (Rodríguez Espinar, 1993):
Como disciplina científica: «Conjunto de conocimientos que permiten la aplicación tecnológica en el ámbito educativo de una serie de principios teóricos que facilitan el diseño, ejecución y evaluación de programas de intervención dirigidos a la producción de cambios en el alumno y en su contexto a fin de que aquél logre su plena autonomía y realización, tanto en su dimensión personal como social.»
Como concepto educativo: «Suma total de las experiencias ofrecidas a los alumnos dirigidas al logro de su máximo desarrollo. Concepción holística de su personalidad: fusión interactiva de lo personal, escolar y vocacional.»
Como servicio: «Conjunto de prestaciones ofrecidas tanto a los alumnos como a los agentes educativos relacionados con su proyecto vital.»
Como práctica profesional: «Es la tarea ejercida por los profesionales (bajo normas y leyes establecidas). Una tarea es profesional cuando tiene reconocimiento social y jurídico.»
En cuanto a los presupuestos implicados en una concepción educativa de la orientación (Rodríguez Espinar, 1993), hay que destacar:
a) La consideración de la orientación educativa como implícita dentro de la propia función docente.
b) La orientación educativa defiende el valor y la dignidad personal del alumno, puesto que le ayuda a desarrollar su realización social, a desarrollar sus potencialidades y su capacidad de comunicación, a potenciar la individualidad de cada alumno así como a lograr la máxima formación integral posible de su personalidad.
c) El desarrollo del potencial del alumno, o el llegara ser, se consigue a través de un proceso de desarrollo personal (producto de la interacción herencia/ambiente). Por tanto, la intervención sobre los distintos sistemas del medio así como las actuaciones preventivas y estimulantes son cruciales para crear las condiciones favorecedoras del desarrollo del alumno.
d) La meta de la educación, y por tanto de la orientación, es la de lograr la plena autorrealización del alumno, como persona libre, autónoma y responsable.
e) El proceso de orientación es un proceso de aprendizaje. Y, como tal, requiere ser planificado sistemática y profesionalmente atendiendo al propio desarrollo del alumno y a las directrices teóricas del aprendizaje; dar cabida a una variedad de técnicas dirigidas no sólo a los alumnos, sino también a todos los agentes del proceso educativo formal (institución escolar) como informal (familia y sociedad).
La orientación como tarea educativa implica el esfuerzo de todos los comprometidos en el proyecto educativo.
1.3. Modelo de intervención orientadora
El modelo de intervención orientadora propuesto está basado en una concepción constructivista social del aprendizaje y sus características pueden resumiese en las siguientes:
a) Modelo basado en tres elementos fundamentales:
Profesor tutor y acción tutorial. Orientación parte de la función docente.
Orientador y departamento de orientación.
Equipo Interdisciplinar de orientación.
Modelo flexible:
Capaz de adaptarse a los cambios educativos.
Capaz de adaptarse a los cambios en el desarrollo de los alumnos.
Énfasis en la intervención grupal y comunitaria.
c) Modelo funcional, coordinado y eficaz:
Participación de profesionales de forma coordinada.
d) Modelo que prioriza la prevención:
No centrado en la acción terapéutica.
Intervención por programas.
Contextualizador, ecológico. Adaptado al centro concreto.
Construcción propia identidad.
Autoconcepto y autoestima.
Autonomía intelectual y cognitiva.
Autonomía moral y social.
e) Modelo global, integrador:
Participación de toda la comunidad educativa en su diseño.
Dirigido a toda la comunidad educativa.
Inserto en el PCC. Integrado en el currículum.
interactivo: no sólo los procesos de enseñanza/aprendizaje sino también relaciones, actitudes...
f) Modelo evolutivo:
Determinar programas según edades, etapa y aspectos psicoevolutivos del desarrollo personal.
En definitiva, se trata de superar la tradicional visión de la orientación, centrada en la dimensión terapéutica o correctivo de la acción orientadora, en la relación personal, en el problema y en la información profesional como estrategia fundamental para orientar la elección vocacional, para dar paso a una nueva imagen de la orientación en el contexto educativo. Una imagen proactiva, que tome en consideración el contexto, que atienda a la prevención y al desarrollo del alumno y que su acción trascienda al propio recinto escolar. Concepción que debe apoyarse en unos principios básicos, veamos que es lo que dicen diferentes autores a cerca de estos principios.
Los principios que rigen el modelo de orientación que proponemos tendría en cuenta lo planteado por distintos autores, y sobre todo se asentarían en la concepción de orientación que se plantea en la LOGSE, y que vienen recogido por los siguientes autores:
De un lado, los planteados por LÁZARO y ASENSI (1987), que proponen como principios básicos de la orientación educativa los de:
- Continuidad.
- Intensidad.
- Dimensión: psicológica, educativa, vocacional, personal ...
- Implicación: alumno, familia, escuela y otras instituciones.
De otro, los planteados por RODRIGUEZ ESPINAR (1986) que proponen tres grandes principios para la orientación educativa:
1.- PREVENCIÓN:
La orientación es proactiva, debe de anticiparse a los problemas. Por ello, actúa en el grupo o comunidad (alterando los contextos ambientales, mediadores de los agentes generadores de conflictos):
Especial atención a los momentos de transición.(familia-escuela; ciclos, etapas.)
Debe de conocerse lo más pronto posible las CARACTERISTICAS Y CIRCUNSTANCIAS PERSONALES del alumno para detectar riesgos de dificultades.
Traspasar el marco de la escuela.
Integrada en el curriculum.
Centrada en el grupo aunque el objetivo sea la persona.
2.- DESARROLLO:
Orientación es un proceso continuo dirigido al DESARROLLO INTEGRAL.
Papel del orientador como un educador (facilita el desarrollo personal, clarifica los valores y ayuda en la toma de decisiones). Sus objetivos persiguen a través de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, y no como actuaciones marginales o puntuales.
DESARROLLO POTENCIAL:
Hay que dotar al alumno de competencias necesarias para afrontar las demandas de cada etapa (enfoque madurativo) y proporcionarle situaciones de aprendizaje que faciliten el desarrollo de su estructura conceptual (enfoque constructivista).
3.- INTERVENCIÓN SOCIAL:
Enfoque sistémico-ecológico : intervención activa sobre el contexto social.
Actividad orientadora dirigida a modificar aspectos concretos del marco educativo y del contexto social.
Concienciar al alumno de los factores ambientales que obstaculizan el logro de sus objetivos personales y fomentar en él una actitud activa para cambiar determinadas características del contexto.
Igualmente recogeremos, en parte, los principios que BISQUERRA (1990) nos propone:
- Orientación como proceso de ayuda.
- Actuar más sobre grupos que sobre individuo.
- Integración en el currículum.
- Actividad cooperativa.
- Dirigida a todos los sujetos.
- Dirigida a todos los aspectos.
- Apertura de la Orientación más allá del marco escolar.
Y sobre todo el conjunto propuesto por VIDAL y MANJÓN (1992), que después de recoger algunos de los autores anteriores y el «espíritu» que anima a la orientación en el nuevo sistema educativo, proponen como conjunto de principios que deben informar de forma permanente la acción orientadora los siguiente:
1- Principio de planificación: La carencia de planificación en las actividades orientadoras hunde sus raíces en el modelo clínico importando de la medicina, siendo esencial para alcanzar los objetivos que se plantea en el nuevo sistema educativo. Para que la orientación y la intervención psicopedagógica tienda a ser una actividad planificada es preciso que se cumplan las siguientes condiciones:
a) Que el modelo de funcionamiento esté referido a programas claramente definidos conceptual y operativamente.
b) Que las responsabilidades de los diferentes agentes que participan en cada programa estén claramente delimitadas.
c) Que exista una explicitación de los compromisos y acuerdos entre los orientadores y los centros y profesores.
2- Principio de prevención: El carácter preventivo de las actuaciones orientadoras es aceptado de manera casi unánime por los diferentes autores. Aceptar el principio de prevención supondría que la orientación se centraría sobre las variables curriculares (diseño, metodología, objetivos,...) y sociales (actitudes de los padres, hábitos, ...) que actúan negativamente sobre la población escolar, reduciendo el número de ocurrencias en una población determinada, optimizando sus procesos de aprendizaje. Para que la orientación responda a este principio es preciso que:
a) Responda a las necesidades educativas.
b) Sea dirigida a una población concreta y no a individuos.
c) Responda a una planificación.
d) Proporcione respuestas educativas.
e) Favorezca una mayor competencia general de la población.
f) Sea una actividad compartida entre orientadores y profesores.
3.- Principio de sistemización. Optar por una orientación e intervención psicopedagógica sistémica significa optar por una visión no individualista, y por tanto por considerar que el objeto de la orientación no son los «niños problemas» sino los problemas de la institución escolar, con lo que la mayoría de las actuaciones deberían ir enfocadas sobre las variables extra-sujeto y no centrarse en el alumno considerado de forma individual. Tener en cuenta el principio de sistemización supone:
a) Consideración de todos los "casos" como «sistemas» en los que están incidiendo multitud de variables relacionadas entre sí de forma dialéctica, especialmente las variables contextuales.
b) Realizar «análisis de los contextos» donde aparece la situación problemática y nunca de «análisis de sujetos», aunque sea necesario incluir a éstos como elementos de aquellos.
c) Dar respuestas educativas a las necesidades detectadas tanto a nivel individual e institucional-grupal (profesor, grupo de alumnos, familia, ...).
4.- Principio de curricularidad. Este principio hace referencia a que el currículum constituirá la «piedra de toque» a la que todas las intervenciones psicopedagógicas deben hacer referencia, tanto para partir en el análisis de las situaciones problemáticas como para proporcionar respuestas educativas adecuadas a la situación analizada. Nuestro modelo de orientación es curricular en un doble sentido:
a) De un lado, porque pretendemos que el propio currículum recoja de manera explícita la orientación y la intervención psicopedagógica, lo que implicaría recoger en el mismo criterios, contenidos y objetivos referidos tanto a la optimización de los procesos de enseñanza/aprendizaje como a las habilidades psicosociales y vocacionales de los alumnos.
b)Y de otro, porque el currículum va a ser nuestro eje de referencia obligado de las respuestas educativas que la orientación produzca.
5.-Principio de cooperación. Partiendo de la idea de que cualquier intervención psicopedagógica es la consecuencia lógica de la incapacidad del sistema «ordinario» de responder de manera adecuada a unas determinadas necesidades, no tiene sentido plantear un modelo de orientación desde «fuera» de la institución escolar y como consecuencia la intervención psicopedagógica es una labor conjunta del orientador y los profesores. Este principio de comparación de la labor orientadora exige de la intervención psicopedagógica:
a) Existencia de objetivos comunes entre el profesor y el orientador para cada intervención.
b) Explicitación de los acuerdos, compromisos y los niveles de colaboración de cada parte implicada.
c) Participación conjunta de psicopedagogo y profesor en la intervención psicopedagógica.
d) Evaluación conjunta de los resultados de la intervención.
UNIDAD I
GENERALIDADES y APROXIMACION CONCEPTUAL
INTRODUCCIÓN
La orientación, una innovación en el ámbito del quehacer educativo, se centra en completar el desarrollo de los estudiantes individualmente a través de una serie de servicios diseñados con el fin de maximizar el aprendizaje escolar, estimular el desarrollo autónomo y responder a los problemas personales y sociales que frenan su evolución personal. Aunque las actividades de orientación están normalmente asociadas con determinados profesionales educativos como pedagogos o psicólogos, la orientación educativa es realmente una tarea cooperativa que supone la participación de docentes, padres, administradores de los centros y otros especialistas.
En los centros educativos públicos y privados los programas de orientación deberán estar organizados como una serie de servicios propios del centro, planificados académicamente y con vinculación curricular.
Aproximación conceptual.
Desde el origen del movimiento de orientación (con Jesse B. Davis, en Detroit, entre 1889 y 1907), el carácter educativo de la orientación no ha sido asumido de manera unánime ni en el ámbito conceptual ni en la práctica real. De ahí la necesidad de reclamar dicho carácter como elemento fundamental de una concepción moderna de la orientación. Si se asume el carácter educativo y tecnológico de la intervención orientadora, podremos abordar su conceptualización o definición desde las siguientes perspectivas (Rodríguez Espinar, 1993):
Como disciplina científica: «Conjunto de conocimientos que permiten la aplicación tecnológica en el ámbito educativo de una serie de principios teóricos que facilitan el diseño, ejecución y evaluación de programas de intervención dirigidos a la producción de cambios en el alumno y en su contexto a fin de que aquél logre su plena autonomía y realización, tanto en su dimensión personal como social.»
Como concepto educativo: «Suma total de las experiencias ofrecidas a los alumnos dirigidas al logro de su máximo desarrollo. Concepción holística de su personalidad: fusión interactiva de lo personal, escolar y vocacional.»
Como servicio: «Conjunto de prestaciones ofrecidas tanto a los alumnos como a los agentes educativos relacionados con su proyecto vital.»
Como práctica profesional: «Es la tarea ejercida por los profesionales (bajo normas y leyes establecidas). Una tarea es profesional cuando tiene reconocimiento social y jurídico.»
En cuanto a los presupuestos implicados en una concepción educativa de la orientación (Rodríguez Espinar, 1993), hay que destacar:
a) La consideración de la orientación educativa como implícita dentro de la propia función docente.
b) La orientación educativa defiende el valor y la dignidad personal del alumno, puesto que le ayuda a desarrollar su realización social, a desarrollar sus potencialidades y su capacidad de comunicación, a potenciar la individualidad de cada alumno así como a lograr la máxima formación integral posible de su personalidad.
c) El desarrollo del potencial del alumno, o el llegara ser, se consigue a través de un proceso de desarrollo personal (producto de la interacción herencia/ambiente). Por tanto, la intervención sobre los distintos sistemas del medio así como las actuaciones preventivas y estimulantes son cruciales para crear las condiciones favorecedoras del desarrollo del alumno.
d) La meta de la educación, y por tanto de la orientación, es la de lograr la plena autorrealización del alumno, como persona libre, autónoma y responsable.
El proceso de orientación es un proceso de aprendizaje. Y, como tal, requiere ser planificado sistemática y profesionalmente atendiendo al propio desarrollo del alumno y a las directrices teóricas del aprendizaje; dar cabida a una variedad de técnicas dirigidas no sólo a los alumnos, sino también a todos los agentes del proceso educativo formal (institución escolar) como informal (familia y sociedad).
La orientación como tarea educativa implica el esfuerzo de todos los comprometidos en el proyecto educativo.
La orientación educativa es un área de especialización dentro del campo de la psicopedagogía. Se distingue de la acción psicoterapéutica y de atención psicológica en cuanto a que la orientación siempre se encuentra en el plano de la prevención, en el sentido de la educación del individuo.
La orientación educativa debe ser entendida como un proceso científico y continuo en el que priman los aspectos de coherencia y responsabilidad, en torno a las necesidades educativas del sujeto, a partir de su contexto socio - histórico - cultural, para fortalecer y maximizar los ámbitos de su desarrollo en base de establecer espacios de mediación que tiendan al bienestar del individuo o grupo con el que se interviene.
PRINCIPIOS RECTORES.
El Orientador se constituye en sí mismo en un elemento de formación: dados los procesos de identificación y análisis a los que se expone.
El nivel de percepción que el orientador tiene de los sujetos, marcará en gran medida los logros que ellos logren.
Calidad y Calidez en las relaciones humanas: por la misma necesidad de lograr canales comunicativos eficientes.
La unidad entre lo Instructivo y Formativo: las acciones que se ejecuten en el plano de la orientación tenderán siempre al manejo no solo de conocimiento, sino al plano actitudinal de las personas.
El centro de todo proceso de orientación lo constituye la persona: no es el orientador el protagonista que interviene con su “sapiencia”, es la persona - grupo que requiere de estrategias de intervención en las que el mismo se constituya en al actor fundamental.
La vinculación del proceso de orientación con los ámbitos de desarrollo del sujeto: no se puede ejecutar un programa de orientación que sea parcial o peor, ignorar a propósito dichos elementos.
La orientación como tal mantiene algunos requisitos básicos para quién la ejecuta, entre otras cosas:
Altos niveles de empatía: definida como la capacidad de una persona para poder sentir efectivamente lo que siente otra con la que interacciona.
Se supone así mismo, que el orientador es una persona que cuenta con una sólida formación profesional y personal que de cuenta de las exigencias a las que se enfrentará de forma cotidiana.
Una sólida Ética Profesional: que le permita conducirse con absoluta profesionalidad frente a los individuos o grupos con los que interaccione dentro de los cánones y coherencia exigidos por su trabajo.
ORIENTACIÓN COMO ACTIVIDAD EDUCATIVA
Son numerosos los objetivos de la orientación que aparecen en la bibliografía disponible sobre el tema. En un intento de agruparlos todos de forma coherente, podemos decir que los objetivos de la orientación son los de:
1) Contribuir a la personalización de la Educación, gracias a su carácter personalizado e integral:
Individualización: se educa a personas concretas, con diferentes intereses, aptitudes, etc.
Integral: se educa a la persona completa, su dimensionalidad biogénica, epistémica y sociogénica.
2) Cooperar a los aspectos orientadores de la Educación, pues educar es orientar para la vida. Para lo cual los aprendizajes han de ser:
Funcionales, significativos, pertinentes y actuales
En conexión con el entorno: educación para la vida y para el futuro, que genere de forma paulatina autonomía intelectual.
3) Capacitar para el propio aprendizaje. Desarrollando (desde las clásicas técnicas de estudio hasta el aprender a aprender):
Capacidades meta cognitivas: “estar consciente de la maquinaria cognoscitiva y de cómo funciona.”
Estrategias de control y manejo de procedimientos de aprendizaje.
4) Ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares del alumnado:
Mediante medidas de atención a la diversidad, adaptando la escuela al alumno, no al revés, considerando su estilo de aprendizaje, nees.
Garantizando los elementos educativos más diferenciados y especializados, que no pueda proporcionar el docente ordinario, tales como evaluaciones psicopedagógicas, adaptaciones curriculares, etc.
5) Prevenir “dificultades de aprendizaje”, evitando fenómenos indeseables de abandono, fracaso, inadaptación escolar, etc.
Asegurar la continuidad educativa a través de las distintas áreas, ciclos, etapas y centros.
Asumir el papel de mediador: contribuir a la interrelación entre docentes, padres, alumnos y entorno social.
6) Favorecer los procesos de Formación de la Identidad.
Madurez personal.
Desarrollo de la propia identidad y sistema de valores
Progresiva toma de decisiones.
7) Orientar es asesorar sobre opciones educativas:
Ayudando a recorrer el itinerario educativo más adecuado.
Educar en la capacidad de tomar decisiones (sobre todo cuanto más variadas
Y complejas son las posibilidades educativas).
Orientación vocacional y profesional que facilite el acceso a estudios posteriores o a la incorporación a la vida activa.
8) Contribuir a toda clase de factores de innovación y calidad en una mejor educación orientadora y en el apoyo a la oferta educativa.
Características del modelo de intervención orientadora:
El modelo de intervención orientadora propuesto está basado en una concepción constructivista social del aprendizaje y sus características pueden resumiese en las siguientes:
a) Modelo basado en tres elementos fundamentales:
Docente tutor y acción tutorial. Orientación parte de la función docente.
Orientador y departamento de orientación.
Equipo Interdisciplinar de orientación.
Modelo flexible:
Capaz de adaptarse a los cambios educativos.
Capaz de adaptarse a los cambios en el desarrollo de los alumnos.
Énfasis en la intervención grupal y comunitaria.
c) Modelo funcional, coordinado y eficaz:
Participación de profesionales de forma coordinada.
d) Modelo que prioriza la prevención:
No centrado en la acción terapéutica.
Intervención por programas.
Contextualizador, ecológico. Adaptado al centro concreto.
Construcción propia identidad.
Auto concepto y autoestima.
Autonomía intelectual y cognitiva.
Autonomía moral y social.
e) Modelo global, integrador:
Participación de toda la comunidad educativa en su diseño.
Dirigido a toda la comunidad educativa.
Inserto en el PCI. Integrado en el currículum.
Interactivo: no sólo los procesos de enseñanza/aprendizaje sino también relaciones, actitudes...
f) Modelo evolutivo:
Determinar programas según edades, etapa y aspectos psico evolutivos del desarrollo personal.
En definitiva, se trata de superar la visión tradicional de la orientación, centrada en la dimensión terapéutica o correctivo de la acción orientadora, en la relación personal, en el problema y en la información profesional como estrategia fundamental para orientar la elección vocacional, para dar paso a una nueva imagen de la orientación en el contexto educativo. Una imagen proactiva, que tome en consideración el contexto, que atienda a la prevención y al desarrollo del alumno y que su acción trascienda al propio recinto escolar. Concepción que debe apoyarse en unos principios básicos, veamos que es lo que dicen diferentes autores a cerca de estos principios.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA COMUNES A TODOS LOS MODELOS PSICOPEDAGOGICOS DE INTERVENCION.
Los principios que rigen el modelo de orientación que proponemos tendrían en cuenta lo planteado por distintos autores, y sobre todo se asentarían en la concepción de educativa que se plantea en la EGB, y que vienen recogido por los siguientes autores:
De un lado, los planteados por LÁZARO y ASENSI (1987), que proponen como principios básicos de la orientación educativa los de:
-
Continuidad.
-
Intensidad.
-
Dimensión: psicológica, educativa, vocacional, personal...
-
Implicación: alumno, familia, escuela y otras instituciones.
De otro, los planteados por RODRIGUEZ ESPINAR (1986) que proponen tres grandes principios para la orientación educativa:
PREVENCIÓN:
La orientación es proactiva, debe de anticiparse a los problemas. Por ello, actúa en el grupo o comunidad (alterando los contextos ambientales, mediadores de los agentes generadores de conflictos) tales como los programas de prevención de las conductas de riesgo: alcoholismo, pandillas, estupefacientes, etc.
Especial atención a los momentos de transición. (familia-escuela; ciclos, etapas.) Debe de conocerse lo más pronto posible las CARACTERISTICAS Y CIRCUNSTANCIAS PERSONALES del alumno para detectar riesgos de dificultades.
Traspasar el marco de la escuela- integrarse al ámbito familiar y comunitario.
Integrada en el currículo.
Centrada en el grupo aunque el objetivo sea la persona.
DESARROLLO:
Orientación es un proceso continuo dirigido al DESARROLLO INTEGRAL.
Papel del orientador como un educador (facilita el desarrollo personal, clarifica los valores y ayuda en la toma de decisiones). Sus objetivos persiguen a través de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, y no como actuaciones marginales o puntuales.
DESARROLLO POTENCIAL:
Hay que dotar al alumno de competencias necesarias para afrontar las demandas de cada etapa (enfoque madurativo) y proporcionarle situaciones de aprendizaje que faciliten el desarrollo de su estructura conceptual (enfoque constructivista: enseñar a aprender).
INTERVENCIÓN SOCIAL:
Enfoque sistémico - ecológico: intervención activa sobre el contexto social.
Actividad orientadora dirigida a modificar aspectos concretos del marco educativo y del contexto social.
Concienciar al alumno de los factores ambientales que obstaculizan el logro de sus objetivos personales y fomentar en él una actitud activa para cambiar determinadas características del contexto.
Igualmente recogeremos, en parte, los principios que BISQUERRA (1990) nos propone:
-
Orientación como proceso de ayuda.
-
Actuar más sobre grupos que sobre individuo.
-
Integración en el currículum.
-
Actividad cooperativa.
-
Dirigida a todos los sujetos.
-
Dirigida a todos los aspectos.
-
Apertura de la Orientación más allá del marco escolar.
Y sobre todo el conjunto propuesto por VIDAL y MANJÓN (1992), que después de recoger algunos de los autores anteriores y el «espíritu» que anima a la orientación en el nuevo sistema educativo, proponen como conjunto de principios que deben informar de forma permanente la acción orientadora los siguiente:
Principio de planificación:
La carencia de planificación en las actividades orientadoras hunde sus raíces en el modelo clínico importando de la medicina, siendo esencial para alcanzar los objetivos que se plantea en el nuevo sistema educativo. Para que la orientación y la intervención psicopedagógica tiendan a ser una actividad planificada es preciso que se cumplan las siguientes condiciones:
Que el modelo de funcionamiento esté referido a programas claramente definidos conceptual y operativamente.
Que las responsabilidades de los diferentes agentes que participan en cada programa estén claramente delimitadas.
Que exista una explicitación de los compromisos y acuerdos entre los orientadores y los centros y docentes.
Principio de prevención:
El carácter preventivo de las actuaciones orientadoras es aceptado de manera casi unánime por los diferentes autores. Aceptar el principio de prevención supondría que la orientación se centraría sobre las variables curriculares (diseño, metodología, objetivos,...) y sociales (actitudes de los padres, hábitos,...) que actúan negativamente sobre la población escolar, reduciendo el número de ocurrencias en una población determinada, optimizando sus procesos de aprendizaje. Para que la orientación responda a este principio es preciso que:
Responda a las necesidades educativas.
Sea dirigida a una población concreta y no a individuos.
Responda a una planificación.
Proporcione respuestas educativas.
Favorezca una mayor competencia general de la población.
Sea una actividad compartida entre orientadores y docentes.
Principio de sistemización.
Optar por una orientación e intervención psicopedagógica sistémica significa optar por una visión no individualista, y por tanto por considerar que el objeto de la orientación no son los «niños - niñas problemas» sino los problemas de la institución escolar, con lo que la mayoría de las actuaciones deberían ir enfocadas sobre las variables extra-sujeto y no centrarse en el alumno considerado de forma individual. Tener en cuenta el principio de sistemización supone:
Consideración de todos los "casos" como «sistemas» en los que están incidiendo multitud de variables relacionadas entre sí de forma dialéctica, especialmente las variables contextuales.
Realizar «análisis de los contextos» donde aparece la situación problemática y nunca de «análisis de sujetos», aunque sea necesario incluir a éstos como elementos de aquellos.
Dar respuestas educativas a las necesidades detectadas tanto a nivel individual e institucional-grupal (docente, grupo de alumnos, familia, ...).
Principio de curricularidad.
Este principio hace referencia a que el currículum constituirá la «piedra de toque» a la que todas las intervenciones psicopedagógicas deben hacer referencia, tanto para partir en el análisis de las situaciones problemáticas como para proporcionar respuestas educativas adecuadas a la situación analizada. Nuestro modelo de orientación es curricular en un doble sentido:
-
De un lado, porque pretendemos que el propio currículum recoja de manera explícita la orientación y la intervención psicopedagógica, lo que implicaría recoger en el mismo criterios, contenidos y objetivos referidos tanto a la optimización de los procesos de enseñanza/aprendizaje como a las habilidades psicosociales y vocacionales de los alumnos.
-
Y de otro, porque el currículum va a ser nuestro eje de referencia obligado de las respuestas educativas que la orientación produzca.
Principio de cooperación.
Partiendo de la idea de que cualquier intervención psicopedagógica es la consecuencia lógica de la incapacidad del sistema «ordinario» de responder de manera adecuada a unas determinadas necesidades, no tiene sentido plantear un modelo de orientación desde «fuera» de la institución escolar y como consecuencia la intervención psicopedagógica es una labor conjunta del orientador y los docentes. Este principio de comparación de la labor orientadora exige de la intervención psicopedagógica:
Existencia de objetivos comunes entre el docente y el orientador para cada intervención.
Explicitación de los acuerdos, compromisos y los niveles de colaboración de cada parte implicada.
Participación conjunta de psicopedagogo y docente en la intervención psicopedagógica.
Evaluación conjunta de los resultados de la intervención.
ALGUNOS ENFOQUES psicológicos UTILIZADOS POR LA orientación - ASESORIA
CATEGORIAS DE ANALISIS | 1. Enfoque del Rasgo Psicológico Parsons (1908) | Enfoque Psicodinámico. (Psicodinámica de la personalidad, psicoanálisis, fenomenología) | Enfoque Rogeriano (Teoría no directiva de Rogers existencialismo) | Enfoque evolutivo (Pelletier, Super .. | Enfoque conductual cognitivo (Rivas, Gil... |
a Supuestos teóricos | - Cada persona se diferencia por un conjunto de rasgos psicológicos(esencialmente aptitudes) que son medibles con validez y fiabilidad. Cada puesto de trabajo requiere un perfil de trabajador, características perfectamente mensurables. . | Importancia de las motivaciones inconscientes en las decisiones vocacionales, por lo que se centra en ternas como: ajuste personal, conflictos infantiles, mecanismos defensa. conflictos de autoconocimiento y expresión. La conducta vocacional es un aspecto más del desarrollo global del ser humano, por lo que se adopta una perspectiva evolutiva. Poca importancia de las aptitudes intelectuales y de los intereses vocacionales. | Principios básicos de: libertad humana, autonomía auto responsabilidad, comunicación, interacción, Auto concepto, autorrealización El proceso se centra en la globalidad de la persona, no exclusivamente en el aspecto vocacional | Integra a los enfoques anteriores, ya que considera: las experiencias más tempranas del sujeto (psicopedagógico), la «medida» como objetivización de su comportamiento (rasgo) y se centra en los conceptos de desarrollo, plenitud personal, Auto concepto (Rogers). Considera la conducta vocacional desde una dimensión temporal: etapas evolutivas en la conducta vocacional. Su conocimiento permite anticipar y prevenir. P. Fantástico (0/11l). P. Tentativo (11/ 17). Intereses - aptitudes - valores transición. P. Realista (18-2X). Exploración - cristalización especificación. | Aúna el conductismo (reformulación de los problemas paso a paso) y el cognitivismo (procesos internos al tornar una decisión) beneficiándose de las aportaciones de ambos. La conducta vocacional es resultado de: aprendizajes anteriores, factores individuales, ambientales. Importancia de los procesos de pensamiento del sujeto y de los condicionantes o refuerzos del medio. |
b) proceso de ayuda | Lograr el mayor ajuste entre rasgos personales y puestos de trabajo. - Intervención puntual, a problemas inmediatos. - Comprender y manejar los recursos y responsabilidades. - Lograr un ajuste vocacional condicionado a la efectividad | El objetivo básico es el ajuste personal, y secundariamente el laboral, que se ha de conseguir mediante el logro de una autonomía personal equilibrada y del autoconocimiento. Su dificultad para la elección vocacional es por conflictos internos de la infancia. | Basado en: comunicación interpersonal; libertad del sujeto; aceptación mutua asesor/cliente; afectividad auto responsabilidad. -Fases: clarificar su problema aceptar la situación adaptarse a ella Objetivo: ajustar el Auto concepto del sujeto con la elección vocacional compatible con él | Puede iniciarse en cualquier momento de la vida, si bien la adolescencia es un momento crítico de elección. Intervención no directiva pero muy activa El alumno también es activo en la planificación y realización de actividades. El objetivo será conseguir la madurez vocacional propia de cada etapa. Objetivos más concretos: conocer las posibilidades del mundo vocacional y el autoconocimiento. | El objetivo es adquirir las destrezas que favorezcan la toma de decisiones: destrezas decisorias, analizar problemas, plan de solución. La ayuda se centra en el autoconocimiento, análisis de situaciones, pto. información... |
c)Evaluación | Gran cantidad de pruebas estandarizadas perfectamente validadas y que siempre corrige el evaluador. | Reconstrucción de recuerdos infantiles y valoración de la ansiedad. 1º Análisis de la situación actual. 2'. Se confronta con el sujeto los aspectos que merecen ser mantenidos/cambiados. 3º aceptación del trabajo y esfuerzo para lograr el cambio positivo, | No existe en sentido estricto pues la relación. Se reduce al análisis de la situación inicial pero sin emplear instrumentos de evaluación. | Se realiza cuando existe un problema vocacional, mediante el enfrentamiento personal al mismo y establecimiento de un pronóstico. | Análisis de las posibilidades reales del alumno y del ámbito vocacional, recayendo la responsabilidad sobre el alumno con la colaboración del orientador. |
d) Técnicas | De relación interpersonal : El asesor es la pieza clave, experto técnico. De exploración psicológica. Pruebas estandarizadas. | -De relación interpersonal : análisis situación. Proposición de trabajo para mejor comprensión en el terreno vocacional. De exploración psicológica: asociación libre, transferencia, interpretación de vivencias, verbalización. Proyectivas | . Interacción asesor/cliente. Comunicación personal no estructurada. | Cuestionarios vocacionales específicos. Uso de pruebas estandarizadas para analizar posibles deficiencias. Entrevistas estructuradas. | De relación interpersonal: información vocacional estructurada; corresponsabilidad del proceso; toma de decisiones por el alumno. De exploración: entrevistas, uso de múltiples instrumentos. |
e) Proceso de toma de decisiones | No es una conclusión personal. En caso de no aceptarse el consejo orientador, siempre es bajo la responsabilidad del orientado. Aunque el orientador puede proponer otras salidas en término de probabilidad de ajuste personal. | Proceso encaminado al fortalecimiento de la personalidad del sujeto. El equilibrio de tensiones posibilita la madurez necesaria para afrontar la responsabilidad de la elección vocacional. | Es total responsabilidad del orientando, aunque implique una elección equivocada El riesgo es visto como posibilidad de mejora personal Aunque apenas se sigue en la actualidad, sus principios han sido asumidos por los enfoques evolutivo y cognitivo | Se busca más la precisión en el proceso que en el análisis exhaustivo de las cuestiones vocacionales. Se pretende dotar al sujeto de toda la información y capacitación necesaria para elegir la mejor opción según el estadio en que se encuentre. | Supone el fin del proceso. Implica manejar toda la información relevante (que reduce la ansiedad de la decisión y hace que esta sea correcta). |
CLASIFICACION DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN ORIENTADORA
Un modelo teórico es un marco de referencia para diseñar y analizar la acción. Está, por tanto, entre la teoría y la práctica (entre lo abstracto y lo concreto) ya que suponen una representación de la realidad sobre la que se va a intervenir. Los modelos ofrecen diferentes posibilidades de acción, pues se diferencian por su estructura organizativa, por las personas que intervienen y su protagonismo, por la finalidad de la orientación, la implicación del centro en la misma y su grado de integración en el proceso educativo. Esto va a plantear diferentes formas de actuar o de llevar a cabo la intervención orientadora.
Las clasificaciones que podemos hallar sobre los modelos de intervención en orientación atienden a diferentes criterios:
Modelos según el ámbito de la intervención orientadora
Sancho Gil (1981) encuentra en estos modelos las siguientes características:
Modelo Clínico
-
Énfasis en el alumno problema, al que se diagnostica fuera de su contexto.
-
Clasifica a los alumnos según unas escalas de medición psicológicas o pedagógicas.
-
Instrumentos: tests.
-
Intervención: terapia.
-
No implica directamente al docente, por lo que es el modelo que menos tensiones crea entre docentes y orientadores.
Modelo Psicopedagógico
-
Se interviene con alumnos, docentes, institución y padres.
-
Instrumentos: además de tests, pruebas psicopedagógicas, observación y materiales elaborados según las necesidades.
-
Intervención: reeducación, análisis de contenidos, provisión de recursos, facilitación de métodos de estudio y trabajo.
-
Requiere algún tipo de «negociación» y definición consensuada de las funciones del psicopedagogo en el centro.
Socio-Psicopedagógico
-
Recoge todos los presupuestos e instrumentos de trabajo del modelo psicopedagógico e intenta no perder de vista la comunidad, el entorno social en el que la escuela está enclavada.
-
Se trata de coordinar esfuerzos de todos, los profesionales de educación, servicios sociales, sanidad, etc., implicados en el trabajo de una acción comunitaria.
Modelos según la relación orientador / orientado (Escudero Muñoz, 1992)
Escudero Muñoz (1992) analiza la existencia de dos tipos de asesoramiento externo a las escuelas:
Modelo técnico o de Asesoramiento centrado en contenidos y en el experto
-
Modelo técnico, se basa en los conocimientos y técnicas que el experto posee.
-
Los objetivos del apoyo externo se elaboran fuera de las escuelas y los docentes, que mantienen un papel de meros «receptores» o «usuarios» del servicio.
-
El protagonismo es del agente externo, al que se supone mayor competencia profesional para definir, catalogar y resolver los problemas que aquellos que tienen tales problemas.
-
La relación orientador-docente es diferenciada y jerárquica. El experto ocupa posiciones, funciones y protagonismo preeminentes respecto a los destinatarios de sus actuaciones profesionales.
-
Prevalece una estrategia de «intervención sobre» sujetos e instituciones sobre otra basada en la colaboración y trabajo con los sujetos y su entorno.
Modelo de asesoramiento centrado en la facilitación de procesos y en una relación de colaboración expertos-docentes.
-
La finalidad es facilitar los procesos internos en los destinatarios que puedan capacitarlos en la resolución de sus problemas y necesidades. Los objetivos del apoyo externo se elaboran siguiendo los principios del trabajo conjunto y colaborativo.
-
Reconocimiento y respeto profesional mutuo como punto de encuentro para la solución conjunta de problemas y mejora de la práctica educativa.
-
Promoción de cultura y procesos institucionales para la resolución de problemas y transformación crítica de la realidad.
Modelos según el tipo de intervención orientadora
Esta clasificación (clasificación de Rodríguez Espinar (1993) de los modelos de intervención en orientación se basa en una concepción de la orientación como intervención, clasificando los modelos de intervención según la forma de afrontar la acción orientadora. Es una clasificación realizada desde una perspectiva práctica, por lo que hace que los planteamientos teóricos no sean excluyentes y puedan ser encuadrados en cualquiera de los modelos. Distingue cuatro tipos de modelos:
Modelo de intervención directa e individualizada (Modelo de Counseling).
Modelos de intervención directa grupal:
Modelo de Servicios.
Modelo de Servicios pero actuando por Programas.
Modelo de Intervención por Programas.
Modelo de intervención indirecta individual y/o grupal (Modelo de Consulta).
Modelo de intervención a través de medios tecnológicos (Modelo Tecnológico).
Modelo de intervención directa e individualizada. Modelo de Counseling
Este modelo de intervención, que se ha venido denominando Counseling, posee las siguientes características:
Terapéutico y centrado en la acción directa sobre el sujeto.
Basado en la relación personal orientador-orientado como única alternativa de la acción orientadora.
Acción puntual. Planteamiento reactivo y remedial.
Objetivo: satisfacer las necesidades específicas del sujeto.
Orientador dirige el proceso. Tutor en segundo plano, mero receptor de la información o agente de intervención bajo la supervisión del especialista,
Presupuestos muy ligados a las teorías de personalidad:
TRES ENFOQUES TEÓRICOS DEL COUNSELING | |||
Rasgos y factores | Ecléctico | No directivo | |
Naturaleza dlos seres humanos | Ser racional, capaz de lo mejor y de lo peor. Para desarrollarse plenamente necesita de la ayuda de otros. | Ser racional e irracional. La persona normal es capaz de desarrollarse con sus propios recursos. | Ser racional, socializado, constructivo. Con fuerza potencial para crecer y auto realizarse. |
Metas del asesoramiento | Ayudarle en su proceso de desarrollo. | Ayudar al que no sea capaz de desarrollarse, modificando las causas que produzcan desajustes. | Acompañarle en su propio proceso de desarrollo. Facilitar la comunicación |
Técnicas de asesoramiento | Entrevista directiva: Análisis. Recogida de datos. Síntesis. Selección y organización de los datos. Prognosis. Predicción del futuro, desarrollo del orientador. Consejo. Seguimiento. | Técnicas pasivas. Asesoramiento basado en un plan racional: Iniciar la relación. Tratar causas y síntomas. Finalizar terapia | Entrevista no directiva: Descripción del sujeto de sus conductas, hechos y acontecimientos. Análisis. Valoración sobre cuestiones fundamentales y vitales. Reorganización e integración. Aceptación creciente de sí mismo. |
Actividad del asesor. | Rol activo. | Pasivo o activo. | Permisivo. |
La inadecuación de la intervención basada exclusivamente en este modelo se debe a:
-
Su in efectividad, pues se actúa de forma desligada al proceso educativo.
-
Ha intentado cubrir las deficiencias de la educación formal.
-
Imposibilidad de abordar tantos problemas.
No obstante, es algo claramente demandado por los centros y el orientador no puede rehuir la relación personal. No puede excluirse totalmente de la acción orientadora. Hay que entenderla como prolongación de la acción orientadora grupal que ha de afrontar el orientador/tutor y docente conjuntamente.
María Eugenia Maldonado. Comentarios al módulo de orientación educativa. Universidad de Cuenca 2002.
Orientación Educativa
1
____________________________________________________________
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | México |