Economía y Empresa


Inflación en Venezuela


Introducción

La inflación dentro de un país se produce cuando los gobiernos, a través de los bancos centrales, emiten de manera irresponsable volúmenes excesivos de dinero. Al haber excesos de medios de pago (tamaño de la base monetaria). Dentro de una economía, los precios tienden a subir ya que la cantidad de dinero en manos del público es muy superior a la de bienes y servicios que se pueden comprar con ese dinero.

En la década de los 50 y hasta el presente aproximadamente su población unas 5 veces. El ritmo de crecimiento demográfico durante ese periodo alcanzo un promedio de 3% interanual. Por su parte ese mismo lapso, el crecimiento nominal d la producción de bienes y servicios (PIB) alcanzo un promedio de 2,5% por año, solo la mitad de lo que aumento la población, es decir, que se incremento apenas 2 veces. Además las autoridades monetarias aumentaros 6 mil veces la base monetaria o la cantidad de dinero que circula e nuestra economía.

Para entender mejor el tema de la inflación lo desglosaremos en distintos ítems para su compresión sencilla, definiendo primeramente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) como principal indicador inflacionario.



La inflación seguirá siendo en 2008 uno de los grandes dolores de cabeza de la mayoría de los países latinoamericanos, pero el brusco avance que registró en el 2007 y que dejó un sabor amargo entre consumidores y gobiernos probablemente no se repita.

Se dice que durante el primer semestre se registrarían fuertes alzas de precios en medio de una fuerte demanda interna y aumentos en los alimentos y el petróleo, pero el avance perdería fuerza con el transcurso de los meses, para cerrar el año en niveles inferiores a los vistos en 2007, aunque, El año pasado, las vigorosas tasas de crecimiento económico tuvieron su contracara en la alta inflación, que por primera vez desde el 2002 alcanzó a nivel regional un ritmo cercano al 6% en comparación con 5% del 2006, según cifras preliminares de la CEPAL.

Analistas coinciden en que la alta inflación tenderá a bajar, pero no tan rápido y el panorama luce similar en el inicio del 2008.

La inflación regional de LATINOAMERICA en el 2008 pudiera estar, cuando mucho, en niveles similares a los del año pasado o incluso pudiera presentarse una ligera reducción en los niveles inflacionarios, un estimado (para 2008) anda entre 5.6% y 5.8 el fuerte aumento en el precio de las materias primas fue el principal causante del repunte de la inflación el año pasado, y los especialistas dicen que si bien no se espera una desaceleración brusca, esta podría estabilizarse e incluso bajar en forma moderada hacia fin de año.

La alta inflación va a seguir, pero con menos fuerza, con excepción de Argentina y Venezuela, que tienen políticas monetarias expansivas.

Los registros más bajos de la región corresponden a Perú, con 0,94%; Chile, 2,90%; Brasil, 3,18%; México, 3,95%, Costa Rica acumula un aumento de 9,17% y Colombia, 6,23%; mientras que en Estados Unidos, otro socio comercial importante, es de 2,6%, muy lejos de la cifra en Venezuela fue del 22,5%.

Como el precio del dólar permanece anclado desde febrero de 2005 en 2.150, los productos importados son más baratos que los nacionales, lo que crea problemas a los empresarios venezolanos para competir.

Los jefes de estado y de gobierno que pertenecen a la organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en una reunión hablaron que después de 7 años en unas condiciones de bonanzas apuntaladas principalmente por los altos precios del crudo que no muchos de los mandatarios podrán beneficiarse del boom que les permitió arreglar sus indicadores económicos.

Según un resumen los sauditas cerraron el año pasado con una inflación del 3% anual, los kuwaitíes con un registro de 2,6% durante todo el 2007. En cambio Angola, india, Irán y Venezuela el índice inflacionario supero los dos dígitos y en los pronósticos no pareciera que la situación cambiara en el 2008.

No obstante el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que Irán y Venezuela pudieran tener un saldo aun menor si no tuvieran una excesiva dependencia de bienes importados y pusieran en práctica mecanismos de ahorro o inversión de los excedentes de ingresos que esta aportando el petróleo.

Sin embargo el organismo internacional ha señalado que ambos países (Venezuela e Irán) son la economías petroleras que mas rápidamente están utilizando los recursos adicionales que les aporta el petróleo, principalmente en gastaos corrientes, lo que contrasta con la mayoría de las naciones petroleras que registran ahorros

Si el Gobierno no toma medidas para mejorar el abastecimiento, relajar los controles y restringir la liquidez, la tasa inflacionaria pudiera superar a la de 2007 Enero es un mes en el que la escasa movilidad de dinero y la lentitud con que se llevan a cabo las transacciones financieras, permiten presagiar una baja tasa inflacionaria. Aún así, el año pasado éste fue el tercer mes más caro, sólo superado por noviembre y diciembre.

De entrada, los especialistas vaticinan que 2008 cerrará con una brutal inflación de 32% muy lejos del 11% prometido por el ministerio de Finanzas.

El ambiente económico se ha enrarecido debido a que la banca está escasa de liquidez y por ende pone en “stand by” el otorgamiento de nuevos créditos. A esto se suma el paso del bolívar al llamado bolívar fuerte que ha exacerbado el alza de los precios, precisamente en los rubros más sensibles de la economía: alimentos, ropa y vestido. La tasa de inflación de los productos no controlados fue más de tres veces superior a la tasa de inflación de los productos sujetos a controles de precios durante el año 2007.

La situación refleja lo que está pasando con rubros como la leche, que es usada como insumo para la producción de productos no controlados, como algunas presentaciones de queso, en lugar de ser vendida directamente.

En segundo lugar, dado que muchos de los productos controlados -especialmente los alimentos- presentan altos niveles de escasez, es de esperar que el aumento en el costo de vida se acerque mucho más a la cifra de 32,7% en lugar de la inflación general de 22,5% publicada por el Banco Central de Venezuela.


La idea principal es lograr que el gobierno se siente a hacer una concentración de precios con todos lo involucrados, es decir, productores, distribuidores y consumidores. Tal necesidad nace producto de la escasez de alimentos que se ha venido generando desde la instauración del control de precios que mantiene ahogados a los productores y que no solo afecta el valor de productos que forman esencialmente la canasta básica alimentaria, sino que produce focos especulativos como la venta por parte de los buhoneros de tales productos a sobreprecios que superan el 100% del original. El primer factor que incrementa de los precios es el desabastecimiento, ese es el principal promotor de la inflación por que la gente esta dispuesta a pagar cualquier precio para adquirir el producto. No se puede culpar a los productores y consumidores por el aumento del costo de la vida.

Nuestro alimento predilecto se encuentro en malas condiciones de producción según la Asociación Venezolana la Maíz (Venmaiz) en el año 2004 la estructura de los precios que tienen sus actividades solo le producen perdidas. Por este motivo, la continuidad de este importante sector productivo estaba en grave riesgo se hizo un gran esfuerzo para evitar una reducción de la producción para no disparar los precios y mas en la época decembrina cuando se incrementa el consumo por las hayacas y tratar de preservar el volumen de producción de 70 mil toneladas de aquel entonces a un precio 1285 bolívares por kilo

Esta realidad ha hecho que la moneda venezolana, el bolívar se haya depreciado en más de un 70.000%, pulverizando el ahorro interno, la generación de empleos y la capacidad de consumo de los ciudadanos del presente.

Sin embargo los precios no se han incrementado todo lo que deberían debido a la perdida masiva de la capacidad de consumo de la población (caída de la demanda) no generalizada, lo que va constriñendo la inversión productiva y en consecuencia la generación de empleos. Este fenómeno es el que se llaman los economistas “circulo de la pobreza” (infraconsumo, desinversion y desempleo).


Al parecer la inflación es el talón de Aquiles de la economía nacional. Operativamente, la reconversión ha arrancado bastante bien pero no así en el plano macroeconómico. El mejor escenario que se le puede avizorar es que cierre igual, en 22,5%, al final del año pero el Gobierno tendría que hace un esfuerzo y mejorar los niveles de abastecimiento, flexibilizar el control de cambio y restringir el gasto, aun cuando se trata de otro año electoral. Sin embargo, no se estima que la inflación, este año, cerrará en niveles de 32%.

La tasa anual se completó con el incremento del 3,3 por ciento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrado en diciembre, casi el doble del mismo mes de 2006 (1,8 por ciento), aunque menor al 4,4 por ciento de noviembre último.

En diciembre pasado continuaron afectando los factores asociados al (recientemente creado) impuesto a las transacciones financieras de las empresas (privadas), el aumento de la tasa impositiva a los cigarrillos y licores, el aumento estacional de precios de productos agrícolas y los aumentos de precios característicos de la temporada navideña, explicó el Banco Central.

Los mayores aumentos de precios en diciembre se registraron en bebidas alcohólicas y tabaco (15,7%), restaurantes y hoteles (6,3%), alimentos y bebidas no alcohólicas (4,7%), transporte (3,3%) y esparcimiento y cultura (3,2%), agregó la información.

Únicamente en otras tres categorías (comunicaciones, educación y vivienda) "hubo resultados muy favorables", sin aumento de precios y tarifas con relación a noviembre, pero en los últimos seis meses, los bienes mostraron en diciembre mayor crecimiento que los servicios, con alzas del 4,3 y el 2,2 por ciento respectivamente.

Analistas privados vinculados a la oposición han señalado que la "inflación real" fue superior al 40 por ciento el año pasado y critican que el Banco Central haga sus cálculos del IPC sobre la base de precios "irreales", que en general no son aplicados en la mayoría de los comercios del país.

La rebaja del IVA que estaba en 15% y pasó  a un 9%, baja o disminuye la inflación, al parecer esta medida no disminuía la inflación sino al contrario: la elevaba. Aún cuando para el mes siguiente a la disminución del impuesto bajaba el índice de inflación, esta rebaja iba a aumentar la inflación.

Adicionalmente a la medida inflacionaria de rebajar el IVA, hay otra medida aún más inflacionaria tomada por el gobierno recientemente: la eliminación del IVA a los productos de primera necesidad. Los productos más necesarios para la vida, se venden y se compran con una frecuencia altísima. Al sacar estos productos del IVA, prácticamente se elimina toda influencia de este impuesto en la economía. Es decir, se lanza a la circulación toda la masa monetaria que representan estos artículos que se consumen diariamente.

Se podría decir que se está contra el pueblo al criticar esta medida, sin embargo hay que tomar en cuenta que el gobierno ha repartido dinero en las misiones y no se presentó inflación. También si al pueblo le resultaba muy costoso pagar el IVA, simplemente el gobierno le podía aumentar la subvención a las misiones en ese porcentaje correspondiente al IVA y se acaba el problema.

El incremento de la unidad tributaria siempre impacta en el aparato productivo generando mas inflación, por cuanto los sectores deberán hacer los ajustes correspondientes, incluyendo los costos por aportes patronales (capital) en sistemas como el de la Ley de Política Habitacional coinciden representantes de los sectores industrial y comercial nacional.

Cada año la Unidad Tributaria (UT) ha ido aumentando, de acuerdo con los índices de inflación del año recién culminado. En el inicio del 2006 el Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria y Aduanera (Seniat) planteo que el monto de este indicador debería incrementarse adecuadamente. Fundamentando esta exigencia en parte también por los execivos ingresos petroleros que tiene el país en la actualidad. Pero en consecuencia se estaría ahorcando al individuo afectando, el sistema productivo nacional.

Ciertamente dicen que el aumento de la Unidad Tributaria no es más que un incremento de los ingresos del estado, pero esta afecta en las multas y sanciones administrativas que deben pagar las empresas al incurrir en algún incumplimiento a leyes y reglamentos. Estas son unas de las tantas secuelas negativas que trae esta alza.

Estos ajustes demuestran que el gobierno tiene los mecanismos en sus manos para hacer crecer los ingresos y la recaudación de impuestos de manera directa, pero que la empresa privada depende de las variables del mercado.

A la final el gobierno nacional logra su cometido trayendo inconscientemente mayor inflación para el país y al decretar la aprobación los comerciantes deberán hacer los ajustes necesarios, porque seguro el área más afectada será la de los servicios.

El libre acceso al mercado de divisas fue interrumpido el 6 de febrero de 2004, cuando el gobierno estableció el control cambiario como medida de “emergencia” para defender la reservas monetarias de lo que se califico para aquel entonces como “ataques especulativos”.

Dicha posición también tubo el objetivo de afrontar la merma en la entrada de divisas derivadas de la huelga general convocada por la oposición al presidente entre diciembre de 2002 y febrero de 2003.

El mercado paralelo, el cual fijo el tipo de de cambio en 6300 y 6500 bolívares por dólar es totalmente ilegal, especulador y de bobos. Ilegal porque hay un tipo de cambio al que los venezolanos pueden acceder a través de los instrumentos legales de la comisión de Administración de Divisas (CADIVI); especulativo, porque es un grupo económico poderoso que pretende imponer un tipo de cambio por encima del referente macroeconómico, y de bobos porque la nación tiene suficientes reservas internacionales (que no ha acabado las manos del estado) como para honrar sus compromisos así como de todo aquel que ejerza su actividad empresarial de manera honesta.

La reducción para compras por Internet de 3000 dólares anuales a 400, así como la eliminación de las tarjetas prepagadas para viajeros intento frenar la salida de divisas de la nación. Pero no se tomo en cuenta que esa medida creara mayores presiones en los precios de los productos que solían adquirir los ciudadanos y las pequeñas empresas a través de esa modalidad, como aparatos electrónicos, software y computadoras.

Al cerrar el trafico de las tarjetas prepagadas y reducir prácticamente al mínimo el acceso a divisas preferenciales para compras por Internet. Fue una decisión radical pero permitió que el 1º de enero de 2008 disminuyeran las asignaciones que quedaban renovadas automáticamente y saco del mercado 40% de las tarjetas (según cálculos de la superintendencia de bancos), que permitieran las compras por Internet, de las tarjetas prepagadas es probable que no se vuelva a saber nunca más.

Con la elaboración de la lista de Cadivi se determino también que las mayores irregularidades en las ventas de cupos se cometían a través de esta modalidad y los dólares iban a para a manos de cambistas, que impulsaban la cotización de la divisa en el mercado no oficial.

Esta más que claro que la escasez de divisas aumenta los precios de bienes y servicios y esa es una lección que se aprendió en 2007.

Y hay otro problema que viene en camino este año, porque es electoral y seguro se hará como en años pasados un gran esfuerzo para cautivar votos; para ello el Estado utilizara sus recursos.

Aun cuando la nación no tiene problemas de recursos, hay una realidad que golpea las finanzas, es el hecho de que Pdvsa no esta produciendo lo necesario para cubrir la demanda de dólares que requiere la economía. Prueba de ello es que las exportaciones crecieron entre 10 y 12% en 2007, mientras que las importaciones lo hicieron en mas de 36%; esto afecto las reservas internacionales, que cerraron el año en 33,9 millardos de dólares, cifra menor a la de 2006, cuando sumaron 37, 4 millardos de dólares.

Hoy en día todo intento de cerrar el flujo de divisas traerá a la larga serias consecuencias para los venezolanos; el gobierno sabe reducir el acceso a las divisas no es la mejor manera de mantener los precios estables. Se ahorra un dinero que luego se deberá pagar con inflación.

El sector laboral espera que la devaluación desmejore la vida de los venezolanos que tendrán que enfrentarse a precios más altos con salarios deteriorados. La secretaria de la Confederación de Trabajadores de Venezuela alerto que la devaluación del bolívar ha sido utilizada sistemáticamente por el gobierno pese a su efecto negativo en la calidad de vida de la población

El salario se vera mas disminuido y resultara todavía mas difícil de cubrir el costo de las cestas alimentarias y básicas. También más del 60% de los bienes que se comercializan en el país poseen un componente importado y por tanto resultan afectados directamente por el tipo de cambio.

Mientras algunos sectores de bajo ingreso económico invierten en materias pendientes la clase trabajadora lucha por mantenerse a flote un ritmo de gasto promedio, mientras que las familias acaudaladas huyen o se mantienen en el país hasta que las oportunidades así lo permitan.

La agencia de noticia AFP divulgo que el mas reciente informe del Banco Mundial (BM) refleja ue los cuatro mil millones de personas que viven en pobreza tienen un poder de compra de casi cinco billones de dólares. Este mercado representa el 72% de la población del mundo, más o menos personas de recursos económicos viven en Venezuela, es una mercada que puede resultar muy provechoso. Este segmento de la población ha experimentado un incremento en su capacidad adquisitiva, por varios aspectos entre los que se incluyen programas gubernamentales, como el otorgamiento de micro créditos, las becas de las misiones y algunos aumentos salariales.

Las tendencias de consumo de esta área son a la búsqueda de ese equilibrio social tan vendido, promovido principalmente por la compra de productos tecnológicos, como DVD televisores y otros artefactos domésticos de línea blanca y marrón.

A diferencia, el consumo de la clase media se divide en dos: una que añora el “esta barato dame dos” y otra que sigue adquiriendo bienes y servicios hasta donde le alcanza la cobija, y una sub-tercera que esta presionando por tener una mejor calidad de vida. Aunque entre ricos y pobres también están los que se enfocan en aprovechar su edad productiva, y que en este sentido generan ahorro y gasto en estudios, gustos y demás viajes.

Huir o reforzar el capital: la cúspide de la pirámide del poder adquisitivo se encuentra una cada vez mas pequeña parte de la población, esencialmente de la venezolana. Los acaudalados locales se están mudando a Estados Unidos esencialmente Florida, según un reportaje de difundió recientemente la agencia de noticias Asóciate Press (AP), los primeros que van son los empresarios de los círculos mas elevados, luego los políticos desplazados, y después los militares y profesionales. La razón de este éxodo es la política socialista del presidente Chávez, ya que esta no ofrece seguridad jurídica, política económica y social para las personas.

En el trabajo de AP se indica que después de que Chávez fue elegido como presidente, hasta el año 2005, la cantidad de venezolanos que viven en Estados Unidos se duplico en aproximadamente 16 mil según el censo nacional de las cuales la mitad viven en Florida. Sin embargo, en el mismo reporte se indica que 400 mil personas salieron en 2005 de Venezuela al país norteamericano con visas de negocios o de turismo, y no esta claro de cuantos se han quedado.

A nivel alto, la mayoría se esta yendo hacia fuera, emprender inversiones de capital que le den la seguridad de que su dinero no pueda ser tocado.

Tubo incremento en los principales mercados internacionales petroleros por, la intensa ola de frió que azota todos los años a la región noreste de los Estados Unidos, donde se concentra la mayor demanda de combustible de calefacción en el mundo, la escalada de violencia en los países árabes y la preocupación por la suficiencia de reservas energéticas dado por el crecimiento de países como China. Los altos precios del crudo son los que le permiten al gobierno incrementar el gasto fiscal.

Para controlar un poco el precio de los barriles Venezuela y otros países pertenecientes a la OPEP se estima que el la organización hay una sobreproducción de por lo menos un millón y medio de barriles diarios así que, están dispuestos a respaldar un recorte de producción para equilibrar los precios y evaluar la situación del mercado ante la volatilidad de los precios porque en un contexto global de alzas en el precio del petróleo, que recientemente tocó un máximo histórico de $100 por barril.

Venezuela por su parte ya ha hecho varios análisis internos la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) dio la revisión de algunos de los convenios que suscribió con empresas extrajeras, para determinar la factibilidad económica de los proyectos, existen un conjunto de convenios operativos que son malos para Pdvsa son muy costosos, es un servicio muy oneroso y sencillamente en esas condiciones no vale la pena invertir mas

Según un informe por parte de la organización petrolífera, durante la década de los 90 suscribió unos 33 convenios operativos con diversas corporaciones internacionales y de presentarse algunas dificultades con las corporaciones extranjeras, Venezuela podría tener proclames para alcanzar en el 2009 la meta de producción de 5 millones de barriles al día siendo el quinto exportador de crudo del mundo.

El gobierno agudizara la fiscalización tributaria a la industria petrolera a fin de elevar la recaudación que se deriva de la actividad petrolera, todas las empresas vinculadas directa e indirectamente con el sector petrolero serán fiscalizadas, siendo este uno de los objetivos principales del SENIAT.

El Seniat buscara además una empresa para que audite la fiscalización tributaria que hace Pdvsa, Asimismo, se creara una reforma a la Ley de Impuestos Sobre la Renta en materia petrolera que permita introducir mayor racionalidad en lo que se refiere a la tributación energética, y evitar que se transfiera de una sector a otro deducciones por costos.


Durante los ocho primeros años de gobierno revolucionario la inflación bajó de una manera sorprendente. A pesar de que el gobierno gastó de una manera desordenada, del populismo y del descontrol de la administración pública y de fracasos como la Central Azucarero Ezequiel Zamora en Barinas (CAEZ). Muchas características de la gestión oficial que han recibido críticas, estuvieron presentes en los ocho primeros años de gobierno; es decir, una oferta desmesurada en bolívares que presiona a la inflación. Pero en esos 8 años la inflación cayó. Muchos continúan criticando al gobierno lo mismo que le han criticado por 8 años, pero no es creíble que esa sea la causa de la inflación actual.

En los últimos cuatro años la liquidez monetaria se ha multiplicado por seis, al pasar de poco más de 19 billones de bolívares en el primer trimestre de 2003 a más de 116 billones de bolívares durante el primer trimestre del año pasado, mientras que la economía sólo ha crecido tres veces al pasar de 130 billones de bolívares en 2003 a 390 billones al cierre de 2006.

Además, la tasa de interés que la banca paga a los depositantes no compensa el aumento de los precios, de tal forma, que quien ahorra pierde las bajas tasas de interés se traducen en que los precios se comen el ahorro, las pérdidas estimadas de los ahorristas venezolanos se ubican en torno a los 15.800 millones de dólares que se traducen en 34 billones de bolívares al tipo de cambio oficial. Esta cifra es equivalente a 9% del valor del Producto Interno Bruto en 2006 y a 30% de la liquidez monetaria actual.

El principal combustible de la liquidez es el gasto público. En Venezuela el grueso del ingreso del Gobierno proviene de la venta de petróleo, que provee dólares que deben cambiarse a bolívares en el Banco Central.

El resultado, es que cada vez que el Gobierno gasta en subsidios, becas, salarios, obras de infraestructura, inyecta nuevos bolívares a la economía.

Hasta ahora, la administración del Gobierno no da señales de reducir la expansión del gasto, que muestra un incremento desde 21% en 2000 a 34% en 2006.

Fedecamaras la máxima dirigencia empresarial teme que el país se aproxime a la hiperinflación y un serio desabastecimiento por efecto de la devaluación de la moneda oficializada, “el gobierno necesita devaluar para que las cuentas cuadren”.

Este sector alerta que la devaluación, se pagara con más inflación, y la situación afectara principalmente a los consumidores. No se observaran reacciones positivas a esta medida que no persigue mejorar las condiciones económicas.

El incremento o la variación de precios del pasado año lo impulso el ajuste en el tipo de cambio oficial, así como la mayor demanda de algunos rubros típicos de la temporada decembrina.

Pero es inminente la necesidad de nuevas medidas. En los últimos doce meses el costo de los alimentos, la variable que impacta con mayor fuerza a los pobres, registra un fuerte incremento de 30,2%. El Consejo de Economía Nacional ha alertado que sin moderación en el gasto público será muy difícil contener el incremento de los precios.

Mientras tanto, los países en donde la inflación se vio alentada en el 2007 por motivos estacionales, como alzas en los precios de los alimentos, podrían recibir un alivio al desaparecer esos factores en el 2008.

Existen factores temporales como el precio del petróleo, que quizá se estanque este año, y otros más de fondo como la demanda de consumo. Pero no parece que esto vaya a continuar permanentemente. El ejemplo, más visible durante el 2007 fue nuestro país, que experimentó la inflación más alta de la región al cerrar el año con un alza en los precios al consumidor del 22.5%, en un escenario de sólida expansión económica y un boom petrolero.

Para final del 2006 el sector privado alcanzo una tasa de crecimiento de 11 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) lo cual fue excepcional en relación con el esto de América latina cuyo crecimiento fue de 5%, entre los sectores que contaron con el incremento están: caucho, plástico, papel, automotriz, metales, alimentos y bebidas.

Esta cifra que solo se alcanzo en al década de los 50 cuando hubo un “boom” en el sector construcción. Esto es algo significativo porque nos dice que el crecimiento es sano, que estamos profundizando la masa del capital venezolano, nuevas industrias, ampliándose las existentes, nuevos puentes, carreteras y más viviendas.

En cuanto a la inversión dice que si las reglas del juego no están claras en un período de cinco a 10 años, los empresarios tienden a ser conservadores en sus planes de nuevos proyectos. Si embargo, aseguró que algunas empresas seguirán buscando acercamiento con el Gobierno para resolver las dificultades.

Aun hoy sí existen posibilidades de incrementar la inversión sobre todo luego del resultado de la reforma financiera.

Conclusión:

El constante incremento de los precios tiene consecuencias. Básicamente, disminuye la capacidad de compra y fomenta la pobreza, pero a la vez, los empresarios frenan la creación de puestos de trabajo y disminuyen los planes de inversión.

Si la población de una nación crece porcentualmente mas que la cantidad de bienes y servicios que produce su economía, tal circunstancia indica que el crecimiento real del PIB ha sido negativo, pues mientras mas gente, menos riqueza. Esto lleva q que cada vez los ciudadanos tengan menos bienes y servicios.

Se sabe que hay que tener mucho cuidado con el crecimiento masivo de la emisión de la moneda, cosa que ocurrió en Venezuela, sobre todo a partir de 1976, ya que genera tal presión inflacionaria que permite el desarrollo de los niveles de empobrecimiento que conocemos en la actualidad.

Esta inflación ha sido generada fundamentalmente por lo siguiente: en nuestro país la fuente de creación de dinero se origina en la devaluación. Los gobiernos de turno, a raíz de la estatización de la industria petrolera ocurrida en 1975 se apoderaron de más del 85% de los dólares que ingresaron en la economía venezolana a través de PDVSA. Cuando los gobiernos tienen problemas para cubrir el aumento irresponsable de su gasto publico, abaratan ese gasto en divisas y por tal motivo devalúan la moneda para financiar sus déficit fiscales y hay otra cosa importante utilizar las reservas internacionales para convertirlas en gasto publico tiene un mayor impacto inflacionario.

Sin embargo hay que señalar que la irresponsabilidad del BCV y los gobiernos en los últimos 25 años, han provocado la humillación de nuestra moneda, el bolívar luego de que esta fuera una de las monedas mas estables del mundo y sobre todo “fuertes” como la tildan en la actualidad.

La principal acción para combatir la inflación es el ahorro y la inversión interna, este es el mejor camino para crecer económicamente, lo que significa producir mas alimentos mas vestidos, mas calzados y mas viviendas; el espectro radioeléctrico, telecomunicaciones y tecnologías de información, pero al mismo tiempo al hacer todo esto ineludiblemente hay que incluir a la gente, recuperar el salario real de venezolano, recuperar el crédito publico y recuperar el crédito bancario con las tasas de interés bajas.

Anexos:

La inflación es la variación de precios en la economía, es decir, en qué porcentaje aumentaron (o disminuyeron) los precios en un período de tiempo determinado. Hay varios tipos de precios: al consumidor, al productor y para la construcción. Para medir el encarecimiento del costo de la vida de los venezolanos, se utiliza el Índice de Precios al Consumidor (IPC). El IPC nos permite comparar los precios entre un año y otro; por ejemplo, con el sistema base 1997, se entiende que Bs. 100 de 1997 son equivalentes en términos de poder adquisitivo a Bs. 260 del año 2002, a Bs. 50 de 1996, a Bs. 1 de 1983 y a 28 céntimos de 1958. En otras palabras, lo que compraba en 1958 con dos lochas (1 locha = 12,5 céntimos), en el 2002 se compraba con 260 bolívares. Para mayor información sobre este tema, recomiendo consultar el sitio web del Banco Central de Venezuela www.bcv.org.ve .

Sin embargo, todos sabemos que en Venezuela los precios de algunos rubros están controlados, y ellos afectan en consecuencia la medición de la inflación; en cierto modo todos percibimos que los precios aumentan cada día más pero la medición de la inflación apenas sube un pequeño tanto por ciento. Debido a las distorsiones estacionales y otros factores, los gobiernos en distintos países han creado un indicador denominado NUCLEO INFLACIONARIO, que reduce las distorsiones y muestra con mayor certeza lo que ocurre con los precios en la economía. El Banco Central de Venezuela ha publicado todos los aspectos metodológicos y expone la necesidad de este indicador.

Los indicadores inflacionarios del 2007 revelan una inflación de 22,5%, al cerrar el IPC de diciembre en 753; pero, si se toma como referencia el Núcleo Inflacionario se tendría una inflación acumulada de 28,3%, pudiendo interpretarse como "la verdadera inflación".Los indicadores 2007 publicados por el Banco Central son los siguientes:

 Estos datos revelan que la población más afectada por la inflación es los estratos mas altos de la sociedad, al registrarse las siguientes inflaciones por estratos:
Estrato I: 24,8%
Estrato II: 24,4%
Estrato III: 23,2%
Estrato IV: 21,4%
 

Al analizar por grupos de la canasta, se tiene las siguientes variaciones de precios:

GRUPOS

Inflación

  Alimentos y bebidas no alcohólicas

30,9%

  Bebidas alcohólicas y tabacos

78,1%

  Vestido y calzado

19,1%

  Alquiler de vivienda

5,7%

  Servicios de la vivienda excepto teléfono

1,8%

  Equipamiento del hogar

22,2%

  Salud

28,3%

  Transporte

17,7%

  Comunicaciones

-5,8%

  Esparcimiento y cultura

16,9%

  Servicio de educación

7,3%

  Restaurantes y hoteles

42,8%

  Bienes y servicios diversos

24,7%

Nótese que los precios de las comunicaciones presentaron una disminución de 5,8%; recuérdese que la CANTV rebajo las tarifas una vez nacionalizada, y esto a su vez impacta la medición de la inflación como un todo, es decir, de no haber bajado los precios de comunicaciones, la inflación total hubiese sido mayor.

Los registros históricos inflacionarios revelan que la peor crisis económica desde la independencia se registró en la última década del siglo XX, debida fundamentalmente a los conflictos políticos

(1830-1949: Asrúbal Baptista; 1950-2007: BCV)

 

Al construir un índice base 100 en enero de 2003, y acumular las variaciones de precios al consumidor, al mayor, de la industria y para la construcción, se tiene que el incremento de precios a nivel de mayoristas es muy superior al del consumidor (más de 30 puntos), debido a que en algunos meses la inflación a nivel de mayorista ha sido mas alta que a nivel de consumidor, y estas aún no han podido compensarse, lo cual indica que en algún momento se podría trasladar esta inflación a los consumidores (cosa que ya en efecto comenzó a ocurrir al ver los indicadores mensuales), o en su defecto, los comerciantes al detal dejarán de ofrecer ciertos productos en sus tiendas (también lo hemos venido experimentando en los últimos meses). El Gobierno Nacional ha liberado algunos productos que se encontraban regulados, lo cual permite a los comerciantes ajustar sus precios, y el resultado es que el bolsillo de los venezolanos está siendo severamente afectado, reduciendo su poder adquisitivo. Lo que si es evidente es que en los últimos meses el índice de precios del consumidor está tratando de equilibrarse con el índice de precios de mayoristas, lo cual es sano para la economía.

Nótese también como la construcción ha sufrido los mayores ajustes en los precios, lo cual incide obviamente en el costo de la vivienda y el mantenimiento de la infraestructura nacional, entre otros. Sin embargo, los precios de la construcción y de la industria han sufrido una leve desaceleración que tal vez podría deberse a factores estaciónales. 


 

Dic 2007

Nov 2007

Oct 2007

Sep 2007

Ago 2007

Jul 2007

Jun 2007

May 2007

Abr 2007

Mar 2007

Feb 2007

Ene 2007

INDICE GENERAL

753,2 

729,0

698,6

681,9

673,0

665,9

662,6

651,1

640,0

631,1

635,8

627,2

POR GRUPOS

Alimentos y bebidas no alcohólicas

1046,9

1000.3

934,4

897,7

880,2

860,5

853,8

834,3

810,5

791,5

830,1

831,6

Bebidas alcohólicas y tabacos

1153,8

997,0

863,9

791,2

777,9

744,6

732,6

723,0

716,6

703,5

678,8

661,7

Vestido y calzado

400,8

395,6

384,3

370,4

366,0

361,6

357,9

351,8

349,6

349,1

343,9

337,4

Alquiler de vivienda

406,2

404,5

402,4

399,7

399,7

398,6

396,8

394,4

394,3

390,7

388,6

387,0

Servicios de la vivienda excepto teléfono

566,9

566,9

567,4

566,2

566,8

567,2

565,0

566,3

566,5

569,0

561,3

560,0

Equipamiento del hogar

772,3

758,2

739,9

728,3

723,9

722,7

722,4

691,9

689,3

677,0

663,1

641,2

Salud

956,0

945,2

927,0

921,8

913,2

904,7

896,0

867,2

858,4

830,3

800,1

766,0

Transporte

824,3

797,6

760,8

743,3

747,5

747,8

744,9

734,5

719,6

713,5

715,4

708,6

Comunicaciones

479,6

479,5

479,5

479,4

479,4

481,0

494,3

495,5

495,7

495,8

509,2

509,1

Esparcimiento y cultura

543,7

526,7

518,8

513,1

503,7

499,0

495,6

494,2

487,9

487,9

486,3

475,7

Servicio de educación

789,6

789,6

789,6

788,7

756,8

756,8

747,6

747,4

743,3

743,3

743,1

738,9

Restaurantes y hoteles

1143,7

1075,6

1003,7

981,9

949,7

937,5

935,4

914,9

882,2

875,2

850,9

808,8

Bienes y servicios diversos

624,5

611,8

593,1

575,3

570,4

565,0

561,6

550,6

543,2

529,7

527,8

510,0

POR ESTRATOS

Estrato I

809,3

777,3

741,3

720,1

710,1

700,4

696,4

684,2

670,3

660,4

672,7

666,8

Estrato II

791,8

763,2

728,1

707,6

697,2

687,7

682,6

670,7

659,2

649,3

660,6

653,8

Estrato III

760,2

735,7

706,2

689,2

678,5

669,6

665,5

651,3

641,0

631,4

638,3

631,7

Estrato IV

738,8

717,0

687,8

672,7

665,0

659,4

656,9

646,5

635,7

627,3

628,5

618,3

POR NATURALEZA Y DURABILIDAD

Bienes no durables

933,9

890,2

834,6

803,5

789,0

772,5

766,5

750,8

732,9

717,9

743,2

741,5

Bienes semidurables

481,9

472,8

459,9

446,9

441,5

437,0

433,3

427,2

421,7

419,8

413,4

402,7

Bienes durables

588,0

572,7

536,5

522,2

515,4

514,9

514,6

512,0

503,3

499,2

500,3

489,0

POR SECTOR DE ORIGEN

Bienes

782,4

706,5

706,5

682,0

670,8

659,7

655,3

644,1

630,3

619,8

634,5

629,2

Agrícolas

2537,1

2409,6

2147,8

2015,1

1942,5

1843,1

1846,7

1798,0

1722,8

1642,9

1767,2

1796,5

Productos Pesqueros

1182,7

1149,5

1135,2

1103,0

1097,6

1085,0

1069,6

1054,1

1025,0

989,7

951,2

889,9

Agroindustrial

754,6

722,2

691,0

671,7

664,4

659,9

653,1

638,3

624,2

617,8

645,6

645,8

Otros manufacturados

584,1

564,2

537,3

522,7

516,1

511,6

508,0

503,2

497,1

493,0

488,4

477,1

Total Servicios

720,4

704,6

689,0

680,8

674,5

671,7

669,5

657,8

649,8

642,5

636,4

624,2

Servicios Básicos

599,3

587,6

586,0

585,4

585,7

585,8

587,8

588,3

588,4

589,5

590,4

589,7

Otros Servicios

744,8

728,2

709,8

700,0

692,4

689,0

686,0

671,7

662,1

653,1

645,6

631,1




Descargar
Enviado por:Ulises
Idioma: castellano
País: Venezuela

Te va a interesar