Industria y Materiales


Ingeniería de materiales

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

ESCUELA DE INGENIERÍA

Investigado por

OBJETIVO 4

Identificar los distintos sistemas y resolver situaciones con el manejo de materiales.

El movimiento o manejo de materiales es una función auxiliar más importante de la producción. Puede ser realizada por medios manuales o mecánicos; el manejo de materiales involucra movimiento, tiempo, cantidad y espacio.

Los dispositivos o equipos empleados en el manejo de materiales se clasifica en tres tipos: transportadores, grúas-montacargas y transportes.

En las soluciones para el transporte de materiales en su proceso productivo se debe usar los elementos que mejor se adapten a sus necesidades. Las necesidades en el sistema de manejo de materiales se determinan en base a lo siguiente: Incrementar la productividad, lograr una ventaja competitiva en el mercado, programas de cómputo para establecer la cantidad exacta de producto reservando espacios respectivamente y considerar un espacio para el almacenamiento.

Los sistemas de manutención se refiere a la conservación y manejo de los productos semi-terminados y/o productos terminados. Este sistema comprende el sistema automatizado (sistema manejado por computadora), los sistemas de almacenamiento en el cual se organiza la mercancía tomando en cuenta sus dimensiones, mercancías paletizadas, artículos individuales, organización de las mercancías en estanterías (estructuras metálicas) y éstas mercancías deben estar separadas por pasillos para un fácil acceso a ellos.

Por otra parte, dentro de los sistemas de manutención está la manutención

de movimientos de carga, en la cual se utilizan mecanismos para el movimiento de cargas en altura y para el movimiento de cargas al mismo nivel; como por ejemplo: pinzas, accesorios de elevación, balancines, vagonetas, entre otros.

OBJETIVO 5

Analizar los mecanismos e instalaciones que reduzcan el empleo de mano de obra o que efectúen el trabajo en mejores condiciones.

Los equipos de manutención (equipos mecánicos) se encuentran los siguientes: Equipos de elevación tales como grúas, puente- grúa, polipasto, montacargas; equipos de elevación y transporte tales como carretillas, elevadoras; equipos de tracción tales como: cabrestantes; y equipos continuos tales como cintas transportadores.

En cuanto a la mecanización y automatización: La mecanización se define como el uso de dispositivos mecánicos (máquinas) para sustituir, mejorar, ampliar o suplementar el esfuerzo humano. Una máquina o aparato es un sistema compuesto por uno o varios mecanismos para realizar una o más acciones. La automatización se refiere a la sustitución de los esfuerzos y sentidos humanos. Este sistema es un dispositivo instrumental en el que se combinan elementos de percepción y envío de señales que pueden modificar el funcionamiento de un proceso sin intervención humana, por tanto, es un elemento que controla el proceso (monitoriza, toma decisiones y altera o corrige).

Las automatizaciones y mecanizaciones (rayos láser para lectura de códigos

de barras, sistemas asistidos por ordenador, máquinas o aparatos), influyen positivamente en la calidad de los productos.

El embalaje. El embalaje es un recipiente o envoltura que contiene productos temporalmente y sirve principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulación, transporte y almacenaje. Los tipos fundamentales de embalaje son los siguientes: Embalaje primario que es el lugar donde se conserva la mercancía, está en contacto directo con el producto, como por ejemplo el envase que contiene el producto. Embalaje secundario, éste suelen ser cajas de diversos materiales que agrupan productos envasados para formar una unidad de carga de almacenamiento o de transporte mayor, como por ejemplo la caja que contiene los envases (cajas de cerveza). El embalaje terciario es aquel que agrupa varios embalajes secundarios, como por ejemplo el palé y contenedores.

Los embalajes se caracterizan por: Proteger el producto o mercancía, forma y economía de materiales; que tenga un proceso de fabricación sencillo; que sea competitivo, que cumpla con la normativa nacional e internacional vigente; que permita aprovechar al máximo el espacio disponible y que sea de fácil manejo.

OBJETIVO 6

Establecer los distintos tipos de almacenes y resolver situaciones relacionados con el almacenamiento.

El término almacenamiento comprende la acción y resultado de poner o guardar las cosas en un almacén. El almacenamiento se clasifica en varios

tipos de almacenes:

  1. Según la naturaleza de los artículos almacenados, podríamos diferenciar: Almacén de materias primas; almacén de productos semielaborados o work in process (WIP); almacén de productos terminados; almacén de recambio; almacén de materiales auxiliares como baterías, combustible y aceite.
  2. Según la función logística que desempeñan los almacenes se podría distinguir: Almacén de fábrica; almacén regulador; delegación (almacén distribuidor, regional o provincial) y plataforma de tránsito.

Los almacenes se usa para denotar el área reservada para guardar materias primas, partes y suministros. Hay muchos tipos de almacenajes para guardar distintos artículos, materias primas,partes terminadas, suministros, etc. Las necesidades de espacio de los almacenajes va a depender de la política de inventarios que es establecida por la compañía.

INTRODUCCIÓN

El punto de reorden es el nivel de inventario que determina el momento en que se debe colocar una orden. Se alcanza el punto de pedido cuando las existencias más las cantidades pedidas anteriormente y pendientes de recibir son iguales o inferiores a la demanda prevista durante el plazo de aprovisionamiento. La determinación de los stocks de seguridad estará ligada a la percepciónque tengan esas desviaciones y al grado de fiabilidad, o “nivel de servicio” que estén dispuestos a ofrecer a los clientes.

El control de calidadexiste primordialmente como una organización de servicio, para conocer las especificaciones establecidas por la ingeniería del producto y proporcionar asistencia al departamento de fabricación, para que la producción alcance estas especificaciones. El Control de Calidad se encarga de inspeccionarmaterias primas, productos en procesos y productos terminados, realizar ensayoso pruebas, hacer y llevar gráficosde control, aplicar métodos estadísticos, establecer especificaciones.Existen varias técnicas de control de calidad relacionadas con la planificación, la mejora, resolución de problemas y la calidad en servicios.

  1. DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD ÓPTIMA A PEDIR

El Modelo De La Cantidad Económica
La cantidad económica de la orden es la cantidad de inventario óptima, o de costo mínimo, que debería ordenarse. 

EOQ = 2FS / CP

Donde:

EOQ = Cantidad económica de la orden, o cantidad óptima que deberá 
ordenarse. 
F= Costo fijo de colocar y recibir una orden.
S= Ventas anuales en unidades.
C = Costos anuales de mantenimiento expresados como un porcentaje.

del valor de promedio del inventario.
P = Precio de compra de los productos, es el precio al que compra la 
Empresa.

Punto de reorden

El punto de reorden es el nivel de inventario que determina el momento en que se debe colocar una orden. Punto de reorden es igual al plazo de tiempo en semanas por consumo semanal.

Mercancías en tránsito
Son los productos que se han pedido pero que aun no llegan y entran al inventario.


Punto de reorden = Plazo de tiempo * consumo semanal – mercancía en tránsito.

Inventarios de seguridad
Es el inventario adicional que se mantiene para protegerse contra los cambios en las ventas esperadas o demoras en la producción o en el abasto de los productos. El mantener este inventario incrementa el inventario promedio que se tiene durante el año y como consecuencia de esto también se aumenta el costo anual de mantenimiento del inventario.

Descuentos por cantidad
Cuando se ofrece un descuento por incrementar el número de piezas compradas se deben tomar en cuenta dos aspectos: 1.- El costo de mantenimiento del inventario aumentará porque la inversión en el inventario se aumenta, 2.- Se tiene un ahorro en los productos comprados al disminuir su precio; entonces se deben comparar los resultados de estos dos aspectos para determinar si es conveniente aceptar el descuento y comprar más cantidad.

  1. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE PEDIDO.

El llamado sistema de reaprovisionamiento por punto de pedido (R.O.P., reorder point), consiste en lanzar un pedido de reposición de existencias cada vez que éstas alcanzan un nivel denominado punto de pedido, que es función de los siguientes parámetros:

- Plazo de aprovisionamiento.

- Demanda prevista.

- Stock de seguridad o mínimo.

Se define como plazo de aprovisionamiento el lapso de tiempo que transcurre desde que las existencias alcanzan el nivel denominado “punto de pedido” hasta que los materiales pedidos se encuentran disponibles en el almacén.

Se alcanza el punto de pedido cuando las existencias más las cantidades pedidas anteriormente y pendientes de recibir son iguales o inferiores a la demanda prevista durante el plazo de aprovisionamiento.

  1. DEMANDA ESTACIONAL

Un modelo con demanda estacional es aquel que muestra una variación en la demanda media en diferentes puntos del ciclo de planificación, y esta variación puede relacionarse con determinados factores del mercado.

  1. LEY DE LA DEMANDA

Ley de la demanda:Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda; al subir el precio disminuye la cantidad demandada. Al bajar el precio, la cantidad demandada aumenta.

Según la ley de la oferta y la demanda, el precio de un bien se sitúa en la intersección de las curvas de oferta y demanda. Si el precio de un bien está demasiado bajo y los consumidores demandan más de lo que los productores pueden poner en el mercado, se produce una situación de escasez, y por tanto los consumidores estarán dispuestos a pagar más.

Los productores subirán los precios hasta que se alcance el nivel al cual los consumidores no estén dispuestos a comprar más si sigue subiendo el precio. En la situación inversa, si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores no están dispuestos a pagarlo, la tendencia será a que

baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual los consumidores acepten el precio y se pueda vender todo lo que se produce.

  1. NIVEL DE SERVICIO Y STOCK DE SEGURIDAD

El Nivel de Servicio para los Stock de Seguridad: Estos términos nos dan la pauta de cuando realizar la compra del producto, para que la empresa mantenga un nivel de servicio aceptable. La demanda independiente o no programada de un producto suele ser de tipo probabilista. Las demandas independientes deterministas más bien son en la práctica un recurso de la doctrina para completar clasificaciones o para simplificar la formulación de los modelos. Esta circunstancia aleatoria en la generación de la demanda puede causar rupturas de los stocks, con sus costos asociados y sus mermas indudables de la calidad de servicio.  

Es necesario en consecuencia, disponer de un inventario adicional en los almacenes sobre lo estrictamente necesario que haya establecido el modelo del aprovisionamiento. Dicho stock de seguridad, dependerá de las desviaciones que vaya a presentar el consumo durante el período que media entre el lanzamiento de un pedido y la recepción de la mercancía, es decir durante el plazo de entrega o Período Crítico.  

En consecuencia, la determinación de los stocks de seguridad estará ligada a la percepciónque tengan esas desviaciones y al grado de fiabilidad, o “nivel de servicio” que estén dispuestos a ofrecer a clientes. Si tenemos la percepción estadísticade las desviaciones bajo la forma de la desviación estándar de la demanda, el stock de seguridad será el número de desviaciones estándar de reserva que interese mantener. A su vez, ese

número de desviaciones estándar de reserva definirá el nivel de servicio que está ofreciendo.

  1. ESPECIFICAR LOS PROCESOS DE COMPRAS NACIONALES E INTERNACIONALES. EXPLIQUE

Los productos y servicios tecnológicos son adquiridos por personal capacitado, para tal fin, siguiendo políticas, restricciones y requisitos de compra de la organización de la Empresa, los cuales están fundamentados en las necesidades de la organización, existiendo factores de diferente índole que influye en el proceso de decisión de compra. Los elementos que interviene en una compra nacional son los siguientes:

  1. Comprador
  2. Vendedor
  3. Entidad Financiera del Comprador
  4. Entidad Financiera del Vendedor
  5. Transporte

El Comprador:Se refiere a la persona, firma o empresa que compra los bienes o servicios que son proporcionados por el vendedor a cambio de una retribución, normalmente monetaria.

El Vendedor:Se refiere a cualquier persona o compañía que proporciona productos o servicios a cambio de alguna retribución, la cual normalmente es monetaria.

Entidad Financiera del Comprador:En una forma general, es la entidad

encargada de manejar el capital monetario del comprador, y de a cuerdo a las instrucciones proporcionadas por este, debe realizar y registrar el pago que se realiza al vendedor.

Entidad Financiera del Vendedor:Son las entidades de manejar el capital monetario del vendedor y es la encargada de manejar todo lo relacionado con la recepción y asiento del pago realizado por el comprador a favor del vendedor.

Transporte:Dependiendo del bien adquirido, así como de las cláusulas del contrato de compra-venta, este está a cargo de una de las dos partes, normalmente a cargo del comprador.

En el proceso de compras internacionales, como en toda operación comercial, en las de comercio exterior intervienen un comprador y un vendedor, los cuales en estas transacciones se conocen como Importador y Exportador respectivamente.

Tanto los países de ambos, como las entidades financieras que intervienen en la transacción, recibirán así mismo las denominaciones de País o Banco importador o exportador según sea su cliente una o la otra cosa. Ocurre exactamente lo mismo en cuanto a los medios o instrumentos utilizados para la correcta liquidación de las operaciones, los cuales se conocerán como Medios de Pago o Medios de Cobro. Las aduanas constituye el organismo oficial básico, encargado de la regulación del tráfico de mercancías en un Estado (país).

Para realizar la nacionalización de la mercancía, el Jefe de Compras o el Analista de Compras recibe la factura comercial definitiva y lo entrega al agente aduanal para que la mercancía sea presentada ante la aduana. El

agente aduanal envía al personal del Departamento de compras la solicitud de Derechos e Impuestos, la cual es revisada por el Jefe de compras o el Analista de Compras y entregada posteriormente al Sub-Gerente de Administración responsable de tramitar el pago respectivo. Cuando la mercancía es liberada de la Aduana el Jefe de Compras o el Analista de Compras planifica la logística de transporte desde la aduana hasta los almacenes.

  1. EXPLICAR LA DEFINICIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD, SU ALCANCE Y TÉCNICAS

El control de la calidadse podría definir como las técnicas usadas para estandarizar algo. La función del control de calidadexiste primordialmente como una organización de servicio, para conocer las especificaciones establecidas por la ingeniería del producto y proporcionar asistencia al departamento de fabricación, para que la producción alcance estas especificaciones.

Alcance

Se utiliza el control de calidad durante todo el proceso de evaluación. En función del alcance de la evaluación y de su complejidad, el control de calidad se puede realizar de manera interna o externa, a través de un examen de pares o mediante un grupo de referencia. El Control de Calidad realiza las siguientes actividades:

  • Inspeccionar materias primas, productos en procesos y productos terminados.
  • Realizar ensayos o pruebas.
  • Hacer y llevar gráficos de control.
  • Aplicar métodos estadísticos.
  • Establecer especificaciones.

Existen varias técnicas de control de calidad, tales como:

  • Técnicas para la planificación.
  • Técnicas para el control.
  • Técnicas para la mejora y resolución de problemas.
  • Técnicas de calidad en servicios.

Existen técnicas de calidad que se pueden emplear tanto en la fase de planificación, como en la de control o en la de mejora.

Técnicas para la planificación

Benchmarking: Proceso sistemático y continuo de medición y comparación de una organización con las mejores prácticas con el objetivo de obtener información que permita a la organización mejorar su desempeño.

DOE: Design of Experiments, Diseño de Experimentos.

Método empleado para la optimización de procesos. Con su implantación se reduce el número de pruebas, con lo que el desarrollo de productos puede ser organizado de forma más económica.

FMEA: Failure Mode and Effects Analysis, AMFE: Análisis Modal de Fallos y Efectos.

Método preventivo, cuyo uso sistemático permite la identificación e investigación de las causas y los efectos de los posibles fallos y

debilidades en el producto o proceso y para la formulación de acciones correctivas tendentes a minimizar dichos efectos.

QFD: Quality Function Deployment, Despliegue de la Función de Calidad.

Técnica que identifica los requisitos del cliente y proporciona una disciplina para asegurar que estos requisitos estén presentes en el diseño del producto y en el proceso de planificación. Reduce los ciclos de desarrollo de productos, aumentando la calidad y disminuyendo los Costes.

Técnicas para el control

SPC: Statistical Process Control, CEP, Control Estadístico de Procesos.

Herramienta para asegurar la calidad de los productos mediante el

control de los procesos. El control estadístico de procesos se basa en la utilización de gráficos de control que dependen del tipo de característica de estudio y de la naturaleza de cada proceso. Se sustituye la preocupación de controlar el producto una vez fabricado por el interés de prevenir la aparición de defectos:

- Midiendo la aptitud de los procesos para producir productos conformes y

- Combatiendo la variabilidad con el fin de obtener procesos estables en el tiempo.

Índice de capacidad de máquina

Herramienta que tiene como objetivo valorar la capacidad de calidad de una máquina comparando la dispersión generada por ésta con las tolerancias del parámetro a valorar.

Índice de capacidad de proceso

Herramienta que tiene como objetivo valorar la capacidad de calidad de un proceso con respecto a un parámetro y periodo de tiempo determinado, estimando la dispersión generada por todos sus factores de variabilidad y comparándola con las tolerancias del parámetro.

Auditoría de calidad

Examen metódico e independiente que se realiza para determinar si las actividades y los resultados relativos a la calidad satisfacen las disposiciones previamente establecidas y para comprobar que estas disposiciones se llevan a cabo eficazmente y que son adecuadas para alcanzar los objetivos previstos. Según su ámbito de aplicación se dividen en: auditorías de producto, auditorías de proceso y auditorías de sistema. Según su ámbito de actuación se dividen en: auditorías internas (realizadas por personal propio de la organización) y auditorías externas (llevadas a cabo por personal independiente de la organización).

Técnicas para la mejora y resolución de problemas

Brainstormingo tormenta de ideas

Herramienta utilizada por un grupo de personas para aflorar el máximo número de ideas relacionadas con un concepto. Se basa en el respeto de todas las ideas de los participantes con la finalidad de estimular la participación y creatividad de todos los miembros del grupo.

Los cinco por qués

Técnica de análisis que consiste en ir preguntando ¿por qué? hasta

encontrar la causa raíz de los problemas. Normalmente es necesario preguntar cinco veces, de ahí el nombre de la herramienta, pero este número tan sólo es orientativo.

Reingeniería

Revisión fundamental y rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costes, calidad, servicio y rapidez.

Ciclo PDCA(Plan, Do, Check, Act)

Ciclo de planificación, realización, control y actuación que actúa como guía para llevar a cabo la mejora continua y lograr de una forma sistemática y estructurada la resolución de problemas.

Las 7 Herramientas

Las siete herramientas tienen su origen en Japón, cuando Deming, a principio de los años 50 comenzó a inculcar a los japoneses los principios del análisis estadístico. Los japoneses recopilaron entonces unas técnicas o herramientas que pudieran ser usadas fácilmente por

cualquier persona de la organización:

- Hoja de recogida de datos, hoja de registro o verificación

Herramienta utilizada para la recopilación ordenada y estructurada de toda la información relevante que se genera en los procesos.

- Diagrama de flujo

Herramienta utilizada para representar, mediante la utilización de símbolos estándares, las secuencias e interrelaciones de actividades que conforman un proceso.

- Histograma

Gráfico de barras que muestra de forma visual la distribución de frecuencias de datos cuantitativos de una misma variable.

- Diagrama de correlacióno de dispersión

Gráfico que muestra la existencia o no de una relación entre dos variables.

- Diagrama de Pareto

Gráfico de barras organizado de mayor a menor frecuencia, que compara el nivel de importancia de todos los factores que intervienen en un problema o cuestión.

- Diagrama de Ishikawa, diagrama causa-efecto

Representación gráfica de las relaciones lógicas que existen entre las causas y sub-causas que producen un efecto determinado.

- Cartas de control

Representación gráfica de los distintos valores que toma una característica correspondiente a un proceso. Permite observar la evolución de este proceso en el tiempo y compararlo con unos límites de variación fijados de antemano que se usan como base para la toma de decisiones.

Las 7 nuevas herramientas:

Las siete nuevas herramientas de gestión y planificación surgieron como un conjunto de técnicas para servir de apoyo a gestores y directivos de las organizaciones en el camino emprendido hacia la calidad total. En los años 70 la JUSE (Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros) recopiló las siguientes herramientas como las siete nuevas herramientas:

- Diagrama de afinidado método KJ

Herramienta empleada para organizar datos en forma de ideas y opiniones en torno a una serie de ideas principales que las agrupan.

- Diagrama de relaciones

Herramienta empleada para identificar las relaciones causales existentes entre los diferentes factores. Los elementos de este diagrama se relacionan por medio de flechas para indicar su orden causa-efecto.

- Diagrama de árbol

Herramienta empleada para ordenar de forma gráfica las distintas acciones o gestiones que se deben llevar a cabo para solventar el problema o situación sometido a estudio.

- Diagrama matricial

Herramienta que ordena gráficamente grupos de datos representando los puntos de conexión lógica existentes entre ellos. Las disposiciones más comunes son: diagrama matricial en “L”, diagrama en “A” o matriz triangular; diagrama matricial en “T”, diagrama matricial en “Y” y diagrama matricial en “X”.

- Diagrama matricial para el análisis de datoso matrices de priorización

Herramienta empleada para la toma de decisiones en base a la priorización de actividades, temas, características de productos, etc., según criterios de ponderación conocidos. Se utiliza una combinación de las técnicas de diagrama de árbol y diagrama matricial.

- Diagrama de decisión

Herramienta cuyo objetivo es identificar, representar y eliminar todos los problemas posibles que pueden suceder en el proceso de implantación de soluciones a un problema.

- Diagrama de flechas

Herramienta utilizada para planificar y controlar el desarrollo y progreso de cualquier actividad mediante una representación de red.

Técnicas de calidad en servicios

Las técnicas de calidad vistas hasta ahora han ido surgiendo en entornos industriales. Algunas de ellas se han adaptado para aplicarlas a servicios, pero además han ido apareciendo otra serie de técnicas de la calidad específicas para los servicios. A continuación se enumeran las

principales técnicas de calidad aplicables a los servicios:

Modelo GAP: Se basa en que el cliente percibe la calidad de un servicio como la diferencia entre lo que espera del mismo y lo que realmente

percibe. Esta diferencia es la suma de una serie de diferencias parciales:

- Gap 1: Diferencia entre el servicio esperado por el cliente y lo que la dirección percibe que el cliente espera.

- Gap 2: Diferencia entre lo que la dirección percibe que el cliente espera y las especificaciones que se marcan para el servicio.

- Gap 3: Diferencia entre las especificaciones y el servicio realizado.

- Gap 4: Diferencia entre el servicio realizado y el servicio percibido por el cliente.

Técnica de la viñeta

Técnica empleada en el desarrollo de nuevos servicios. El método consiste en elaborar varias variantes para el servicio (viñetas), a partir de las características más relevantes para los clientes. Dichas viñetas se emplean para realizar una encuesta y elegir la opción favorita de los clientes.

Blueprinting

Método empleado para localizar las posibles fuentes de fallos de un servicio a partir de la representación gráfica del mismo. Ayuda a juzgar la calidad de un servicio.

Método secuencial de incidentes

Método empleado para conocer la opinión del cliente en cada fase del proceso. Se determinan las fases del proceso y se recogen los comentarios de los clientes, tanto favorables como desfavorables, sobre

cada una de estas fases. De esta forma se consigue un conocimiento más profundo del servicio.

Encuestas a los clientes

Desarrollo de cuestionarios cuyo análisis ayuda a conocer mejor

y a acercarse más a la identificación de las necesidades y expectativas de los clientes.

Serv-Qual

Método empleado para medir la satisfacción del cliente con el servicio y priorizar las acciones de mejora. Al cliente se le pregunta la importancia que para él tiene cada uno de los atributos del servicio recibido y el grado de satisfacción con cada uno de estos atributos. Estos datos (importancia del atributo y prestación recibida) se representan en un diagrama, llamado diagrama IP (Importance, Performance), para determinar el orden de prioridades en la actuación para la mejora del servicio.

Análisis de relevancia de frecuencias

Método empleado para establecer prioridades. Tras elaborar una lista con los posibles problemas, se elabora una encuesta en la que se pregunta a los clientes la frecuencia de aparición/detección y la importancia de los problemas planteados. Se procede al análisis de los datos recogidos y a su visualización para determinar prioridades y sacar una serie de conclusiones sobre la actuación.

AMFE para servicios

Método empleado para la prevención y el perfeccionamiento del

servicio. Se buscan los posibles errores del proceso y las posibles consecuencias de dichos errores.

Gestión de quejas

Acciones sistemáticas y estructuradas que llevan a cabo las

organizaciones para la recogida, evaluación y búsqueda de soluciones a las quejas de sus clientes.

CONCLUSIONES

El proceso de compras nacionales e internacionales que gestionan las empresas, están reguladas por las normas covenin conjuntamente con las normas ISO. Los países de ambas empresas, como las entidades financieras que intervienen en la transacción, recibirán así mismo las denominaciones de País o Banco importador o exportador según sea su cliente una o la otra cosa. Ocurre lo mismo en cuanto a los medios o instrumentos utilizados para la correcta liquidación de las operaciones, los cuales se conocerán como medios de pago o medios de cobro.

Los productos internacionales, estos productos deben nacionalizarse. Para realizar la nacionalización de la mercancía, el Jefe de Compras o el Analista de Compras recibe la factura comercial definitiva y lo entrega al agente aduanal para que la mercancía sea presentada ante la aduana, que es el organismo oficial que regula el tráfico de productos y/o mercancías. El agente aduanal envía al personal del Departamento de compras la solicitud de Derechos e Impuestos, la cual es revisada por el Jefe de compras o el Analista de Compras y entregada posteriormente al Sub-Gerente de Administración responsable de tramitar el pago respectivo. Cuando la mercancía es liberada de la Aduana el Jefe de Compras o el Analista de Compras planifica la logística de transporte desde la aduana hasta los almacenes.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.buenamusicagratis.com/pop/madonna/

www.navactiva.com/web/es/descargas/.../niveles_stock.pdf

personales.upv.es/jpgarcia/LinkedDocuments/6%20Inventarios.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Oferta_y_demanda

www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r12524.DOC

www.calidad.unav.es/Archivos/herramientas.pdf




Descargar
Enviado por:Lilicar
Idioma: castellano
País: Venezuela

Te va a interesar