Biología, Botánica, Genética y Zoología


Ingeniería Genética


INSTITUTO ORIENTE

“INGENIERÍA GENÉTICA EN PRO DE LA HUMANIDAD”

TALLER DE LECTURA, REDACCIÓN E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL IV

JUNIO DE 2001

INDICE

INTRODUCCION

CAPÍTULO I.- INGENIERIA GENÉTICA

1.1 CRONOLOGÍA DE LA GENÉTICA Y LA BIOLOGÍA MOLECULAR

  • ¿QUÉ ES LA INGENIERIA GENÉTICA?

  • BIOÉTICA

  • 1.4 APLICACIONES DE LA INGENIERIA

    1.4.1 TERAPIA GÉNICA

    1.4.2 BIOTECNOLOGÍA

    1.4.2.1 INDUSTRIA FARMACÉUTICA

    1.4.2.2 AGRICULTURA

  • LA INGENIERIA EN LA GENÉTICA HUMANA

  • CAPÍTULO II.- MANIPULACIÓN GENÉTICA

    2.1. LA MANIPULACIÓN GENÉTICA DE LOS ÓRGANOS DE CERDOS RESOLVERÁ LA INMUNOCOMPATIBILIDAD CON LOS HUMANOS.

    2.2 CLONACIÓN

    2.2.1. CLONACIÓN REPRODUCTIVA EN ANIMALES

    CONCLUSIÓN

    BIBLIOGRAFÍA

    GLOSARIO

    INTRODUCCION

    Este trabajo es un informe de investigación que pretende como objetivos principales acreditar, por un lado, la materia de Taller de Lectura Redacción e Iniciación a la Investigación Documental IV, así mismo dar información acerca de la Ingeniería Genética y sus aplicaciones.

    A lo largo del tiempo el ser humano ah desarrollado los conocimientos necesarios para mejorar nuestra calidad de vida, un ejemplo de esto son el proyecto genoma humano y la manipulación genética que a su vez son aplicaciones de la Ingeniería Genética.

    En el presente trabajo tenemos un tercer objetivo que formula la hipótesis: El proyecto Genoma Humano y la Manipulación Genética son benéficos para la humanidad siempre y cuando no se violen los derechos, la dignidad y la individualidad de cada uno que la conforma, los cuales son protegidos por la UNESCO.

    Realizamos una investigación de tipo documental buscando en diferentes fuentes que nos permitieron recaudar la información necesaria para demostrar nuestra hipótesis.

    De igual manera emplearemos el método

    Nuestro trabajo estará conformado por dos capítulos, en nuestro primer capitulo denominado Ingeniería Genética esta expuesto nuestro marco teórico, ya que esto nos permitirá presentar las ideas que sustenten nuestra hipótesis y nuestro segundo capítulo, Manipulación Genética, terminará de demostrar nuestra hipótesis.

    CAPITULO I

    INGENIERIA GENETICA

    1.1 Cronología de la genética y la biología molécula.

    1676: Se confirma la reproducción sexual en las plantas.

    1677: Se contempla el esperma animal a través del microscopio.

    1838: Se descubre que todos los organismos vivos están compuestos por células.

    1859: Darwin hace pública su teoría sobre la evolución de las especies.

    1866: Mendel describe en los guisantes las unidades fundamentales de la herencia (que posteriormente recibirán el nombre de genes).

    1871: Se aísla el ADN en el núcleo de una célula.

    1883: Francis Galton acuña el término eugenesia.

    1887: Se descubre que las células reproductivas constituyen un linaje continuo, diferente de las otras células del cuerpo.

    1908: Se establecen modelos matemáticos de las frecuencias génicas en poblaciones mendelianas.

    1909: Las unidades fundamentales de la herencia biológica reciben el nombre de genes.

    1924: La Ley de Inmigración en EE.UU. limita la entrada al país sobre la base del origen racial o étnico.

    1925: Se descubre que la actividad del gen está relacionada con su posición en el cromosoma.

    1927: Se descubre que los rayos X causan mutaciones genéticas.

    1931: Treinta estados de los EE.UU. tienen leyes de esterilización obligatoria.

    1933: La Alemania nazi esteriliza a 56.244 "defectuosos hereditarios".

    1933-45: El holocausto nazi extermina a seis millones de judíos por medio de su política eugenésica.

    1943: El ADN es identificado como la molécula genética.

    1940-50: Se descubre que cada gen codifica una única proteína.

    1953: Se propone la estructura en doble hélice del ADN.

    1956: Son identificados 23 pares de cromosomas en las células del cuerpo humano.

    1962: James Watson y Francis Crick reciben el premio Nóbel de Fisiología y Medicina por el descubrimiento de la estructura del DNA en 1953.

    1966: Se descifra el código genético completo del ADN.

    1970: Comienzo de la manipulación enzimática del material genético. Aparición de la Ingeniería Genética molecular.

    1972: Se crea la primera molécula de ADN recombinante en el laboratorio.

    1973: Tienen lugar los primeros experimentos de ingeniería genética en los que genes de una especie se introducen en organismos de otra especie y funcionan correctamente.

    1975: La conferencia de Asilomar evalúa los riesgos biológicos de las tecnologías de ADN recombinante, y aprueba una moratoria de los experimentos con estas tecnologías.

    1975: Se obtienen por primera vez los hibridomas que producen anticuerpos monoclonales.

    1976: Se funda en EE.UU. Genentech, la primera empresa de ingeniería genética.

    1977: Mediante técnicas de ingeniería genética se fabrica con éxito una hormona humana en una bacteria.

    1977: Los científicos desarrollan las primeras técnicas para secuenciar con rapidez los mensajes químicos de las moléculas del ADN.

    1978: Se clona el gen de la insulina humana.

    1980: El Tribunal Supremo de los EE.UU. dictamina que se pueden patentar los microbios obtenidos mediante ingeniería genética.

    1981: Primer diagnóstico prenatal de una enfermedad humana por medio del análisis del ADN.

    1982: Se crea el primer ratón transgénico (el "superratón"), insertando el gen de la hormona del crecimiento de la rata en óvulos de ratona fecundados.

    1982: Se produce insulina utilizando técnicas de ADN recombinante.

    1983: Se inventa la técnica PCR, que permite replicar (copiar) genes específicos con gran rapidez.

    1984: Creación de las primeras plantas transgénicas.

    1985: Se inicia el empleo de interferones en el tratamiento de enfermedades víricas.

    1985: Se utiliza por primera vez la "huella genética" en una investigación judicial en Gran Bretaña.

    1986: Se autorizan las pruebas clínicas de la vacuna contra la hepatitis B obtenida mediante ingeniería genética.

    1987: Propuesta comercial para establecer la secuencia completa del genoma humano (proyecto Genoma), compuesto aproximadamente por 100.000 genes.

    1987: Comercialización del primer anticuerpo monoclonal de uso terapéutico.

    1988: Primera patente de un organismo producido mediante ingeniería genética.

    1989: Comercialización de las primeras máquinas automáticas de secuenciación del ADN.

    1990: Primer tratamiento con éxito mediante terapia génica en niños con trastornos inmunológicos ("niños burbuja"). Se ponen en marcha numerosos protocolos experimentales de terapia génica para intentar curar enfermedades cancerosas y metabólicas.

    1994: Se comercializa en California el primer vegetal modificado genéticamente (un tomate) y se autoriza en Holanda la reproducción del primer toro transgénico.

    1995: Se completan las primeras secuencias completas de genomas de organismos: se trata de las bacterias Hemophilus influenzae y Mycoplasma genitalium.

    1996: Por primera vez se completa la secuencia del genoma de un organismo eucariótico, la levadura cervecera "Saccharomyces cerevisiae". Por otra parte, el catálogo de genes humanos que Victor McKusick y sus colaboradores de la Universidad John Hopkins actualizan cada semana contiene ya más de cinco mil genes conocidos. El proyecto Genoma, coordinado por HUGO (Human Genome Organization), avanza a buen ritmo.

    1997: Clonación del primer mamífero, una oveja llamada "Dolly".

    2000: Lunes 26 de Junio, anuncian públicamente Craig Venter (Presidente de la Compañía Celera Genomics) y del entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton que el proyecto genoma esta por fin terminado.

    1.2 ¿ Qué es la ingeniería genética?

    Todo organismo, aún el más simple, contiene una enorme cantidad de información. Esa información se repite en cada una de sus células organizada en unidades llamadas genes, los cuales están formados por ADN. Los genes controlan todos los aspectos de la vida de cada organismo, incluyendo metabolismo, forma, desarrollo y reproducción. De ellos depende la continuidad de la vida, porque constituyen el enlace esencial entre generaciones. Esta transmisión de información genética de los padres a los hijos se denomina herencia. Desde principios de siglo, la ciencia de la Ingeniería Genética ha experimentado notables avances. 1

    La Ingeniería Genética es un término que abarca distintos caminos para cambiar el material genético. El ADN (código en el organismo vivo) es el cual contiene toda la información almacenada en una larga cadena de una molécula química que determina la naturaleza del organismo y el cuál caracteriza las particularidades individuales. A diferencia de los gemelos el mapa genético de cada uno de nosotros es único. Los genes individuales son secciones particulares de esta cadena, quienes determinan las características y funciones de nuestro cuerpo.

    Los defectos de los genes individuales pueden causar mal funciones en el metabolismo del cuerpo, y es el origen de muchas enfermedades genéticas.

    En la ingeniería genética se busca el conocimiento de lo que son los cada uno de los genes de un mapa genético.

    Un Factor limitante es que a pesar de que ya tienen el mapa genético, es decir, el orden de los nucleótidos (Adenina, Citosina, Guanina y Timina)2 todavía no sabe a que característica especifica se refiere este orden.

    Aclaramos que lo ideal de recurrir a la ingeniería genética es que la utilicen para prevenir o corregir enfermedades serias y no para tener un hijo más inteligente, o para que sea alto y de ojos azules.

    La ingeniería genética puede definirse entonces como: "La manipulación deliberada de la información genética, con miras al análisis genético o al mejoramiento de una especie", esta definición es la más certera.

    Los procedimientos que se utilizan reciben el nombre de métodos del AND recombinante o clonación molecular del AND. En el pasado se utilizaban en forma empírica los sistemas biológicos existentes, hoy ya no solamente se seleccionara uno de estos sistemas para llevar a cabo un proceso, sino que se diseñarán genéticamente atendiendo a la posibilidad real de manejar su información genética y la de incorporarles la de otros organismos.

    El problema es que la ciencia sigue progresando a una gran velocidad, llegando a menudo a una punto determinado mucho antes de que hayan podido analizarse y comprenderse a fondo todas las consecuencias, ya sean en pro ó en contra del ser humano, que se derivan de los adelantos.

    La ingeniería genética tiene un gran potencial, por ejemplo, el gen para la insulina, que por lo general sólo se encuentra en los animales superiores, se puede ahora introducir en células bacterianas mediante un plásmido o vector. Después la bacteria puede reproducirse en grandes cantidades constituyendo una fuente abundante de la llamada insulina recombinante a un precio relativamente bajo de esta forma la producción de insulina recombinante no depende del, en ocasiones, variable suministro de tejido pancreático animal.

    Otra aplicación importante de la ingeniería genética es la fabricación del factor VIII recombinante, el factor de la coagulación ausente con pacientes con hemofilia; casi todos los hemofílicos que recibieron factor VIII antes de la mitad de la década de 1980 han contraído el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) o hepatitis por la contaminación viral de la sangre utilizada para fabricar el producto. Desde entonces se realiza la detección selectiva de la presencia de VIH y virus de la hepatitis C en los donantes de sangre, y el proceso de la fabricación incluye pasos que inactivan estos virus si estuviesen presentes. La posibilidad de la contaminación viral se elimina por completo con el uso del factor VIII recombinante.

    La siguiente imagen es un ejemplo de los beneficios de la Ingeniería Genética:

    Ingeniería Genética

    Otros usos de la ingeniería genética son el aumento de la resistencia de los cultivos a enfermedades, la producción de compuestos farmacéuticos en la leche de los animales, la elaboración de vacunas, y la alteración de las características del ganado.

    1.3 Bioética

    El término Bioética, de origen griego, acuñado recientemente, alude a dos magnitudes de notable significación bios = vida y ethos = ética. Su significado etimológico sería entonces ética de la vida. La Bioética se ocupa de la vida en cuanto tal y se pregunta: ¿Cómo debemos tratarla?

    Van Rensselaer POTTER, bioquímico norteamericano, quien aún vive (87), fue el primero en usar este vocablo (1971) como título de un libro: Bioethics, Bridge to the Future (la Bioética, puente hacia el futuro. En dicho libro Potter propone la iniciativa de crear una disciplina que integre (con un "puente") el saber ético con el saber científico, que venían separados. Para salvar a ambos pero sobre todo, para mejorar la calidad de vida y buscar, de manera urgente y eficaz, la supervivencia del hombre y de su medio ambiente. Tres grandes factores dieron origen a la bioética, a saber, los avances científicos y técnicos; los cambios producidos en el concepto de la salud y en la práctica médica y tercero, la secularización de la vida moral.

    La bioética no puede ser identificada con la ética médica ni reducida a la bioética médica. Su horizonte de comprensión es mucho más amplio ya desde sus comienzos, pero sobre todo, a medida que corren los años. Se puede hablar de la bioética ecológica, médica, jurídica, etc. Prácticamente cualquier problema humano, antiguo o actual, en especial si es creado por la tecnociencia moderna, cuya solución se busque con el método propio de este nuevo saber se puede llamar bioética, por ejemplo: Clonación, violencia, SIDA, eutanasia y otros.

    Como acabamos de decir, lo característico de la bioética no son propiamente los temas, ni problemas, sino el método de abordarlos, a saber, el método interdisciplinario no confesional, ya que el instrumento de estudio y tratamiento de ellos no es la revelación ni la fe, sino los valores éticos y los derechos humanos en la medida de lo posible, de validez universal, por ejemplo, la dignidad de la persona humana, el respeto, la veracidad, etc. Además el método de la bioética debe ser prospectivo, sistemático y global.

    Dado que su método es interdisciplinario, no confesional, la bioética (valores y derechos) se está convirtiendo en un "idioma" internacional muy apto para buscar soluciones éticas a los problemas que le crea al hombre la vida moderna, muy centrada en lo técnico, científico y material.

    La bioética puede ser entendida como disciplina y, como tal, se enseña y estudia en instituciones de enseñanza media y superior, como criterio u horizonte ético que busca humanizar la vida moderna o como movimiento universal que invita y fuerza, por medio de la convicción, a todos los seres humanos a defender la vida y su medio ambiente.

    La bioética se viene fortaleciendo y difundiendo a través de centros e institutos de bioética, bibliotecas, revistas, foros y congresos.

    Bien entendida, la bioética como una nueva responsabilidad por la vida, nadie puede eximirse de estudiarla, practicarla y darla a conocer.

    Ingeniería Genética

  • Aplicaciones De la ingeniería

  • La ingeniería genética tiene numerosas aplicaciones en campos muy diversos, que van desde la medicina hasta la industria. Sin embargo, es posible hacer una clasificación bastante simple bajo la cual se contemplan todos los usos existentes de estas técnicas: aquellos que comprenden la terapia génica y aquellos que se encuentran bajo el ala de la biotecnología.

  • Terapia génica

  • La terapia génica consiste en la aportación de un gen funcionarte a las células que carecen de esta función, con el fin de corregir una alteración genética o enfermedad adquirida.

    La terapia génica se divide en dos categorías:

    La primera es la alteración de las células germinales, es decir, espermatozoides y óvulos lo que origina un cambio permanente de todo el organismo y generaciones posteriores.

    El segundo tipo de terapia génica: terapia somática celular, es análoga a un transplante de órgano. En este caso, uno o más tejidos específicos son objeto, mediante tratamiento directo o extirpación del tejido, de la audición de un gen o genes terapéuticos en el laboratorio, junto a la reposición de las células tratadas en el paciente. Se han iniciado diversos ensayos clínicos de terapia genética somática celular destinados al tratamiento de canceres o enfermedades sanguíneas, hepáticas o pulmonares.

    En marzo de 1989, los investigadores norteamericanos Steve Rosenber y Michael Blease, del Instituto Nacional del Cáncer, y French Anderson, del Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre, anunciaron su intención de llevar a cabo un intercambio de genes entre seres humanos, concretamente en enfermos terminales de cáncer. Los genes trasplantados no habían sido diseñados para tratar a los pacientes, sino para que actuaran como marcadores de las células que les fueron inyectados, unos linfocitos asesinos llamados infiltradores de tumores, encargados de aniquilar las células cancerígenas. Las víctimas de cáncer murieron, pero la transferencia había sido un éxito.

    Este fue uno de los primeros intentos de utilizar las técnicas de IG con fines terapéuticos.

    Hoy el desafío de los científicos es, mediante el conocimiento del Genoma Humano, localizar "genes defectuosos", información genética que provoque enfermedades, y cambiarlos por otros sin tales defectos.

    La ventaja quizá más importante de este método es que se podrían identificar en una persona enfermedades potenciales que aún no se hayan manifestado, para o bien reemplazar el gen defectuoso, o iniciar un tratamiento preventivo para atenuar los efectos de la enfermedad. Por ejemplo, se le podría descubrir a una persona totalmente sana un gen que lo pondría en un riesgo de disfunciones cardíacas severas. Si a esa persona se le iniciara un tratamiento preventivo, habría posibilidades de que la enfermedad no llegue nunca.

    A través de una técnica de sondas genéticas, se puede rastrear la cadena de ADN en busca de genes defectuosos, responsables de enfermedades genéticas graves.

    Si bien la información del Genoma Humano fue recientemente descubierta, ya se han localizado los "locus" de varias enfermedades de origen genético. He aquí algunas de ellas:

    Hemofilia, Alcoholismo, Corea de Huntigton, Anemia Falciforme, Fibrosis quística, Hipotiroidismo Congénito, Retraso Mental, Miopatía de Duchenne, Maníacodepresión, Esquizofrenia, Síndrome de Lesch Nyhan, Deficencia de ADA, Hidrocefalia, Microcefalia, Labio Leporino, Ano Imperfecto o Imperforación, Espina Bífida.

    Pero los alcances de la terapia génica no sólo se limitan a enfermedades genéticas, sino también a algunas de origen externo al organismo: virales, bacterianas, protozoicas, etc. En febrero de este año, por ejemplo, se anunció que un grupo de científicos estadounidenses empleó técnicas de terapia génica contra el virus del SIDA. Sintetizaron un gen capaz de detener la multiplicación del virus responsable de la inmunodeficiencia, y lo insertaron en células humanas infectadas. El resultado fue exitoso: el virus detuvo su propagación e incluso aumentó la longevidad de ciertas células de defensa, las CD4.

    Otra técnica peculiar inventada recientemente es la del xenotransplante. Consiste en inocular genes humanos en cerdos para que crezcan con sus órganos compatibles con los humanos, a fin de utilizarlos para transplantes.3

    Esto nos demuestra que la Ingeniería Genética aplicada a la medicina podría significar el futuro reemplazo de las técnicas terapéuticas actuales por otras más sofisticadas y con mejores resultados. Sin embargo, la complejidad de estos métodos hace que sea todavía inalcanzable, tanto por causas científicas como económicas.

    Investigación en la Ingeniería Genética:

    Ingeniería Genética

  • Biotecnología

  • Pero el conocimiento de los genes no sólo se limita a la Medicina. La posibilidad de obtener plantas y animales trangénicos con fines comerciales es demasiado tentadora como para no intentarlo.

    Las biotecnologías consisten en la utilización de bacterias, levaduras y células animales en cultivo para la fabricación de sustancias específicas. Permiten, gracias a la aplicación integrada de los conocimientos y técnicas de la bioquímica, la microbiología y la ingeniería química aprovechar en el plano tecnológico las propiedades de los microorganismos y los cultivos celulares. Permiten producir a partir de recursos renovables y disponibles en abundancia gran número de sustancias y compuestos.

    Aplicadas a escala industrial, las tales biotecnologías constituyen la bioindustria, la cual comprende las actividades de la industria química: síntesis de sustancias romáticas saborizantes, materias plásticas, productos para la industria textil; en el campo energético la producción de etanol, metanol, biogas e hisrógeno; en la biomineralurgia la extracción de minerales. Además, en algunas actividades cumplen una función motriz esencial: la industria alimentaria (producción masiva de levaduras, algas y bacterias con miras al suministro de proteínas, aminoácidos, vitaminas y enzimas); producción agrícola (donación y selección de variedades a partir de cultivos de células y tejidos, especies vegetales y animales trangénicas, producción de bioinsecticidas); industria farmacéutica (vacunas, síntesis de hormonas, interferones y antibióticos); protección del medio ambiente (tratamiento de aguas servidas, transformación de deshechos domésticos, degradación de residuos peligrosos y fabricación de compuestos biodegradables).

    Los procesos biotecnológicos más recientes se basan en las técnicas de recombinación genética descritas anteriormente.

    A continuación se detallan las aplicaciones más comunes.

    1.4.2.1 Industria farmacéutica

    Obtención de proteínas de mamíferos: Una serie de hormonas como la insulina, la hormona del crecimiento, factores de coagulación, etc. tienen un interés médico y comercial muy grande. Antes, la obtención de estas proteínas se realizaba mediante su extracción directa a partir de tejidos o fluidos corporales.

    En la actualidad, gracias a la tecnología del ADN recombinante, se clonan los genes de ciertas proteínas humanas en microorganismos adecuados para su fabricación comercial. Un ejemplo típico es la producción de insulina que se obtiene a partir de la levadura Sacharomces cerevisae, en la cual se clona el gen de la insulina.

    Obtención de vacunas recombinantes: El sistema tradicional de obtención de vacunas a partir de microorganismos patógenos inactivos, puede comportar un riesgo potencial. Muchas vacunas, como la de la hepatitis B, se obtienen actualmente por IG. Como la mayoría de los factores antigénicos son proteínas lo que se hace es clonar el gen de la proteína. correspondiente.

    Ingeniería Genética

    1.4.2.2 Agricultura

    Mediante la ingeniería genética han podido modificarse las características de gran cantidad de plantas para hacerlas más útiles al hombre, son las llamadas plantas transgénicas. Las primeras plantas obtenidas mediante estas técnicas fueron un tipo de tomates, en los que sus frutos tardan en madurar algunas semanas después de haber sido cosechados.

    Recordando que la célula vegetal posee una rígida pared celular, lo primero que hay que hacer es obtener protoplastos.

    Vamos a ver las técnicas de modificación genética en cultivos celulares. Estas células pueden someterse a tratamientos que modifiquen su patrimonio genético. Las técnicas se clasifican en directas e indirectas. Entre las técnicas indirectas cabe destacar la transformación de células mediada por Agrobacterium tumefaciens.

    Esta bacteria puede considerarse como el primer ingeniero genético, por su particular mecanismo de acción: es capaz de modificar genéticamente la planta hospedadora, de forma que permite su reproducción. Esta bacteria es una auténtica provocadora de un cáncer en la planta en la que se hospeda.

    Ingeniería Genética

    Las técnicas directas comprenden la electroporación, microinyección, liposomas y otros métodos químicos.

    Entre los principales caracteres que se han transferido a vegetales o se han ensayado en su transfección, merecen destacarse:

    Resistencia a herbicidas, insectos y enfermedades microbianas: Ya se dispone de semillas de algodón, que son insensibles a herbicidas. Para la resistencia a los insectos se utilizan cepas de Bacillus thuringiensis que producen una toxina (toxina-Bt) dañina para las larvas de muchos insectos, de modo que no pueden desarrollarse sobre las plantas transgénicas con este gen. Respecto a los virus se ha demostrado que las plantas transgénicas con el gen de la proteína de la cápsida de un virus, son resistentes a la invasión de dicho virus.

    Incremento del rendimiento fotosintético: Para ello se transfieren los genes de la ruta fotosintética de plantas C4 que es más eficiente.

    Mejora en la calidad de los productos agrícolas: Tal es el caso de la colza y la soja transgénicas que producen aceites modificados, que no contienen los caracteres indeseables de las plantas comunes.

    Síntesis de productos de interés comercial: Existen ya plantas transgénicas que producen anticuerpos animales, interferón, e incluso elementos de un poliéster destinado a la fabricación de plásticos biodegradables

    Asimilación de nitrógeno atmosférico: Aunque no hay resultados, se ensaya la transfección del gen nif responsable de la nitrogenasa, existente en microorganismos fijadores de nitrógeno, y que permitiría a las plantas que hospedasen dicho gen, crecer sin necesidad de nitratos o abonos nitrogenados, aumentando la síntesis de proteínas de modo espectacular.

    Ingeniería Genética

    1. 5 La ingeniería en la genética humana

    La aplicación más simple a la medicina genética convencional de una técnica proveniente de la ingeniería genética es, probablemente, el llamado análisis del Genoma Humano.

    Se llama genoma a la totalidad del material genético de un organismo. El genoma humano posee entre 50 000 y 100 000 genes distribuidos entre los 23 pares de cromosomas de la célula somática humana.

    Cada cromosoma puede contener más de 250 millones de pares de bases de DNA, y se estima que la totalidad de genoma humano tiene 3000 millones de pares de bases.

    La idea de iniciar un estudio coordinado del genoma humano surgió de una serie de conferencias científicas celebradas entre 1985 y 1987; idea que ganó impulso en Estados Unidos en 1990 con la ampliación de la financiación del Departamento de Energía (D.O.E), y la posterior unión al proyecto de los Institutos Nacionales de Salud (N.I.H). Uno de los primeros directores del programa en Estados Unidos fue el bioquímico James Watson, que en 1962 junto con el biofísico Francis Crick, recibieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por el descubrimiento de la estructura del DNA.

    Comenzando los años 50, J. Watson y F. Crick se unieron en el trabajo de dilucidar la estructura del DNA. La estructura tenia que permitir:

    que la molécula de DNA portara información.

    que la molécula de DNA pudiera autoduplicarse.

    Según el modelo propuesto por Watson y Crick, la molécula de DNA consta de dos columnas hechas de grupos fosfato, alternados con moléculas de desoxirribosa, las cuales forman dos hebras paralelas que están enrolladas como una hélice, dejando las bases nitrogenadas hacia adentro. Las bases nitrogenadas son adenina la que se aparea con timina

    y citosina con guanina (o viceversa).

    Este tipo de asociación entre las dos cadenas del DNA le confiere dos características importantes:

    las dos cadenas son complementarias y también antiparalelas.

    esquema


    El código genético, entonces, viene determinado por el orden que ocupan las bases en la escalera de DNA.

    Por lo general cada sección de esta escalera tiene una secuencia única que puede utilizarse para diferenciar unos genes de otros y fijar su posición en el cromosoma. Fue así, como en un marco de revolución científica e innovación tecnológica se empezó con el proyecto que cartografió todo el genoma humano para descifrar su mensaje genético.

    La siguiente imagen corresponde a un mapa genético del genoma humano. Cada marca es un nucleótido diferente.

    Ingeniería Genética

    El anunció público de su conocimiento se hizo el lunes 26 de junio de 2000 conjuntamente por Carig Venter (Presidente de Celera Genomics.) y el entonces presidente Bill Clinton.

    La relación del Genoma Humano con la ingeniería genética se limita a la terapia génica4, apartando las aplicaciones biotecnológicas.

    Lo que hace posible el tratamiento mediante la terapia génica es el conocimiento del mismo que permite identificar y caracterizar los genes que intervienen en las principales enfermedades genéticas: estudiando los cromosomas a través del microscopio, se puede diagnosticar la enfermedad del síndrome de Down o mongolismo: la anormalidad esta en el cromosoma número 21 que no tiene, como seria normal, otro gemelo, sino que esta triplicado.

    También de forma indirecta, mediante el análisis químico de la proteína pueden reconocerse los genes defectuosos y diagnosticar, por ejemplo, enfermedades metabólicas, como la fenilcetonuria o el síndrome de Lesch Nyhan.

    Ya se han identificado los genes asociados a las principales enfermedades hereditarias, es decir, que se transmiten de generación en generación como la distrofia muscular, fibrosis

    quismica, distrofia mitónica neurofibromatosis y retinoblastoma enfermedades del corazón, apoplegia, diabetes y distintos tipos de cáncer. En la actualidad se conocen unas 3000 enfermedades hereditarias. Unas 400 se manifiestan en un solo gen defectuoso y las restantes se deben a defectos y roturas de varios genes a la vez. Las sondas ADN, hélices obtenidas por clonación, marcadas radiactivamente y pertenecientes a la secuencia del ADN que se quiere investigar, sirven para localizar los defectos de los genes: se calienta la doble hélice de AND que se desea estudiar, de forma que se separen ambas hélices. A partir de aquí, el técnico trata de que se complementen simétricamente una de las hélices a estudiar y la hélice preparada y marcada como sonda. Si el ensamblaje no se consigue correctamente, es un indicio claro de que en uno de los genes existe una letra (aminoácido) equivocada, que provocara la enfermedad. Con estas sondas puede diagnosticarse, por ejemplo, una extraña enfermedad conocida como thalasemia (el gen que debe fabricar la hemoglobina tiene una T en donde debería tener una C), que incapacita a la sangre para transportar oxigeno a los tejidos.

    Por otro lado, este método de diagnostico tiene otras aplicaciones además de las medicinales. Dado que cada persona tiene un ADN diferente, gracias a las sondas se pueden conocer las huellas dactilares genéticas, es decir, identificar con precisión a cada persona frente a otras. Por esta razón, en círculos criminalistas y policiales europeos ya se proyecta elaborar una especie de tarjeta de identidad genética, este fin nos parece muy apropiado, muy ético.

    Ingeniería Genética

    CAPÍTULO 2

    MANIPULACIÓN GENÉTICA

    La Manipulación Genética consiste en las técnicas dirigidas a modificar el caudal hereditario de alguna especie, con fines variables, desde la superación de enfermedades de origen genético (terapia genética) o con finalidad experimental (conseguir un individuo con características no existentes hasta ese momento).

    Llegar a la posibilidad de realizar modificaciones en la composición hereditaria de una especie requiere una serie de pasos, de los cuales unos cuantos ya han sido dados.

    El primero de ellos fue el descubrimiento del cromosoma humano, formado por ácido que conforma los genes, los cuáles a su vez se “ubican” en los cromosomas.

    Cada especie tiene un número específico de cromosomas, los humanos contamos con 23 pares, es decir, 46 cromosomas.

    Hay que conocer el hecho de que la información genética es un conjunto de instrucciones que se transmiten en un único “idioma”; esto quiere decir que es universal, por lo que la diferencia entre un clavel, un rinoceronte y una persona humana es la cantidad de información que tiene su cromosoma.

    El Proyecto Genoma Humano, expuesto intensamente en otro de los puntos de nuestro trabajo, ha conseguido recientemente desvelar toda la información que contiene el cromosoma humano, secuenciando la información que transmite cada gen.

    Este hecho crea grandes problemas en torno a la privacidad de esta información. Si no contáramos con ninguna protección desde el punto de vista del derecho, la manipulación genética sería realizable por cualquier empresa privada que quisiera efectuarla, es decir, estaríamos indefensos ante los intereses (capitalistas, fundamentalmente) de terceros.

    Aunque este aspecto nos interesa en beneficio de toda la humanidad, es relevante saber que España es uno de los países legalmente más avanzados en esto, prohibiéndose mediante la “Ley sobre técnicas de reproducción asistida”, de 1988, la clonación humana o la creación genética de razas humanas, matera también regulada por el nuevo Código Penal, e sus artículos 159 y 161. El artículo 159 castiga con penas de 2 a 6 años la alteración del genotipo con una finalidad meramente experimental, distinta de la terapia genética, así como el 161 castiga la fecundación de óvulos humanos con distinto fin de la procreación humana, siendo sancionada la clonación o procedimientos a favor de la selección de raza.

    Por tanto, queda claramente probada la consideración del genoma humano como un bien jurídico protegido y protegible.

    El problema está ahora en saber, teniendo en cuenta que nuestro Código Penal dice que “queda prohibida toda manipulación sobre el genoma excepto que sea para suprimir taras o enfermedades graves”, ¿qué es una tara o enfermedad grave?

    Un análisis superficial e inmediato nos haría pensar rápidamente en la admisión de la manipulación sobre las personas con el síndrome de Down, por ejemplo. Sin embargo el problema es más profundo.

    El problema está en discernir cuál es el límite, y quién lo fija.

    Esta consideración entremezcla la manipulación genética con el dilema ético que suscita, más allá de su regulación jurídica: ¿qué pasa con una persona que es muy baja, ciega, etc?

    El bien jurídico a proteger es el patrimonio hereditario de la humanidad, y debemos ir más allá todavía, no centrarnos en la especie humana únicamente, sino en la protección de la diversidad genética, que permite sobrevivir a nuestro planeta. Está comprobado un hecho cierto: en poblados en los que se casaban entre primos, por estar aislados, sucesos que se daban en la Antigüedad, aumentaba el número de defectos genéticos. Por este motivo si la manipulación genética se hiciera masivamente o de forma incontrolada, afrontaríamos un nuevo peligro, que podría venir también en forma de plaga. El empobrecimiento genético sería un atentado contra la naturaleza.

    En la vida social podría haber presión por conocer los datos genéticos obtenidos con el Proyecto Genoma una vez que estos sean interpretables. Pongamos varios ejemplos de este peligro:

    -                      Las empresas: no contratarían a un obrero cuyos genes revelaran que concluiría pronto su vida útil.

    -                      Las compañías aseguradoras: no asegurarían, o requerirían mucho dinero, para los que tuvieran propensión genética a las enfermedades o la muerte prematura.

    -                      Las personas: podrían guiarse por la genética a la hora de escoger una pareja que encajara con ellos.

    Sea como sea, desde una perspectiva ético-histórica, hay que comprender una cosa: lo nuevo genera angustias.

    Cuando Copérnico, en el siglo XVI, formuló la teoría heliocéntrica, el hombre tuvo que aceptar que la Tierra no era el eje del universo. Eso crea angustia.

    Y, ¿debió impedirse la difusión de la rueda porque, al usarla, los coches producirían contaminación en el sistema ecológico? Una de las características del científico es seguir adelante.

    Relacionado con estos aspectos que estamos tratando, hay que hablar de la tan traída y llevada “clonación”. La clonación no es exactamente una forma de manipulación genética, puesto que no altera la estructura del genoma humano. Consiste en hacer una copia genética idéntica de otro ser. Existe un tipo de clonación natural: los gemelos. Pregunta típica: “¿garantiza esto que las dos personas serán luego exactamente iguales?” No, pero tendrán la misma información genética.

    Los clones naturales se producen espontáneamente, porque el óvulo fecundado se puede separar (hasta que tiene 16 o 32 células. Por este motivo podemos tomar un óvulo fecundado de 4 células, separarlo a su vez en células, y cada una tiene toda la información completa para hacer el ser humano perfecto. Esto es factible realizarlo también por laboratorio: por ejemplo, en Argentina se hace, cuando hay un óvulo fecundado “in Vitro”. Se le divide, para obtener por lo menos tres, y optimizar así las posibilidades de embarazo, puesto que tres es lo ideal para transferir al útero de la mujer, ya que si llega a prosperar el embarazo, trillizo es un número soportable, y lo más difícil en este proceso es la fecundación. Aquí no hay objeción ética realizable, puesto que se está imitando a la naturaleza.

    2.1 La manipulación genética de los órganos de cerdos resolverá la "inmunocompatibilidad" con los humanos.

     El profesor Jeffrey Platt, profesor de cirugía, inmunología y pediatría de la Mayo Clinic y experto en xenotrasplantes, aseguró en la Universidad que, "dentro de pocos años, podrá generalizarse el uso de órganos animales -de cerdos, fundamentalmente- para trasplantarlos a seres humanos. De esta forma, se podrá salvar a los miles de personas que mueren cada día por falta de donantes". Platt ha participado esta semana en un encuentro sobre "Avances en Medicina Molecular", que ha reunido a los principales expertos internacionales en esta materia.

    "Desde que se empezaron estas investigaciones -aseguró el profesor norteamericano-, la limitación de realizar xenotrasplantes ha venido dada por la reacción inmune del individuo a que le pongan un órgano de otra especie. Pero en los últimos años se ha comprendido cuáles eran los problemas del rechazo y cómo resolverlos. Así pues, la manipulación genética de los órganos de los animales ha posibilitado su utilización". Según el Dr. Platt, en EE.UU. mueren hasta 100 pacientes diarios por falta de órganos, y en el mundo son miles de ellos, de ahí la importancia de trabajar en el área de xenotrasplantes para poder dar una solución a este problema.

    Trasplante de corazones, hígados y riñones

    En su opinión, el animal ideal para obtener los órganos es el "mini cerdo", por dos razones: la gran disponibilidad de estos animales y la facilidad de manipularlos genéticamente. Los órganos trasplantables serán, por ahora, el corazón, el riñón y el hígado. "De todas formas, el "órgano-diana" depende de los países. En EE.UU., por ejemplo, el corazón es el más demandado".

    Para poder lograr esta práctica, resulta necesario superar tres obstáculos: "El primer problema es la incompatibilidad del sistema inmune. En esta cuestión ya se está trabajando y se tienen resultados positivos. El segundo es que los órganos de estos animales funcionen bien una vez trasplantados. Por último, cabe la posibilidad de que estos cerdos puedan transmitir unas enfermedades para las que el hombre no sea inmune. De momento, no tenemos constancia de esto".

    Otra de las aplicaciones importantes de esta práctica serán los trasplantes de tejidos: "Ya se están realizando. Entre los tejidos trasplantables, se encuentran: el tejido nervioso, para tratar enfermedades como el Parkinson; el del páncreas, para el tratamiento de la diabetes, etc. Es necesario que las células de esos tejidos logren sobrevivir y que, además, cumplan la función para la que se les ha destinado".

    Según el profesor Platt, en los estudios experimentales los resultados han sido positivos. Asimismo, se refirió a la reacción social que han suscitado los xenotrasplantes: "Aunque hay algún sector crítico, la opinión pública en general ha reaccionado de forma muy favorable a estas prácticas".

    2.2. Clonación

    Hay que diferenciar el uso de la palabra clonación en distintos contextos de la biología:

    Ingeniería Genética

    Si nos referimos al ámbito de la Ingeniería Genética, clonar es aislar y multiplicar en tubo de ensayo un determinado gen o, en general, un trozo de ADN. Sin embargo, Dolly no es producto de Ingeniería Genética.

    Ingeniería Genética

    En el contexto a que nos referimos, clonar significa obtener uno o varios individuos a partir de una célula somática o de un núcleo de otro individuo, de modo que los individuos clonados son idénticos o casi idénticos al original.

    En los animales superiores, la única forma de reproducción es la sexual, por la que dos células germinales o gametos (óvulo y espermatozoide) se unen, formando un zigoto (o huevo), que se desarrollará hasta dar el individuo adulto. La reproducción sexual fue un invento evolutivo (del que quedaron excluidas las bacterias y muchos organismos unicelulares), que garantiza que en cada generación de una especie van a aparecer nuevas combinaciones de genes en la descendencia, que posteriormente será sometida a la dura prueba de la selección y otros mecanismos evolutivos. Las células de un animal proceden en última instancia de la división repetida y diferenciación del zigoto.

    Las células somáticas, que constituyen los tejidos del animal adulto, han recorrido un largo camino "sin retorno", de modo que, a diferencia de las células de las primeras fases del embrión, han perdido la capacidad de generar nuevos individuos y cada tipo se ha especializado en una función distinta (a pesar de que, salvo excepciones, contienen el mismo material genético).

    El primer experimento de clonación en vertebrados fue el de Briggs y King (1952), en ranas. En los años 70, Gurdon logró colecciones de sapos de espuelas (Xenopus laevis) idénticos a base de insertar núcleos de células de fases larvarias tempranas en ovocitos (óvulos) a los que se había despojado de sus correspondientes núcleos. Pero el experimento fracasa si se usan como donadoras células de ranas adultas.

    Desde hace unos años se vienen obteniendo mamíferos clónicos, pero sólo a partir de células embrionarias muy tempranas, debido a que aún no han entrado en diferenciación (y por lo tanto poseen la propiedad de pluripotencia). No es extraño pues el revuelo científico cuando el equipo de Ian Wilmut, del Instituto Roslin de Edimburgo comunicó que habían logrado una oveja por clonación a partir de una célula diferenciada de un adulto. Esencialmente el método (que aún presenta una alta tasa de fracasos) consiste en obtener un óvulo de oveja, eliminarle su núcleo, sustituirlo por un núcleo de célula de oveja adulta (en este caso, de las mamas), e implantarlo en una tercera oveja que sirve como “madre de alquiler” para llevar el embarazo. Así pues, Dolly carece de padre y es el producto de tres "madres": la donadora del óvulo contribuye con el citoplasma (que contiene, además mitocondrias que llevan un poco de material genético), la donadora del núcleo (que es la que aporta la inmensa mayoría del ADN), y la que parió, que genéticamente no aporta nada.

    Científicamente se trata de un logro muy interesante, ya que demuestra que, al menos bajo determinadas circunstancias es posible "reprogramar" el material genético nuclear de una célula diferenciada (algo así como volver a poner a cero su reloj, de modo que se comporta como el de un zigoto). De este modo, este núcleo comienza a "dialogar" adecuadamente con el citoplasma del óvulo y desencadena todo el complejo proceso del desarrollo intrauterino.

    Para hacer un clon se necesitan siete pasos; el primero consiste en tomar una célula del seno y de este se extrae el núcleo el cual contiene todos los cromosomas, el segundo paso es tomar el óvulo no fertilizado y se le quita el núcleo, en el tercer paso se mezcla el citoplasma con el núcleo, el cual tendrá todo el ADN de la madre; el cuarto se trata de ponerle un poco de corriente eléctrica para que la célula se empiece a dividir como si realmente hubiera sido fertilizada, en el quinto paso las células se multiplican en un tubo de ensayo, en el sexto paso se implanta el embrión en el útero después de ocho semanas, y por último nace el clon.

    Tipos de clonación:

  • Partición (fisión) de embriones tempranos: analogía con la gemelación natural. Los individuos son muy semejantes entre sí, pero diferentes a sus padres. Es preferible emplear la expresión gemelación artificial, y no debe considerarse como clonación en sentido estricto.

  • Paraclonación: transferencia de núcleos procedentes de blastómeros embrionarios o de células fetales en cultivo a óvulos no fecundados enucleados y a veces, a zigotos enucleados. El “progenitor” de los clones es el embrión o feto.

  • Clonación verdadera: transferencia de núcleos de células de individuos ya nacidos a óvulos o zigotos enucleados. Se originan individuos casi idénticos entre sí (salvo mutaciones somáticas) y muy parecidos al donante (del que se diferencian en mutaciones somáticas y en el genoma mitocondrial, que procede del óvulo receptor).

  • 2.2.1.  La clonación reproductiva en animales

    Como suele ocurrir con muchos avances científicos de vanguardia, aquí puede que también se hayan exagerado las posibles derivaciones prácticas inmediatas, aunque no cabe duda que a medio y largo plazo, cuando la técnica se vaya perfeccionando, podría encontrar numerosos campos de aplicación. (Dejamos aparte el ámbito de la biología fundamental, que tendrá que "hincar el diente" en los fascinantes interrogantes básicos abiertos, sobre todo relativos al ciclo celular y al control de la diferenciación).

    Uno de los objetivos buscados por el grupo de Wilmut (en alianza con una empresa) es unir la técnica de la clonación con la de Ingeniería genética de mamíferos con objeto de producir medicamentos o sustancias útiles comercialmente. La idea es que una vez que se haya obtenido un animal transgénico interesante (por ejemplo, ovejas o vacas que en su leche secretan sustancias terapéuticas determinadas por un gen introducido previamente), ese individuo serviría de "molde" para generar varios ejemplares clónicos.

    Otra aplicación (más en la línea de la ganadería tradicional) sería asegurar copias de un ejemplar que haya mostrado buenos rendimientos (en carne, en leche, etc.). La clonación evitaría que su buena combinación de genes (su genotipo) se "diluyera" al cruzarlo sexualmente con otro. Sin embargo, mientras el coste de la técnica sea elevado, no estará al alcance de las explotaciones ganaderas convencionales. Pero además habría que tener mucha precaución con la amenaza de pérdida de diversidad genética de la cabaña ganadera, ya que si se impusiera este método, se tendería a la uniformidad (una tendencia ya presente en la agricultura y ganadería actuales). Recordemos que la biodiversidad es un recurso valioso también en los "ecosistemas agropecuarios", ya que supone una reserva de recursos genéticos adaptados a diversas condiciones ambientales y a diversos contextos socioeconómicos.

    Se ha hablado igualmente de que la clonación podría representar la salvación “in extremis” de ciertas especies silvestres amenazadas de extinción y difíciles de criar en cautividad. Pero si se llega a este caso, sería el triste reconocimiento de nuestro fracaso de conservarlas por medios más simples y naturales. Además, lo más probable es que, debido a que la clonación no aporta diversidad genética, la especie estuviera abocada de todas formas a la “muerte genética”, condenada quizás a vivir en zoológicos o en condiciones altamente artificiales, casi como piezas de un museo viviente.

    conclusión

    BIBLIOGRAFÍA

    Enciclopedia Hispánica Millennium. Edit. Barsa, Estados Unidos: 1999, pp. 8 y 9

    http://www.bioetica.org

    http://www.comunidad.derecho.org/dergenetico/DeclaraUniGenomaDDHH.html

    http://www.congreso.cl/biblioteca/estudios/genoeti.htm

    http://ctv.es/USERS/mmori/(13)geno.htm

    http://www.deusto.es/castell/castpags/estuc05/genoma/gen_entr.htm http://www.estrelladigital.es/991221/articulos/sociedad_medios/genoma.htm http://www.geocities.com/genetica2000.html

    http://www.geocities.com/ResearchTriangle/Lab/2513/hugo.htm

    http://www.geocities.com/ResearchTriangle/Lab/2513/quees.htm

    http://www.monsanto.es/biotecnologia.html

    http://www.pino.pntic.mec.es/telemaco/revista2/enredar/genoma.htm

    http://www.saludpublica.com/ampl/ampl05/ene090.htm

    http://www.ugr.es/~ejanez/Biotecnologia/clonetica.htm#_Toc481433526

    http://ww2.netexplora.com/buffer/genoma.html

    GLOSARIO

    ADN = Ácido Desoxirribonucleico: ácido nucleico formado por nucleótidos en los que el azúcar es desoxirribosa, y las bases nitrogenadas son adenina, timina, citosina y guanina. Excepto en los retrovirus que tienen ARN, el ADN codifica la información para la reproducción y funcionamiento de las células y para la replicación de la propia molécula de ADN. Representa la copia de seguridad o depósito de la información genética primaria, que en las células eucarióticas está confinada en la caja fuerte del núcleo.

    ADN recombinante: molécula de ADN formado por recombinación de fragmentos de ADN de orígenes diferentes. La (o las) proteína que codifica es una proteína recombinante. Se construye mediante la unión de un fragmento de ADN de origen diverso a un vector, como, por ejemplo, un plásmido circular bacteriano. El vector se abre por un sitio específico, se le inserta entonces el fragmento de ADN de origen diverso y se cierra de nuevo. El ADN recombinante se multiplica en una célula huésped en la que puede replicarse el vector.


    Aminoácido: molécula orgánica que contiene los grupos amino y carboxilo. Son los monómeros de las proteínas. De su diversidad como del enorme número de combinaciones y longitudes resulta la enorme variedad de proteínas existentes.

    Biotecnología: toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos en usos específicos.

    Código Genético: código cifrado por la disposición de nucleótidos en la cadena polinucleótida de un cromosoma que rige la expresión de la información genética en proteínas, es decir, la sucesión de aminoácidos en la cadena polipeptídica. La información sobre todas las características determinadas genéticamente en los seres vivos genética está almacenada en el ADN y cifrada mediante las 4 bases nitrogenadas. Cada sucesión adyacente de tres bases (codón) rige la inserción de un aminoácido específico. En el ARN la timina es sustituida por uracilo. La información se transmite de una generación a otra mediante la producción de réplicas exactas del código.

    Cromosoma: corpúsculo intracelular alargado que consta de ADN, asociado con proteínas, y constituido por una serie lineal de unidades funcionales conocidas como genes. La especie humana tiene 46 cromosomas (23 pares).

    Gen: unidad física y funcional del material hereditario que determina un carácter del individuo y que se transmite de generación en generación. Su base material la constituye una porción de cromosoma (locus) que codifica la información mediante secuencias de ADN.

    Genética: ciencia que trata de la reproducción, herencia, variación y el conjunto de fenómenos y problemas relativos a la descendencia.

    Genoma: conjunto de todos los genes de un organismo, de todo el patrimonio genético almacenado en el conjunto de su ADN o de sus cromosomas.

    In vitro: literalmente en el vidrio, en el tubo de ensayos del laboratorio, investigado y manipulado fuera del organismo vivo.

    Mapa genético: diagrama descriptivo de los genes en cada cromosoma

    Medicamentos recombinantes: de momento se han comercializado la eritropoyetina, insulina humana, hormona del crecimiento (HGF), interferón alfa y gamma, G-CSF o factor estimulante de colonias de células, factor activador del plasminógeno o T-PA, interleuquina 2, factor VIII sanguíneo, DNasa. En 1993 se realizaron ventas por valor de 6.000 millones de dólares.

    Nucleótido: monómero de los ácidos nucleicos, integrado por la combinación de una base nitrogenada (purina o pirimidina), un azúcar (ribosa o desoxirribosa) y un grupo fosfato. Se obtiene como producto de la hidrólisis de ácidos nucleicos por acción de nucleasas.

     

    OMG = Organismo Modificado Genéticamente: cualquier organismo cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no se produce de forma natural en el apareamiento (multiplicación) o en la recombinación natural. Se clasifican como de alto riesgo o de bajo riesgo, atendiendo a su naturaleza, a la del organismo receptor o parenteral, y a las características del vector y del inserto utilizados en la operación.

    1 V. Capítulo 1.1

    2 Enciclopedia Hispánica Millennium. Edit. Barsa, Estados Unidos: 1999, pp. 8 y 9

    3 V. Capítulo 2.1

    4 V. Capítulo 1.4.1




    Descargar
    Enviado por:Tannia
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar