Economía


Inflación, desempleo y sus relaciones


CAPITULO 13

LA INFLACIÓN, EL DESEMPLEO Y SUS RELACIONES

Los dos problemas básicos con los que se enfrentan las economías desarrolladas son sin lugar a dudas la inflación y el desempleo.

  • LA INFLACIÓN EN LA ECONOMIA.

  • Aun cuando la característica básica del fenómeno inflacionario sea su sostenimiento temporal, su modo de medición (anual) será semejante al de cualquier tipo de elevación de precios.

  • Clasificación de las inflaciones en función de su ritmo de avance.

  • Podrá clasificarse:

    • Moderada; a ritmos menores al 10%

    • Inflación galopante; el ritmo inflacionario se desenvuelve en tasas entre el 10% y 150%. La moneda se devaluará a gran velocidad y se recurrirá a la inversión en divisas.

    • Hiper inflaciones; tasas del 1000%, 100.000%, los precios relativos de los bienes y servicios se volverán completamente inestables.

  • Sobre la aceleración automática de la tasa de inflación.

  • El techo inflacionario alcanzable por la economía vendrá marcado por el ritmo de creación dineraria, que dependerá en último término de la voluntad del Gobierno o del BE.

  • EFECTOS DE LA INFLACIÓN.

  • Peligros que tendrán que ver con la competitividad externa de la economía, y también a los problemas de la redistribución no deseable de la renta y de la riqueza, y a las distorsiones de los precios relativos.

  • Efectos de la inflación sobre la distribución de la riqueza y de la renta.

  • Quien se mantenga en periodos inflacionarios en posiciones deudoras saldrá ganando, y quien se mantenga en posiciones acreedoras perderá.

    El tipo de problemas de redistribución de la riqueza generados por el proceso descrito hará que, si la inflación persiste durante un cierto tiempo, los agentes intervenientes comiencen ya a preverla y a adaptar su comportamiento a la existencia de aquélla.

    Un deudor concreto que se beneficia especialmente del fenómeno inflacionario, y que es precisamente quien lo provoca, o al menos, quien lo sostiene: El Estado.

    En la actualidad casi todas las personas tienen ya sus rentas indiciadas con el IPC, por lo que los efectos redistributivos sobre la renta generados por la inflación serán hoy día sensiblemente menores que lo que eran en tiempo pasado.

  • Efectos de la inflación sobre la producción y la eficiencia económica.

  • La inflación también incidirá significativamente sobre las rentas de los agentes:

    • Afectando al PIBreal, y por tanto al nivel de empleo.

    • Afectando a la eficiencia económica.

    Debe señalarse que a pesar de que los fenómenos de inflación y de crecimiento relevante del PIB o del empleo hayan corrido muchas veces -aunque no siempre- en el mismo sentido, ello no significa que necesariamente esas variables dependan la una de la otra. E incluso podría suceder que, a largo plazo, no hubiera una relación significativa entre la evolución del PIB real (y del empleo) y la tasa de inflación.

    Repercusiones de la inflación sobre la eficiencia microeconómica:

    • Distorsiones que se producen en el uso del dinero

    • Las que tienen que ver con los precios relativos de ciertos bienes, servicios o factores, cuando estos se fijen a largo plazo.

    La mera existencia de inflación obligará a dedicar recursos reales a protegerse de la misma, los que, en su marco no inflacionario, podrían dedicarse (con ventaja) a la producción de bienes o servicios adicionales.

    La inflación “prevista” afectará en general a los precios relativos de bienes, servicios y factores, así como a las cargas fiscales de los agentes y al precio del dinero (o coste de oportunidad de mantenerlo).

    Como quiera que muchos impuestos giran sobre determinados rendimientos nominales, su carga real se elevará con la inflación.

    La inflación “imprevista” -definible como aquélla que pilla por sorpresa incluso a los economistas profesionales -se dirá que sus efectos sobre la eficiencia dependerá de la magnitud del cambio inflacionario habido.

    Los efectos redistributivos generados por esa inflación “imprevistos” dependerán basicamente del grado de imprevisión de aquélla. Debe señalarse que en el mundo real la mayor parte de los procesos inflacionarios suelen ser, en cierta medida, desequilibrados e imprevistos.

  • La reacción de la Política Económica.

  • Los países occidentales que se mueven sobre estructuras políticas estables, no suelen tolerar la existencia de tasas inflacionarias elevadas.

    Al desencadenarse la inflación, más pronto o más tarde se pondrá en marcha una política macroeconómica de contención de la DA (ΔT, ∇G o ∇M), que inducirá en general - en función de la falta de flexibilidad a la baja de precios y salarios- una cierta caida del PIBreal y una cierta elevación del desempleo, que en definitiva pod´ran considerarse como los costes añadidos, aunque desfasados temporalmente, de la tasa de inflación actual, o de su desbordamiento con respecto a la media de los paises del entorno económico.

  • TEORÍAS SOBRE LAS CAUSAS DE LA INFLACIÓN.

  • Una elevación de la DA o OA que generará un ajuste de precios y del volumen de actividad que, si no tuvieran repercusiones adicionales se constituirían en meros ajustes de precios del tipo “de una vez por todas”.

    Pero si una elevación inicial de la DA generara una elevación de la OA a c/p; y ante esta última variación, la DA volviera a reaccionar de nuevo al alza, y así sucesivamente ..., nos econtraríamos ya ante un fenómeno de carácter espiral o inflacionario (originado en este caso desde el lado de la Demanda).

  • La inflación inercial o tendencial.

  • Las teorías en torno a las causas de la inflación pueden dividirse en dos grandes categorías:

    • Las que se centran en la DA como causante de aquélla, o teorías de inflación de demanda.

    • Las que se fijan en la evolución de los costes como causante básico del problema, o teorías de inflación de costes

    • Inflación inercial o tendencial. Situándose sobre una determinada tasa de variación anual, se mantenga casi inmovil durante un cierto periodo de tiempo.

    • Estanflación (inflación combinada con estancamiento o desempleo). En la medida que las fuerzas que presionen tendencialmente a los costes o a la OA a c/p sean mayores que el impulso monetario al alza registrado por la OA, podrá producirse una combinación de recesión con inflación.

  • La inflación de costes.

  • Por definirla de forma breve, podría decirse que la inflación de costes es un proceso sostenido de elevaicón de precios que derivará, bien del poder monopolítico acrecido de ciertos empresarios o del de los sindicatos, o bien del crecimiento repentino de los precios de determinados inputs esenciales, necesarios para la producción (fenómeno éste que conocido con el nombre de stock de oferta, no será sino una variante de la inflación de costes)

    Si el grado de monopolio se agranda o los sindicatos exigieran salarios reales más altos, trasladarán esos mayores costes a los precios, lo que desplazaría la OA a c/p hacia la izquierda o hacia arriba.

    Si la función de OA a c/p se desplazara hacia la izquierda o arriba la actividad económica se reduciría. La pregunta clave a formularse es si ese bajo nivle de actividad se mantendrá a largo plazo y bajo que circunstancias lo hará.

    Para volver a una situación de actividad económica como la inicial (Y=Y*) solo habrá dos posiblidades:

          • mediante la instrumentación de una política económica acomodante dirigida desde el Sector Público o desde el BE, que actúe sobre la DA, impulsándola al alza (con ΔG, ∇T y/o ΔM).

          • mediante la reducción ulterior de los salarios reales, en tanto el gobierno o el BE mantiene las resrcciones iniciales sobre la DA (ΔG=∇T=∇M=0).

    El intervencionismo; si el BE incrementa la cantidad de dinero para impulsar la DA se llegará a un nuevo punto de equilibrio de pleno empleo, que inducirá simultaneamente una elevación de precios. Este nuevo nivel de precios perjudicará nuevamente a los monopolistas o a los trabajadores, lo que hará que ellos reaccionen elevando otra vez el precio de las materias primas o los salarios nominales requeridos; ulteriores que de nuevo la OA c/p se desplace hacia arriba, y así sucesivamente estando ante la clásica espiral inflacionaria.

    Espiral que naturalmetne solo podrá subsistir a largo plazo en la medida en que se produzca la correspondiente acomodación monetaria.

    Ni que decir tiene que la vuelta a situaciones de pleno empleo sin política monetaria acomodante solo podrá conseguirse mediante la ruptura o reducción del grado de monopolio de los suminsitradores de materias primas o de trabajo, lo que -como parece estar demostrado- solo puede conseguirse mediante operaciones económicas o políticas a largo plazo.

    3.3 La inflación de demanda.

    Cualquier desplazamiento de la DA hacia la derecha generará un incremento del nivle de precios, P. Los monopolistas o trabajadores impulsarán la OA hacia arriba. Tendríamos en marcha una espiral inflacionaria.

    A mayor abundamiento, y con referencia a esa inflación de demanda, solo sotenible a la larga con elevaciones de m, podríamos decir que los monetaristas de las distintas familias - al igual que nos clásicos y neoclásicos- han venido subrayando la relación directa existente, via Teoría cuantitativa, entre la cantidad de dinero en ciruclación y el nivel de precios generado; relación que hará que si M no crece, cualquier impulso dado a la DA o a la OA termine por autoestrangularse.

    Podríamos decir que la inflación de demanda tendrá su origen en crecimientos iniciales de la DA, generados más bien por ΔM, que por ΔG o ∇T o que por crecimientos en el consumo, la inversión o la exportación autónomos; y ello porque, de acuerdo con los monetaristas, para que estos últimos movimientos de impulso de la DA sean prolongadas en el tiempo, se requerirá que se financien con la emisión de dienro nuevo.

  • MODOS DE CORRECCIÓN DE LA INFLACIÓN.

  • Los tipos de estrategias básicas diseñadas para erradicar la inflación:

          • las llamadas políticas no discrecionales

          • las políticas discrecionales

  • Políticas no discrecionales.

  • Tanto los monetaristas como los nuevos clásicos sugieren que le BE, una vez reducida o anulada la inflación, debería evitar cualquier tipo de gestión moentaria que introdujera modifiaciones repentinas en las expectativas de precios públicos.

    Los monetaristas sugieren que como regla general el BE deberá tratar de alcanzar la igualdad M=PIBreal.

  • Políticas discrecionales.

  • Políticas discrecioanles de lucha contra la inflación. Políticas estas cuya morfología dependerá del diagnóstico previo realizado.

    • Si la inflación proviene de la DA, una cura razonalbe de tipo fiscal implicaría ∇G o ΔT, remedios que no estarían bien vistos, por lo que pasa a manos del BE, controlando M reduciendo sus ritmos de crecimiento, que hará que se eleven los tipos de interes real y nominal y un estrangulamiento del crecimiento de la Inversión Privada.

    • Si la inflación proviene de la OA; dos procedimientos de actuación.

          • a largo plazo, atacando el problema en sus raíces mediante el establecimiento de una apropiada legislación antimonopolística o correcciones de carácter laboral o sindical.

          • A corto plazo, atacando el problema en sus manifestaciones más superficiales mediante la instrumentación de una determinada Política de Precios y Rentas que cambie la pendiente o la posición de la OA.

  • EL DESEMPLEO: CONCEPTO Y REMEDIOS.

  • La definición del pleno empleo y de la tasa de paro natural.

  • Paro natural llamamos a la suma de paro friccional (trabajadores que se encuentren en situación de cambio de empleo) y paro estructural (trabajaodres de empresas que han tenido que cerrar); volumen ese de desempleo que, dividido por la Población Activa, reflejará la llamada "tasa de paro natural".

    Esa tasa de paro natural no será fija sino variable en el tiempo a largo plazo.

    Tasa de paro cíclico, definible como aquel porcentaje adicional de trabajadores sin empleo, inducido por la caida de la actividad económica (Y) por debajo de la producción potencial de pleno empleo (Y*).

    Tasa de paro cíclico que sumada a la tasa de paro natural, nos dará la tasa de desempleo total, observada o registrada, que es la que reflejan las estadísticas.

  • Políticas sectoriales de creación o de mantenimiento del empleo, versus aumento de la flexibilidad laboral.

  • Recomendaciones políticas cuando la tasa de paro global es alta:

          • Promulgación de determiandas leyes dirigidas especificamente a subvencionar la creación de empleo en aquellos sectores o industrias más afectadas por el problema.

          • Dar coberturas presupuestarias ocn fondos públicos, a determinadas empresas públicas -y a veces privadas-.

    Este tipo de soluciones aunque puedan coadyuvar a resolver o a paliar el problema del desempleo a corto plazo, en general serán carísimas e ineficientes, lo que será, con toda probabilidad, perjudicial a largo plazo.

    Es por ello por lo que, si el objetivo final para la creación de empleo a largo plazo, con toda seguridad serán mucho más renables todas aquellas políticas económicas que aumenten la competitividad empresarial y la flexibilidad de los mercados laborales, las que por su propia naturaleza y aún con excepciones -generarán empleos que serán más estables a largo plazo.

  • Políticas globales de creación de empleo.

  • Todas las políticas económicas de carácter global estudiadas en capítulos anteriores, redundarán "al menos presuntamente" en la creación de empleo.

  • LA INFLACION Y EL DESEMPLEO: LA CURVA DE PHILLIPS Y EL "MONETARISMO".

  • La curva de Phillips.

  • Phillips "demostró" la relación inversa existente entre la evolución porcentual de los salarios nominales y la tasa de desempleo observada en el Reino Unido.

    La contribución empírica de Phillips causó un gran revuelo entre los economistas, pues la evidencia por él recogida parecía demostrar que la OA a largo plazo no sería vertical sino que contendría una cierta pendiente positiva, lo que, de ser cierto, permitiría elevar la producción y el empleo a medida que la tasa de inflación se incrementara. O, lo que es lo mismo, que la tasa de desempleo observado (v), tendería a bajar al elevarse el ritmo evolutivo de los precios.

    Interpretación de la evidencia que caló en la profesión e hizo que en los años 60s se relajara por doquier el control de la inflación, al preferir los políticos la consecución del objetivo del crecimiento acelerado del PIBreal (o de reducción de v) al del mantenimiento estable del nivel de precios.

    Sin embargo, con el correr de los años, se observó que, al modificarse esa prioridad de objetivos, la relación empírica observada por Phillips se volvió inestable.

  • La curva de Phillips y la tasa natural de desempleo.

  • Hoy día muchos economistas distingue ya entre la curva de Phillips a largo plazo y la curva de Phillips a corto plazo.

    En la actualidad los economistas no keynesianos (básicamente los monetaristas) sostienen que la curva de Phillips sólo tiene pendiente negativa a corto plazo, en tanto que a largo plazo no existirá relación alguna entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo observada; tasa esta que a ese plazo se situará forzosamente sobre la tasa de paro natural ya definida, lo que implica que a largo plazo la curva de Phillips será vertical.

    También de acuerdo con las ideas de los monetaristas, la tasa observada de paro se mantendrá en su nivel natural cuando la tasa de inflación actual coincida con la esperada.

    La aceleración imprevista de la inflación hace que la tasa de desempleo observada caiga por debajo de la tasa natural, v*, aunque sólo transitoriamente.

    Si la DA se eleva, la OA a c/p se desplazará hacia la izquierda o hacia arriba y consecuente la curva de Phillips a corto plazo lo hará hacia la derecha o hacia arriba.

    Dos proposiciones típicamente monetaristas:

  • A largo plazo la tasa observada de desempleo, será independiente de la tasa de inflación.

  • Los gobiernos sólo podrán mantener "temporalmente" tasas de desempleo menores que las naturales, al coste de permitir tasas de inflación crecientes en el tiempo.

  • 6.3. Las curvas de Phillips y las expectativas racionales.

    Si el comportamiento de los trabajadores fuese límite en cuanto a la capacidad perfecta de anticipación de aquéllos no podría ya diferenciarse gráficamente entre la curva de Phillips a corto plazo y la de largo plazo ya que ambas serían verticales, al haberse comprimido el plazo temporal de los ajustes económicos realizados.

  • INFLACION Y DESEMPLEO: LAS POSICIONES KEYNESIANAS ACTUALES.

  • Los Keynesianos de los años 50s y primeros 60s creían que la evolución fluctuante de la DA explicaba suficientemente los fenómenos de la inflación y del desempleo.

    Por ello, de acuerdo con las ideas Keynesianas de aquellos años, los gobiernos toparían en general con una relación de trade-off entre la inflación y el desempleo, objetivos entre los que deberían elegir.

    7.1. Desarrollos modernos del modelo Keynesiano.

    Los keynesianos modernos han introducido algunas modificaciones con respecto al modelo keynesiano tradicional, a fin de poder explicar el fenómeno de la estanflación, refiriendo básicamente:

  • Al mayor énfasis puesto en la posible incidencia inflacionaria de las variaciones de los costes, que antes apenas se consideraban.

  • A la incorporación al modelo primitivo del concepto de "expectativas", sean éstas adaptativas o racionales.

  • Los keynesianos modernos creen que los desplazamientos hacia arriba o hacia la derecha de la curva de Philliips (a corto plazo) se producirán básicamente por elevaciones del grado de monopolio de los agentes económicos intervinientes (interiores o exteriores), sean éstos empresarios o sindicatos.

    También atribuyen los desplazamientos de la curva de Phillips a corto plazo hacia la derecha, a la existencia de rigideces al cambio estructural requerido en períodos de rápida mutación industrial (cambios tecnológicos, incremento competitividad, etc...) Fenómenos todos ellos que, en su conjunto, generarán crecimientos importantes en le desempleo estructural, y por tanto, en el desempleo observado a mismas tasas de inflación.

    Algunos keynesianos recientes también se han apoyado en los conceptos de las expectativas adaptativas o racionales, diferenciándose sus enfoques de los de los monetaristas y nuevos clásicos en dos aspectos fundamentales:.

  • En que los precios y salarios no serán flexibles a la baja, según los keynesianos.

  • En que las expectativas afectarán básicamente a las decisiones relacionadas con la producción y el empleo, y no tanto a las conectadas con los precios.

  • 7.2. Conclusión.

    De la relación entre el desempleo y la inflación, tenemos dos enfoques teóricos disponibles:

    • El de los economistas que se mueven en torno a la tradición keynesiana, según la cual siempre existirá un cierto "trade-off", incluso a largo plazo, entre la inflación y el desempleo, al tiempo que las curvas de Phillips a corto plazo se desplazarán básicamente por razones de oferta (variaciones del agrado de monopolio de empresas y sindicatos, rigideces al cambio estructural, etc.).

    • El de los monetaristas que sugieren que a largo plazo no habrá relación alguna entre el desempleo y la inflación, en tanto que a corto las curvas de Phillips se desplazarán al modificarse las expectativas inflacionarias de los agentes.

    Y ello por no mencionar a los teóricos de las expectativas racionales, que sugieren que ni siquiera a corto plazo habrá relación alguna entre inflación y el desempleo si los agentes disponen de información suficiente.

    3

    3




    Descargar
    Enviado por:Susana
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar