Educación y Pedagogía


Infancia y educación infantil en la historia


INTRODUCCIÓN

Los derechos de los niños y niñas es el tema de nuestro trabajo , y la violación de los mismos nuestra preocupación.

De entre todos, hemos escogido los que nos han parecido de más graves consecuencias:

  • Ningún niño o niña puede ser sometido a malos tratos.

  • Ningún niño o niña puede colaborar en conflictos armados.

  • Derecho a estar protegido contra la explotación laboral.

  • Todos los niños o niñas tienen derecho a una alimentación y que esta sea sana, así como a la atención médica.

Para el trato de estos derechos y sus repercusiones en la vida del planeta, hemos considerado primordial hacer una breve introducción a cada uno de ellos, comentando lo que suponen, en qué momentos y lugares se violan y aportando opiniones de diversos autores y organizaciones.

Vamos a llevarlo a cabo de forma dinámica, para ello vamos a presentar un juego como parte práctica del trabajo.

El juego consiste en una transformación simbólica del mundo, que en un primer momento aparece negro, pero que irá cambiando de color conforme los y las participantes vayan superando las pruebas, adivinando los derechos de los que se está hablando y aportando soluciones.

Nuestro juego se centra en las aportaciones personales de los jugadores / as, en las soluciones que puedan dar al problema de la violación de los derechos de los niños / as en los distintos continentes. Pretendemos con esto que se den cuenta de que podemos hacer mucho al respecto, que aunque no estemos en el lugar exacto donde se está cometiendo la atrocidad, podemos hacer mucho por arreglarlo, que la distancia no es excusa y que el inmovilismo es inaceptable cuando estamos hablando del sufrimiento y la muerte de otros seres humanos, de los seres humanos del futuro que nacieron con los mismos derechos que nosotros y nosotras.

Nuestro objetivo es que los y las jugadores se planteen sus actuaciones y su propia filosofía de vida, y que empiecen a guiarse por la solidaridad y la defensa de sus congéneres. Objetivo difícil pero no imposible de alcanzar.

El tema de los derechos de los niños y niñas tiene un claro y evidente enfoque social dado por su propia naturaleza: se trata de defender a una parte importante de la sociedad. Estos derechos están recogidos en la Declaración Universal de los derechos de los niños y niñas; esta declaración surge como medio para afrontar las violaciones que contra estos derechos se cometen.

La educación engrandece al ser humano, y los derechos de los seres vivos deben guiarla y ser su base, no podemos entender, transmitir y compartir una educación cuyo fundamento no sea los derechos y cuya línea de actuación no sean los valores (positivos por supuesto).

Quienes estamos enamorados de la educación y tenemos una fe ciega en ella, creemos firmemente que conseguirá crear un mundo mejor del que tenemos ahora, por lo que su implicación con los derechos debe tener dos tendencias que anteriormente hemos mencionado:

  • Que éstos sean su base, su espina dorsal, y que todas sus actuaciones los tengan en cuenta.

  • Que los difunda, enseñe, defienda...

Por todo esto, los derechos de los niños y niñas están dentro del ámbito de actuación de la pedagogía social.

JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA

El juego es una actividad natural tan importante y fundamental que no se pierde a lo largo de la vida, lo que se modifica es la forma y el contenido del juego.

Algunas definiciones de juego dadas por distintos autores son:

  • M. Bousquets no concibe el juego sin el aprendizaje y viceversa. No existe niño/a ni adulto que jugando no esté aprendiendo. Todo buen aprendizaje debe ser además lúdico.

  • Decroly afirma que el juego es una actividad instintiva que nace como fruto de una serie de disposiciones innatas, que ante una serie de estímulos adecuados, responden con una serie de actividades espontáneas.

  • Piaget dice que el juego es una actividad que tiene un fín en sí mismo y es el mejor medio que tiene el ser humano para construir su conocimiento.

  • Freud habla del juego como actividad de placer.

El juego influye en el desarrollo y madurez del ser humano, le ayuda en su interacción con el medio. Como características del juego podemos recoger la expuestas por Gervilla A. (1997):

  • Es natural y permite expresar los sentimientos, vivencias, deseos... con total libertad.

  • Es libre, expresivo y placentero.

  • Es espontáneo y voluntario.

  • Implica la participación activa.

  • Puede ser competitivo o cooperativo (mejor esto segundo).

  • Tiene fin en sí mismo.

  • Es un instrumento favorecedor del desarrollo cognitivo.

  • Favorece el desarrollo del autocontrol y del autodominio.

  • Constituye un factor de equilibrio y autorrealización de todas las personas.

Como actividad física supone desarrollo psicomotor, intelectual, ayuda a la socialización, a la creatividad, a la autoconciencia; incluso puede llegar a tener un valor terapéutico y de desarrollo moral y conductual. Es fuente de aprendizaje.

Debido a las características del juego está siendo, cada vez más, considerado como metodología y fuente constante de aprendizajes educativos y como facilitador de la tarea educativa. Si hay que aprender ¿por qué no de una forma distendida, divertida y agradable? Ciertamente podemos considerar que el juego es escuela de sociedad.

Debido a sus características, hemos escogido el juego como medio para transmitir los conocimientos y actitudes que pretendemos. Para ello, diseñamos el juego de forma que favorezca y lleve a cabo una serie de aprendizajes.

En las actividades que proponemos se intentan transmitir unos contenidos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal. Pese a que por la propia naturaleza de dichos contenidos debemos hacer más hincapié en las actitudes, no podemos obviar los conceptos y los procedimientos, ya que conocer la realidad es condición necesaria e indispensable para posicionarnos ante ella, si este conocimiento faltase, nuestra postura sería totalmente errónea y difusa; así mismo, los procedimientos nos guían en nuestra forma de conocer, y, por lo tanto, nos ayudan a discernir las actitudes más convenientes ante cada conocimiento nuevo.

Son las actitudes o conductas altruistas las que queremos potenciar. Podemos definir el altruismo como un acto que beneficia a los demás. Hay autores/as que discrepan de esta definición, porque consideran la actitud de quién realiza el acto altruista como algo decisivo en su definición, de esta forma, un acto sería altruista si quién lo lleva a cabo no espera obtener nada a cambio, no lo sería si esperase algo. Por otra parte, otros autores/as piensan que el acto sería altruista independientemente de la intención de tener algo a cambio o no, porque consideran que un acto altruista siempre proporciona a quién lo realiza algo, aunque sólo sea la satisfacción personal por haber hecho algo bueno (Trianes y Gallardo, 1998, pág. 320).

De entre las conductas altruistas, podemos destacar las de compartir, ayudar y cooperar como las más presentes en el juego. Todas son consideradas comportamientos necesarios y deseables para la vida en sociedad y pueden aprenderse, por lo que es conveniente su fomento desde la pedagogía, y más en concreto desde la pedagogía social. “Los teóricos/as del aprendizaje social sostienen que los hábitos altruistas se adquieren y se mantienen debido a que la persona aprende que la conducta prosocial es recompensada..., enfatizan el papel de factores ambientales como el reforzamiento, el castigo y la observación de la aprobación social contingente a la conducta altruista” (Trianes y Gallardo, 1998, pág. 321).

Estas teorías nos dan la clave para fomentar de una determinada manera estas conductas. En este sentido hemos seguido la teoría cognitivo-social del aprendizaje de A. Bandura, que nos habla del ambiente, la conducta, los factores cognitivos y otros factores personales como motivación, emoción... como determinantes de la conducta.

Bandura afirma que “el organismo no sólo responde a los estímulos procedentes del medio, sino que también reflexiona sobre ellos” (Trianes y Gallardo, 1998, pág. 363). Por lo que en las distintas fases, los y las jugadoras adquieren conocimientos sobre el tema, participan activamente de ese conocimiento y reflexionan sobre el mismo, intentando aportar soluciones a los problemas planteados, que no son, ni más ni menos, que los problemas de la realidad en la que nos ha tocado vivir.

En otro sentido, hemos querido huir del conductismo tradicional de premios y castigos, y utilizamos los refuerzos positivos constantemente, tanto para los/as que han llegado a donde se les proponía, como para los/as que no han llegado, instándoles a que lleguen; de esta forma, también suprimimos la consideración de castigo como falta de recompensa o de refuerzos positivos. Consideramos que los castigos o la falta de refuerzos influyen directamente en la autoestima, subiendo la de los/as reforzados/as y bajando la de los/as castigados/as; por otra parte, fomentan la competitividad, el deseo de ser el ganador/a, y las actitudes que queremos que adquieran no se ganan o se pierden, se construyen con la propia voluntad, y son totalmente contrarias a la competitividad, por lo que sería un absurdo y una incoherencia fomentarlas a través de métodos que insten a los individuos a estos tipos de procedimientos. A su vez, la competitividad puede desencadenar conductas agresivas (en cualquiera de sus posibles manifestaciones) que se sitúan totalmente en el polo opuesto a los comportamientos altruistas.

También hemos incluido en el juego la adquisición de conocimientos a través del autodescubrimiento y de la técnica del rol-play: lo que tienen que descubrir es el derecho del que se está hablando, para ello obtienen pistas que les conducirán a ese descubrimiento. Este tipo de aprendizaje motiva mucho y lo convierte en significativo, condición imprescindible para que el conocimiento se mantenga y surta efecto en el comportamiento del individuo. A su vez, el rol-play fomenta la empatía, ya que consiste en adoptar un papel e interpretarlo lo mejor que se sepa, intentando pensar y sentir como la persona que tienes que representar. Ambos fomentan la motivación, la creatividad, la imaginación... y convierten a la persona en protagonista y constructora de su propio aprendizaje.

DERECHO A ESTAR PROTEGIDO CONTRA LA EXPLOTACIÓN LABORAL.

Según la convención de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las UN, declara que todo niño/a tiene derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo.

Monestier (1999) define la explotación laboral infantil como aquel trabajo de niños/a que impide su educación, amenaza su salud física o psíquica, les impide jugar dedicándole jornadas que superan las 12 horas y obteniendo a cambio remuneraciones ínfimas y afectando profundamente a su dignidad y autoestima.

A esta trágica realidad, Monestier(1999) resalta la doble discriminación que sufren las niñas por su condición de mujeres, siendo más vulnerables a todas las formas de explotación existentes, sobre todo, al abuso sexual y a la prostitución.

Un año antes, Arias (1998), establece 3 factores claves que conducen al trabajo infantil:

  • La situación de pobreza:

Se emplean a los menores como mano de obra antes incluso que a los padres, y más aún cuando estos no tienen trabajo.

  • La falta de educación:

Este autor recoge datos que reflejan la realidad que viven algunos países, existiendo un porcentaje de un 30% de alumnos/as que empiezan la educación primaria sin terminarla y agravándose la situación en algunos países hasta un 60%.Las principales causas son que las familias no pueden costearse los gastos escolares, en muchas zonas no hay escuelas o están muy alejadas, los maestros tienen una formación precaria y los contenidos muchas veces no responden a las necesidades del entorno.

  • Los patrones culturales:

En este sentido defiende la postura de que cuanto más duro y peligroso sea el trabajo, más se considera que corresponde a una persona marginal, pobre o perteneciente a una minoría étnica.

Monestier(1999) reafirma estas ideas constatando que la utilización de la mano de obra infantil ofrece a los países en que se practica una ventaja esencial en términos comerciales y que estará más extendida cuanto mayor sea la dependencia económica de la sociedad, región o país implicado.

Carol Bellamy(1997), directora ejecutiva de la UNICEF, alude a la explotación infantil si se dan las siguientes circunstancias:

  • Trabajo de jornada completa a una edad demasiado temprana

  • Horario laboral demasiado largo

  • Trabajo que produce tensiones indebidas de tipo físico, social o psicológico

  • Trabajo y vida en la calle en malas condiciones

  • Remuneración inadecuada

  • Responsabilidad excesiva

  • Trabajo que obstaculiza el acceso a la educación

  • Trabajo que daña la dignidad y la propia estima de niños y niñas, como la esclavitud, el trabajo servil o la explotación sexual

  • Trabajo que perjudica el pleno desarrollo social y psicológico “

En consecuencia pensamos que el desarrollo físico, afectivo, social y cognitivo de estos niños/as puede verse afectado gravemente perjudicando aspectos tan esenciales como su salud, su autoestima y afectividad e incluso podría llegar a dificultar la adquisición de conocimientos necesarios para la vida, su alfabetización……

Según Arias (1998) habría que realizar un análisis de los grandes sectores económicos en los que se produce más intensamente la explotación del trabajo infantil.

Nos encontramos que en el servicio doméstico el 90% son niñas. Afirma este autor que suelen ser las más perjudicadas, ya que son explotadas por las familias a las que sirven sufriendo la soledad, incomprensión y malnutrición como pago por su trabajo. Otros niños/as trabajan en la servidumbre mediante la cual ofrecen el trabajo sin descanso de sus hijos /as a cambio de créditos o ínfimas sumas de trabajo. La explotación sexual hace que sea una de las formas más duras de trabajo infantil, encontrándonos en la actualidad con 1 millón de niñas al año que son captadas para dedicarse al sexo comercial.

Otro sector donde realizan todo tipo de trabajo en condiciones infrahumanas son en la industria y en las plantaciones, con mínimas medidas de seguridad e higiene y con altísimo índice de peligrosidad, llegando a contraer enfermedades como la tuberculosis, bronquitis, asma….mientras que en las plantaciones agrícolas están expuestos a mutilaciones , mordeduras de insectos, serpientes…..

El trabajo en la calle se convierte para mucho de estos niños/as en el único lugar que poseen donde se las ingenian como pueden para conseguir dinero a costa de recibir agresiones, abusos y contraer todo tipo de enfermedades (sarna, tétanos, insolación….)

Pero la tarea más común de los niños/as trabajadores es la ocupación agrícola y doméstica dentro de sus propias familias, impidiéndoles las largas horas de trabajo asistir a la escuela y disfrutar de sus derechos y pleno desarrollo.

Nos ha impactado otro sector que resalta Monestier(1999) donde es muy usual la explotación en la infancia: Nos referimos al espectáculo de niños/as luchando contra animales. Concretamente este autor nos cuenta un combate contra caimanes:

“El niño se sumerge en el agua, entre los aplausos y gritos de los asistentes. Nada lo más rápido que puede hacia su adversario. El caimán no es muy veloz, y no trata de esquivarlo. Ve al niño nadar hacia él y le espera[…]. La multitud aúlla cuando el chaval maniobra en el agua para rodear al animal, lo que no es tan fácil; el peligro es real. El reptil hace chocar sus mandíbulas y proyecta con violencia su cola. Pero el niño lo evita con habilidad. De repente, se acerca a él. El caimán salta en el aire en un remolino de espuma en el que el niño desaparece…..reapareciendo instantes después al lado del animal burdamente atado. Los espectadores aúllan de júbilo […]”

Estos niños/as representan una mano de obra flexible, dócil y fácilmente sustituible, siendo demasiado numerosos los países que no los respetan. Así pues se requieren múltiples iniciativas para la erradicación del trabajo infantil. Monestier(1999) propone como principal remedio el empleo de sanciones sistemáticas y la vigencia de las personas que incumplan este derecho. Apoya la opción elegida por las organizaciones humanitarias internacionales(UNICEF, OIT ) que intervienen de forma progresiva con actuaciones para aminorar los resultados de las acciones que se emprenden en estos niños/as(p.e tratan de obtener una elevación progresiva de la edad

mínima de acceso al empleo, limitan el número de sectores en los que se puede utilizar la mano de obra infantil, establecen horarios que permitan una escolarización mínima…,eliminando por completo cierto tipo de explotaciones crueles en fábrica de ladrillos, prostitución, esclavitud…)

En este sentido, Arias (1998) apoya el trabajo realizado por las ONG y propone nuevas alternativas para solucionar el problema:

  • Proporcionar y reforzar la educación con escuelas de calidad adaptadas a las circunstancias, con programas creativos y flexibles.

  • Promover actitudes sociales orientadas a presionar a los gobiernos para que adapten las leyes sobre el trabajo infantil.

  • Recurrir a los medios de comunicación para explicar el problema de trabajo infantil y difundir las iniciativas tomadas para su solución

  • Emplear a los sindicatos para negociar sobre la mejora de las condiciones del trabajo infantil

  • Despertad en los niños/as una actitud crítica de su situación como agentes activos del cambio, dándoles la oportunidad de participar en las decisiones que les afectan

  • Informar a las familias de cómo proteger el desarrollo y necesidades de sus hijos/as (utilizando programas educativos, para mejorar su salud…..)

Pensamos que es imperdonable que se exploten, asalten, violen o asesinen a niños/as y que no se revuelva nuestra conciencia. No somos capaces de ver más allá de nuestro mundo que vive el boom de las telecomunicaciones, del consumo, del despilfarro. Un mundo donde el dinero nos impide acordarnos de los millones de niños/as que sufren como consecuencia de un sistema de vida que ni siquiera tienen la oportunidad de conocer.

DERECHO A NO PARTICIPAR EN LOS CONFLICTOS ARMADOS.

Es en el tiempo de guerra donde más derechos humanos se violan, y es a causa de éstas que han surgido las declaraciones de los derechos humanos y de los derechos de los niños y niñas. “Las guerras las deciden los hombres. Las padecen sobre todo las mujeres y mueren indefensos los niños y las niñas. Las niñas son doblemente víctimas: como infancia y como mujeres” (Martín Medem, 1998, pág. 36).

Según varios informes de UNICEF, en la segunda guerra mundial el 65% de las víctimas fueron de la población civil, en las guerras actuales son el 90%, siendo mayoritario el número de mujeres y niños/as.

Los niños y niñas son víctimas directas e indirectas de las guerras: mueren de hambre, no tienen educación ni medicinas... porque se destina más gasto a armamento que a servicios sociales:

  • 1700 millones de dólares cuesta un submarino nuclear, lo que costaría crear 50 hospitales.

  • 20 millones de dólares cuesta un caza supersónico, lo que costaría la construcción y equipamiento de 800 escuelas de primaria para 50 alumnos/as cada una.

  • 500.000 dólares cuesta un carro de combate, lo que costaría la instalación 1.000 pequeñas farmacias rurales.

  • 5 dólares cuesta una caja de balas, lo que costaría vacunar a un niño contra las 6 enfermedades más comunes y letales.

Quedan huérfanos por la masacres que se cometen contra la población civil (la más perjudicada en las situaciones de guerra), son mutilados por las minas, violados, asesinados y, además de todo esto, están siendo reclutados como soldados. UNICEF afirma que en 25 países, miles de menores de 16 años han participado en las guerras, y que el mayor porcentaje de menores militarizados se concentra en los ejércitos gubernamentales. Países reclutadores son El Salvador, Guatemala, Colombia, Irán, Irak, China...

Son reclutados porque son más fáciles de adiestrar, de someter, son más baratos, más crédulos y obedecen a ciegas. Las consecuencias físicas y psicológicas que acarrean son tremendas: pueden perder la vida, un miembro, tiene pesadillas, permanecen constantemente en guardia, les da miedo que alguien se les acerque... No saben leer ni escribir la mayoría, pero ya han vivido todo el horror que el ser humano puede provocar, NO JUEGAN A LA GUERRA, FORMAN PARTE DE ELLA.

LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER MUNDO JUEGAN A LA GUERRA, CUANDO CIENTOS DE CONGÉNERES SUYOS LA PADECEN. Paradojas del ser humano.

EL DERECHO DEL NIÑO A LA SALUD Y A LA ALIMENTACIÓN

  • Plan anual sobre el estado mundial de la infancia de UNICEF

El Estado Mundial de la Infancia es un informe anual de UNICEF que se publica en los seis idiomas oficiales de Naciones Unidas y en otros 40 idiomas más. Este informe es un importante documento de difusión de la Convención sobre los Derechos del Niño, la labor de UNICEF y la situación de la Infancia en el mundo. La preparación de cada informe se basa en los datos recopilados por UNICEF, otros organismos de Naciones Unidas y ONG sobre la situación de la infancia en todo el mundo.

El informe de 2000 señalaba que a pesar de los grandes progresos alcanzados en favor de la infancia durante el siglo XX, el mundo atravesaría el umbral de un nuevo milenio sin haber cumplido todas las promesas realizadas a los más jóvenes de sus ciudadanos. Ante la ausencia de un compromiso de los dirigentes mundiales, se sigue matando e hiriendo a los niños y niñas y exponiéndolos a los malos tratos y a la explotación, algo que constituye una violación de sus derechos.

Durante el siglo XX se han logrado importantes avances sociales y tecnológicos que han contribuido a mejorar la salud y el desarrollo de la infancia. En 1989, el mundo reconoció que los niños y niñas tenían derechos y los recogió en la Convención sobre los Derechos del Niño, el instrumento de derechos humanos más ampliamente ratificado en toda la historia.

Sin embargo, el informe de UNICEF también señala que no se han cumplido los compromisos adquiridos en favor de la infancia por los gobiernos del mundo a principios de este siglo. Este fracaso ha empeorado las consecuencias de varios flagelos que se pueden evitar, como es el caso de: el VIH/SIDA, los conflictos y la violencia; y la pobreza.

  • Los conflictos y la violencia

En el decenio de 1990, los conflictos armados, las situaciones de emergencia humanitaria y las catástrofes naturales han afectado a cientos de miles de niños y niñas

en todo el mundo. Los niños y niñas han sido desplazados en sus propios países y se han convertido en refugiados como consecuencia de las guerras.

  • La pobreza

A pesar de la riqueza sin precedentes de la economía mundial -los mercados financieros mundiales negocian 1.500 millones de dólares al día-, más de 1.200 millones de personas luchan por sobrevivir con menos de un dólar al día, de los cuales más de 600 millones son niños.

Los niños y niñas que tienen la suerte de escapar de la pobreza, de la explotación económica, de los conflictos y del VIH/SIDA, no pueden evitar sin embargo que no se cumplan sus derechos fundamentales porque la falta de recursos en sus países hace que no se invierta lo suficiente en salud pública, servicios sociales y educación.

En 25 países, todos ellos en África, excepto uno, un niño nacido hoy no llegará a cumplir 50 años, mientras que un recién nacido que vea la luz en los países ricos tiene un promedio de esperanza de vida de 78 años.

  • “Urgencia silenciosa”: la desnutrición

Este calificativo (“Urgencia silenciosa”) es el que emplea UNICEF al referirse al más mortífero de los males para la infancia de todo el planeta: la desnutrición. De los doce millones de niños menores de cinco años que mueren en el mundo anualmente, en un 55 por ciento de los casos la desnutrición es la causa directa o indirecta.

El 16 de diciembre de 1998, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia publicó en París, el informe “Estado Mundial de la Infancia 1998”, en el que constata la mala o escasa alimentación de muchos niños y aporta algunos datos sobre sus consecuencias. Según denuncia la UNICEF, aunque afecta a uno de cada dos chavales en el sur de Asia y a uno de cada tres en África, la desnutrición preocupa poco a la opinión pública y se ha convertido en un “mal invisible”. Esto último de debe a que el 75 por ciento de los niños fallecidos por sus efectos no presentan síntomas exteriores por desnutrición.

En el prólogo del informe el secretario general de la ONU, Kofi Annan, subraya la gravedad de las cifras que se ofrecen cuando afirma que “para saber cómo será el próximo milenio, basta con ver cómo atendemos hoy a los niños”.

Actualmente 183 millones de chicos pesan menos de lo que deberían por su edad, 67 millones tienen un peso inferior al que les correspondería por talla y 226 millones sufren retrasos en el crecimiento. Uno de los síndromes más serios que pueden padecer estos niños, debido a un régimen pobre en calorías, es el “kwashiorkor”, que provoca edemas en la cara y en las extremidades.

La desnutrición suele darse por carencia de proteínas, minerales y vitaminas esenciales. Unos 2.000 millones de personas, sobre todo mujeres y niños, presentan falta de hierro y la anemia ferropénica causa entre un 20 y un 30 por ciento de los fallecimientos postparto en África y dificulta el desarrollo psicomotor de los bebés.

Aunque la desnutrición suele ir de la mano de la pobreza, también se localiza en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y algunos de la Europa del Este. Es el caso de Rusia, donde un 15 por ciento de los chavales sufre retrasos en su crecimiento. En los países más ricos del mundo, uno de cada cinco niños es pobre y “más de 13 millones de menores” tiene problemas para poder alimentarse bien.

  • Las causas profundas de la pobreza

La desnutrición es a la vez causa y efecto de la pobreza. La población más pobre no puede adquirir alimentos suficientes para suministrar una mejor nutrición a mujeres en estado de gestación y lactantes, para lograr así que una nueva generación de niños y niñas tengan la oportunidad de vivir una vida mejor.

El analfabetismo es también una de la causas profundas de la pobreza. Se calculan que 900 millones de personas no poseen los conocimientos básicos de lecto-escritura o aritmética necesarios para obtener un empleo o mejorar su situación laboral, lo que impide a la población ganarse la vida.

Debido a que en muchos países las niñas no tienen acceso a la enseñanza, las dos terceras partes de la población analfabeta mundial se compone de mujeres. Alfabetizar las mujeres tendría resultados positivos para todos, por cuanto una mujer preparada contribuirá a romper el ciclo de la pobreza que sufre su familia, a que la salud de sus hijos sea mucho mejor, y evitaría el abandono de los niños en las calles de nuestro continente.

  • Estadísticas y consecuencias de la pobreza

Quince millones de personas mueren cada año debido a causas directamente relacionadas con la pobreza, principalmente el hambre y las enfermedades inmunoprevenibles, y las tres cuartas partes de las víctimas del hambre son menores. Más de 11 millones de niños mueren cada año debido a causas, directamente relacionadas con la pobreza, más de 30.000 niños se mueren cada día.

En el mundo más de 20 niños mueren cada minuto, cada sesenta segundos….por causas relacionadas con la pobreza, principalmente el hambre. En estos mismos 60 segundos, 50 niños padece desnutrición. Si estos niños no mueren de hambre crónica, seguramente sufrirán deficiencias mentales durante toda su vida por carencia de alimentación adecuada.

Para terminar este apartado nos gustaría destacar que en diversas ciudades del mundo, en África, Asia, América del Sur y Centro América, aproximadamente, 100 millones de niños viven abandonados, carecen de hogar y vagan por las calles, un alto porcentaje de estos niños inhalan pegas tóxicas industriales con la finalidad de librarse temporalmente del hambre, del frío, de las incomodidades, de la desolación y la tristeza. Estas sustancias tóxicas también les infunden coraje para robar, para la prostitución y para la violencia. Es la primera droga que consumen antes de hacerse adictos, debido a su bajo costo y su fácil acceso. Los efectos son agudos e inmediatos, y tales son: la incoherencia, dislalia, pérdida del equilibrio, trastornos del ritmo cardíaco, trastornos de las vías respiratorias como broncoespasmo, secreciones, depresión respiratoria y hasta la muerte.

  • Situación desesperante en diversos continentes.

Cada minuto, cinco jóvenes se contagian con el virus del SIDA. Más de 11 millones de jóvenes, con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años, viven ya con el VIH. En África, el VIH se ha convertido en una verdadera epidemia que amenaza la vida de los jóvenes. En Uganda el 30% de los empobrecidos lo tienen. En el año 2010 el 50% de las muertes en África serán por SIDA. La epidemia del SIDA amenaza con reducir la esperanza de vida de la población africana en unos 30 años, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En África el 62% de una población vive en la pobreza más absoluta. Junto a esto, la explotación de los recursos naturales sitúa a este continente al borde de la desertización y el colapso ecológico. Durante el año 1990, cuatro millones y medio de

niños y niñas murieron a causa de enfermedades de fácil solución. Millones de personas en este continente padecen problemas de salud derivados de la pobreza. Dos tercios de la población africana no tiene acceso a fuentes de agua potable para beber o cocinar. La mitad de la población no recibe atención sanitaria.

La situación es igualmente desesperante en el continente asiático donde dos millones doscientos mil niños/as indios/as y 650.000 paquistanies mueren cada año por enfermedades evitables. Es indignante que en algunos países como ocurre en Irak se fabriquen armas con los medicamentos contra el cáncer y con el cloro para purificar el agua. Pakistán, Bangladesh son naciones que figuran en el ranking de los países más pobres y poblados del mundo.

Igualmente la pobreza y las desigualdades no han dejado de crecer en la mayor parte de los países iberoamericanos donde en la actualidad hay más de 156 millones de personas en situación de pobreza.

Para finalizar este apartado comentar que la OMS destaca que hay una serie de enfermedades infecciosas que afectan gravemente al Tercer Mundo . Estas patologías son el sida, la tuberculosis, las diarreas agudas, las infecciones respiratorias, la malaria y el sarampión. Entre todas acaban anualmente con la vida de 13 millones de personas en los países subdesarrollados.

  • ¿Qué se hace desde la industria farmacéutica?

Los profesionales de la salud de los países en desarrollo están perfectamente al corriente de los resultados de tan inmensas carencias. Para los 23 millones de víctimas del sida de África subsahariana, se resumen en ausencia de tratamiento, ajetreos semiclandestinos para conseguir comprimidos baratos y fallecimiento casi inevitable. Prácticamente puede decirse lo mismo del paludismo y la tuberculosis. Estas tres enfermedades son las tres grandes plagas mundiales , todas ellas (incluso el paludismo) están en mayor o menor grado presentes en los países ricos y acaparan la atención mundial. Pero afecciones con nombres exóticos como el mal de Chagas en Bolivia, la fiebre amarilla en Guinea y la enfermedad del sueño en Uganda, causan estragos tras un muro de silencio.

Por lo que respecta a los medicamentos, los hay que son caros, ineficaces o ambas cosas. Un estudio reciente de la OMS revelaba que entre 1975 y 1997 se

comercializaron 1.223 nuevos tratamientos químicos. Sólo 11 estaban destinados a las llamadas enfermedades tropicales, y de éstos más de la mitad eran de uso veterinario.

La actitud de la industria farmacéutica, puramente mercantil, no tiene en cuenta las necesidades sanitarias de los que son demasiado pobres para pagar los medicamentos. Complica aún más la tarea la fragmentación de la sanidad moderna. Hasta hace poco, las enfermedades infecciosas más mortíferas (tuberculosis, viruela, sífilis y poliomielitis) recorrían todo el planeta, sin distingos geográficos ni económicos. Hoy, sin embargo, las enfermedades que aquejan a los ricos y las que padecen los pobres son bien distintas. La principal causa de mortandad en Occidente son las dolencias crónicas (enfermedades cardíacas, cáncer, embolia). Por su parte, la pobreza y la mala atención sanitaria han resultado ser el caldo de cultivo ideal para la aparición de nuevas cepas resistentes en las pestilencias de antaño. Por no citar más que un caso entre mil, más del 70% de los enfermos de paludismo de Sierra Leona siguen tomando por prescripción médica cloroquina, que no les hace el menor efecto. Para las empresas, se trata de una triste realidad que nada tiene que ver con su estrategia de mercado.

Como conclusión con la propagación del sida y la reaparición de enfermedades que se creían erradicadas, el acceso a los medicamentos es crucial para los países pobres. Esto lo lamenta la industria farmacéutica, pero no hace mucho más.

EL MALTRATO INFANTIL

  • ¿Qué es el maltrato infantil?

  • Antes de dar nuestra definición acerca del maltrato infantil, es conveniente dar un repaso a algunas definiciones dadas por diversos autores:

    • Según Ernesto La Fontaine: "Un niño, considerando como tal en este sentido a todo menor de 18 años, es maltratado o abusado cuando su salud física o mental o su seguridad están en peligro, ya sea por acciones u omisiones llevadas a cabo por la madre o el padre u otras personas responsables de su cuidado; produciéndose entonces el maltrato por acción, omisión o negligencia ".

    • Según Hijos del Sur del Mundo " el maltrato infantil es una agresión física, emocional o sexual contra un niño menor de 18 años, o la falta de cuidados necesarios para la expresión de sus potenciales de crecimiento y desarrollo contando con los elementos mínimos para ello, que excedan los límites culturalmente aceptables para esa comunidad o que transgredan el respeto a los derechos del niño".

    • Según UNICEF, "entiende a los menores víctimas del maltrato y el abandono como aquel segmento de la población conformado por niños, niñas y jóvenes hasta los 18 años, que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales. El maltrato puede ser ejecutado, por omisión, supresión o transgresión de los derechos individuales y colectivos e incluye el abandono completo o parcial.

    Tras haber visto estas definiciones estamos en condiciones de reflejar la nuestra propia considerando el maltrato infantil como "un grave problema social, con raíces culturales y psicológicas, que afecta aquel sector de la población que va desde o - 18 años, que sufren ocasional o normalmente agresiones físicas, psíquicas o sexuales, o abandono violando así derechos fundamentales de los/as niños/as, estos pueden producirse en familias de cualquier nivel económico y educativo o en instituciones sociales".

    Hemos querido recalcar en esta definición que el maltrato infantil no sólo se produce en ambientes relacionados con la marginalidad, idea preconcebida y por otra parte errónea, ya que, son estos colectivos los que por su situación socioeconómica

    grave, mantienen un contacto más directo con los circuitos de los servicios sociales. Desde estos servicios se detectan en un principio estas situaciones sociales deficitarias y en algunas ocasiones cuando se analiza en profundidad la realidad, puede llegarse a un diagnóstico de maltrato.

    Sin embargo, puede constatarse que el maltrato también se da en estratos sociales medios y medios - altos, aunque en estos casos es mucho más difícil de detectar, ya que suele tratarse de grupos que no mantienen contacto directo con servicios públicos y además en muchas ocasiones este maltrato suele ser mucho más sutil.

  • Formas de Maltrato.

  • Entre las distintas formas de maltrato que los adultos ejercen sobre los/as niños/as nos encontramos con:

    • La negligencia, que se expresa en desprotección, descuido y/o abandono.

    • El maltrato físico que es toda forma de castigo corporal e incluye también, el encierro o la privación intencional de cuidados o alimentos.

    • El abuso sexual, consistente en obligar o persuadir a un niño/a para que participe en actividades sexuales adultas, frente a las que no puede dar un consentimiento informado.

    • El maltrato emocional, que acompaña a todas las otras, pero que puede ejercerse independientes de las demás. Por ejemplo, mediante amenazas, descalificaciones, desvalorizaciones o ausencia de expresiones cariñosas.

    • Por último, el aborto.

    No obstante, hay que destacar que normalmente estas no suelen darse por separado, ya que, un tipo de agresión o maltrato lleva al otro, así por ejemplo cuando se da el maltrato físico este suele venir acompañado del maltrato emocional.

  • ¿Por qué los padres maltratan a sus hijos/as?

  • Las causas o factores por las que los padres o tutores maltratan a sus hijos/as se resumen en:

  • La repetición de una generación a otra de una pauta de hechos violentos, negligencia o privación física o emocional por parte de sus padres.

  • El niño es considerado indigno de ser amado, en tanto las percepciones que los padres tienen de sus hijos no se adecuan a la realidad que los niños son. Suelen considerar el castigo físico como método idóneo para "corregirlos".

  • Muchos padres tienen escasa capacidad de adaptarse a la vida adulta y suelen maltratar en épocas de crisis.

  • En general estos padres tienen dificultades para pedir ayuda a otras personas, tienden a aislarse y carecen de amigos o personas de confianza.

  • Los efectos en menores

  • El maltrato conlleva graves efectos, tanto físicos como psíquicos. En el caso de los niños, debido a que son especialmente vulnerables estos efectos son aun más perjudiciales. Tanto su personalidad como sus habilidades intelectuales y sociales están en pleno desarrollo y se ven deterioradas por una experiencia tan traumática que es el maltrato. Todos sabemos lo importante y fundamental que es el que los/as niños/as posean una buena infancia puesto que determinará la personalidad y capacidades futuras del adulto.

    Por otra parte, el umbral del dolor es diferente en niños y adultos; los menores tienen un umbral inferior por lo que el impacto de los malos tratos es más profundo.

    En cualquier caso, los niños maltratados presentan un cuadro de estrés postraumático: trastornos del sueño, pesadillas, dificultad para concentrarse miedo a la muerte y a ser herido. En general los niños que han sido víctimas o testigos de actos de malos tratos suelen tener dificultad para confiar en los demás, lo que puede afectar a su capacidad para entablar relaciones sociales.

    A pesar de que los malos tratos están prohibidos expresamente por normas internacionales de derechos humanos es una práctica que sigue dándose en el mundo. Miles de personas son sometidas a tratos degradantes a lo largo y ancho del planeta; entre ellas se encuentran muchos niños y niñas. Pese a que todos los países del mundo, a excepción de Estados Unidos y Somalia, ratificaron la Convención de los Derechos del niño, los más pequeños y ,en especial, los jóvenes son víctimas de los malos tratos. Imágenes como la de los niños mutilados en Sierra Leona o las fotos de las niñas en orfanatos chinos son la prueba de esta espeluznante realidad.

    Muchos niños y niñas en el mundo son víctimas de la tortura, malos tratos, porque están inmersos en un conflicto bélico, por su activismo político, por presuntos delincuentes, por vivir al margen de la sociedad o simplemente son torturados porque forman parte de un castigo colectivo o porque lo que pretenden sus torturadores es un escarmiento familiar. Ese maltrato es utilizado como moneda de cambio, para obtener la información deseada o para obligar a sus familiares a entregarse. En muchos países, ser miembro de una determinada comunidad, repartir folletos con un determinado tinte político o participar en manifestaciones son razones suficientes para ser objeto de tortura.

    Muchos niños son torturados o asesinados simplemente porque viven en una zona enemiga. Mutilaciones, violaciones y secuestros forman parte de campañas violentas sistemáticas en muchos lugares del mundo.

    Además miles de niños son reclutados como soldado, obligados acometer actos violentos, a matar y mutilar, a menudo bajo la influencia de las drogas o simplemente por miedo.

    Las niñas son especialmente vulnerables a la tortura. En las que son sometidas a abusos sexuales, y muchas veces, son secuestradas para convertirlas en esclavas sexuales.

    En muchos países, los niños son susceptibles de tortura a manos de la propia policía. Los niños sospechosos de realizar actividades delincuentes corren a menudo riesgo de ser maltratados. Asimismo, el informe de Amnistía Internacional pone de manifiesto que los niños detenidos también pueden ser quemados con cigarrillos, expuestos a calor o frío extremos, privados de comida, bebida o u obligados a permanecer de pie o en incómodas posturas durante largos periodo de tiempo. Turquía, Pakistán o Rusia son algunos de los países en la que se ha certificado la tortura contra los menores.

    Muchas veces los niños son recluidos en prisiones de adultos y son objetos de malos tratos y abusos por parte de los presos adultos. En muchos sitios, los niños son encarcelados en instalaciones que no cumplen con las condiciones mínimas seguridad ni higiene.

    Asimismo los orfanatos y otras instituciones estatales similares, son lugares donde los niños pueden recibir malos tratos. En ellos viven huérfanos de los que nadie responde y que son especialmente vulnerables. Tristemente famosos son algunos

    correccionales de Paraguay, Brasil, Malawi, o los orfanatos chinos de niñas o algunos de Rusia.

    En el mundo, 40 millones de niños son víctimas de abusos de todo tipo. Diariamente muchos niños son víctimas del maltrato y la explotación.

  • Cómo proteger al niño maltratado

  • Para hacer frente a este problema contamos con la Convención Internacional de los Derechos del Niño que fue aprobada por nuestro país mediante la Ley Nacional 23.849 e incorporada a la Constitución Nacional y entre otros de sus alcances:

  • Brinda el marco legal en el cual, la sociedad y el Estado deben abordar la problemática del maltrato infantil.

  • Enfatiza el interés superior del niño como el bien central a proteger en la toma de cualquier medida o decisión que lo involucre.

  • Obliga al Estado a adoptar las medidas necesarias para proteger al niño contra toda forma de perjuicio, abuso físico o mental, trato negligente, explotación y abuso sexual, por parte de sus padres, representantes legales o personas que lo tengan a cargo.

  • Compromete al Estado al establecimiento de programas sociales para asistir al niño y a quienes cuidan de él, así como para prevenir, identificar, notificar, investigar, remitir a instituciones, tratar y realizar el ulterior seguimiento de los casos.

  • Alienta la preservación de los vínculos familiares como objetivo central, pero prevé la separación del niño de sus padres o tutores en los casos de maltrato.

  • El maltrato a un niño está penalizado por la ley (Código Procesal Penal) y el comunicarlo a la autoridad es un derecho para el ciudadano común y una obligación para los empleados públicos en general y maestros, docentes, médicos, enfermeras, asistentes sociales, en particular, por las características de su trabajo. El incumplimiento de estas normas, implica incurrir en las responsabilidades que establece el Código Penal por delito de encubrimiento, cuyo artículo 227 fija penas de 6 meses a tres años de prisión.

    No obstante, para hacer frente a un problema tan complejo como el maltrato infantil se requiere de un compromiso presupuestario nacional, provincial y municipal acorde con la magnitud y gravedad del tema que aquí tratamos.

    OBJETIVOS DEL JUEGO

    Como objetivos generales del juego hemos escogido los propuestos por Mar Terán (1999) como objetivos de los derechos humanos, que son también perfectamente aplicables a los derechos de los niños y niñas:

    • Fomentar:

      • Una actitud crítica y reflexiva ante la realidad social y política nacional e internacional.

      • La solidaridad ante situaciones de injusticia que atenten contra los derechos de los niños/as y humanos.

      • La tolerancia en contextos conflictivos.

      • La capacidad para resolver las diferencias sin violencia, mediante el diálogo y el entendimiento.

      • La aceptación de las ideas y opiniones de los demás.

      • La aceptación de responsabilidades.

      • La participación en los debates y en la toma de decisiones.

      • La crítica ante los prejuicios, estereotipos, discriminaciones e injusticias.

      • La formulación de juicios razonados y críticas.

      • El deseo de comunicación a través del diálogo y el debate.

    • Introducir:

    • Las virtudes cívicas fundamentales con el respeto a los demás, la solidaridad, la disciplina, la responsabilidad, el sentido de la dignidad, la tolerancia, y la aceptación de los demás tal y como son, apreciar lo bueno de los demás.

    • El trabajo en equipo, respetando siempre la opinión de los demás.

    • Motivar:

    • El interés por otras culturas.

    • El interés por el entorno y los acontecimientos que les rodean, desde casi a diario se plantean problemas relacionados con los derechos de los niños/as y humanos.

    • El reconocimiento y aceptación de las diferencias.

    • Despertar:

    • La curiosidad y el gusto por la investigación y el estudio de otros países.

    • El deseo de organizar debates entre ellos y ellas.

    • Aprender:

    • A analizar problemas y buscar soluciones.

    • A defender las propias ideas de forma pacífica y abierta hacia otras opiniones.

    • Animar:

    • A implicarse en el mundo que nos rodea.

    • A colaborar en organizaciones de voluntariado: campañas, por ejemplo de alfabetización, campos de vacaciones ...

    • A relacionarse con los demás de manera constructiva, sin despreciar ni oprimir, pero tampoco sintiéndose inferior.

    • Formar:

    • Para poder utilizar los mecanismos de protección contra el incumplimiento de los derechos de los niños y niñas a nivel local, regional, europeo y mundial.

    • Para conocer cuáles son nuestros derechos, nuestros deberes y nuestras responsabilidades.

    • Para ser conscientes de que nuestras opiniones y actitudes cuentan y pueden repercutir en los demás.

    • Para poder reflexionar con criterio sobre el entorno.

    • Apoyar:

    • A personas, agrupaciones... cuando asuman responsabilidades en la defensa de los derechos humanos y de los niños y niñas.

    • Sensibilizar:

    • Frente a las violaciones de estos derechos, hacer pensar sobre los problemas reales que su cumplimiento plantea.

    • Ante los problemas, injusticias y desigualdades existentes.

    • Transmitir:

    • Actitudes y valores positivos.

    • Conocimientos sobre lo que son los derechos humanos y de los niños/as, su declaración universal y las instituciones que existen para su defensa.

    También hemos querido reseñar objetivos específicos para cada una de las cuatro prueba que se desarrollan en el juego:

    Salud:

    • Conocer las enfermedades más comunes de la infancia en los países subdesarrollados, centrándonos concretamente en el continente africano.

    • Conocer las causas y consecuencias de esas enfermedades.

    • Valorar la importancia de una buena alimentación para nuestra salud.

    • Comprender la importancia de las vacunas en la lucha contra las enfermedades.

    Explotación laboral:

    • Ser conscientes de la explotación laboral a la que está sometida la infancia en algunos países.

    • Conocer las desigualdades existentes entre niños y niñas de diferentes entornos.

    • Conocer diferentes franquicias que contribuyen a la explotación y situación laboral de estos niños/as.

    • Tomar conciencia de lo que supone estar en paro en los países subdesarrollados o el tener que estar dispuesto a hacer cualquier tipo de trabajo para salir adelante.

    Conflictos armados:

    • Dar a conocer la utilización de niños/as en conflictos armados.

    • Reflexionar sobre las secuelas y consecuencias que sufren los niños/as en situaciones de conflicto bélico.

    • Respetar a la infancia.

    • Desarrollar una actitud crítica ante la “paz armada”.

    Malos tratos:

    • Informar sobre la situación de malos tratos que padecen algunos niños/as.

    • Ofrecer diversas alternativas de ayuda para solucionar situaciones de malos tratos a niños/as (teléfono al que se pueden dirigir, asociaciones, ONGs...).

    • Desarrollar actitudes positivas a través del diálogo, la conversación, afecto, ... para así evitar la fuerza como recurso de poder.

    CONCLUSIÓN

    Datos y más datos pueden arrojarse, cada cual más cruel que el anterior, actividades, juegos, jornadas... pueden realizarse, pero no servirán de nada si no despiertan en nosotros y nosotras la necesidad de movilizarnos y hacer algo para que esta cruda realidad desaparezca y se abra paso una más justa y equitativa para todos y todas.

    Es sumamente necesario que se trabaje en una educación para la paz, para la no violencia y en valores. Hay que crear una conciencia social cada vez más fuerte, que presione a los gobiernos para que dediquen sus mayores esfuerzos a las causas sociales y solidarias. Desde el primer mundo debe haber una firme intención de acabar con las guerras y las masacres que en ellas se cometen, con el hambre, el trabajo infantil y los malos tratos destinando partidas presupuestarias para el desarrollo de los países más necesitados, de ayuda a sus poblaciones civiles, y de educación en una cultura mundial de paz y no violencia, de respeto y solidaridad, de justicia y equidad; sin olvidar que muchas de estas desgracias suceden en países desarrollados.

    Todos y todas tenemos algo que hacer a este respecto, podemos aportar nuestro granito de arena para que las guerras se terminen y para que las mentalidades que las promueven se extingan de la faz de la tierra; para abolir el trabajo infantil, exigiendo productos libres de este tipo de mano de obra, apostando por un comercio justo; para acabar con los malos tratos, rechazando la violencia y apostando por el dialogo con los niños y niñas; para que el hambre se extinga, permitiendo un reparto más justo de la riqueza. Es compromiso de todos y todas porque somos seres humanos, hecho que nos compromete a cuidarnos entre nosotros/as.

    Si de algo está plagado nuestro trabajo es de crueldad, sinrazón, violencia, explotación, maldad, ruindad, mezquindad, sufrimiento...; si algo se puede entrever en sus líneas es tristeza, desasosiego, dolor, desconsuelo, angustia... pero también esperanza, ganas de luchar, pasión, bondad, superación...

    Tratar estos temas es hacerse a la idea de sufrir, de desesperar, de establecer una empatía inevitable con aquellos y aquellas de los que estás leyendo, pero es también esa empatía inevitable la que te llena de esperanza y te ofrece un futuro mejor a través de la

    lucha y la solidaridad. Nuestro trabajo no es pesimista, sino todo lo contrario, es un grito de esperanza deseando ser oído, una llamada deseando ser compartida, una batalla deseando ser llevada a cabo: la humanidad contra la inhumanidad, pero la ganaremos porque tenemos de nuestra parte nuestra propia naturaleza.

    Nuestro objetivo se verá cumplido si a alguien ha llegado nuestro mensaje de esperanza y ha despertado en él o ella las ganas de luchar por un mundo mejor.

    Los niños y niñas son seres vivos que merecen respeto y las mismas oportunidades que los demás, no se las neguemos con nuestro inmovilismo.

    “Tendremos que arrepentirnos en esta generación, no tanto de las malas acciones de la gente perversa, sino del pasmoso silencio de la gente buena”

    MARTÍN LUTHER KING

    BIBLIOGRAFIA

    Textos:

    AHIMSA (1998): “Educando para una cultura de Paz. Vol. I y II”. Centro de documentación y educación para la Paz de la Axarquía, Málaga.

    ARIAS, M. (1998): “Trabajar…¿un juego de niños?”. Dossier sobre trabajo infantil. Intermón, nº 436, 1º trimestre, Barcelona.

    BELLAMY, C (1997): “El trabajo de niños/as y adolescentes en Paraguay”. Recopilación de documentos. UNICEF.

    BRISCOE, DRÁN (2001): “La salud es más que un negocio”,El Correo de la UNESCO, febrero, pp. 10-12.

    CARPETA DE ACTIVIDADES “Esclavitud infantil”, Ediciones Voz de los sin Voz, Madrid.

    DECROLY, O. Y MONCHAMP, G. (1983): “El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz”, Ed. Morata, Madrid.

    EQUIPO GANDHI DE EDUCADORES: “La guerra del hambre”, Ed. Voz de los sin Voz, edita e imprime Movimiento Cultural Cristiano.

    GERVILLA CASTILLO, A. Y SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J. (1997): “Educación infantil: metodología lúdica”, Ed. Educación infantil y formación educadores, Málaga.

    GRACIA, E y MUSITU, G (1999): “Los malos tratos a la infancia: Lecturas técnicas”, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.

    J. DEL P. (2001): “La factura de la guerra asciende a 1.000 millones de dólares al mes”, El País (9 de noviembre de 2001).

    JEANNET, S. Y MERMET, J. (1998) : “La implicación de los niños en los conflictos armados”, Revista Internacional de la Cruz Roja, nº 145, pp. 115-136.

    LITNER, B. (2001): “Infancia perdida”, El Correo de la UNESCO, septiembre, pp. 38-40.

    MARTÍN MEDEM, J. M. (1998): “La guerra contra los niños: la impunidad de la violencia en la miseria”, Ed. El viejo topo, Barcelona.

    MONESTIER, M. (1999): “ Los niños esclavos”, Alianza, Madrid

    SIMÓN RUEDA, C, LÓPEZ TABOADA, J.L, LINAZA IGLESIAS, J. L. (2000). “Maltrato y desarrollo infantil”, Comillas, Madrid.

    TAGHER, JOSETTE (2000): “Generación embargo”, El Correo de la UNESCO, julio/agosto.

    TRIANES, M. V. Y GALLARDO, J. A. (1998): “Psicología de la educación y del desarrollo”, Ediciones Pirámide, Madrid.

    TERÁN MAR (1999): “Vivir los derechos humanos”, Ed. PPC, Madrid.

    Páginas web:

    http://contenidos.com/estudios-sociales/der-niño.htm.

    http://escolar.heraldo.es/hemeroteca/552/html/reportaje.html

    http://losqueamamos.es.fortunecity.com/verdulero/15/paáginas/maltrato.htm.

    http://slaq.prw.net/abusos/

    www.a-i.es.

    www.amnístia.org.ve/maltrato.asp.

    www.carm.es/ctre/CENDOC/documentos/guia-infancia.texto.htm.

    www.el-mundo.es/2000/05/08/sociedad/8NO119.html.

    www.eurosur.org.

    www.internet.com.uy/serhum/artículos/unicef-infancia.htm.

    www.promudeh.gobpe/GPNA/PNAI/Prglnter_ninez.htm.

    www.redests.es/sicom/46inform.html.

    www.rionet.com.ar/maltratoinfantil.htm.

    www.sodepaz.org.

    www.une.edm.ve/pnhp/comprom.html.

    www. unicef.org.com

    ANEXO

    INSTRUCCIONES DEL JUEGO

    PRUEBA “LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS CONTRA LOS EJÉRCITOS Y LOS VALORES QUE PROMUEVEN”

    PRUEBA DE “LAS HORMIGAS”

    PRUEBA “BATA DE GUATA”

    PRUEBA “EL JUEGO DE LOS SEIS ENEMIGOS”

    INSTRUCCIONES DEL JUEGO

    • Jugadores:

    Mínimo 21 personas, mayores de 12 años.

    • Contenido:

    • Tablero: mapamundi.

    • Dado de colores.

    • 4 tarjetas con pruebas.

    • Continentes de color negro y de colores vivos.

    • Pergamino.

    • 4 cuadrados blancos.

    • Objetivo del juego:

    Descubrir los 4 derechos del niño/a que se están tratando a través de las distintas pruebas realizadas (dramatizaciones, preguntas, juicio,...) y así conseguir cambiar el mundo que está de color negro (porque representa la violación de los derechos del niño/a) a colores vivos (que representará la solución para que no se sigan violando los derechos del niño/a).

    • Preparación.

    Colocar el mapamundi en el suelo o bien colgado en una pared. A continuación formar cuatro grupos de igual numero de jugadores, dentro de los cuáles deberá existir un portavoz. Y entre los participantes se elegirá una persona para dirigir el juego. Éste será el monitor, el cual, es el que tiene derecho exclusivamente a leer las pruebas de cada continente y ver su solución.

    • Principio del juego.

    El juego lo iniciará un determinado grupo por decisión del colectivo de jugadores. El orden seguirá en la dirección que indica las agujas del reloj.

    • Desarrollo del juego

    Un componente del primer grupo deberá tirar el dado, dependiendo del color que le salga le llevará hacia un continente u otro.

    Será aquel continente cuyo color de las letras del nombre coincidan con el color del dado.

    Así tenemos que las letras del continente asiático son rojas, las del continente africano verdes, las del continente europeo amarillas, las del continente americano naranjas, quedando los demás continentes del color blanco, representando éste color los continentes de los que no se habla en el juego. Un ejemplo sería:

    Si tiramos el dado y nos sale el color amarillo, los jugadores deberán dirigirse al continente europeo, coger el sobre que integra la prueba y entregársela al monitor/a del juego.

    Cada grupo jugará sobre un determinado continente, teniendo que superar las pruebas para conseguir adivinar el derecho del niño/a que estamos tratando, derecho que tendrán que escribir en un pergamino con sus propias palabras. Al superar las pruebas y escribir el derecho del niño/a correspondiente a su continente, el grupo cambiará el color negro por otro color que representará la solución del problema planteado en dicho continente.

    • Final del juego

    El juego finalizará cuando se haya adivinado los 4 derechos del niño/a y por lo tanto se haya conseguido cambiar cada continente de color negro por su respectivo color vivo.

    • Dado de colores

    Antes de que el siguiente grupo tire el dado, el color que haya salido deberá desaparecer de éste ocultándolo con un cuadrado blanco. El siguiente grupo siguiendo las agujas del reloj, deberá tirar el dado y si sale el color blanco vuelven a tirar hasta que le salga un color distinto a este.

    • Comodín Gran Grupo

    Todos los grupos tendrán que estar pendientes de las pruebas de los demás, ya que, si un grupo no consigue resolver sus pruebas podrán optar por el comodín del gran grupo. Este comodín brinda la oportunidad de elegir a otro grupo que les ayude a resolver el problema. Sólo podrá ser utilizado 2 veces, no pudiendo elegir siempre al mismo grupo para que les ayude.

    A continuación se explica el desarrollo de las cuatro pruebas que deberán superar los/as jugadores:

    LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CONTRA LOS EJÉRCITOS Y LOS VALORES QUE PROMUEVEN

    Para trabajar el derecho que tienen los niños y niñas a no colaborar en conflictos armados, hemos preparado un “Juicio a los ejércitos”, a todos en general, y a los reclutadores de niños y niñas en particular.

    La dinámica surge de la desconfianza hacia la “paz armada”, “paz negativa” o “paz romana” existente hoy. Creemos que para conseguir la paz no hacen faltas armas, porque con éstas se hace la guerra.

    Dado que la inteligencia es nuestra gran arma, debemos usarla para resolver los conflictos de manera que nadie salga herido. Tenemos que usar nuestro tiempo y esfuerzo en aprender a entender a los demás, en empatizar con ellos y ellas, dialogar y pretender ser lo más justos posibles, y no, como lo estamos haciendo ahora, en armarnos hasta los dientes, destinar más dinero a defensa que a educación y salud pública o a desterrar de la faz de la tierra para siempre el hambre y la pobreza: según el diario El País, la guerra sobre Afganistán que está llevando a cabo Estados Unidos cuesta unos 1.000 millones de dólares al mes, sin embargo Steven Kosiak (autor del informe del Centro de Valoraciones Presupuestarias Estratégicas sobre el coste de la guerra) piensa que es una guerra barata, “si siguiera al ritmo actual en los próximos tres meses, la factura no llegaría a superar el 1% del presupuesto de Defensa, es decir, un precio perfectamente asequible” (El País, viernes 9 de noviembre de 2001).

    Son los ejércitos los máximos representantes del tipo de paz existente hoy en día (para los y las que estamos en paz, porque debemos recordar que en la actualidad existen más de 30 guerras en todo el mundo), violan derechos humanos, masacran el medio ambiente, reclutan niños/as..., hechos más que suficientes para llevarlos a “juicio”. Un juicio simulado, pero que pretende hacer reflexionar a los participantes de la dinámica sobre el papel de los mismos, si son necesarios o no, el ideal de paz y los valores que promueven, su lugar en la sociedad...

    Con la realización del juicio tendrán que adivinar de qué derecho estamos hablando y escribirlo en el pergamino, después deberán establecer un diálogo en el que entre todos y todas aporten soluciones para que no siga violando este derecho.

    DINÁMICA DEL JUICIO

    PARTICIPANTES:

    • Juez o jueza

    • Fiscal

    • Testigos de la acusación

    • Abogada/o defensor

    • Testigos de la defensa

    • Jurado

    • Acusado

    DESARROLLO:

    Se otorgan los papeles según las preferencias de los participantes, hecho importante sobre todo para el papel de la defensa y de la acusación, ya que es un tanto difícil defender algo en lo que no se cree o acusar a algo en lo que se cree.

    A continuación proponemos ejemplos de textos para los diferentes personajes, que podrán ser modificados según el gusto y la creatividad de la persona que los represente, pero siempre guardando la esencia de los mismos y del juego.

    Una vez repartidos, el juez/a abre la sesión: LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CONTRA LOS EJÉRCITOS Y LOS VALORES QUE PROMUEVEN.

    JUEZ/A: En esta sesión se trata de juzgar el comportamiento de los ejércitos, analizando cuales han sido sus actuaciones a través de la historia y las repercusiones de las mismas. El jurado deberá estimar los argumentos de la fiscalía y la defensa y emitir un veredicto. Póngase en pie el acusado: ejércitos, los derechos de las niñas y niños les acusan de:

    • Ser los responsables directos de las mayores matanzas y masacres cometidas en la historia.

    • Ser los mayores consumidores y derrochadores de recursos del mundo.

    • Ser unos de los mayores destructores del medio ambiente.

    • Usar animales en la experimentación de armamento.

    • Acaparar los mayores presupuestos de los gobiernos, quitándoselos a la educación, la salud y las inversiones sociales.

    • Ser unos de los mayores violadores de los derechos humanos y de los niños y niñas.

    • Servir de instrumento para perpetuar el hambre y la miseria en los 2/3 de la humanidad.

    • Reclutar niños y niñas en sus filas.

    • Promover valores como el machismo, la competitividad, la violencia, la paz a través de la guerra, la paz armada...

    • Destruir familias, dejar a niños y niñas huérfanas, matar a seres humanos.

    • Ir a las escuelas e institutos a reclutar nuevos soldados.

    En el jurado recae la responsabilidad de decidir si estas acusaciones son ciertas y si son culpables de los delitos que se le imputan, para ello tendrán los argumentos a favor y en contra del/a fiscal y la defensa. Tiene la palabra el ministerio fiscal.

    FISCAL: Señores y señoras del jurado, estamos aquí para juzgar a los ejércitos, que representan una jerarquía de poder basada en la guerra, en la amenaza de la guerra y en la constante preparación para la guerra. A través de la historia, la guerra ha sido considerada como la única forma de resolver los conflictos, y los ejércitos son consecuencia de esta concepción, a la vez que contribuyen a mantenerla.

    Basaré mi acusación en casos reales que a continuación paso a relatar:

    En América Latina han causado desapariciones, violaciones de derechos humanos, guerras civiles, golpes de estado que han atentado contra la democracia..., ejemplo de esto son los países de Chile, Argentina, El Salvador, Guatemala...; además de haber malversado los recursos económicos generando deudas externas que hipotecarán el desarrollo de los pueblos durante siglos.

    En América del Norte son culpables de usurpar las tierras a los pueblos indígenas. Son culpables de decenas de muertes que han causado en el resto del mundo,

    del uso de las primeras armas de destrucción masiva en Hiroshima y Nagasaki, y de la muerte de poblaciones civiles en experimentos de armamento nuclear.

    Los de Europa son culpables del exterminio judío, del nacimiento del fascismo, de las muertes de las dos guerras mundiales, de la creación de bloques militares que ha mantenido divididas a las gentes durante casi 50 años.

    Los ejércitos del resto del mundo son culpables de seguirles el juego a los demás y de colaborar con ellos en el exterminio y represión de sus poblaciones civiles, llenando de cárceles de presos políticos y de conciencia, reclutando a niños y niñas, robándoles su vida y libertad, empobreciendo a los países con los gastos militares, generando millones de desplazamientos y de refugiados, aumentando enfermedades por la destrucción del medio ambiente... También son acusados de crear las bases ideológicas, políticas y económicas para que no se hayan juzgado nunca las atrocidades que han cometido bajo la perspectiva de que “en la guerra todo vale”.

    También son transmisores de valores negativos como:

    • La obediencia acrítica: inculcando a sus seguidores y al resto de la sociedad que hay que obedecer sin rechistar, sin plantearnos la orden, porque quién manda tiene la autoridad, conocimientos, moralidad... suficiente para hacerlo. Esto ha llevado que cientos de personas cometan atrocidades sin plantearse siquiera sus repercusiones o si realmente merecía la pena. Son culpables de crear clones de pensamiento, de promover y extender el pensamiento único, acrítico.

    • La paz armada: han creado el discurso de que para mantener la paz hay que tener un buen ejército que nos defienda, nada más absurdo e incoherente. La historia nos ha demostrado, y, desgraciadamente, nos los sigue demostrando con las guerras actuales, que durante un conflicto no se defiende el territorio, al revés, se destruyen grandes partes del mismo, y, por supuesto, no se defiende a la población civil, que es siempre la más afectada y la que menos tiene que ver en el asunto, de entre ellos, son los niños y niñas los más afectados porque son los más débiles. La afirmación de que la paz se defiende mediante la violencia obedece a la lógica del mercado, es decir, la industria del armamento mueve miles de millones al año en todo el mundo, si la idea de paz sin ejércitos prosperase, el negocio se arruinaría, por lo tanto conviene seguir

    manteniendo esta hipocresía. Son los tres países más exportadores de armas Estados Unidos, el Reino Unido y Rusia, también España pero en el lugar undécimo de la lista; los mayores compradores son los países del Tercer mundo como India y China, donde el gasto militar supone el 114% del gasto toal dedicado a educación y salud.

    • El machismo: de siempre ha sido una profesión de hombres, porque éstos eran más fuertes e inteligentes, además de más belicosos. Ahora quieren limpiarse la cara y aceptan a mujeres en sus filas, pero es sólo un cambio de imagen, los cuerpos especiales están compuestos exclusivamente por hombres y las mujeres son preferidas para trabajos de logística y administración.

    • La competitividad: hay que ser mejor y estar más armados que los demás ejércitos, lo que hace que cada vez se destine más dinero a la causa militar.

    • La violencia: transmiten la idea de que es el más violento el que gana, que hay que someter al enemigo porque se nos puede revelar y hacernos daño, además de considerarlo como un ser inferior.

    La manera de evitar la guerra y sus causas pasa por la necesaria desaparición de los mismos, eliminando sus palabras y gestos y dedicando los gastos militares al desarrollo y la inversión social.

    Es del todo necesario que los niños y niñas dejen de formar parte de los ejércitos. Los usan porque no tiene bastante personal, porque no reclaman un sueldo, para hacer de avanzadilla ante las minas, porque son más fáciles de adoctrinas y manejar...

    Por estos motivos, el ministerio fiscal se mantiene en su petición de que sean los acusados declarados culpables, y se les condenen a su inhabilitación total y por tanto, a su desaparición de nuestra sociedad y de las sociedades venideras, creando para ello los mecanismos necesarios que así lo hagan posible.

    JUEZ/A: Bien, acabada la exposición de la fiscalía, tiene la palabra la defensa.

    DEFENSA: A la hora de plantear una defensa de los acusados, hay que tener en cuenta que éstos, en concreto el español, responden a la definición de defensa nacional según la legislación vigente en España: es por tanto un ejército legal.

    Otra característica es su misión defensiva y no agresiva, con funciones de prevención y disuasión ante eventuales ataques a los países, sus ciudadanos y bienes. En el ámbito internacional, su función es fundamentalmente humanitaria y pacificadora.

    También ha quedado manifiestamente patente la disponibilidad en recursos técnicos y humanos ante todo tipo de catástrofes naturales o necesidades sociales. Sus componentes están siempre dispuestos a ayudar, dado su gran espíritu de sacrificio y lucha.

    Es también importante abogar por la industria armamentística que es una fuente de recursos que da empleo a muchas personas y no responde sino a una importante demanda comercial en todo el mundo; además de ser utilizado parte del dinero de este tipo de ventas a gastos sociales como educación, salud... cosa que no sería posible si no existieran estas ventas. Tampoco se puede culpar a los exportadores de armas de la violencia mundial, porque depende de quién las compra el uso que hace de ellas, siendo culpables quienes la usan para matar indiscriminadamente y no quién las fabrica y las vende, porque no es este quién mata. Por otra parte, la industria de las armas abre posibilidades de desarrollo a mentes brillantes de la ciencia, que no encuentran en otros sectores trabajo.

    La realidad mundial, plagada de conflictos internacionales, convierte al ejército en una estructura absolutamente necesaria, y éstos deben ajustarse al avance de los tiempos incorporando tecnologías y avances científicos a través de unos presupuestos necesarios y ajustados a las necesidades armamentísticas y de infraestructuras de defensa. La paz pasa necesariamente por la defensa, y son los ejércitos los encargados de esa defensa y de crear tranquilidad y sosiego entre las poblaciones civiles.

    A su vez, los ejércitos están compuestos por hombres y mujeres adultas, sin embargo, puede darse el caso de ejércitos que necesiten a niños y niñas en sus filas, son los menos y por supuesto son más bien muchachos y muchachas que se ofrecen voluntariamente y que encuentran en el ejército el padre y la madre que han perdido, una educación, la atención y la comida que necesitan para vivir.

    Nunca se pretende matar a nadie, pero debemos también entender que a veces es necesario sacrificar unas cuantas vidas a favor del orden mundial, la paz y la convivencia de los pueblos.

    Por otro lado hay que resaltar la importante aportación de la institución militar en el terreno de los valores humanos: el amor y servicio a la patria, la obediencia y disciplina, la solidaridad, el compañerismo, la igualdad de oportunidades hombres mujeres, su carácter profesional... Podemos decir que la historia de los ejércitos es una historia de valor y entrega de muchos hombres a favor de la paz, la justicia y la libertad. No es característico del ejército el machismo, puesto que también hay mujeres en él, sino que cada uno tiene una función debido a su propia naturaleza. Tampoco podemos considerar la competitividad como una valor negativo, todo lo contrario, es sumamente necesaria para mejorar, para superarnos día a día, enriquece al ser humano. Debemos tener en cuenta además, que en el ejército se puede alistar cualquiera, independientemente de su estatus social o económico, y que esto no es un impedimento para que puede llegar a la jerarquía del mismo, sino que para esto son necesarias unas aptitudes y capacidades personales, por lo tanto, el ejército es totalmente popular.

    Por todo lo expuesto anteriormente, y porque los ejércitos no son culpables de ninguno de los cargos que se le imputan, sino que están siendo víctimas de una campaña social de desacreditación movida por oscuros intereses, pido la libre absolución de mis defendidos, y para ello acudo a la integridad y buen juicio de los miembros del jurado.

    Ahora pasarán a dar testimonio los testigos de ambas partes, si los hubiera. Los testimonios deben ser originales y basados en las propias experiencias y adoptando un determinado papel (objetores de conciencia, insumisos, policías, guardia civiles, militares...), por lo que no vamos a dar reseña alguna de actuación a ese respecto. Una vez terminadas la declaraciones de los testigos y las preguntas de ambas partes, hablará el juez/a.

    JUEZ/A: Ahora los señores y señoras del jurado deberán meditar la decisión y emitir un veredicto. Tengan en cuenta los argumentos de ambas partes y los testimonios arrojados en esta sala. De su decisión depende la integridad moral y social de los ejércitos y su perpetuidad en la sociedad.

    El jurado se retirará a deliberar durante no mucho rato (dependerá del tiempo que se tenga para el juego) y pasarán a leer su veredicto y las argumentaciones del mismo. Se debe procurar que haya un consenso, como si de un juicio real se tratara, si no se llegara al mismo, el jurado tendría que tomar la decisión de emitir lo que dice la mayoría o la minoría según las propias reglas que ellos y ellas marquen.

    En función del veredicto del jurado, el juez/a deberá dictaminar sentencia y condenar (en el caso que así lo haya decidido el jurado) a los ejércitos a las penas que considere oportunas: desterrarlos, condenarlos a trabajos sociales, darles un tiempo para que desaparezcan... (queda en la imaginación de los y las componentes del juicio).

    Una vez dictada la sentencia, se puede hacer una reflexión sobre el juicio y una valoración: el por qué del mismo, actitudes que debemos tomar en consecuencia con el veredicto...

    PRUEBAS DE LAS HORMIGAS

    Los participantes del juego que caigan en esta prueba deberán formar parte de una dramatización de hormigas:

    Todos los componentes del grupo simularán el trabajo que realizan las hormigas. Deberán organizarse y crear una fila larga de hormigas que guardarán comida en su hormiguero. Interpretarán a las hormigas utilizando unas antenas hechas de cartulina negra y se arrastrarán por el suelo para guardar la comida en una caja que representa el hormiguero.

    Todas las hormiguitas se pondrán en fila y deberán desplazar su comida (bolitas de papel de seda) mediante el aire que atraviesa una pajita cuando soplamos a través de ella. La caravana estará dirigida por un representante de hormigas que sostendrá un palo en su mano y amenazará con pegarles en las patitas si no cumplen con su trabajo.

    Una vez realizada la dramatización, el resto de participantes, deberán reflexionar sobre lo ocurrido.

    Ayudándoles a descubrir el derecho que estamos defendiendo, le mostramos 3 imágenes que reflejan tres posibles soluciones al trabajo que realizan las hormigas:

    • Solución A: Dibujo de hormigas trabajando sin ser maltratadas.

    • Solución B: Dibujo de hormigas en el colegio y jugando.

    • Solución C: Dibujo de hormigas que después del colegio se van al trabajo para ayudar a los padres.

    De las 3 posibles soluciones, deberán elegir una de ellas y explicarles a los demás compañeros el motivo de su elección.

    Por último, el equipo se reunirá y debatirá sobre el derecho del niño/a que deben adivinar y darán título al mismo, quedando este escrito en el pergamino de los DERECHOS DEL NIÑO (siempre que tengan alguna duda para descubrir el derecho, podrán pedir la colaboración de los demás participantes del juego, ya que no pretendemos fomentar más aún la competitividad a través de estas actividades).

    Una vez descubierto el derecho, informaremos a todos los participantes de algunos datos reales sobre la explotación laboral en la infancia recogidos por UNICEF:

    • Más de 250 millones de niños trabajan, de los cuales:

      • 120 Millones trabajan al menos seis días a la semana

      • 90 Millones trabajan al menos tres días a la semana

    • Reparto territorial de los 250 Millones de menores de 15 años que trabajan en el mundo:

      • Asia: 61% del total, es decir, 153 millones de niños

      • África: 32% del total, es decir, 80 millones de niños

      • América del Sur: 7% del total, es decir, 17.5 millones de niños.

    EL JUEGO DE LOS SEIS ENEMIGOS

    A través de la realización de este juego se pretende que el alumno/a conozca algunas de las enfermedades que afectan gravemente a muchos de los países subdesarrollados y concretamente en el continente africano, donde a causa de estas enfermedades (sida, sarampión, tétanos, tuberculosis, hepatitis…..) mueren cada año cinco millones de niños y niñas y cinco millones más quedan disminuidos.

    MATERIALES:

    -Cartulina azul

    -Cartulina amarilla

    -Lápiz

    -Làpices de colores

    -Goma

    -Tijeras

    -Belcro

    DINÁMICA DEL JUEGO

    Al grupo que le ha tocado a través del dado este juego, se les enseñará en una serie de cartulinas unos dibujos que dan algunas pistas sobre algunas de las enfermedades que afectan a los niños africanos. Por ejemplo: le mostramos una cartulina donde aparece la cara de un niño con una serie de puntitos rojos en la cara. Si el grupo no lo acierta podrá pedir ayuda a los diferentes grupos formados por otros compañeros, en definitiva, quien acierte que se trata de la enfermedad del sarampión conseguirá una vacuna que pondrá en el mapa africano, concretamente en el país donde más se de esta enfermedad.

    Así sucesivamente a través de ir adivinando las seis enfermedades el mapa africano que está de color negro irá cambiando para convertirse en color verde.

    Detrás de cada dibujo que representa una enfermedad, viene comentado en qué consiste cada una de las seis enfermedades y el grupo que la haya acertado la leerá en voz alta en clase.

    Las seis enfermedades que tendrán que adivinar son:

    • Sarampión situada en Mauritania.

    • Polio en Mozambique.

    • Fiebre amarilla en Zaire.

    • Tuberculosis en Zambia.

    • Hepatitis A y B en Kenia.

    • Sida en Uganda.

    PRUEBA BATA DE GUATA

    Bienvenidos al continente de Europa, vuestra misión será superar dos sencillas pruebas para poder obtener el color amarillo de este continente, que ahora mismo se encuentra en negro debido a que se violan los derechos del niño/a.

    Primera prueba: Se trata de representar la historia que viene dada en este sobre con unos guiñoles que también encontraréis en él. Tenéis un minuto para elegir cada uno un personaje y repartir el guión de la historia. Será necesario para superar la prueba que:

  • Representéis lo mejor posible la historia, de forma que se enteren los demás grupos participantes

  • Adivinéis de que derecho del niño se está hablando y escribirlo en el pergamino.

  • Segunda prueba: deberéis decir que similitud guarda la historia representada con la realidad, poniendo un ejemplo de la vida cotidiana.

    Una vez puesto el ejemplo decir que tipo/s de maltrato/s se dan en él: emocional, físico, sexual, negligencia (abandono)y pensar posibles soluciones.

    Bata de guata tiene un plan

    • Tendedero: Después de una semana lloviendo había vuelto a salir el sol. Así que todos los balcones se vistieron alegremente con la ropa de la colada. Bata de Guata volvió a coincidir en la cuerda con Pijama, con Chándal, con camisón de flores, con Calcetines y con Vaqueros. Sin embargo, se extrañó de no ver a Camiseta Naranja.

    • Bata de Guata: ¿Sabéis alguno donde está Camiseta Naranja? ¡Es muy raro que con el día tan bueno que hace no esté aquí con nosotros!

    • Vaqueros: Yo no sé nada.

    • Calcetín: Yo recuerdo haberla visto por última vez....... ¡En la lavadora!, pero ya no sé nada más.

    • Camisón de Flores: ¡Es verdad, yo también la vi en la lavadora! Pero ¿Dónde estará ahora?

    • Tendedero: Calzoncillo azul, que estaba escuchándoles desde la cuerda de enfrente, les interrumpió para contarles lo que sabía.

    • Calzoncillo azul: Perdonad que os interrumpa, pero yo si sé lo que le ha pasado a camiseta naranja.

    • Las demás prendas: Adelante, no nos deje con la intriga.

    • Calzoncillo azul: Resulta que camiseta naranja ha vuelto a coincidir en el armario con pantalón de cuero y ¡Ya sabéis! Éste le ha dado tal paliza que hasta la pobre camiseta naranja ha perdido su color.

    • Tendedero: Todos se aterrorizaron al escuchar lo sucedido y se preguntaron quien sería el próximo.

    • Todos: ¡Qué horror! ¡Pobrecita!

    • Chándal: ¿Quién será el próximo?

    • Camisón de Flores: ¡No quiero ni imaginármelo! Menos mal que yo nunca coincido con pantalón de cuero ¡qué si noooo!

    • Vaqueros: ¡Qué miedo! Yo si suelo coincidir mucho con él en el armario, los únicos momentos que me encuentro a salvo es cuando estoy en la lavadora o en la cuerda, ya que pantalón de cuero odia estos lugares.

    • Calcetín: ¡Es verdad! Yo también duermo en el mismo armario que pantalón de cuero ¡Qué miedo! Además yo soy el más pequeño de todos y si me coge me hará trizas.

    • Bata de Guata: ¡Esto no puede seguir así! Hay que dar un escarmiento a pantalón de cuero, no puede seguir siempre pegando a los más débiles. Todavía recuerdo la vez en que acabó de un golpe con el pequeño Patucos de Lana.

    • Tendedero: Bata de Guata tenía un plan y al caer la noche, se lo comunicó a los demás.

    • Bata de Guata: Bien, ya que, Pantalón de cuero es tan cobarde que sólo se atreve a pegar a los más pequeños e indefensos, démosle su merecido.

    • Camisón de Flores: ¿Y cómo lo haremos?

    • Bata de Guata: Se me ha ocurrido que podríamos atarnos unos a otros hasta hacer una gran cadena y así poder llegar hasta la guarida de pantalón de cuero: el armario.

    Una vez allí, calcetín y calzoncillo azul vigilarán mientras Chándal, vaqueros, camisón de flores y yo avanzamos hacia el objetivo. Cuando pantalón de cuero nos vea, saldrá a pegarnos, pero como somos muchos, no sabrá a quien pegar primero. Aprovecharemos ese momento de confusión para llevarle hasta la lavadora.

    • Calcetín: y una vez allí, ¿qué pasará?

    • Bata de Guata: pues que camisón de flores estará preparado para echar detergente y ponerla en marcha. ¡Y no pongáis esa cara de espanto!, que sólo le vamos a dar un buen susto.

    • Camisón de flores: ¡Así seguro que se le van a quitar las ganas de volver a pegar!

    • Vaqueros: ¡Eso! Empecemos, y en silencio, no sea que se despierten zapatilla y cinturón y se chiven antes de que lleguemos.

    • Armario: Todos juntos y bien atados cumplieron el plan como estaba previsto. Abrieron la puerta del armario y allí estaba pantalón de cuero, durmiendo en una percha tan tranquilo y confiado. Cuando de repente...

    • Pantalón de cuero: ¡Eh! ¿Quién va? ¿Quién está ahí?

    • Armario: Preguntó desafiante al oír la puerta. Sin darle tiempo para reaccionar, vaqueros se subió sobre la percha, sujetando a Pantalón de cuero por las trabillas. Saltaba enfurecido como un caballo salvaje.

    • Vaqueros: Ya lo tengo compañeros ¡Deprisa!

    • Armario: Rápidamente chándal, de un brinco, se tiró sobre él.

    • Chándal: ¡Allá voyyyyy .... amigo vaqueros!.

    • Armario: Camisón de flores y bata de guata lo ataron con fuerza con sus cinturones.

    • Pantalón de Cuero: ¡Me la vais a pagar! (Gritaba furioso)

    • Lavadora: Sin hacer caso de sus amenazas lo arrastraron hasta mí, la señora lavadora.

    • Pantalón de Cuero: ¡No! ¡A la lavadora no! (gritaba desesperado)

    • Vaquero: Venga compañeros un empujón más y ¡Ya está!

    • Lavadora: Y cerraron mi puerta de un golpe.

    • Camisón de Flores: Ya sólo falta pulsar este botoncito y ¡En marcha!

    • Lavadora: Un momento después, pantalón de cuero estaba dando vueltas dentro de mí, mientras los demás observaban por la ventanilla cómo gesticulaba pidiendo ayuda. Cuando terminé de hacer el centrifugado, lo sacaron y entonces ...

    • Calzoncillo: ¡Qué ha pasado!

    • Calcetín: ¡Pero si se ha quedado igual que yo de chico!.

    • Todos: Es verdad, que pequeño es ahora, seguro que ya no se atreverá a pegarnos más.

    • Pantalón de cuero: ¡Qué pequeño soy! ¡Qué débil me encuentro! Ahora comprendo cómo se deben sentir los demás cuando les pego y los maltrato. Lo siento mucho, muah, muah (empezó a llorar).

    • Cinturón: Pantalón de cuerooo, pantalón de cuero ¡Despierta!

    • Pantalón de cuero: ¿Eh? ¿Cómo? ¿Qué ha pasado?

    • Cinturón: ¡Qué estabas soñando!.

    • Pantalón de cuero: ¡Uf! !Menos mal¡ ¿Entonces? ¡Todo ha sido una horrible pesadilla!

    • Armario: Pantalón de cuero se miró y vio que seguía siendo el mismo de siempre que no había encogido. Miro a su alrededor y vio a vaquero y a Chándal que dormían plácidamente. Salió a mirar al pasillo y vio a Bata de Guata y a Camisón de Flores que también dormían.

    • Pantalón de cuero: ¡Qué miedo he pasado! ¡Parecía la pesadilla tan real! A partir de ahora nunca se me olvidará, he aprendido la lección. Ahora sé lo que es estar en el lugar del débil y del indefenso. Prometo no volver nunca más a pegar a nadie.

    • Armario: Y lo cumplió. Sin embargo, lo que nunca supieron lo que pasó aquella noche fueron Bata de Guata, Chándal, camisón de flores, y los demás. Pero qué más da. El caso es que nunca volvieron a sufrir malos tratos de Pantalón de Cuero.

    47




    Descargar
    Enviado por:Nomas
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar