Varios


Inseminación artificial en ganado vacuno


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U. E. P. B. “DR. JOSÉ MANUEL NÚÑEZ PONTE”

ANACO. EDO ANZOÁTEGUI

'Inseminacin artificial en ganado vacuno'

TÉCNICA DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN GANADO VACUNO DE LA AGROPECUARIA “SAN ANTONIO” UBICADA EN EL MUNICIPIO SANTA ANA DEL ESTADO ANZOÁTEGUI, DURANTE EL PERIODO NOVIEMBRE 2007 A MARZO 2008.

MAYO, 2008

Técnica de inseminación artificial en ganado vacuno de la Agropecuaria “San Antonio” ubicada en el Municipio Santa Ana del Estado Anzoátegui, durante el periodo Noviembre 2007 a Marzo 2008.

RESUMEN

Este proyecto tiene como propósito aplicar la técnica de Inseminación Artificial en ganado vacuno de la agropecuaria “San Antonio” ubicada en el municipio Santa Ana del Estado Anzoátegui, durante el periodo Noviembre 2007 a Marzo 2008 a fin de verificar su eficiencia como método de procreación. Podemos decir que la Inseminación Artificial es la introducción del semen en el aparato reproductor femenino de forma mecánica o manual, que tiene por objetivo la procreación de animales con mejor información genética, mejorar en la economía de propietarios de animales y evitar ciertas enfermedades de transmisiones sexuales y congénitas. La investigación se lleva a cabo con el fin de lograr estudiar más acerca del tema de la Inseminación Artificial en ganado vacuno como tal, la aplicación de dicha técnica, describir los resultados obtenidos y dar a conocer su eficiencia. Para la realización de esta investigación, tomamos una población de 35 vacas, de las cuales fueron tomadas una muestra del 30% que nos da como resultado el estudio total de diez (10) vacas, de las cuales, luego de aplicarles dicha técnica, obtuvimos gran éxito con un 60% equivalente a 6 vacas posibles preñadas (P/P), y un 40% equivalentes a 4 vacas de Inseminaciones fallidas que resultaron ser vacas vacías por inconvenientes que presentaron estos animales al momento de aplicar dicha técnica, como lo fueron: desviación del cérvix o posibles celos que se dejo pasar. Se Realizaron varias entrevistas, que nos revelaron que la mayoría o todos los productores ganaderos de la zona antes mencionada recurren a este método, ya sea a través del “programa de Inseminación Artificial Cordagro” o por adquisición propia (grandes productores), y nos afirmaron que la aplicación de esta técnica les ha ayudado hasta mas de un 50% de sus ingresos. Esto nos hace concluir que la Inseminación Artificial es una técnica muy exitosa que da la posibilidad de tener animales de gran información genética o de razas puras.


AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, a Dios quien nos ha acompañado e iluminado durante toda nuestras vidas.

A nuestras madres, a quienes queremos mucho, y nos han estado motivando a que cada día continuemos adelante en nuestros estudios y hacia la cristalización de todos nuestros sueños.

A nuestros familiares, por sus buenos consejos y todo el apoyo prestado, quienes nos han servido de estimulo. Que este logro los colme de alegrías y satisfacciones

Al Sr., por brindarnos todo su apoyo incondicional, su tiempo y dedicación en todo momento para el desarrollo práctico de este trabajo de investigación y por ser uno de los asesores.

A la Profesora. porque con su conocimiento ha contribuido al enriquecimiento y fortalecimiento de este trabajo de investigación y como una de las asesoras.

A la Profesora. porque ha sido una de las personas que ha contribuido en el desarrollo de nuestros conocimientos, como docente en la U.E.P.B Dr. JOSE MANUEL NUÑEZ PONTE, al aconsejarnos en todo momento.

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación esta dedicado a nuestros familiares y de forma muy especial a nuestras madres, quienes con su amor, apoyo y buenos consejos han sabido guiarnos a lo largo de nuestras vidas.

¡Que en este logro puedan ver el fruto de todos sus esfuerzos y dedicación para con la crianza de nosotras!

A nuestros hermanos, para que les sirva de ejemplo.

A todo aquel que tenga la oportunidad de leer este trabajo, para que se sienta motivado a continuar en el desarrollo de investigaciones.

LAS AUTORAS

ÍNDICE

Pág.

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………. I

DEDICATORIA………………………………………………………… II

ÍNDICE………………………………………………………………....... III

INTRODUCCIÓN………………………………………………………. V

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA.

1.1 Planteamiento del Problema…………………………………….......... 2

1.2 Objetivo de la Investigación………………………………………….. 3

1.2.1 Objetivo General……………………………………………. 3

1.2.2 Objetivo Especifico…………………………………………. 3

1.3 Propósitos de la Investigación………………………………………... 3

1.4 Supuestos del Estudio………………………………………………… 4

1.5 Delimitación del Estudio…………………………………………....... 4

1.6 Limitaciones del Estudio…………………………………………....... 4

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.

2.1 Antecedentes Históricos........................................................................ 7

2.2 Bases Teóricas....................................................................................... 8

2.3 Definición de Términos Básicos…………………………………........ 11

2.4 Sistema de Hipótesis………………………………………………….. 13 2.4.1 Hipótesis General………………………………………….... 13

2.4.2 Hipótesis Específicas……………………………………...... 13

2.5 Sistema de Variables………………………………………………….. 14

2.5.1 Variables independientes………………………………….... 14

2.5.2 Variables dependientes…………………………………....... 14

2.5.3 Variables Intervinientes…………………………………….. 14

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.

Pág.

3.1 Tipo de Investigación………………………………………………… 16

3.2 Población……………………………………………………………... 16

3.3 Muestra……………………………………………………………….. 17

3.4 Técnica e instrumentos de Recolección de Datos………….……….... 17

3.4.1 Técnica de Recolección de Datos…………………………... 17

3.4.2 Instrumentos de Recolección de Datos …………………….. 18

CAPÍTULO IV. ANALISIS DE RESULTADOS.

4.1 Análisis de Resultados……………………………………………….. 27

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES

5.1 Conclusión……………………………………………………………. 46

5.2 Recomendaciones…………………………………………………….. 47

5.3 Bibliografía…………………………………………………………... 48

5.4 Anexos………………………………………………………………... 49

INTRODUCCIÓN

La técnica de Inseminación Artificial en el ganado vacuno es un método para la reproducción que consiste en colocar semen procesado, proveniente de un toro sano, en los genitales de una vaca sana, en celo, mediante instrumentos adecuados para ese propósito.

Todo programa exitoso de Inseminación Artificial esta basado en un amplio conocimiento de la anatomía y fisiología reproductiva de las vacas. Por ello, antes de intentar inseminar una vaca, se debe hacer una gráfica mental de los órganos que componen el aparato reproductor de la hembra, para así entender el por qué un animal exhibe síntomas de celo, cuándo se debe inseminar, y cómo se desarrolla la preñez.

En el ganado vacuno, la técnica más difundida y eficaz es el método rectocervical que consiste en introducir un brazo por el recto del animal y con la mano manipular el cérvix y con la otra mano manipular el aplicador o pistola de inseminación que se introduce a través de la vagina y el cuello uterino para depositar el semen en la porción anterior del último anillo o en el cuerpo lúteo.

Esta investigación, Técnica de inseminación artificial en ganado vacuno de la Agropecuaria “San Antonio” ubicada en el Municipio Santa Ana del Estado Anzoátegui durante el periodo Noviembre 2007 a Marzo 2008, está estructurada de la siguiente manera:

Capítulo I: El Problema. Contiene el planteamiento del problema; objetivos de la investigación: objetivo general; los objetivos específicos; propósito de la investigación; supuestos del estudio; delimitación del estudio y las limitaciones del estudio.

Capítulo II: Marco Teórico. Comprende los antecedentes históricos; bases teóricas; definiciones de términos básicos; sistema de hipótesis: hipótesis general; hipótesis especifica; sistema de variables: variables independientes; variables dependientes; variables intervinientes.

Capítulo III: Marco Metodológico. Contiene el tipo de investigación; población, muestra y las técnicas e instrumentos de recolección de datos;

Capítulo IV: Análisis de resultados.

Capítulo V: Conclusiones; recomendaciones; bibliografía y anexos.


CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La situación reciente de Venezuela, que en los últimos meses del pasado año estuvo caracterizada por falta de alimentos como la carne y leche, que requerían realizar largas colas para adquirir una “cuota” de ellas, llevó a las participantes de esta investigación a preguntar las posibles causas que pudieran estar influenciando. Una de ellas es que la producción de ganado vacuno pudo haber bajado y, en consecuencia, producirse una escasez de estos alimentos; no obstante, durante la investigación, se encontró que existe un método muy utilizado para aumentar el volumen de producción de ganado vacuno, como lo es la técnica de Inseminación Artificial.

La Inseminación Artificial, surge a la edad media, cuando unos árabes, introdujeron un puñado de pelos llenos de semen en la vagina de una yegua y al pasar el tiempo, éstos descubrieron que esta yegua estaba preñada. A partir de este descubrimiento, dedujeron que era posible introducir manualmente el semen del animal a una vagina. Al pasar los años, se despertó cierto interés hacia este método, la cual varias personas tomaron la iniciativa de aplicar esta técnica para comprobar si era factible.

La Inseminación Artificial, como práctica zootécnica, asegura un alto índice en la procreación del ganado vacuno de alta calidad y constituye un medio eficaz para mejorar la ganadería y su uso puede extenderse no sólo para aumentar la producción de un hato, sino de toda una región, por cuanto con ella se previene y controla la propagación de enfermedades transmitidas exclusivamente por vía genital o de otras que contaminan en forma indirecta los instrumentos genitales de la hembra y el macho (vaca y toro)

Es una técnica bastante difundida en el mundo, razón por la cual el grupo de investigadoras procedió a tomar un curso sobre la misma a fin de conocer cómo se aplica la técnica; asimismo, se entrevistó a cinco propietarios de hatos, fincas y agropecuarias ubicados en el Municipio Santa Ana, lo cual arrojó que todos conocían la técnica y reconocían la eficacia de la misma para la procreación de ganado vacuno.

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

1.2.1 OBJETIVO GENERAL:

Aplicar la técnica de Inseminación Artificial de ganado vacuno en la Agropecuaria “San Antonio”, ubicada en el Municipio Santa Ana del Estado Anzoátegui, durante el período Noviembre 2007 a Marzo 2008, a fin de verificar su eficiencia como método de procreación.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Estudiar la técnica de Inseminación Artificial en Ganado Vacuno.

  • Aplicar la técnica de Inseminación Artificial de Ganado Vacuno en la Agropecuaria “San Antonio”, ubicada en el Municipio Santa Ana del Estado Anzoátegui.

  • Describir los resultados obtenidos con la Inseminación Artificial en Ganado Vacuno durante el período Noviembre 2007 a Marzo 2008 en la Agropecuaria “San Antonio”.

  • Dar a conocer la eficiencia de la técnica de Inseminación Artificial de Ganado Vacuno en función de los resultados obtenidos en la Agropecuaria “San Antonio”.

1.3 PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN:

  • Por ser una opción de posible proyecto surgió mayor interés debido a que es un tema no común y practico.

  • Adquirir conocimiento de la técnica, aprender a ejecutarla y aplicarla para analizar los resultados y dar a conocer su eficiencia como método de procreación para aumentar la producción de ganado vacuno.

1.4 SUPUESTOS DEL ESTUDIO:

A raíz de los problemas económicos que hay actualmente en el país, se despierta en el grupo cierto interés de realizar una investigación sobre la eficacia de la técnica de Inseminación Artificial en Ganado Vacuno, gracias a la facilidad que se tiene, ya que un miembro del equipo del proyecto tiene familia que posee una Agropecuaria que practica la Inseminación Artificial y dio la posibilidad de hacer un estudios sobre dicho tema.

1.5 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO:

La presente investigación que tendrá como titulo: TÉCNICA DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN GANADO VACUNO SE REALIZARÁ EN LA AGROPECUARIA “SAN ANTONIO” MUNICIPIO SANTA ANA DEL ESTADO ANZOÁTEGUI EN EL PERIODO NOVIEMBRE DEL 2007 A MARZO DEL 2008. Estará delimitada a verificar la eficacia de la técnica de Inseminación Artificial en Ganado Vacuno como método de procreación.

1.6 LIMITACIONES DEL ESTUDIO:

  • El transporte fue uno de los problemas, ya que el lugar predeterminado para la realización de la Inseminación Artificial en Ganado Vacuno, se situaba fuera de la ciudad de Anaco.

  • Los horarios de estudios, ya que la realización de la Inseminación Artificial en Ganado Vacuno, en ocasiones debían ser en horas de la mañana.

  • El horario del asesor coincidía con el horario de las investigadoras, por lo tanto se debió cancelar por algunos días los seguimientos de la Inseminación Artificial.

  • Los cambios climáticos, afectaban el celo en las vacas, debido a esto se tuvo que cancelar algunas sesiones de Inseminación Artificial

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

La Inseminación Artificial tiene su origen desde épocas muy remotas.

  • En la edad media fueron los árabes quienes lograron fecundar una yegua al introducir en la vagina un puñado de pelos empapados en el semen.

  • En el año 1779 el sacerdote católico Lázaro Spallanzani logró fecundar una perra al introducir semen del macho en la vagina.

  • El ruso Ivanoff (siglo XIX) fue quien inicio la aplicación científica y en gran escala de la Inseminación Artificial en ovinos y equinos.

  • En 1914, el italiano Amantea inventa la vagina artificial, con la cual se logra obtener el semen del macho en mejores condiciones.

  • Los rusos perfeccionaron el método de la Inseminación Artificial a inicios del siglo XX y la aplicación en gran escala dentro de sus planes pecuarios de allí los países Europeos asimilaron los avances de los rusos.

  • En Venezuela la Inseminación Artificial, se inicia en las décadas del 40, mediante el uso de semen fresco, estableciendo rutas en algunas fincas cercanas a los centros donde el Ministerio de Agricultura y Cría (M.A.C) tenía los toros para este propósito. A partir del año 1960, con la introducción al país de semen congelado, la Inseminación se ha venido desarrollando en forma progresiva y se hace posible en cualquier finca ganadera.

  • Hoy el método esta difundido por casi todos los países del orbe, practicando la Inseminación Artificial en casi todas las especies vacunas, equinos, porcinos, ovinos, caprinos, conejos, gallinas, pavos, peces, seres humanos, etc.

2.2 BASES TEÓRICAS:

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: Es la introducción del semen colectado del macho, dentro del aparato genital de la hembra por medios manuales, permitiendo la unión de ovulo con el espermatozoide para dar origen a un nuevo ser.

EXTRACCIÓN Y PROCESAMIENTO DEL SEMEN:

El semen es extraído del toro con uso de una vagina artificial o mediante una estimulación eléctrica (electroeyaculador). En el primer caso, el toro efectúa la monta a una vaca inmovilizada y en el acto se le desvía el pene al animal para lograr que eyacule en el interior de la vagina. En el caso de la electroeyaculación, el toro se estimula gradualmente por vía rectal con electricidad para provocarle la erección y eyaculación.

Posteriormente el semen se pasa al laboratorio donde es evaluado y sometido a control de calidad. Si cumple con los requisitos exigidos para un semen bueno se le adicionan otras sustancias que le servirán de protección y nutrición al espermatozoide (dilución). A continuación el semen es envasado en pajuelas, refrigerado y luego congelado en vapores de nitrógeno líquido a una temperatura de - 120°C. Después de la congelación se requiere realizar otra evaluación para lo cual el semen se descongela a 35°C durante 30 segundos. Pasada esta evaluación final el semen esta en condiciones de ser distribuido a las fincas, conservado en termos con nitrógeno liquido, a una temperatura de - 196°C.

VENTAJAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL:

  • SANITARIAS:

  • Previenen enfermedades que se pueden transmitir a traves del semen durante la monta natural, ofreciendo la posibilidad de obtener ganado libre de enfermedades.

  • Se puede atender a la hembra en el momento más oportuno y pueden detectarse las enfermedades genitales a tiempo.

  • ECONÓMICAS:

  • El ahorro en la adquisición, manejo y alimentación de un semental y la eliminación de riesgos que significan su cuidado.

  • Facilidad de transporte y distribución de semen de alta calidad.

  • Permite que pequeñas industrias ganaderas pueda adquirir un toro superior que no estarían a su nivel económico.

  • GENÉTICOS:

  • Se pueden obtener ganado de alto valor genético para una mayor producción del producto.

  • Permite el máximo aprovechamiento de sementales sobresalientes.

  • El semen de los toros muertos o con imposibilidades físicas pueden ser utilizado.

CICLO ESTRAL O CELO DE LA VACA:

El inicio del funcionamiento de los órganos principales del aparato reproductor de la vaca, se produce en momento que alcanza la pubertad, es decir cuando la vaca es capaz de presentar su primer celo con ovulación; esto se produce generalmente a los 8-10 meses de edad.

A partir de la pubertad de la vaca presenta celo cada 21 días en promedio, a esto es lo que llamamos ciclo estral, o sea el espacio de tiempo que separan la presentación de dos celos consecutivos. La vaca se dice que es poliestrica anual, porque si no es servida por el toro o inseminada, presenta celo durante todo el año.

La vaca para ser servida por primera vez, es necesaria que alcance el peso y edad adecuados, que le permitan llevar una buena gestación y evite la posibilidad de presencia de problemas al parto; en vacas Holstein esta edad es a los 16-18 meses, con un peso promedio de 350Kg. La duración promedio del celo es de 18 horas.

DETECCIÓN DEL CELO:

El hato de vacas debe ser observado dos veces la día, por la mañana y por la tarde, una vaca detectada en celo debe ser identificada.

Para detectar el celo se observan los siguientes signos:

  • La vaca presenta mugidos frecuentes.

  • Se aísla de otras vacas.

  • Se deja montar por el toro.

  • Presenta la vulva húmeda y rojiza.

  • Tiene segregación vaginal espesa y clara.

  • En algunos casos, intenta montar a otras vacas.

  • La vaca siente falta de apetito.

  • Descontrol de la temperatura.

TÉCNICA DE INSEMINACIÓN DE LA VACA:

  • CONDICIONES PARA EL PRIMER SERVICIO:

La aptitud reproductiva de la vaca empieza con la pubertad, es decir cuando el ovario es capaz de madurar un folículo dentro del cual se tiene un ovulo que será liberado; sin embargo a esta edad (8-13 meses) la vaca no alcanza un desarrollo y peso adecuados como para tener una cría y cabe la posibilidad, en caso de preñar, de que en el parto hayan problemas.

Para vacas lecheras se recomienda las siguientes características de peso y edad, al primer servicio:

RAZA

PUBERTAD

(MESES)

PRIMER SERVICIO

EDAD (MESES)----------PESO(KG)

Holstein

Brown Swiss

Jersey

Cebu

11

12

8

10-12

14-18

16-18

16-18

18-22

310-339

340-369

231-248

280-300

  • MOMENTO ÓPTIMO PARA INSEMINAR A LA VACA:

Para tener éxito en un servicio de inseminación artificial con respecto al celo, se debe realizar en la segunda mitad de este, es decir entre las 12 y 18 horas de haber empezado el celo franco con la finalidad de que los espermatozoides maduren en el aparato genital de la vaca y fertilicen adecuadamente al ovulo.

La ovulación en la vaca se produce a las 30 horas de haberse iniciado los síntomas clínicos del celo, a las 12 o 14 horas de haber finalizado. Si inseminamos muy temprano por ejemplo a las 03 horas de iniciado el celo, el ovulo llega 27 horas mas tarde al oviducto, donde encontrara a los espermatozoides debilitados (no pueden fecundar). Si inseminamos después del celo, el ovulo tendrá que esperar a los espermatozoides y estos cuando llegan no habrán madurado completamente (la fecundación estará en peligro).

Una regla general practica es si una vaca entre en celo por la mañana (6:00am) se le debe inseminar por la tarde del mismo día (6:00pm). Si una vaca entra en celo por la tarde, se la debe inseminar por la mañana del día siguiente.

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:

COLECCIÓN DEL SEMEN: La coleccionan de semen es, la primera fase de todo el proceso de conservación, a la cual se debe dar toda la importancia del caso.

CONDUCTO O VASO DEFERENTE: Son conductos que se inician en la cola de epidídimo; cerca de la cabeza de este es recto y forman con la capa muscular gruesa y los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios, el cordón espermático que pasa a traves del canal inguinal a la cavidad abdominal.

CUERPO DEL UTERO: Es la posición del útero donde desemboca el canal cervical. Tiene unos 5cm, de largo, pared delgada y consistencia flácida.

EL OVIDUCTO: Es un ámbito membranoso que comunica los cuernos uterinos con los ovarios. Al final del oviducto se encuentra el infundíbulo, estructura en forma de embudo que capta el ovulo que sale del ovario.

EL PENE: Es el órgano eréctil y copulador, con tres partes: raíz, cuerpo y un extremo libre o Terminal llamado glande, de consistencia carnosa, que lleva en su interior un cuerpo cavernoso, el cual llenándole de sangre produce la erección.

EPIDÍDIMO: Son conductos alargados, adheridos estrechamente a los testículos, la cola se encuentra en el polo inferior, formando un pequeño nudo y se continua con el vaso deferente.

ESCROTO: Se denomina así a un saco con 2 compartimientos de paredes delgadas, dentro del cual se encuentran conteniendo los testículos, se encuentran suspendidos en la región inguinal, de forma ovoide con cuello largo y bien pronunciado.

ESPERMATOZOIDE: Tiene forma de renacuajo. Esta constituido por cabeza, cuello y cola.

LA AMPOLLA: Desemboca en la parte pélvica de la uretra. Alrededor de la desembocadura de la ampolla, estan situadas las glándulas sexuales accesorias, productoras del plasma del semen, es decir, del liquido alimentador (azucares), de los espermatozoides.

LA CERVIX O CUELLO: es un tubo de 8 a 10cm de largo, de pared gruesa y consistente, posee un conducto central que la atraviesa a lo largo. Este conducto llamado canal cervical, comunica la vagina con el cuerpo del útero.

LOS OVARIOS: Son órganos en forma de fríjol, de 2 a 4cm. Se encuentra al final de los oviductos. En los ovarios se producen los óvulos y las hormonas sexuales femeninas.

METODO DE LA VAGINA ARTIFICIAL: Este método es más usado en el mundo y el único que permite colectar un eyaculado completo, respetando el desenvolvimiento fisiológico de la monta.

PLASMA SEMINAL: Es un liquido que contienen todos los elementos necesarios para la alimentación de los espermatozoides.

SEMEN: Esta compuesto por espermatozoide y plasma seminal.

TESTÍCULOS: Tiene como función la producción de espermatozoides y las hormonas masculinas, potencialmente fértiles y viables, en el epitelio germinal de los tubulos seminíferos.

VULVA: Es la parte externa o entrada del aparato reproductor, bajo la forma de una ranura de orientación vertical; consta de dos labios carnosos en posición vertical, por debajo del ano.

2.4 SISTEMA DE HIPÓTESIS:

2.4.1 HIPÓTESIS GENERAL:

Si se aplica la técnica de inseminación artificial en ganado vacuno de la Agropecuaria San Antonio, ubicada en el Municipio Santa Ana del Estado Anzoátegui, entonces se podría aumentar la procreación del ganado vacuno de manera eficiente.

2.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

  • Si se estudia en que consiste la inseminación artificial del ganado vacuno, entonces se conocería el grado de eficacia de procreación que posee para poder aplicar esta técnica.

  • Si se aplica la técnica de inseminación artificial en ganado vacuno, entonces se podría verificar su eficacia como método de procreación.

  • Si se describe el grado de eficacia de la inseminación artificial en ganado vacuno, entonces se podría asegurar la procreación de alta calidad en la Agropecuaria.

  • Si se da a conocer que la inseminación artificial asegura una alta procreación del ganado vacuno de buena calidad, entonces se podría disminuir la importación de costosos toros para el beneficio económico de los ganaderos y del país.

2.5 SISTEMA DE VARIABLE:

2.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: Inseminación artificial en ganado vacuno.

2.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE: Eficacia en la procreación de ganado vacuno

2.5.3 VARIABLE INTERVINIENTE: (1) Infertilidad de la vaca, (2) Condiciones climáticas, (3) Enfermedades

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Según Sabino (2003), el diseño remite a un plan coherente de trabajo para recabar y analizar los datos que nos acercan al conocimiento de la realidad en estudio. Entre los tipos de investigación están: bibliográficos, experimental o de campo. Los diseños de campo son los datos de interés se recogen de manera directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. Estos datos, obtenidos directamente de la experiencia empírica, son llamados primarios, denominación que alude al hecho de que son datos de primera mano, originales, producto de la investigación en curso sin intermediación de ninguna naturaleza. Las técnicas usualmente utilizadas en el tipo de investigación de campo para el acopio de material son: la encuesta, las fotografías, la entrevista, la grabación, filmación, etc. De acuerdo con el tipo de trabajo que se este realizando, puede emplearse una de estas técnicas o varias al mismo tiempo.

Del análisis de este concepto, el grupo asume, el tipo de investigación de campo, puesto que, una vez realizado el curso con ganaderos, el grupo de investigación tuvo que ir directamente a un lugar donde se pudiera emplear la inseminación, llevando un registro de lo realizado y se dejó constancia visual al momento de realizar la inseminación utilizando como instrumento de recolección de datos cámaras fotográficas y videos.

3.2 POBLACIÓN:

Según Sabino (2003), la población es el conjunto de unidades o fuentes de datos que es preciso reducir a proporciones manejables para poderlo explorar. En otras palabras, la población son todas las unidades de datos que se toman para un estudio y así obtener el muestreo o muestra. La población que se tomó para realizar este trabajo fue de 35 vacas que tenía la Agropecuaria para el momento.

3.3 MUESTRA:

Para Sabino (2003), la muestra consiste en reducir a proporciones factibles de investigar al conjunto de unidades que nos interesan, entre otras palabras, en la tarea de encontrar una forma de obtener información relevante sin necesidad de acudir a la medición de la población en total. Para objeto de la investigación, se tomó una muestra del treinta por ciento (30%) de la población de 35 vacas, que dio como resultado el estudio total de 10 vacas, que fueron tomadas al azar por el dueño de la Agropecuaria.

3.4 TECNICA E INSTRIMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.4.1 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Se utilizó como técnica de recolección de datos la observación directa o participante, por cuanto el grupo de investigadoras pudo participar en el logro de los objetivos propuestos, ya que se estuvo en el momento de la inseminación artificial, se aplicó la técnica y, al mismo tiempo, se llevó un registro de las inseminaciones (registro anecdótico) y se tomaron fotos de la experiencia.

Para analizar los datos se revisará el número de vacas preñadas al final del período de la investigación, que permitirá inferir la eficacia de la técnica para la procreación, aún cuando quien la implemente no tenga mayor experiencia en la aplicación de la misma. Los datos serán presentados en un Registro Anecdótico que sirvan de constancia del trabajo realizado por las investigadoras.

3.4.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

La entrevista: fue realizada a los ganaderos de la zona, para que las investigadoras se informe y tengan previo conocimiento del grado de eficacia de la técnica de inseminación artificial.

Cámara Fotográfica: Se utilizó para captar el momento de la realización de la inseminación artificial, como resultado se obtuvo diferentes fotografías que sirven para comprobar la investigación y sus resultados.

Cámara de Video: Fue utilizada para constatar que los investigadores realizaron dicha inseminación, a través de la película que puede ser fácilmente observada por los interesados.

Registro Anecdótico: Permitió llevar detalladamente el registro de todo lo realizado de forma escrita, según modelo que se presenta a continuación:

La investigación permitió palpar treinta y cinco (35) vacas de la Agropecuaria San Antonio, de las cuales 10 vacas resultaron aptas para entrar en el programa de inseminación artificial, según raza o tipo predominante y tratamiento. De la aplicación de la técnica se obtuvo como resultado seis (6) vacas posible preñadas (P/P) por cambio en los ovarios, según diagnóstico realizado por un médico veterinario

  • Vacas en condiciones de celos:

  • Vaca: Nº 09122. Presentó el celo: 19-01-2008. Hora aproximada: 5:30am.

  • Vaca: Nº 911. Presentó el celo: 21-01-2008. Hora aproximada: 4:30am.

  • Vaca: Nº 1010. Presentó el celo: 22-01-2008. Hora aproximada: 6:10pm.

  • Vaca: Nº 1062. Presentó el celo: 26-01-2008. Hora aproximada: 5:40am.

  • Vaca: Nº 506. Presentó el celo: 26-01-2008. Hora aproximada: 6:10am.

  • Vaca: Nº 862. Presentó el celo: 29-01-2008. Hora aproximada: 6:30pm.

  • Vaca: Nº 950. Presentó el celo: 01-02-2008. Hora aproximada: 5:35pm.

  • Vaca: Nº 890. Presentó el celo: 05-02-2008. Hora aproximada: 5:50pm.

  • Vaca: Nº 914. Presentó el celo: 06-02-2008. Hora aproximada: 6:10am.

  • Vaca: Nº 2023. Presentó el celo: 14-02-2008. Hora aproximada: 6:30am.

  • Se apartaron las vacas del resto de los animales:

  • Vaca: Presentó dificultad para apartarla. Fecha: 19-01-2008.

  • Vaca: No presentó dificultad al apartarla. Fecha: 21-01-2008

  • Vaca: No presentó dificultad al apartarla. Fecha: 22-01-2008

  • Vaca: Presentó dificultad al apartarla. Fecha: 26-01-2008.

  • Vaca: No presentó dificultad al apartarla. Fecha: 26-01-2008.

  • Vaca: No presentó dificultad al apartarla. Fecha: 29-01-2008.

  • Vaca: No presentó dificultad al apartarla. Fecha: 01-02-2008.

  • Vaca: Presentó dificultad al apartarla. Fecha: 05-02-2008.

  • Vaca: No presentó dificultad al apartarla. Fecha: 06-02-2008.

  • Vaca: Presentó dificultad al apartarla. Fecha: 14-02-2008.

  • Se comprobó que las vacas segregaban flujo cervical:

  • Vaca: Si se dejo tocar. Fecha: 19-01-2008.

  • Vaca: Si se dejo tocar. Fecha: 21-01-2008.

  • Vaca: Si se dejo tocar. Fecha: 22-01-2008.

  • Vaca: Si se dejo tocar. Fecha: 26-01-2008.

  • Vaca: No se dejo tocar. Fecha: 26-01-2008.

  • Vaca: No se dejo tocar. Fecha: 29-01-2008.

  • Vaca: Si se dejo tocar. Fecha: 01-02-2008.

  • Vaca: No se dejo tocar. Fecha: 05-02-2008.

  • Vaca: Si se dejo tocar. Fecha: 06-02-2008.

  • Vaca: No se dejo tocar. Fecha: 14-02-2008.

  • Esperamos el momento óptimo para inseminar las vacas:

  • Vaca: Detección del celo adecuado. Fecha: 19-01-2008.

  • Vaca: Posiblemente paso el celo. Fecha: 21-01-2008.

  • Vaca: Detección del celo adecuado. Fecha: 22-01-2008.

  • Vaca: Posiblemente paso el celo. Fecha: 26-01-2008.

  • Vaca: Posiblemente paso el celo. Fecha: 26-01-2008.

  • Vaca: Posiblemente paso el celo. Fecha: 29-01-2008.

  • Vaca: Detección del celo adecuado. Fecha: 01-02-2008.

  • Vaca: Detección del celo adecuado. Fecha: 05-02-2008.

  • Vaca: Detección del celo adecuado. Fecha: 06-02-2008.

  • Vaca: Detección del celo adecuado. Fecha: 14-02-2008.

  • Se limpio el ano de las vacas:

  • Vaca: No se dejaba limpiar el ano. Fecha: 19-01-2008.

  • Vaca: Se dejo limpiar el ano normal. Fecha: 21-01-2008.

  • Vaca: No se dejaba limpiar el ano. Fecha: 22-01-2008.

  • Vaca: Se dejo limpiar el ano, pero se mostraba intranquila. Fecha: 26-01-2008.

  • Vaca: Se dejo limpiar el ano normal. Fecha: 26-01-2008.

  • Vaca: No se dejaba limpiar el ano. Fecha: 29-01-2008.

  • Vaca: Se dejo limpiar el ano, pero se mostraba nerviosa. Fecha: 01-02-2008.

  • Vaca: No se dejaba limpiar el ano. Fecha: 05-02-2008.

  • Vaca: No se dejaba limpiar el ano. Fecha: 06-02-2008.

  • Vaca: No se dejaba limpiar el ano. Fecha: 14-02-2008.

  • Se prepararon los instrumentos de inseminación:

  • F.1) Verificamos si los guantes estaban en condiciones:

    Todos los guantes estaban en condiciones.

    F.2) Se verifico que las pistoletas estaban esterilizadas:

    Todas las pistoletas estaban esterilizadas.

    F.3) Escogimos según las condiciones de la vaca el semen o raza apropiada:

  • Vaca: Raza: Pardo Suizo puro. Fecha: 19-01-2008

  • Vaca: Raza: 5/8 Pardo Suizo- 3/8 Brahmán rojo. Fecha: 21-01-2008

  • Vaca: Raza: 50% Holstein- 50% Brahmán blanco. Fecha: 22-01-2008

  • Vaca: Raza: 50% Pardo Suizo- 50% Brahmán rojo. Fecha: 26-01-2008

  • Vaca: Raza: 50% Pardo Suizo- 50% Brahmán rojo. Fecha: 26-01-2008

  • Vaca: Raza: 5/8 Pardo Suizo- 3/8 Brahmán rojo. Fecha: 29-01-2008

  • Vaca: Raza: 50% Holstein negro- 50% Brahmán rojo. Fecha: 01-02-2008

  • Vaca Raza: Holstein rojo puro. Fecha: 05-02-2008

  • Vaca: Raza: Senepol puro. Fecha: 06-02-2008

  • Vaca: Raza: Carora puro. Fecha: 14-02-2008

  • F.4) registramos las pajuelas que se utilizaron:

  • Vaca: Nº de pajuela: 14v-Ps-08. Fecha: 19-01-2008

  • Vaca: Nº. de pajuela: 14v-PsBr. Fecha: 21-01-2008

  • Vaca: Nº de pajuela: 14v-HBr-22. Fecha: 22-01-2008

  • Vaca: Nº. de pajuela: 14v-PBR-07. Fecha: 26-01-2008

  • Vaca: Nº. de pajuela: 14v-PBR-07. Fecha: 26-01-2008

  • Vaca: N° de pajuela: 14v-PsBR-01. Fecha: 29-01-2008

  • Vaca: Nº de pajuela: 14v-HBr-22. Fecha: 01-02-2008

  • Vaca: Nº de pajuela: 14 VH-14. Fecha: 05-02-2008

  • Vaca: Nº de pajuela: 14v- SEN-02. Fecha: 06-02-2008

  • Vaca: Nº de pajuela: SL-1163398. Fecha: 14-02-2008

  • F.5) Introdujimos la pajuela en un envase a temperatura ambiente:

  • Vaca: 35.7°C. Fecha: 19-01-2008

  • Vaca: 36° C. Fecha: 21-01-2008

  • Vaca: 36.3 ° C. Fecha: 22-01-2008

  • Vaca: 34.6 ° C. Fecha: 26-01-2008

  • Vaca: 35°C. Fecha: 26-01-2008

  • Vaca: 34.9°C. Fecha: 29-01-2008

  • Vaca: 36.2°C. Fecha: 01-02-2008

  • Vaca: 35.3°C. Fecha: 05-02-2008

  • Vaca: 34°C. Fecha: 06-02-2008

  • Vaca: 36°C. Fecha: 14-02-2008

  • F.6) Se cortó la punta de la pajuela con el corta pajuela:

  • Inseminador: Se corto efectivamente. Fecha: 19-01-2008

  • Inseminador: Se corto efectivamente. Fecha. 21-01-2008

  • Inseminador: Se corto efectivamente. Fecha: 22-01-2008

  • Inseminador: Se corto efectivamente. Fecha: 26-01-2008

  • Inseminador: Tuvo dificultad al cortar la pajuela. Fecha: 26-01-2008

  • Inseminador: Se corto efectivamente. Fecha: 29-01-2008

  • Inseminador: Se corto efectivamente. Fecha: 01-02-2008

  • Inseminador: Se corto efectivamente. Fecha: 05-02-2008

  • Inseminador: Se corto efectivamente. Fecha: 06-02-2008

  • Inseminador: Se corto efectivamente. Fecha: 14-02-2008

  • F.7) Se introdujo la pajuela en la pistoleta y luego la pajilla.

    Todas se realizaron exitosamente.

  • Se aplico el semen en el aparato reproductor de la vaca.

  • 1. Vaca: Inseminación normal.

    Fecha: 19-01-2008

    2. Vaca: Al momento de la inseminación artificial se presento útero irregular.

    Fecha: 21-01-2008

    3. Vaca: Inseminación normal.

    Fecha: 22-01-2008

    4. Vaca: Al momento de la inseminación artificial no se encontraba la cérvix.

    Fecha: 26-01-2008

    5. Vaca: Al momento de la inseminación artificial no se introdujo el semen en la cérvix.

    Fecha: 26-01-2008

    6. Vaca: Al momento de la inseminación artificial, la vaca estaba intranquila lo cual dificulto un poco el proceso.

    Fecha: 29-01-2008

    7. Vaca: Inseminación normal.

    Fecha: 01-02-2008.

    8. Vaca: Inseminación normal.

    Fecha: 05-02-2008.

    9. Vaca: Inseminación normal.

    Fecha: 06-02-2008

    10. Vaca: Inseminación normal.

    Fecha: 14-02-2008

  • Luego de aplicar la técnica de inseminación artificial procedimos a estimular a las vacas:

  • Vaca: Se dejo estimular. Fecha: 19-01-2008

  • Vaca: No se dejaba estimular. Fecha: 21-01-2008

  • Vaca: Se dejo estimular. Fecha: 22-01-2008

  • Vaca: No se dejaba estimular. Fecha: 26-01-2008

  • Vaca: No se dejaba estimular . Fecha: 26-01-2008.

  • Vaca: No se dejaba estimular . Fecha: 29-01-2008

  • Vaca: Se dejo estimular. Fecha: 01-02-2008

  • Vaca: Se dejo estimular. Fecha: 05-02-2008.

  • Vaca: Se dejo estimular. Fecha: 06-02-2008.

  • Vaca: Se dejo estimular. Fecha: 14-02-2008

  • Pasados los 21 días se verifico si las vacas volvieron a presentar celos:

  • Vaca: No presento celo. Fecha: 09-02-2008

  • Vaca: Si presento celo. Fecha: 11-02-2008

  • Vaca: No presento celo. Fecha: 12-02-2008

  • Vaca: Si presento celo. Fecha: 16-02-2008

  • Vaca: Si presento celo. Fecha: 16-02-2008

  • Vaca: Si presento celo. Fecha: 19-02-2008

  • Vaca: No presento celo. Fecha: 22-02-2008

  • Vaca: No presento celo. Fecha: 26-02-2008

  • Vaca: No presento celo. Fecha. 27-02-2008

  • Vaca: No presento celo. Fecha: 06-03-2008

  • Pasados los 45 días, el veterinario verificó si las vacas estaban preñadas:

  • Vaca: Posible preñada (p/p). Fecha: 04-03-2008

  • Vaca: Vacía. Fecha: 06-03-2008

  • Vaca: Posible preñada (p/p). Fecha: 07-03-2008

  • Vaca: Vacía. Fecha: 11-03-2008

  • Vaca: Vacía. Fecha: 11-03-2008

  • Vaca: Vacía. Fecha: 14-03-2008

  • Vaca: Posible preñada (p/p). Fecha: 17-03-2008

  • Vaca: Posible preñada (p/p). Fecha: 21-03-2008

  • Vaca: Posible preñada (p/p). Fecha: 22-03-2008

  • Vaca: Posible preñada (p/p). Fecha: 30-03-2008

  • CAPITULO IV

    ANÁLISIS DE RESULTADOS

    4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS

    A continuación se describen los resultados obtenidos de la Inseminación Artificial durante el período Noviembre 2007 a Marzo del 2008 en la Agropecuaria “San Antonio”; La misma se presenta en un registro anecdótico.

  • vacas en condiciones de celo del 19-01-2008 al 14-02-2008.

  • Celo

    10

    100%

    Sin Celo

    0

    0%

    Total

    10

    100%

    Se muestra en la presente gráfica que de 10 vacas, todas se encontraban en celo, es decir, un cien por ciento (100%)

  • Se apartaron las vacas del resto de los animales del 19-01-2008 al 14-02-2008.

  • No presento dificultad

    6

    60%

    Presento dificultad

    4

    40%

    Total.

    10

    100%

    Se refleja en la presente gráfica que de 10 vacas de las cuales se apartaron del resto de los animales se obtiene que un sesenta por ciento (60%) de las vacas no presentaron dificultad al apartarlas, mientras que el cuarenta por ciento (40%) restante si presento dificultad al apartarlas.

    C). Se comprobó que las vacas segregaban flujo cervical. 19-01-2008 al 14-02-2008.

    Segregaban

    6

    60%

    No segregaban

    4

    40%

    Total

    10

    100%

    Se muestra en la presente gráfica que de 10 vacas de las cuales se comprobaba si segregaban flujo cervical o no, se obtiene que un sesenta por ciento (60%) de las vacas segregaban flujo cervical y un cuarenta por ciento (40%) no segregaba flujo cervical.

  • Se esperó el momento óptimo para inseminar las vacas. 19-01-2008 al 14-02-2008.

  • Detección del celo

    6

    60%

    Posible paso del celo

    4

    40%

    Total

    10

    100%

    Se denota en la presente gráfica que de 10 vacas de las cuales se espero el momento óptimo, se obtiene que un sesenta por ciento (60%) de las vacas se detecto el celo en el momento adecuado, mientras que un cuarenta por ciento (40%) posiblemente pasó el celo.

  • Se limpio el ano de la vaca. 19-01-2008 al 14-02-2008.

  • Se dejaba

    4

    40%

    No se dejaba

    6

    60%

    Total

    10

    100%

    Se especifica en la presente gráfica que de 10 vacas de las cuales se les limpio el ano, se obtiene que un cuarenta por ciento (40%) de las vacas se dejaba limpiar el ano, mientras que un sesenta por ciento (60%) no se dejaba limpiar.

  • Se prepararon los instrumentos de la Inseminación Artificial. 19-01-2008 al 14-02-2008.

  • F.1) Verificamos si los guantes estaban en condición. 19-01-2008 al 14-02-2008.

    Si

    10

    100%

    No

    0

    0%

    Total

    10

    100%

    Se plantea en la presente gráfica que de 10 vacas de las cuales se verificó si los guantes estaban en condiciones, se obtiene que un cien por ciento (100%) de los guantes estaban en condiciones.

    F.2) Se verifico que las pistoletas estaban esterilizadas. 19-01-2008 al 14-02-2008.

    Si

    10

    100%

    No

    0

    0%

    Total

    10

    100%

    Podemos observar en la presente gráfica de las cuales se verificó que las pistoletas estuvieran esterilizadas, se obtiene que un cien por ciento (100%) de las pistoletas estaban esterilizadas.

    F.3) Escogimos según las condiciones de las vacas el semen o raza apropiado. 19-01-2008 al 14-02-2008.

    Pardo Suizo Puro

    1

    10%

    5/8 Pardo Suizo- 3/8 Brahman rojo

    2

    20%

    50% Holstein negro 50% Brahman blanco.

    1

    10%

    50% Pardo Suizo 50% Brahmán rojo

    2

    20%

    50% Holstein negro 50% Brahman rojo

    1

    10%

    Holstein rojo Puro

    1

    10%

    Senepol Puro

    1

    10%

    Carora Puro

    1

    10%

    Total

    10

    100%

    Se observa en la presente gráfica que de 10 vacas de las cuales se escogió el semen o raza apropiada, se obtiene que se selecciono un diez por ciento (10%) de raza Pardo suizo puro, un veinte por ciento (20%) de 5/8 pardo suizo- 3/8 Brahmán rojo, un diez por ciento (10%) de 50% holstein negro 50% Brahmán blanco, un veinte por ciento (20%) de 50% pardo suizo 50% Brahmán rojo, un diez por ciento (10%) de 50% holstein negro 50% brahmán rojo, un diez por ciento (10%) de Holstein rojo puro, un diez por ciento (10%) de Senepol puro y finalmente un diez por ciento (10%) de Carora puro.

    F.4) Se registró las pajuelas que se utilizaron. 19-01-2008 al 14-02-2008.

    14v-Ps-08

    1

    10%

    14v- PsBr

    2

    20%

    14v- HBr-22

    1

    10%

    14v- PBR-07

    2

    20%

    14v-PsBR-01

    1

    10%

    14-VH-14

    1

    10%

    14v-SEN-02

    1

    10%

    SL-1163398

    1

    10%

    Total

    10

    100%

    Se describe en la presente gráfica que de 10 vacas de las cuales se registro las pajuelas que se utilizaron, se obtiene que se utilizo un diez por ciento (10%) 14v-Ps-08, un veinte por ciento (20%) 14v- PsBr, un diez por ciento (10%) 14v- HBr-22, un veinte por ciento (20%) 14v- PBR-07, un diez por ciento (10%) 14v-PsBR-01, un diez por ciento (10%) 14-VH-14, un diez por ciento (10%) 14v-SEN-02, y un diez por ciento (10%) SL-1163398.

    F.5) Se introdujo la pajuela en un envase a temperatura ambiente. 19-01-2008 al 14-02-2008

    35.7°C

    1

    10%

    36°C

    2

    20%

    36.3°C

    1

    10%

    34.6°C

    1

    10%

    35°C

    1

    10%

    34.9°C

    1

    10%

    36.2°C

    1

    10%

    35.3°C

    1

    10%

    34°C

    1

    10%

    Total

    10

    100%

    Se resalta en la presente gráfica que de las cuales se introdujo la pajuela en un envase a temperatura ambiente, se obtiene que hubo un diez por ciento (10%) a temperatura de 35.7°C, un veinte por ciento (20%) a 36°C, un diez por ciento (10%) a 36.3°C, un diez por ciento (10%) a 34.6°C, un diez por ciento (10%) a 35°C, un diez por ciento (10%) a 34.9°C, un diez por ciento (10%) a 36.2°C, un diez por ciento (10%) a 35.3°C y finalmente un diez por ciento (10%) a 34°C.

    F.6) Se cortó la punta de la pajuela con el corta pajuela. 19-01-2008 al 14-02-2008

    Si

    10

    100%

    No

    0

    0%

    Total

    10

    100%

    Se denota en la presente gráfica que de las cuales se les cortaron la punta de la pajuela, se obtiene que un cien por ciento (100%) se realizó exitosamente.

    F.7) Se introdujo la pajuela en la pistoleta y luego la pajilla. 19-01-2008 al 14-02-20

    08

    Si

    10

    100%

    No

    0

    0%

    Total

    10

    100%

    Se observa en la presente gráfica que se introdujo la pajuela en la pistoleta y luego la pajilla, se obtiene que un cien por ciento (100%) se introdujeron exitosamente.

    G) Se aplicó el semen en el aparato reproductor de la vaca. 19-01-2008 al 14-02-2008

    Si

    10

    100%

    No

    0

    0%

    Total

    10

    100%

    Se resalta en la presente gráfica que de 10 vacas de las cuales se aplico el semen en el aparato reproductor de la vaca, se obtiene que un cien por ciento (100%) se realizó exitosamente.

    H) Se estimularon a las vacas. 19-01-2008 al 14-02-2008

    Si

    10

    100%

    No

    0

    0%

    Total

    10

    100%

    Se refleja en la presente gráfica que de 10 vacas de las cuales se estimularon, se obtiene que un cien por ciento (100%) se estimuló exitosamente.

    I) Pasado los 21 días se verificó si las vacas volvieron a presentar celos. 19-01-2008 al 14-02-2008

    Si presento

    4

    40%

    No presento

    6

    60%

    Total

    10

    100%

    Se denota en la presente gráfica que de 10 vacas de las cuales pasado los 21 días se verificó si volvieron a presentar celo, se obtiene que un cuarenta por ciento (40%) si volvió a presentar celo, mientras que un sesenta por ciento (60%) no volvió a presentar celo.

    J) Pasados los 45 días, el veterinario verificó si las vacas estaban preñadas. 19-01-2008 al 14-02-2008

    Si

    6

    60%

    No

    4

    40%

    Total

    10

    100%

    Se observa en la presente gráfica que de 10 vacas de las cuales pasado los 45 días se verificó si estaban preñadas, se obtiene que un sesenta por ciento (60%) si estaban preñadas, mientras que un cuarenta por ciento (40%) no estaban preñadas.

    Registro Vaca 1

    Vaca

    Toro

    Nombre: Shakira

    Nombre: Star E.T

    Raza: 50% Brahmán Rojo-50% Pardo Suizo

    Raza: Pardo Suizo Puro.

    Registro: 09122

    Registro: 14v-PS-08

    Fecha de inseminación: 19-01-2008

    Hora de inseminación: 5:30PM

    Fecha de revisión: 04-03-2008

    Diagnostico: P/P (Posible preñada)

    Fecha aproximada del parto: 19-10-2008

    Observación: Inseminación Normal

    Inseminador: Astrid Marín

    Registro Vaca 2

    Vaca

    Toro

     Nombre:Paloma

     Nombre: Capitán Perot

    Raza: 5/8 Brahmán Rojo-3/8 Pardo Suizo

    Raza: 5/8 Pardo Suizo-3/8 Brahmán Rojo

    Registro: 911

     Registro: 14v-PSBr

    Fecha de inseminación: 21-01-2008

    Hora de inseminación: 4:48PM

    Fecha de revisión: 06-03-2008

    Diagnostico: Vacía

    Fecha aproximada del parto:------------------

    Observación: Para el momento de la inseminación la vaca presento un útero irregular, posible del fracaso de la inseminación

    Inseminador: Alejandra Sabino

    Registro Vaca 3

    Vaca

    Toro

    Nombre: Chiquita

    Nombre: Productor (F1)

    Raza: 50% Brahmán Blanco-50% Pardo Suizo.

    Raza: 50% Holstein Negro-50% Brahmán Blanco

    Registro: 1010

    Registro: 14v-HBr-22

    Fecha de inseminación: 21-01-2008

    Hora de inseminación: 6:10AM

    Fecha de revisión: 07-03-2008

    Diagnostico: P/P (Posible preñada)

    Fecha aproximada del parto: 22-10-2008

    Observación: Inseminación Normal.

    Inseminador: Rómulo Sánchez

    Registro Vaca 4

    Vaca

    Toro

    Nombre: Negrita

    Nombre: Gran capitán (F1)

    Raza: 50% Pardo Suizo-50% Brahmán Blanco

    Raza: 50% Pardo Suizo-50% Brahmán Rojo

    Registro: 1062

    Registro: 14v-PBR-07

    Fecha de inseminación: 26-01-2008

    Hora de inseminación: 5:40PM

    Fecha de revisión: 11-03-2008

    Diagnostico: Vacía

    Fecha aproximada del parto:----------------------

    Observación: Probablemente no se deposito el semen en la zona adecuada del útero

     Inseminador: Mairec Acevedo

    Registro Vaca 5

    Vaca

    Toro

    Nombre: Papelón

    Nombre: Gran capitán (F1)

    Raza: 50% Pardo Suizo-50% Brahmán Rojo

    Raza: 50% Pardo Suizo-50% Brahmán Rojo

    Registro: 5063

    Registro: 14v-PBR-07

    Fecha de inseminación: 26-01-2008

    Hora de inseminación: 6:05PM

    Fecha de revisión; 11-03-2008

    Diagnostico: Vacía

    Fecha aproximada del parto:-----------------------

    Observación: no se deposito el semen en la zona adecuada del útero

    Inseminador: Mariana Márquez

    Registro Vaca 6

    Vaca

    Toro

    Nombre: Panela

    Nombre: Peluche

    Raza: 3/8 Pardo suizo-Brahmán Rojo 5/8

    Raza: 5/8 Pardo suizo-3/8 Brahmán rojo

    Registro: 862

    Registro: 14v-PsBR-01

    Fecha de inseminación: 29-01-2008

    Hora de inseminación: 6:30AM

    Fecha de revisión: 15-03-2008

    Diagnostico: Vacía

    Fecha aproximada del parto: -----------------

    Observación: Posible paso del celo

    Inseminador: Fabio Pertu

    Registro Vaca 7

    Vaca

    Toro

    Nombre: Nena

    Nombre: Productor (F1)

    Raza: 50% Holstein Negro-50% Brahmán Rojo

    Raza: 50% Holstein Negro-50% Brahmán Rojo

    Registro: 950

    Registro: 14v-HBr-22

    Fecha de inseminación: 01-02-2008

    Hora de inseminación: 5:35AM

    Fecha de revisión: 17-03-2008

    Diagnostico: P/P (Posible preñada)

    Fecha aproximada del parto: 01-11-2008

    Observación: inseminación normal

    Inseminador: Fabio Pertu

    Registro Vaca 8

    Vaca

    Toro

    Nombre: Mancha

    Nombre: Jockey Rey

    Raza: 5/8 Holstein Rojo-3/8Brahmán Rojo

    Raza: Holstein Rojo Puro

    Registro: 890

    Registro: 14-VH-14

    Fecha de inseminación: 05-02-2008

    Hora de inseminación: 5:50AM

    Fecha de revisión: 21-03-2008

    Diagnostico: P/P (Posible preñada)

    Fecha aproximada del parto: 05-11-2008

    Observación: Inseminación normal.

    Inseminador: Fabio Pertu

    Registro Vaca 9

    Vaca

    Toro

    Nombre: Cristina

    Nombre: Nuget

    Raza: 50% Senepol-50% Brahmán Rojo

    Raza: Senepol Puro

    Registro: 914

    Registro: 14-v-SEN-02

    Fecha de inseminación: 06-02-2008

    Hora de inseminación: 6:10PM

    Fecha de revisión: 22-03-2008

    Diagnostico: P/P (Posible preñada)

    Fecha aproximada del parto: 06-11-2008

    Observación: Inseminación Normal

    Inseminador: Fabio Pertu

    Registro Vaca 10

    Vaca

    Toro

    Nombre: Carorita

    Nombre: El Chalanero.

    Raza: Mestiza Carora.

    Raza: Carora Puro.

    Nº Registro: 2023

    Nº Registro: SL1163398

    Fecha de inseminación: 14-02-2008

    Hora de inseminación: 5:30PM

    Fecha de revisión: 30-03-2008

    Diagnostico: P/P (Posible preñada)

    Fecha aproximada de parto: 14-11-2008

    Observaron: Inseminación Normal.

    Inseminador: Fabio Pertu

    CAPITULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1 CONCLUSIONES:

    La Inseminación Artificial es una técnica usada desde hace mucho tiempo para la procreación vacuna, e incide directamente en la reproducción exitosa de ganado. La revisión documental permitió conocer que existen procedimientos que deben realizarse previo a la Inseminación, durante la Inseminación y después de la Inseminación Artificial para que ésta sea una técnica eficiente.

    Para la aplicación de la técnica de Inseminación Artificial se procedió a seleccionar las vacas en celo, teniendo a mano los instrumentos necesarios, realizando la separación del grupo y el aseo pertinente, se realizó la Inseminación Artificial, usando semen de toro de raza adecuada. Se estimuló posteriormente a cada vaca y semanas después fueron evaluadas por un veterinario quien diagnosticó la posibilidad de estar o no preñadas; es decir, el éxito o no de la aplicación de la técnica.

    La aplicación de la técnica en la Agropecuaria San Antonio fue bastante eficaz, pues tuvo éxito en el sesenta por ciento (60%) de las vacas, a pesar de que el grupo de investigadoras no tenían suficiente experiencia en cuanto a la aplicación, pero sin embargo se realizó un curso previo y se obtuvo el conocimiento necesario lo cual condujo a resultados excelentes, lo que hace suponer que la técnica es muy eficiente y que aplicada teniendo control de las variables intervinientes, garantizan al cien por ciento (100%) la procreación y, en consecuencia, el aumento de ganado vacuno en las agropecuarias, hatos o fincas de la región.

    Con la aplicación de la Inseminación Artificial se puede lograr un alto índice de rentabilidad ya que la adquisición de toros resulta ser mucho más costoso, si por algún descuido este animal muere, se pierde o es robado, se podría perder el dinero antes invertido. Dicha técnica proporciona la procreación del ganado de alta calidad genética según sus funciones y además previene enfermedades congénitas.

    El cuidado de un toro resulta ser muy complicado por la alimentación, cuidado e higiene, mientras que una pajuela (el semen) solo debe mantenerse dentro un termo criogénico.

    5.2 RECOMENDACIONES:

    • Extender el uso de está técnica en las distintas regiones del Estado Anzoátegui, como una medida para elevar la producción de ganado que garantice leche y carne para los consumidores venezolanos.

    • Brindar cursos u oportunidades de formación en la técnica a habitantes de parroquias agrícolas/ganaderas, que se dediquen a la cría de ganado vacuno, y a la comunidad en general que desee prepararse en esta técnica; especialmente a jóvenes que cursan estudios en liceos, que puedan trabajar eventualmente en el área.

    • Que Universidades dedicadas a formación en educación superior en las áreas de Agropecuaria y Producción animal, como es el Instituto Universitario José Antonio Anzoátegui (El Tigre), baje sus conocimiento sobre la técnica de Inseminación Artificial, para que se difunda la práctica en todo el Estado.

    • Que los gobiernos y las asociaciones de ganaderos realicen cursos que faciliten su implementación por pequeños productores de la zona, como método para garantizar la reproducción de especies o razas que en los actuales momentos resulta muy oneroso importar desde el exterior.

    • Dejar abierto un compás a posibles investigadores para que demuestren que la técnica de Inseminación Artificial es factible y eficaz.

    • Que esta Unidad Educativa siga propiciando investigaciones para la formación integral de sus estudiantes, que les permita crecer, observar, experimentar y ser egresados con niveles de calidad y excelencia, conocedores de la realidad económica, social, científica y tecnológica de su comunidad, región y nación.

    5.3 BIBLIOGRAFÍA:

    - SABINO, Carlos A,Metodología de la Investigación”, Caracas 2003

    - http//:www.viateca.com

    - http//:www.engormix.com/s_articles_view.asp?art=1354

    - Documento obtenido del Ministerio de Agricultura y Unidad de Crianzas.

    ROA, Noris, “Inseminación artificial en bovinos”, Maracay 2006

    ANEXOS

    U.E.P.B Dr. JOSÉ MANUEL NÚÑEZ PONTE

    CATEDRA: BIOLOGÍA

    PROFESOR: BELKIS SÁNCHEZ

    INTEGRANTES: ACEVEDO MAIREC

    MARÍN ASTRID

    MÁRQUEZ MARIANA

    SABINO ALEJANDRA

    ENTREVISTA

    INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN GANADO VACUNO EN EL SECTOR LECHOZAL DEL MUNICIPIO SANTA ANA EDO ANZOÁTEGUI

    NOMBRE:

    NOMBRE DE LA FINCA:

    FECHA:

  • ¿CONOCE USTED SOBRE LA TECNICA DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN GANADO VACUNO?

  • ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • ¿HA PRACTICADO LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN GANADO VACUNO?

  • ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • DE SER AFIRMATIVAS LAS RESPUESTAS ANTERIORES. ¿QUE BENEFICIOS LE HA TRAÍDO LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN GANADO VACUNO?

  • ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • ¿HA PRESENTADO ALGÚN INCONVENIENTE AL PRACTICAR LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN GANADO VACUNO?

  • ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • ¿CUAL HA SIDO SU MAYOR PORCENTAJE AL APLICAR LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN GANADO VACUNO?

  • _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • ¿HACE CUANTO TIEMPO PRACTICA LA TÉCNICA DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN GANADO VACUNO? ESPECIFIQUE

  • ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • ¿HA AUMENTADO SUS INGRESOS AL APLICAR LA TÉCNICA DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN GANADO VACUNO?

  • ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • ¿CUANTAS VACAS TIENE EN EL PROGRAMA DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL?

  • ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    'Inseminacin artificial en ganado vacuno'

    Vagina de una vaca. 10-11-2007

    'Inseminacin artificial en ganado vacuno'

    Bolsa que retiene la placenta. 10-11-2007

    'Inseminacin artificial en ganado vacuno'

    Ovarios de la vaca. 10-11-2007

    'Inseminacin artificial en ganado vacuno'

    Placenta de la vaca. 10-11-2007

    'Inseminacin artificial en ganado vacuno'

    Embrión de 2 semanas aproximadamente. 10-11-2007

    'Inseminacin artificial en ganado vacuno'

    Feto de 2 meses aproximadamente. 10-11-2007

    'Inseminacin artificial en ganado vacuno'

    Becerro de 1 semana de nacido. 10-11-2007

    'Inseminacin artificial en ganado vacuno'

    Una de las investigadoras observando el pene de un toro recelador. 10-11-2007

    'Inseminacin artificial en ganado vacuno'

    Una de las investigadoras observando los testículos de un toro recelador.

    10-11-2007

    'Inseminacin artificial en ganado vacuno'

    Termo criogénico. Fecha: 17-11-2007

    'Inseminacin artificial en ganado vacuno'

    Extracción del tapón de seguridad. 17-11-2007

    'Inseminacin artificial en ganado vacuno'

    División de las canastillas según la raza del animal. 17-11-2007

    'Inseminacin artificial en ganado vacuno'

    Selección de la pajuela. 18-11-2007

    'Inseminacin artificial en ganado vacuno'

    Se saca la canastilla que se encuentra dentro del termo criogénico para la selección de la pajuela a utilizar. 18-11-2007

    'Inseminacin artificial en ganado vacuno'

    Instrumentos utilizados para la realización de la inseminación artificial: guantes, pinzas, pistoleta, pajilla, corta pajuela, envase de descongelación y regla de medición del nitrógeno. Fecha: 18-11-2007

    'Inseminacin artificial en ganado vacuno'

    Introducción de la pajuela al envase de descongelación a temperatura ambiente. Fecha: 18-11-2007

    'Inseminacin artificial en ganado vacuno'

    Una de las inseminadoras cortando la punta de la pajuela con el corta pajuela. 18-11-2007

    'Inseminacin artificial en ganado vacuno'

    Una de las inseminadoras insertando la pajuela en las pistoletas. 18-11-2007

    'Inseminacin artificial en ganado vacuno'

    Una de las vacas segregando flujo cervical. 21-01-2008

    'Inseminacin artificial en ganado vacuno'

    Una de las inseminadoras aplicando el semen a la vaca. 19-01-2008

    'Inseminacin artificial en ganado vacuno'

    Uno de los inseminadores aplicando el semen a la vaca. 21-01-2008

    'Inseminacin artificial en ganado vacuno'

    Una de las inseminadoras aplicando el semen a la vaca. 22-01-2008

    'Inseminacin artificial en ganado vacuno'

    Una de las inseminadoras aplicando el semen a la vaca. 26-01-2008

    'Inseminacin artificial en ganado vacuno'

    Una de las inseminadoras aplicando el semen a la vaca. 26-01-2008

    62

    2




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: Venezuela

    Te va a interesar