Biología, Botánica, Genética y Zoología


Inmunología


1.-¿QUE ESTUDIA LA INMUNOLOGÍA?.

El organismo vivo es el mejor lugar que pueden encontrar otros organismos vivos para desarrollarse La Inmunidad es la capacidad del organismo para defenderse de la acción de agentes extraños o externos. El sistema inmune no solo nos protege, sino que tambien nos define, discrímina entre lo propio y lo ajeno, identifica todas las células y si estas no son reconocidas como propias desencadena una serie de mecanismos que se encargan de su eliminación.

Durante el desarrollo del sistema inmunitario el organismo ha de mantener lo que se denomina como tolerancia que es el conocimiento y respeto de los componentes del propio organismo. Esta es la clave de la inmunidad ya que un exceso de tolerancia hará que el organismo no reconozca todas las sustancias extrañas que debiera siendo incapaz de defenderse (inmunodeficiencia). La falta de tolerancia dará como resultado la autoinmunidad es decir el reconocimiento de estructuras propias como extrañas.

Básicamente se podría decir que esto es lo que estudia la inmunología, la manera que tienen los organismos de defenderse de las infecciones de patógenos, además de describir los órganos, las células, las moléculas que participan en esta función.

La inmunología se ocupa de los mecanismos de defensa frente a las infecciones, la inmunidad innata y adquirida.

Para eliminar un patógeno que haya establecido una infección lo primero que debe hacer el sistema inmune es reconocerlo como tal y a continuación desarrollar una respuesta adecuada para destruirlo. Para ello el S.I. ha desarrollado dos tipos de mecanismos: innatos y adaptativos, cuya principal diferencia reside en las estructuras de reconocimiento de los patógenos, ya que los mecanismos efectores de destrucción son esencialmente los mismos.

Los mecanismos innatos son más primitivos evolutivamente hablando ya se presentan en los seres unicelulares Son de acción inmediata, encargados de combatir la infección desde el mismo momento en que esta se produce y durante sus primeras fases. Tienen mecanismos inespecíficos de reconocimiento del patógeno y no tienen memoria inmunológíca. De este modo se mantiene la infección bajo control mientras se desarrollan los mecanismos adaptativos que requieren más tiempo para desarrollarse. El tipo de repuestas innatas generadas influyen en el tipo de respuestas adaptativas que se desarrollarán más tarde.

La inmunidad innata se basa en la activación del complemento por la vía alternativa y en los fagocitos e inflamocitos que tienen receptores innatos para múltiples patógenos. Existen otros mecanismos innatos que no actuan inmediatamente, sino que son inducibles, como son las respuesta de fase aguda, los interferones especialistas en defendernos de los virus, las células citolíticas naturales las citocinas y otros mediadores que producen inflamación.

Los mecanismos adaptativos tardan una semana en desarrollarse y tienen unos mecanismos de reconocimiento del patógeno extremadamente específicos (receptores para antígeno lCR y BCR). Presentan memoria y los responsables son los linfocitos T y B. Estos son capaces de reconocer al patógeno tanto dentro (L.B.) como fuera (L.T.) de las célulasdel organismo.L.b secretan anticuerpos que se unen específícamente a ellos y actúan como adaptadores entre el patógeno y el mecanismo destructor innato o adaptatívo.

Los L.T reconocen al antígeno asociado a moléculas HLA propias sobre otras células, tienen varias funciones ayudan a los L.B a producir anticuerpos, ayudan a los macrófagos a destruir patógenos fagocitados por estos y otros destruyen las células infectadas por virus.

2.- ¿ QUE BARRERAS DEFENSIVAS TIENEN LOS MAMÍFEROS?

Podemos hacer un esquema, para apreciar los dos tipos de barreras defensivas que poseen los mamíferos:

Defensas inespecíficas

  • Barreras externas

  • Piel

  • Mucosas

  • Secreciones

Células fagocitarias

  • Micrófagos

  • Macrófagos

Defensas específicas

  • La respuesta humoral

  • Antígeno y anticuerpo

  • La reacción antígeno-anticuerpo

La respuesta celular

  • Tipos de células del sistema

  • Mecanismo de acción

  • Comunicación entre las células del sistema

Defensas inespecíficas

Dentro de este apartado, se incluyen aquellas defensas del organismo, cuya respuesta es la misma, con independencia del tipo de microorganismo que intenta colonizarnos.
Barreras externas: Para invadir el cuerpo de los animales, los microorganismos deben atravesar su piel o bien penetrar por alguno de sus orificios naturales. La piel de los mamíferos es una barrera mecánica gracias a su grosor, al proceso de queratinización y a la descamación de las capas externas.

Inmunología
Estructura esquemática de las barreras defensivas primarias


Además la secreción de las glándulas sebáceas y el sudor determinan la existencia de un pH ácido. Por lo cual, la flora bacteriana de la piel impide el asentamiento y desarrollo de otros microbios que se depositan sobre ella.


En las aberturas naturales, como boca, ano, vías respiratorias, urogenitales y digestivas, las barreras defensivas son las secreciones mucosas que recubren los epitelios.
En la saliva, en la secreción lacrimal y en la secreción nasal, existe una enzima, la lisozima; en el esperma la espermina, ambas con función bactericida. La secreción ácida del epitelio vaginal y de los conductos digestivos, forman un ambiente desfavorable para el desarrollo de microorganismos. En las mucosass respiratorias, los microbios y las partículas extrañas quedan atrapados en el mucus y son eliminados mediante el movimiento ciliar de las células epiteliales, por la tos y el estornudo. La piel y todas estas secreciones reciben el nombre de barreras defensivas primarias. (Figura 1).

Células fagocitarias

Los fagocitos son células con capacidad fagocitaria, que pueden destruir sustancias extrañas y células envejecidas, a las que engloban con sus pseudópodos para luego digerirlas en el citoplasma.

Inmunología

  • Los neutrófilos, denominados micrófagos, son los más abundantes y los que presentan mayor actividad fagocitaria. Acuden al lugar de la infección atravesando la pared de los capilares sanguíneos (diapédesis), para llegar a los tejidos y fagocitar a los gérmenes patógenos.

  • Los neutrófilos realizan un proceso de heterofagia que les causa la muerte. Los leucocitos están creados de tal manera que sólo una vez en la vida les está permitido comer opíparamente. Se fabrican en la médula ósea, y de ella salen, cargados de enzimas lisosómicas y de otras armas mortíferas, en busca de enemigos. Cuando los encuentran, devoran tantos como pueden. Poco después mueren a consecuencia de esta jugarreta de la selección natural, que les lleva a cometer semejante acto de gula, fatal para ellos; pero destinado aun bien superior, el de todo el organismo."
    El resultado de esta batalla origina el
    pus, que no es más que el montón de cadáveres bacterias y fagocitos.

    Los macrófagos, procedentes de los monocitos de la sangre, emigran a los distintos tejidos recibiendo diversos nombres. La reserva de macrófagos constituye el sistema retículo endotelial (S.R.E.), interviene en la defensa, destrucción de células viejas y regeneración de los tejidos.
    Se trata de un conjunto de células, que en cierto modo, dirigen la complicada red de procesos encaminados a eliminar la infección y regenerar los tejidos dañados.

    Defensas específicas

    Las defensas específicas se basan en el reconocimiento de los determinantes antigénicos localizados en la superficie del germen patógeno o en las toxinas producidas por éstos. Una vez que el sistema inmunitario reconoce la naturaleza del antígeno, lanza contra él dos tipos de respuestas, que actúan de modo secuencial:

  • La respuesta celular , mediada por linfocitos T, que destruyen los microorganismos

  • portadores de dicho antígeno, y las células propias si están infectadas por ellos.

  • La respuesta humoral. En el plasma sanguíneo , se encuentran un tipo particular de globulinas que tienen la capacidad de de reaccionar específicamente con las partículas extrañas ( antígenos ), anulando su posible efecto patógeno. Se las denomina genéricamente inmunoglobulinas o anticuerpos.

  • La respuesta humoral, basada en la síntesis de anticuerpos por los linfocitos B

  • La respuesta celular , mediada por linfocitos T, que destruyen los microorganismos portadores de dicho antígeno, y las células propias si están infectadas pro ellos.

  • La respuesta humoral. En el plasma sanguíneo , se encuentran un tipo particular de globulinas que tienen la capacidad de de reaccionar específicamente con las partículas extrañas ( antígenos ), anulando su posible efecto tógeno. Se las denomina genéricamente inmunoglobulinas o anticuerpos.

    Antígeno y anticuerpo

    Así se denomina antígeno a cualquier sustancia extraña que, introducida en el interior de un organismo, provoque una respuesta inmunitaria, estimulando la producción de anticuerpos.

    La reacción antígeno-anticuerpo.

    La unión antígeno-anticuerpo es específica, cada anticuerpo reconoce y se une a un determinado antígeno. Esta unión se realiza por medio de uniones intermoleculares entre el antígeno y la zona del anticuerpo, y da lugar al complejo antígeno-anticuerpo según el modelo llave-cerradura.

    Inmunología
    Las reacciones antígeno-anticuerpo tienen diversas consecuencias y existen varios tipos de reacciones:

    En este caso el antígeno se encuentra disuelto, y al unirse los anticuerpos a los antígenos se forman unos macrocomplejos moleculares, formándose como una red tridimensional que debido a su tamaño precipita.

    Inmunología

    En las reacciones de aglutinación, un anticuerpo puede unirse a la vez a dos antígenos, asímismo cada antígeno puede unirse a varios anticuerpos y formar un entramado de complejos antígeno-anticuerpo.

    Inmunología

    Si el antígeno es una sustancia tóxica, la unión con el anticuerpo provoca su neutralización, de modo que no puede ejercer su efecto tóxico.

    Inmunología

    El anticuerpo puede recubrir al antígeno para que sea reconocido por los fagocitos, esta reacción se llama opsonización , y es como si los antígenos fueran más

    "sabrosos" para ser fagocitados.

    Respuesta celular

    1. Tipos de células del sistema.

    Las células plasmáticas se forman en la médula roja de los huesos y trás un proceso de diferenciación , pasan a la sangre. Uno de estos tipos de células son los linfocitos. Algunos adquieren sus propiedades en la misma médula ósea: son los linfocitos B. Otros van a especializarse al timo, una glándula situada entre la tráquea y el esternón: son los linfocitos T.


    FORMACIÓN

    MADURACIÓN

    ALMACENAMIENTO

    DISTRIBUCIÓN

    Órganos primarios

    Órganos secundarios

    Medula ósea

    M. ósea:

    linfocitos B

    Órganos linfáticos, bazo, amígdalas, apéndice, p. Peyer

    Circulatorio

    Timo

    Timo:

    linfocitos T

    Linfático

    Finalizado el proceso de especialización, los linfocitos B y T pasan a los ganglios, al bazo y a los demás órganos linfoides y algunos de ellos se incorporan a la corriente sanguínea, donde permanecen a la espera de entrar en contacto con los antígenos.

    Cuando se detecta la presencia de un antígeno, un macrófago lo fagocita y lo transporta a los ganglios linfáticos. Allí presenta fragmentos del antígeno a los linfocitos T, que produce la formación de linfocitos T, que pueden destruir directamente las células infectadas , y de linfocitos T auxiliares, que facilitan el desarrollo de los linfocitos B.

    Inmunología

    Los linfocitos T citotóxicos presentan en su superficie unas moléculas receptoras semejantes a los anticuerpos, mediante las cuales se unen específicamente a los antígenos de la membrana de las células. El linfocito inyecta sus enzimas en el interior de la célula y provoca su degradación. Este tipo de linfocitos es el responsable del rechazo en los transplantes de tejidos.
    Los linfocitos B se activan ante la presencia del antígeno y se encargan de elaborar un anticuerpo específico. Sin embargo, no empiezan a producir este anticuerpo hasta que no reciben la "señal" de los linfocitos T auxiliares. Finalmente, superada la infección, otro tipo de linfocitos T supresores se encargan de detener las reacciones inmunitarias.

    3. Comunicación entre las células del sistema

    Ante la presencia del antígeno, los linfocitos T auxiliares responden segregando una serie de mediadores, las interleucinas o interleuquinas que activan otros glóbulos blancos ( macrófagos y linfocitos ).
    Las mejor conocidas son las interleucinas 1 y 2 (IL-1, IL-2 en el esquema). La interleucina 1 actúa como mediador soluble en el proceso de inflamación y como factor de crecimiento y diferenciación de las células B. La interleucina 2 es el factor de crecimiento y diferenciación de las células T.

    3.- ¿QUÉ PRODUCE LA INFLAMACIÓN EN UNA HERIDA ABIERTA?

    Para producirse la infección, que consiste en la entrada de un germen en el interior del organismo, los microbios patógenos pueden hacerlo de dos formas.

    Atravesando la primera barrera de defensa, formada por la piel, las mucosas con sus secreciones y las defensas químicas, como la lisocima en las lágrimas o el ácido clorhidrico en el jugo gástrico.

    La otra forma es entrar directamente en una herida sin tener que atravesar la primera barrera de defensa.

    Una vez producida la infección actúa la segunda barrera, también llamada respuesta inflamatoria o respuesta inespecífica. Al igual que la primera esta es también una barrera local.

    Esta respuesta inflamatoria produce sensación de dolor, color rojizo, hinchazón y elevación de la temperatura en la zona. Todo esto ocurre por el aumento del diámetro de los vasos sanguíneos próximos a la herida que incrementa el flujo de sangre, esto provoca el enrojecimiento, aumento de temperatura y del námero de células fagocitarias que se encargan de destruir los gérmenes.

    El aumento de la temperatura viene provocado por el contacto de las células con los microbios, al producirse se liberan ciertas sustancias (sustancias piretógenas) que, via sanguínea estimulan el centro regulador de la temperatura corporal.

    Este aumento de la temperatura favorece el movimiento de leucocitos mientras que dificulta el desarrollo óptimo de las bacterias. Al mismo tiempo los vasos sanguíneos se vuelven más permeables y permiten el paso de proteínas plasmáticas (estas proteínas sirven para reparar los tejidos lesionados), agua e iones minerales, provocando el aumento del volumen del plasma intersticial y la consiguiente inflamación.

    4.- ¿QUÉ ES EL PUS?

    Es un líquido espeso, blanco o amarillento, que aparece en los lugares del cuerpo donde hay una infección bacteriana. Determinados glóbulos blancos de la sangre, llamados neutrófitos(mencionados en la pregunta 2), emigran hacia la zona infectada para fagocitar (ingerir) los microorganismos invasores. Estos fagocitos matan a las bacterias ingeridas gracias a la acción de unas sustancias tóxicas que liberan dentro de la célula. En este proceso, los glóbulos blancos también mueren, y dichas células se convierten en parte del pus. Los globulos blancos mueren porque como ya hemos esplicado solo son capaces de ingerir o comer copiosamente una vez en la vida y estos mueren como producto de su gula.

    5.- ¿POR QUÉ UNA ENFERMEDAD ES MÁS AGRESIVA LA PRIMERA VEZ QUE ATACA?

    Como es lógico pensar una emfermedad es mucho más agresiva la primera vez que ataca, porque el organismo se etá enfrentando a algo nuevo que desconoce. Se introduce un virus, germen, bacteria, etc… totalmente desconocido para él y no sabe como hacerle frente, no tiene anticuerpos específicos para luchar contra él. El organismo todavía no es inmune a ese antígeno no es capaz de desactivarlo, sin presentar una reacción patológica.

    El primer contacto con un antígeno provoca lo que se llama la respuesta primaria; en la que hay un primer periodo de latencia, en el cual no hay producción, una fase de crecimiento rápido hasta alcanzar un máximo y un periodo de decrecimiento.

    En el segundo contacto se puede apreciar ya unas diferencias notorias, el periodo de latencia es mínimo, el crecimiento es mayor y el decrecimiento es más sostenido.

    Estas diferencias se deben a que en el primer contacto el periodo de latencia es el tiempo que precisa el sistema inmunitario para activarse, es decir, para identificar al agresor, hallar el clon de lingocitos competentes y producir los anticuerpos.

    En la segunda exposición al mismo antígeno ya no es necesario repetir todo el proceso, al ya existir los linfocitos competentes que son capaces de reproducirse rápidamente y producir nuevos anticuerpos específicos.

    A estos linfocitos competentes se les llama linfocitos con memoria, que son ciertos linfocitos B y T, que son formados después del primer contacto con el antígeno y que perduran un tiempo. Este periodo de inmunidad es muy variable en algunas enfermedades como el sarampión, la barizela o la rubeola es muy largo, se dice que “el que pasa el sarampión ya no le vuelve a coger”, al igual que las otras emfermedades, Pero con la gripe por ejemplo el tiempo el muy corto.

    6.- ¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO DE LA VACUNA?

    La vacuna es el medio que tiene el hombre, o la medicina, para preparar a un organismo contra el ataque de un microorganismo determinado, ya sean virus, bacterias, etc., antes de que dicho ataque se produzca. Es decir la vacuna es un medio preventivo contra la lucha de enfermedades.

    Se basa en la capacidad que tienen los seres superiores para reconocer a los agentes extraños, concretamente en la reacción antígeno-anticuerpo. Más concretamente explota las dos características principales de la respuesta inmune adaptativa, la especificidad y la memoria.

    La vacunación consiste en la inmunización de un individuo mediante la exposición de una forma alterada del agente patógeno o sus toxinas de modo que le resulte inocuo, pero sin que pierda su antigénicidad. Esto se puede lograr hoy en día mediante tres clases diferentes de vacunas: patógenos muertos, cepas atenuadas o toxoides(toxinas modificadas químicamente).

    Una vez vacunado, el individuo genera una respuesta inmune adaptativa primaria frente a la vacuna, con la consiguiente producción de linfocitos T y B efectores y de memoria. Las células efectoras generadas tras la inmunización no tienen que hacer frente a ninguna infección(la vacuna actuaría como una infección artificial inofensiva), pero lo más importante de este proceso es la generación de los linfocitos T y B de memoria específicos contra los epítopos correctos del agente infeccioso(del que se derivó la vacuna). En un posterior encuentro con el agente infeccioso natural se produce una estimulación de los linfocitos T y/o B de memoria, generándose una respuesta secundaria más intensa y rápida contra los epítopos que neutralizan al patógeno o sus productos.

    7.- ¿ QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE VACUNAR E INYECTAR UNA NMUNOGLUBINA?

    Estos dos tipos de protección forman lo que llamamos inmunidad artificial, es decir una inmunidad específica en un organismo inducida de forma no natural.

    La vacuna es un preparado artificial de un germen atenuado o de una toxina y son, por tanto, no patogenos aunque consrvan su capacidad antigénica. El organismo responde a éste tratamiento fabricando anticuerpos, como si se tratase del germen patógeno, quedandose de esta manera inmunizado contra la enfermedad.

    Esti lo podemos entender mejor con el ejemplo de l tuberculosis esta enfermedad es proucida por el bacilo Koch(BK) y a su vez existe una cepa no virulenta de dicho bacilo, el bacilo Calmante-Guérin(BCG), que conserva la capacidad antigénica.

    El experimento se realizó con cobayas muy sensibles a este bacilo. Que al inyectarles E(BK) morían a los pocos dias. Sin embargo si previamente habia sido inyectadas el (BCG) sobrevivian a la inyección del (BK).

    De lo anterior se deduce que el (BCG) induce a la formación de anticuerpos sin producir la enfermedad de tal manera que la cobaya quedaba inmunizada contra la tuberculosis ya que los linfocitos consrvan la información obtenida de (BCG).

    El otro tipo de protección es inyectar inmunoglubina o suero que son preparados artificiales que contienen anticuerpos específicos contra una enfermedad, obtenidos a partir del suero sanguíneo de animales previamente inmunizados; este tipo de inmunidad es artificial pasiva ya que los anticuerpos se inyectan ya elaborados.

    El mecanismo es muy similar an ambos casos variando que en los sueros una vez inmunizado ciero animal gracias a un germen atenuado podemos eztrar el suero de dicho animal y trasferir la inmunidad inyectandose en otro individuo.

    Pero las principales diferncias so las siguientes:

    • La vacuna se utiliza cmo medida preventiva contra una enfermedad siendo inutil su admiistración una vez producido el contagio. Mientras que el suero pkueden utilizarse tanto preventivamente como una vez contaida la enfemedad.

    • La duración de la vacuna es prolongada mientras que el suero adminitrado preventivamente tiene un periodo muy corto de efectividad.

    Para combatir una reacción alergica se administran anti histaminicos, que una vez detectados la alergia es desviado evitanso el contacto con l

    Tambien puede utilizarse la vacuna, que induce a la formación de la Ig que se incargan de atrapar a los alergeno antes de que entren en contacto con los mastocitos.

    8.- ¿PORQUE UNA ALERGIA ES MÁS AGRESIVA LA SEGUNDA VEZ QUE ATACA?

    Una alergia es un fallo en el sistema inmunitario de un individuo que le hace reaccionar desmesuradamente contra antígenos inocuos, denominados alergenos. Esta hiperreactividad puede causar más daños que un patógeno e incluso provocar la muerte del individuo.

    Inmunología
    Una característica que cumplen todas las alergias es que en un primer contacto con el antígeno no origina ningún tipo de reacción pero produce células de memoria sensibilizadas frente a é1, de tal forma que tras una segunda exposición se producirá la reacción alérgica con sintomatología clínica. La exposición inicial del individuo a estos alergenos (polen, comidas, insectos, determinados antibióticos, etc.) Origina una respuesta inmune adaptativa, en 18 que se produce una activación de linfocitos T del tipo Th2 que coordina la síntesis de anticuerpos de linfocitos 8 y la activación de distintos tipos celulares. Esta respuesta lleva tiempo y normalmente no causa ningún síntoma clínico. Una vez producidos los anticuerpos o las células T que reaccionan contra el alergeno, cualquier exposición posterior al mismo originará una reacción alérgica con diversos síntomas que dependerán del alergeno que los produce y de la sensibilidad del individuo que los padece.

    Una vez el individuo esta sensibilizado las reacciones alérgicas pueden agravarse con cada nueva reexpedición al alérgeno ya que aumenta el número de linfocitos B y T que reaccionan frente a esa sustancia.

    9.- ¿CAUSAS QUE PUEDEN DEPRIMIR EL SISTEMA INMUNITARIO?

    Cuando el sistema inmunitario es debilitado el organismo corre cl peligro de no poder defenderse de infecciones y enfermedades que podrían ocasionar grandes daños mientras que estando el sistema inmunitario en perfectas condiciones serían inofensivas.

    Hay varias maneras por las que el sistema inmunitario se pude ver afectado:

    1-Debido a enfermedades:

    - En el organismo entra un patógeno produciendo la infección, pero no ataca directamente a este sistema sino que se trata de enfermedades que afectan otros sistemas u órganos implicando el debilitamiento del sistema inmunitario, digamos como efecto secundario,esto ocurre con la leucemia, epatitis, bronquitis,

    - En cambio existen otros tipos de enfermedades, entre las cuales la mas conocida es el SIDA, que atacan directamente al sistema inmunologico, debilitandolo considerablemente. Esto hace que el organismo, ante la falta de defensas, es propenso a verse infectado por diversas agentes más facilmente.

    El SIDA (síndrome de inmonodeficiencia adquirida) es provocado por el virus v'H (virus de inmunodeficiencia humana) que destruye los linfocitos T4, estos linfocitos son los encargados de que el sistema inmunitaño funcione correctamente, activando sus componentes en caso de necesidad.

    El VIH es transmitido a través de la sangre o por contacto sexual

    Hoy en día el SIDA es una de las enfermedades más temidas yá que por ahora no tiene cura. Existen medicamentos y terapias para frenar la enfermedad pero no para hacer desaparecer el virus.

    Hay personas (portadores) en las que el virus crea anticuerpos sin desarrollar la enfermedad aunque la pueden transmitir, estas personas pueden llegar a desarrollar la enfermedad con el paso del tiempo o estar así el resto de su vida.

    2- Debido a fármacos, distinguiremos dos casos

    - Fármacos cuyo objetivo es rebajar la eficacia del sistema para evitar reacciones violentas, como ocurre en casos de transplante de órganos o enfermedades autoinmunes (el organismo crea anticuerpos contra sus propios tejidos). Estos fármacos se llaman inmunosupresores.

    Hay que tener mucho cuidado ya que un fallo en la administración de estos fármacos puede dejar al organismo "al descubierto".

    - Fármacos cuyo objetivo es el tratamiento de otros problemas o enfermedades, pero que como efecto secundario producen esta deficiencia.

    Esto ocurre con los corticoides (fármacos antiinflamatorios) o con los antihistaminicos (utilizados en procesos alérgicos) entre otros.

    3-Por ultimo cabe citar las radiaciones (producidas por la bomba atómica, rayos X…) y productos tóxicos como el benzol (producto industrial), aunque estas causas son poco frecuentes.

    10.- ¿Qué es el interferón? ¿y el complemento?

    El interferón; fue descrito como una proteina antiviral producida por los animales, entre ellos el ser humano, como respuesta a las infecciones por virus.

    Fue descubierta a mediados de este siglo, se vio que inferia o impedia la infección de las células corporales por los virus.

    No es el interferón el que actúa directamente contra los virus sino que activa unas células que generan proteínas que son las que actúan directamente. Se han indentificado algunas de estas proteinas pero no se conoce su modo de acción.

    Se cree que estas proteínas prestan protección a las células contra los virus, tanto ARN-virus como ADN-virus, al impedir la replicación virica. De este modo, la infección por un virus interfiere una infección posterior de otro virus.

    El interferón podría actuar impidiendo la síntesis de ARN dirigida por el virus u obstruyendo la unión del ARN vírico con los ribosomas, de modo que la síntesis de proteínas víricas quedara inhibida.

    Se puede clasificar en tres grupos; interferón ð (leucocito) producido por los glóbulos blancos, el interferón ð (fibroblástico), producido por las células de la piel; y el inteiferón γ (inmunológico), producido por los linfocitos cuando son estimulados por los antígenos.

    Los interferones no son específicos de cada especie, pero cada especie tiene un espectro de actividad particular frente a otras especies.

    El interferón podría ser el agente antivírico ideal, sin embargo, es dificil de purificar y no puede disponerse de el en grandes cantidades.

    Resfriados comunes fueron tratados con interferón, pero no era práctico debido al elevadísimo coste que supone extraer esta sustancia de los glóbulos blancos humanos. Luego se intentó estimular al organismo para que produjera interferón; empleando inductores sinteticos como Ácidos Nueleicos, pero pronto se derrollaba tolerancia.

    Hasta la fecha solo se han avanzado en las pruebas con interferón del grupo ðð Los del grupo ð y γ no han sido suficientemente probadas, y se cree que pueden ser más eficaces. Pueden se tratamientos

    muy eficaces contra la esclerosis múltiple, formas de cáncer, leucemias, algunos linfomas, contra el Melanoma maligno, la Hepatitis C y una minoría de los sarcomas de Kaposi relacionados con el SIDA.

    La conclusión a la que podemos llegar es que el interferón no está todavía suficientemente estudiado su forma de actuar y apunta que puede ser un método bastante efectivo para enfermedades de dificil cura actualmente. Es necesario esperar nuevos descubrimientos para poder actuar con él con mayor efectividad.

    -El complemento.

    Esta compuesto por once proteinas presentes en el plasma de forma inactiva. Constituyen el Sistema Complemento, que forma pare de los factores humorales inespecíficos, que que actúan de una forma inespecifica, es decir, sobre diferentes agentes patógenos.

    En contraposición de los factores humorales específicos, que son los anticuerpos, que como sabemos actúan de una forma específica contra un determinado agente patógeno.

    Inmunología
    El sistema se activa ante la presencia de un complejo antígeno anticuerpo, y actúa de un modo enzimático para inducir reacciones que de otro modo no se producirían.

    El complemento se precisa para una acción lítica o de ruptura de la bacteria. El anticuerpo se fja en primer lugar sobre la superficie celular de los antígenos. Después es cuando se activa el complemento, como ya hemos dicho realizando una actividad enzimática.

    Como su nombre indica es un complemento a los anticuerpos, les ayuda en la eliminación de bacterias.

    Inmunología

    Inmunología




    Descargar
    Enviado por:Luis Francisco
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar