Economía y Empresa


Inflación


Para tratar el tema de la inflación y las diversas maneras en las que se ha considerado a lo largo del siglo XX primero habrá que tratar de dar una definición mas o menos unitaria de lo que es la inflación con el fin de tener un claro concepto de ella: la inflación es el incremento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios en una economía. Para que sea posible la medida de dicho incremento serán necesarios unos índices de inflación determinados, siendo el mas conocido el “IPC” (Índice de Precios al Consumidor) que mide la variación porcentual por termino medio de los precios de los bienes y servicios que son adquiridos por un consumidor en dos momentos concretos. Se trata de observar como varían los precios de una especie de cesta de la compra tomándose como punto de partida lo que se conoce como cesta básica. Las clases de inflación son: recalentamiento de la economía (aumento leve en los precios); rampante (aumento de precios entre el 4% y el 6%); acelerada (aumentan los precios casi el 10% anual) e hiperinflación (perdida total de control de los precios por parte de las autoridades).

También habría que considerar las causas de la inflación haciendo primeramente una esencial distinción entre inflación de demanda (producida por exceso de demanda que frente a una oferta rígida se ve en la obligación de subir los precios) e inflación de costes (debida a la subida de los costes de inputs y todos los factores de producción, tales como mano de obra, tipos de interés, precios del suelo, de la energía, de las materias primas, etc.…). Las causas estrictamente son las siguientes:

-Puede ser que las autoridades monetarias de un país hayan creado demasiado dinero a causa de la necesidad de financiar el déficit público y que por ello se produzca un crecimiento mayor que el de los bienes y servicios que una economía genera. -También puede tener origen la inflación en las expectativas que tengan los distintos agentes económicos sobre los precios en el futuro. Si creen que van a subir mucho los precios a medio plazo puede ser que lo trasladen a los salarios así como a los demás pagos que por contrato se fijan provocando de esta manera fuertes tensiones inflacionistas en ocasiones.

-No hay que menospreciar la política económica del Gobierno. Al no tener inflación los agentes económicos en la política económica, toda actuación tenderá a aumentar precios y salarios fracasando así la política restrictiva del ejecutivo. Por otra parte se puede perder control sobre la inflación con los acuerdos salariales de larga duración (a partir de los tres años) en el caso de que exista un marco de inestabilidad en la constante negociación.

-Por ultimo la oferta también tiene mucho que ver en la inflación. La manera en la que evolucionan los precios del petróleo principalmente pero en general de las materias primas pueden afectar más de lo deseado al nivel general de precios de una economía.

Respecto a los efectos, habremos de distinguir primero entre efectos sobre la distribución del ingreso (perjudicando principalmente a personas con ingresos fijos en términos nominales) y efectos sobre la actividad económica (al alterarse la estructura de precios en todo proceso inflacionario se altera también la distribución de recursos habiéndose dificultado la información) .Los efectos de la inflación que podemos apreciar a grandes rasgos son los siguientes:

-Ganancias de capital: Al tener lugar la conjugación de valor de la producción a precios actuales y expresión nominal de costo histórico se produce una alteración a la hora de medir la magnitud de ambos. Se puede apreciar el precio de un activo reflejando solo un aumento general de precios por lo que sería una ganancia ficticia que no lleva aparejada un mayor poder de compra.

-Depreciación y amortización: al producirse la inflación el precio de mercado de activos depreciables y amortizables se aparta de su costo y se incrementan de manera artificial los ingresos al atender la depreciación y amortización. Puede darse el caso de que el sistema de depreciación y amortización no lleve a cabo su tarea primordial al no recuperar costos del activo permanente, lo cual haría imposible su reposición y, por consiguiente, el mantenimiento de capital.

-Inventarios: son susceptibles de alteración con la inflación. Los beneficios de inventario por ejemplo, que son beneficios ilusorios y no reales.

-Intereses: la inflación trae consigo el aumento de los tipos de interés del mercado. Se espera que la tasa de interés acabe superando en un plazo determinado la tasa de inflación de modo que no estaría justificado un ajuste de la renta imponible. Sin embargo a la hora de la verdad diversos países nos han mostrado que la realidad es otra muy distinta al no aumentar tanto los intereses como la inflación.

-Respecto a los consumidores: pierden poder adquisitivo, con el mismo dinero pueden comprar menos cosas ya que valen más cosa que puede llegar a ser molesta para una economía domestica en el caso de no se produzca un incremento de los salarios. Tampoco podremos decir que eso sea la solución al problema que estamos tratando porque los empresarios seguirán subiendo precios para compensar aquello por lo que lejos de acabar con el problema lo que se hace es simplemente poner más dinero en circulación; baja el valor del dinero y baja por tanto el precio del préstamo resultando mas asequible para el deudor, ello si no hay reajuste de los intereses. No se debe olvidar el descenso paralelo a lo anterior del poder adquisitivo; los demandantes deben sacrificar una cantidad de su ahorro dedicándolo a la adquisición de bienes y servicios con mayor precio; los productos de mayor consumo son los que se ven afectados con mayor gravedad, a saber, los productos de primera necesidad.

Pasemos a ver el diferente tratamiento que a lo largo del siglo pasado se ha dado al tema de la inflación:

1.- Inflación Keynesiana.

El tema de la inflación fue tratado por el economista John M. Keynes durante los años 30 sobre la base de expansiones de la demanda y de la economía. El planteamiento que siguió fue el siguiente: para Keynes las economías por lo general producen por debajo de su potencial máximo con condiciones de restricción en la demanda de bienes y servicios. Si el ahorro no se destina a la inversión nos podemos encontrar en un escenario de demanda insuficiente, insuficiencia que no se podrá ver solventada de manera automática en ningún tipo de mercado ya que los precios y salarios son inflexibles a la baja. Al no encontrar solución la demanda insuficiente en las fuerzas ajustadoras del mercado se dará el caso de que los factores productivos, con especial relevancia el trabajo, estarán sin ocupación quedando el producto por debajo de su máximo potencial.

Si se desea llegar a dicho nivel deberán emplearse políticas económicas de continua revitalización de la demanda. No obstante, a medida que la economía va avanzando hacia el pleno empleo y producción y se va asistiendo a un periodo de expansión generalizada se producen tensiones alcistas en los costos de la producción por varios motivos:

-Según va produciéndose en la economía un incremento del nivel de empleo los trabajadores logran que suban a su vez sus salarios por una mejora de su capacidad negociadora.

-Según se va acercando la economía progresivamente al pleno empleo y producción surgen rendimientos decrecientes debido a una cierta heterogeneidad de los recursos de producción.

-Los recursos productivos no son del todo sustituibles presentando un perjuicio en diversos aspectos de la oferta. La remuneración de los factores productivos (que pertenece al costo marginal) no es directamente proporcional a la de la producción y el empleo.

Este hecho se traduce por parte de los agentes productivos en un incremento de precios de los productos. Ello como consecuencia directa del incremento de los costos al producir más y de la demanda de bienes y servicios. La oferta agregada crecerá en el plano precios. El nivel de producción no depende solamente de la disponibilidad de los factores productivos correspondientes (capital, trabajo y economía) sino también de la demanda agregada y sus componentes (consumo de familias, inversión privada, gasto público y exportaciones netas). Pueden darse cambios exógenos en la demanda agregada por diversos motivos: alteraciones del gasto publico financiado por el ahorro no usado por inversionistas privados, o cambios en el comportamiento de los mismos; descenso de tasas impositivas fomentando el consumo en las economías domesticas; e incrementos de las exportaciones netas.

La inflación en la teoría de Keynes es el precio que hay que pagar por generar empleo y aumentar la actividad productiva.

'Inflación'

2.- Curvas de Phillips:

Tiene su origen esta teoría en la década de los 50 de la mano del profesor A.W. Phillips, y es aplicable directamente a la experiencia de los Estados Unidos de America en la década siguiente y posteriores, por ejemplo en la crisis sufrida a cuenta de la subida del precio del petróleo por parte de la OPEP, lo cual disparo los precios de forma alarmante. EEUU pensó que la mejor estrategia seria reducir la inflación en un 10% sin percatarse de que eso se hacia con el consiguiente descuido del crecimiento general de la economía, lo cual produjo una enorme depresión.

Según el profesor Phillips la inflación esta íntimamente ligada a la idea de desempleo, concretamente de manera inversa. Y es que se advirtió de los peligros que podrían tener unos posibles efectos secundarios de unas eventuales políticas monetarias o fiscales que actúen contra el desempleo. En este sentido, la teoría de las Curvas de Phillips llama a la moderación.

Nace en su origen de un estudio en la economía británica de la evolución que los precios y el empleo seguían a largo plazo. Se llego a la conclusión de que había una relación inversa entre ambos, es decir, que cuanto mas subían los precios (inflación) menos desempleo había. Ello daba lugar a una función decreciente que se asemejaba a la de demanda: situando en el eje de abscisas la tasa de desempleo y en el de ordenadas la de inflación. La posición que debía tomar una economía según Phillips era permitir una cierta inflación para minimizar el paro, ya que un empeño en estabilizar los precios se traduciría en un gran nivel de desempleo que no seria nada deseable. Es en este sentido clarificador resaltar el concepto de “tasa de sacrificio” que indica cuantos puntos porcentuales de producción se llegan a perder al año por intentar reducir un solo punto porcentual de inflación.

Se popularizo rápidamente por varias razones. En primer lugar porque era coherente con la tesis keynesiana que tenia su auge en aquellos tiempos y que afirmaba que la inflación tenía lugar única y exclusivamente en situaciones de alta demanda agregada y de pleno empleo. Asimismo los datos con los que contaban las principales economías occidentales acerca del desempleo y la inflación concordaban perfectamente con la grafica de las Curvas de Phillips. Por otra parte, esta teoría fue muy útil a la hora de convencer a las autoridades competentes de que las políticas estabilizadoras y expansivas tenían su correspondiente momento y que era imposible una economía con tasas de inflación y desempleo a cero.

Tiene especial interés comentar, aparte de la inflación efectiva, el fenómeno de la inflación prevista en relación con el empleo y los salarios. Se produce cuando al negociar empresas y trabajadores los salarios se pone de manifiesto la preferencia por el valor real, estando dispuestas las partes a ajustar el nivel del salario nominal con el fin de tener en consideración las expectativas existentes acerca del nivel de inflación que podría darse durante el tiempo que durase el convenio. Se concluye que el desempleo en este caso depende del exceso de inflación que se haya dado sobre la que las partes especularon en su momento.

Esta inflación esperada se traduce totalmente en la inflación efectiva. Cuando sea equivalente a la tasa de inflación efectiva se podrá decir que el nivel de desempleo esta en su tasa natural.

Esta teoría de las Curvas de Phillips tiene lugar de forma natural en cualquier economía desapareciendo de ese modo si forzosamente intervienen los gobiernos con diversas políticas económicas. Nuevamente los Estados Unidos nos ofrecen el mejor ejemplo observando lo que hicieron en la Guerra de Vietnam incrementando el gasto público. Desapareció así toda relación entre desempleo e inflación.

'Inflación'

3- Estanflación.

Este fenómeno se produce cuando en una economía se produce un estancamiento, es decir, hay una recesión (mas de dos trimestres consecutivos decreciendo el Ingreso Nacional) sin que a su vez se produzca una reducción de las tasas de inflación. Y no solo eso sino que a su vez el desempleo sigue aumentando en esta situación.

Podemos decir que el concepto de la Estanflación tiene su origen en unas palabras que pronuncio Iain McLeod ante el Parlamento británico en las que acuñó el termino “stagflation” diciendo que tenían lo peor de ambos mundos, refiriéndose a la combinación recesión-inflación. Esta situación altero lo que hasta la fecha venia siendo lo habitual en economía: que los ciclos económicos se fueran alternándose, coincidiendo las etapas expansivas con un nivel alto de empleo y bajo de tipos de interés (con lo cual se fomentaba el consumo e incrementaba la demanda agregada, compensando un elevado nivel de precios con una mayor producción; y coincidiendo las etapas restrictivas con un bajo nivel de empleo y alto de interés (por consiguiente, había una compensación de la poca producción con unas tasas moderadas de inflación). Pero como ya se ha dicho, esta situación de alternancia que componía un mecanismo de reacciones tradicionales varió.

Supuso un cambio del escenario económico y tuvo lugar en los Estados Unidos, en la década de los sesenta pero sobre todo a lo largo de la de los setenta, bajo los gobiernos de Kennedy y Johnson por el gasto social y militar de la administración. Tuvieron lugar muchos gastos, lo que conllevo una gran demanda, una gran inflación. Hubo una dinámica especuladora acerca de la compra y futuras expectativas sobre la venta que tuvo su traducción en el desarrollo de la elevación descontrolada del nivel de precios del país. Los trabajadores demandaron un mayor nivel de salarios para compensar la situación que se estaba sufriendo, por lo que se formularon cláusulas de automática revisión en función de la inflación. El Gobierno cada vez tenia mas costes a los que hacer frente pero se negaba a subir los impuestos por lo que se tradujo en una subida de los tipos de interés, perjudicando a las empresas productoras de bienes y servicios que ya estaban bastante mermadas por la crisis energética.

Todo ello tuvo como resultado un desplazamiento de la curva de la oferta agregada y una alteración en el equilibrio de mercado (ahora un mayor precio para una menor producción). Se dejó en la economía norteamericana una situación caótica e incierta de cara al futuro y una incertidumbre en el Gobierno acerca de las medidas que debían tomarse a fin de llegar a la solución de conflicto.

La Estanflación provoca un estado económico muy peligroso por difícil de mantener bajo control. Los Gobiernos pueden hallarse en un callejón sin salida respecto a la Estanflación ya que si desarrollan una política monetaria y fiscal expansiva para dinamizar la economía recesiva empeorarían el componente inflacionario pero por otra parte si desarrollan una política restrictiva para acabar con la alta inflación empeorarían el aspecto recesivo de la economía. Las autoridades señales mixtas y contradictorias sobre diversos aspectos que no hacen sino crear un clima de confusión acerca de la política a aplicar y estrategia a seguir. A saber: mientras que unos sectores como la producción de bienes decrecen otros como la producción de servicios crecen; si la economía es abierta y nos encontramos también con un proceso de devaluación, en las actividades que consumen divisas se producirá una contracción. No así en las actividades que generan divisas, en las cuales habrá una expansión.

La causa de la Estanflación es siempre origen interno pese a que toda recesión pueda tener en su origen causas internas y externas. Para Milton Friedman "la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario”, y quien maneja la moneda es siempre la autoridad monetaria nacional. Se ha teorizado mucho desde las diversas escuelas acerca de cómo poner fin a los efectos de la inflación pero no se ha llegado a una solución definitiva debido a lo complejo del asunto.

'Inflación'




Descargar
Enviado por:Mikel
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar