Imagen, Audiovisuales y espectáculos
Industria del cine
INDICE
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO
BREVE HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL
EVOLUCION DE LA INDUSTRIA
EXHIBICIÓN
DISTRIBUCIÓN
PRODUCCIÓN
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCION Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Éste trabajo pretende estudiar el sistema, los medios y la evolución que la industria del Cine en España ha seguido desde su aparición.
Para ello, tras un breve resumen de la historia del Cine español, el contenido se centra en el estudio de los datos y estadisticas obtenidas de diversas fuentes.
El objetivo es alcanzar unas conclusiones acerca del estado de la industria actualmente, comparándolo con la situacion en la que se encontraba años atrás.
Los datos en los que se basa dicho análisis son, en su mayoría, del periodo entre el año 1992 y el 2003.
He decidido estudiar el cine en este ultimo periodo de 10 años (once en aquellos casos en los que he podido disponer de los datos del año 2003) ya que juzgo que ha sido en esta etapa en la que el mercado del cine en España ha evolucionado de forma notable, pero principalmente porque considero que es mejor realizar este trabajo en torno a la actualidad.
BREVE HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL
Para estudiar la evolución del mercado del cine español hay que hacer primero un repaso a su historia, ya que todos los aspectos sociales, nacionales e internacionales, afectan directamente a la política vigente que implican a la cultura, como a todo, y los cambios de gobierno han supuesto, algunas veces mas otras menos, cambios radicales en cuanto a los decretos referentes al cine y su industria.
En 1896 se presentó el cinematógrafo en España, en Madrid. En un principio, al igual que en el resto de lugares donde el invento había llegado, se rodaban reportajes, documentales... pero fue cuando se empezaron a construir historias, cuando el cine realmente se alzó.
La primera Guerra Mundial (1914-1918) mueve la producción española, creando ya cierto sistema de star system español, con, por ejemplo, Blasco Ibáñez.
Con Primo de Rivera en el poder (1923-1930) se favorece la realización en Madrid, a partir de aquí, y con la llegada del cine sonoro en los años 30, se realiza una transformación en las salas de proyección, los medios técnicos, los sistemas de producción... etc. y hay un resurgir de todo el mercado cinematográfico español por toda la península, sobre todo en Cataluña, Valencia y Madrid.
El estallido de la guerra Civil española (1936-19739) irrumpe más drásticamente en el cine que la llegada del sonoro. En principio los centros de producción son del lado republicano, usándolo como propaganda para la guerra, estrategia que el lado franquista decide copiar.
La victoria franquista provoca la salida del país de numerosos artistas y, por otro lado, la censura impone 7un tipo concreto de cine que apoye a la dictadura. Destaca la realización del popular NO-DO, que desaparecería en 1976.
Ya se empiezan a oír por esta época (1951-1962) nombres de realizadores consagrados que ayudan al cine nacional, de difícil resurgimiento debido al aislamiento político de la España de la época, entre otros están Berlanga, José Maria Forqué, Bardem, Buñuel... y actores, sobre todo del lado folclórico como Joselito, Lola Flores, Carmen Sevilla, Antonio Molina, Marisol, Rocío Durcal...
A partir del 60 y hasta el final del Franquismo (1976) hay un periodo de apertura de España al mundo y de una tímida liberalización, lo que no seria ajeno al cine... donde se intenta reflejar mediante esa cierta libertad social, la realidad del momento. En esto hay varios realizadores como son Mario Camus, Summers, Picazo, Saura...
Tras la muerte de Franco, se dictan diversos decretos y leyes para el cine. Lo que supone el resurgimiento y la auto reinvención de la industria y se reflejan en las épocas anteriores, una vez dejada de lado la censura, mediante documentales y reportajes.
Con la llegada al gobierno, en 1982, del PSOE varían notablemente las leyes del cine, de mano de Pilar Miro. Con ella en la presidencia de la academia de cine, se crean títulos de mayor calidad, reconocimiento nacional e internacional, mayor producción y realización... La salida de Pilar Miró deja una estructura sólida en cuanto a producción cinematográfica aunque, no obstante, se tiende a proteger a directores clásicos y retrasa demasiado la obtención de subvenciones. Durante los años sucesivos se realizan multitud de nombramientos y sustituciones en los órganos gestores de la industria.
Hacia principios de los años 90, la llegada de las TV autonómicas y privadas, el desarrollo del video doméstico y la competencia del cine americano hacen de estos años los de menor producción audiovisual. Durante esta época los directores consagrados y los noveles no se arriesgan, por lo que se produce un estancamiento en la industria.
Algunos, sin embargo, apuestan por algo distinto y llega Alex de la Iglesia (producido por el ya consagrado Almodóvar), con acción mutante, Julio Medem con La ardilla roja, Aranda con El Lute y EL Lute II y Bigas Luna. Éstos pioneros dan por fin el empujón al cine español.
En el periodo analizado en el estudio, destaca el liderazgo del PP en el poder, con dos legislaturas: 1996-2000 y 2000-2003. Los detalles de este periodo se irán dando a lo largo del estudio.
EVOLUCION DE LA INDUSTRIA
Últimamente, se oye mucho en los medios de comunicación que el cine español esta pasando por un momento de crisis. En realidad, llevamos oyendo esto desde hace mucho tiempo y eso me impulsó a investigar los motivos por los que se afirma esto y desde que punto de vista se sostiene esa afirmación.
A continuación, por tanto, analizaré la evolución del mercado cinematográfico en España en torno a los diferentes aspectos que la integran, como la producción, la distribución o la exhibición.
La exhibición en salas.
Es evidente que uno de los grandes problemas es que los productos que vienen de Estados Unidos acaparan las salas (casi el 70% de la cuota de mercado este pasado año 2003.)
Sería tremendamente alentador para nuestra industria poder decir que ha habido una evolución en cuanto a la cuota de mercado del cine español en estos últimos años, pero los porcentajes de las películas de EEUU se han mantenido constantes.
La tabla 1 muestra la cuota de mercado desde 1996. En los últimos años se observa que el porcentaje ha ido fluctuando, pero que, en general la media se ha ido manteniendo, exceptuando el año 2001.
Los medios de comunicación suelen atribuir las mejoras de los datos a una posible mejora de la industria pero, por norma general, detrás de una subida de cuota de mercado hay alguna película en concreto que, debido al éxito, saca a las estadísticas de su línea. El 2001 fue el año del estreno de los otros, que tuvo un excelente resultado en cuanto a cifras de espectadores y de cantidades recaudadas y, en menor medida, Torrente, el brazo tonto de la ley.
Pocas películas españolas se mantienen en cartel mas de tres semanas (incluso mas de dos) y cuando algún titulo desborda esta regla, se refleja en las tablas de esta forma.
Otro gran problema que mencionan los medios de comunicación es que los españoles cada vez vamos menos al cine y que, cuando vamos, cada vez elegimos menos películas españolas. En realidad esto no es así, sino que los españoles que acuden habitualmente al cine pertenecen a un grupo de personas comprendidas en unas edades específicas. Según Eurostat, los españoles vamos al cine 4 veces al año de media. Lo que no se tiene en cuenta es que dentro de esa media se incluyen desde los niños hasta los ancianos que no van nunca a las salas. Pero si atendemos solo a los números, observamos que hay una mejora considerable en el numero de espectadores de películas españolas que han pasado de los 8.355.413 contabilizados en el año 1992 a los 18.336.957 del 2003 (contabilizado hasta el 24 de Noviembre), destacando los 26.205.964 del 2001 debido, sin duda, al mencionado éxito de los otros.
Estos datos muestran que, en realidad, los espectadores van cada vez mas a ver películas nacionales. Pero no debemos confundirnos y afirmar que se eligen películas españolas por encima de las extranjeras, ya que el crecimiento de publico de ambas ha ido paralelo (pero no igual), siendo de 96.319.870 espectadores en 1996 y 110.450.839 en el 2003.
Aun así, si nos fijamos en estas ultimas cifras (proporcionadas por la ICAA), podemos observar la grandísima diferencia de espectadores entre unos y otros que será imposible de solventar.
Estas evoluciones positivas en el numero de espectadores puede deberse a la profunda transformación que el sector a sufrido en los últimos 10 años, ya sea por las mejoras en los cines antiguos del centro de las ciudades o por la gran proliferación de grandes centros de ocio de las afueras, con gran numero de pantallas y una oferta de productos y confort elevados.
Se puede observar en la tabla 2 que en el periodo estudiado, el numero total de pantallas a aumentado a casi el doble debido, sin duda, al ya citado fenomeno de construcción de cines megaplex (de mas de 8 salas).
A pesar del decrecimiento en numero de cines con menos pantallas, éstos cines megaplex han supuesto mas de la mitad del crecimiento del numero de pantallas.
Todo este crecimiento en el numero de pantallas se ve reflejado en el numero de entradas vendidas, en este periodo se ha producido un crecimiento generalizado de espectadores tanto de cine extranjero como de cine español.
En cuanto a la recaudaciòn, ésta tampoco a cesado de crecer, aumentando desde 1992 a 2003 con un factor multlipicador mas alto que 2 (ha aumentado en mas del doble).
La recaudación de los titulos extranjeros ha ido en aumento de forma mas uniforme, mientras que los titulos españoles se aprecian mas altibajos de un año a otro.
Los datos referentes a la recaudacion y al numero de espectadores se muestran en la tabla 3.
Como se aprecia en ésta tabla, ambos factores (recaudacion y espectadores) han ido en general en aumento, aunque es destacable el freno del crecimiento del año 2002 al 2003, siendo incluso negativo en cuanto a espectadores de peliculas españolas se refiere.
En el caso de las peliculas americanas, que venian aumentando su recaudacion y sus espectadores a razón de casi 50 millones de euros en muchos casos en cuanto a la primera y de casi 10 millones en lo segundo, ha experimentado un repentino e impensado parón, como se ve en la tabla.
Refiriendonos al cine español, el año 2001 fue el mejor año en cuanto a recaudacion y espectadores por el éxito de Los otros y Torrente 2.
En algunos casos, el gran aumento de la recaudacion no va parejo con el crecimiento del numero de espectadores. Ello es debido, principalmente, al incremento del precio de las entradas que han experimentado las salas de exhibicion.
Sea como fuere, el aumento de la cantidad de cines megaplex va ligada a la cantidad de espectadores que a su vez influye en la recaudacion de los titulos. Se prevee que este crecimiento vaya en constante aumento debido a los planes de construcción y mejora de cines en toda España.
La distribucion
De la distribucion de las peliculas en España se encargan de igual manera tanto las empresas de carácter multinacional como las empresas españolas. Éstas últimas han cosechado grandes exitos con algunos de los titulos nacionales.
Variety publica cada año una lista con las 50 empresas mas importantes del mercado audiovisual. En el 2002 las empresas que ocuparon los primeros puestos fueron AOL time Warner y Walt Disney, dos multinacionales integramente relacionadas con el mercado del cine. Dicho año, la unica empresa española que aparecía en la lista de los 5º primeros fue Telefonica, en el puesto numero 47, con una diferencia de 30.986 millardos de dolares.
En la misma lista pero de este pasado año 2003, Telefonica, ha sido desplazada y no se encuentra entre los 50 primeros.
El problema de la distribucion en españa es que no se cuenta con la cantidad de dinero del que las multinacionales disponen, por lo que es muy dificil competir con dichas empresas. La legislatura vigente intenta ayudar al mercado del cine, pero las subvenciones son pocas y se conceden a titulos muy concretos, generalemnte peliculas avaladas por un director reconocido o actores consagrados.
Éste ultimo año ha habido un avance en cuanto a subvenciones se refiere y se espera que cada vez las ayudas sean mas constantes. A pesar de esto, las ayudas, suelen estar ligadas a los resultados en taquilla u otras condiciones, lo que limita en gran medida las probabilidades, teniendo en cuenta la cuota de mercado que ocupa el mercado europeo. A continuacion se lee una noticia que aparecio en El Pais el 25 de Noviembre del 2003.
Diez distribuidoras españolas reciben apoyos de Media Plus en su convocatoria de ayudas automáticas. La distribuidora española que más dinero ha percibido de Media Plus en el marco de la convocatoria 20/2003 de ayudas automáticas es Vértigo Films, con 530.150 euros. Le siguen Laurenfilm (499.142 euros), Golem Distribución (301.595 euros), Sogedasa-Grupo Filmax (294.650 euros), Manga Films (288.603 euros), DeAPlaneta (250.283 euros), Alta Classics (223.746 euros), Wanda Visión (124.069 euros), Festival Films (12.354 euros) y Aire Films (7.137 euros). Las diez empresas han percibido un total de 2.531.729 euros.
Estas ayudas se otorgan de forma automática, en función de las entradas vendidas en salas para los filmes europeos no nacionales distribuidos por esas empresas a lo largo de 2002 en España. Las cantidades percibidas deben ser reinvertidas por los perceptores de las ayudas en la coproducción de filmes no domésticos, en la compra de nuevos derechos o en gastos de distribución de otros filmes europeos no nacionales.
En la lista, proporcionada por El País, de las distribuidoras con mas recaudación en España en este año 2003 (hasta el 24 de Noviembre), los primeros puestos son para The walt Disney Company y Warner sogefilms, ambas multinacionales. La primera distribuidora española (una de las que han recibido los apoyos de Media Plus) aparece en el puesto numero 7: Laurenfilms. Por debajo de ésta, no se registran empresas españolas hasta el puesto numero 10, donde se encuentra Manga Films.
Estos ultimos datos son reveladores de la enorme diferencia de calidad (monetaria) que tiene España en el mercado del cine (y audiovisual en general me premito añadir) con el Europeo en general y, mas, con el norteamericano.
También hay que tener en cuenta que en el mundo de los negocios audiovisuale reina la regla llamada “winners take all” (los ganadores se lo llevan todo), que viene a decir que hay un abismo entre las empresas y grupos que cosechan éxito y las que no. Ha sido calculado que los 10 primeros libros, discos…etc que estan en las listas de ventas se llevan mas del 70% sobre la recaudacion total. En el cine ocurre lo mismo. Los 10 primeros titulos de las listas de cartelera se llevan casi el 70% de la recaudacion sobre el total.
Si relacionamos este hecho con el resto de los factores expuestos con anterioridad, podremos llegar a la conclusion de que poca salida les queda a las producciones nacionales frente al cine comercial de hollywood que acapara mucho mas de la mitad de la cuota de mercado y que, además, las peliculas de carácter nacional no suelen permanecer en cartelera más de 2 semanas (con la excepcion de algunos cines antiguos y de cine independiente).
En la tabla 4 se muestran los porcentajes de recaudacion de los 10 primeros titulos sobre el total en España.
Como se puede ver en los datos del ultimo año, los 10 primeros titulos abarcan mas del 70% de la recaudacion y los espectadores totales. Además, en los datos del 2003 no estan incluida la recaudacion y los espectadores al completo de la tercera parte de Matrix ni el estreno de “El Retorno del rey”, éste ultimo sin duda a tener en cuenta debido al éxito de años anteriores sumado a que es el final de la saga.
Pero el problema es que muy pocas peliculas españolas contribuyen en los porcentajes expuestos en la tabla 4, ya que pocas peliculas Españolas se convierten en reales éxitos de taquilla. El el mercado del cine se considera un ésito a un titulo que recaude más de seis millones de euros en taquilla, aunque los titulos que superan el millon de espectadores tambien son reconocidos.
Desde hace unos años empieza a ser habitual que los titulos españoles superen el millon de espectadores, pero en cuanto a la recaudacion no ocurre lo mismo, ya que es necesario superar el millon y medio de espectadoes para llegar a los seis millones de euros, lo que esta al alcance de muy pocas proucciones. Esto evidencia la desigualdad que existe entre algunos pocos titulos al comportamiento general del resto de las peliculas.
Los titulos se corresponden con producciones de directores con mayor renombre en territorio nacional e internacional.
En la tabla 5 se muestran los titulos que han superado el millon de espectadores y/o los seis millones de euros en el periodo estudiado.
Como se puede ver, menos de la mitad de peliculas que superan el millon de espectadores no llegan a recaudar 6 millones de euros en taquilla.
Un dato confortante es el hecho de que las 24 peliculas que han superado el millon de espectadores responden a caracteristicas muy diferentes entre si, por lo que no se puede afirmar que existe un patron de peliculas nacionales que tienen mayor aceptacion en el publico, sino que pueden tratarse generos diversos con esperanza de éxito.
producción cinematográfica
En los medios de comunicación solemos oír que lo que falla en el mercado del cine español es que no se producen películas, o que todas las subvenciones que las productoras reciben caen siempre en manos de los mismos realizadores o de proyectos con mas interés comercial y más seguridad de éxito.
Desde el punto de vista empresarial, esa postura es totalmente comprensible. En Estados Unidos, la industria del cine, esta considerada como industria del entretenimiento y esa es la razón de que no haya las reivindicaciones por parte de las organizaciones que hay aquí.
En España, la industria del cine esta dentro de lo que se considera cultura por lo que hay constantes quejas en cuanto a la producción de títulos de realizadores menos consagrados.
En cualquier caso, ha habido un continuo aumento en el numero de producciones realizadas por España, tanto en coproducciones como las netamente españolas.
En la tabla 6 se observa la evolución en el numero de producciones.
Aunque no constante, se aprecia, en la tabla, un aumento cada 2 o 3 años en las películas españolas. En cuanto a las películas en coproducción, llevan una trayectoria menos constante pero se observa un aumento paulatino, llegando a pasar de 14 coproducciones en 1992 a 57 coproducciones en el 2002.
Dentro de este apartado se incluyen las coproducciones bipartitas (dos colaboradores) las tripartitas (tres colaboradores) y multipartitas (mas de tres colaboradores)
Hay que tener en cuenta, en estos casos, el entorno legal y político del periodo. En la segunda mitad de la década de los 90 empezó a desarrollarse aun más la televisión digital. Al haber mas canales se impulsan a la creación de nuevos proyectos y a participar en el cine. Además de esto, las televisiones del estado tienen ahora una cantidad de dinero destinada a la empresa cinematográfica, lo que ayuda a este crecimiento de la producción de películas.
La coproducción ofrece muchas ventajas a los realizadores españoles. A parte de que ayuda a la internacionalización de nuestro mercado, es posible hacer películas con un mayor presupuesto y hay acceso a zonas que no se podría tener.
En la tabla 7 podemos observar los costes medios anuales de las producciones nacionales y las coproducciones.
Se puede ver que la inversión de en las producciones netamente españolas ha crecido en este periodo hasta colocarse casi al doble en el 2002, lo cual refleja el aumento de subvencione, ayudas y participaciones de las empresas en los proyectos.
También ha habido crecimiento en las coproducciones, pero lo más destacable es, quizás, la diferencia de los costes medios de éstas con las producciones españolas, ya que cuenta con mayores recursos y fuentes de financiación lo que se traduce, generalmente, en presupuestos mas elevados.
La tercera columna refleja la participación española en las coproducciones, siendo en la mayoría de los casos mas del 40%, lo que indica que muchos de los títulos son de participación mayoritaria española.
En la siguiente tabla, tabla 8, se exponen mas detalladamente los datos de las coproducciones en el año 2002 (el ultimo del que se disponen estos datos)
Se observan la gran cantidad de coproducciones con participación española. Los países con los que más coproducciones se han hecho en este año 2002 son Argentina, Francia, Italia, Méjico, Portugal y Reino Unido con 14, 12, 10, 8, 7 y 6 realizaciones respectivamente.
Otros países con los que se ha colaborado son Cuba, Alemania, Venezuela, Uruguay, Bélgica, Canadá, Colombia, Holanda… aunque con estos países se suele colaborar en las coproducciones tripartitas.
Un dato interesante que merece la pena mencionar son los países integrantes de las dos coproducciones multipartitas del año. En la primera participaron España, Francia, cuba y Portugal (una autentica coproducción latina) y la segunda la integraron España, Francia, Reino Unido, Italia y Rumania, una unión considerablemente interesante por la diversidad de culturas e idiomas.
Otro tema a tener en cuenta es el numero de empresas que participan en la producción de las películas. Se puede observar a lo largo de los años que las empresas multinacionales o empresas Estadounidenses participan en la producción de varios títulos en un mismo año.
Las productoras españolas carecen del presupuesto necesario para poder llegar a estos niveles, ya que es difícil incluso llegar a producir un solo título. Esto es muy perjudicial para la industria ya que una empresa dedica su capital a una sola película, dejando de lado otros muchos proyectos que podrían ayudar al mercado del cine español.
En la tabla 9 se muestran las empresas que han participado en la producción de títulos españoles.
Se puede observar que más del 75% de las empresas inversoras se concentran solo en la realización de una sola película, mientras que solo una parte ínfima del total se dedican a la producción de más de cinco títulos.
Sin embargo hay que señalar también el crecimiento que ha habido dentro del numero de empresas productoras, siendo más notable dentro de aquellas que se dedican a un solo título, pasando de solo 43 en el año 1995 a 106 en el año 2002.
Por ultimo, y en cuanto a la financiación de los títulos españoles, la tabla 10 muestra la evolución del fondo de protección a la cinematografía desde 1995.
Se observa que se ha duplicado en el periodo analizado, siendo el crecimiento mas acusado durante el periodo 2000-2002, superando todos los años los 30 millones de euros, a pesar del freno del crecimiento de año 200 al 2001.
Como dato final al comentario de la industria, en la tabla 11, se muestra el ranking del año 2003 de las primeras 25 películas con mas recaudación en España.
TABLA 11 | ||||
RK | TITULO | PAIS | DISTRIBUIDORA | RECAUDACION |
1 | Mortadelo y filemon | España | Warner Sogefilms A.I.E | 22.244.559,52 € |
2 | Piratas del caribe | Estados Unidos | Walt Disney Company S.L | 21.022.181,71 € |
3 | Matrix Reloaded | Estados Unidos | Warner Sogefilms A.I.E | 16.007.755,17 € |
4 | Como dios | Estados Unidos | Walt Disney Company S.L | 15.964.645,22 € |
5 | El señor…: Las dos torres | Nueva Zelanda | Aurum Producciones S.A | 12.445.635,95 € |
6 | Terminator 3 | Estados Unidos | Columbia Tristar Films S.A | 11.142.621,40 € |
7 | La liga de los hombres extraordinarios | Estados Unidos | Hispano Foxfilm S.A.E | 10.362.825,15 € |
8 | The Ring (el circulo) | Estados Unidos | United International Pictures S.L | 9.567.908,51 € |
9 | Días de futbol | España | Walt Disney Company S.L | 9.495.722,71 € |
10 | Atrapame si puedes | Estados Unidos | United International Pictures S.L | 8.179.993,16 € |
11 | Chicago | Estados Unidos | Lauremfilm S.A | 8.157.637,36 € |
12 | Matrix Revolutions | Estados Unidos | Warner Sogefilms A.I.E | 7.917.086,15 € |
13 | X 2 | Estados Unidos | Hispano Foxfilm S.A.E | 7.264.740,24 € |
14 | 8 Millas | Estados Unidos | United International Pictures S.L | 7.261.497,49 € |
15 | American Pie 3 | Estados Unidos | United International Pictures S.L | 7.215.877,02 € |
16 | Gangs of New York | Estados Unidos | MangaFilms S.L | 7.083.020,87 € |
17 | Dos policias reveldes 2 | Estados Unidos | Columbia Tristar Films S.A | 6.814.949,88 € |
18 | Las Horas | Estados Unidos | Lauremfilm S.A | 6.407.243,81 € |
19 | Hulk | Estados Unidos | United International Pictures S.L | 6.283.825,99 € |
20 | The Fast and the Furius 2 | Estados Unidos | United International Pictures S.L | 5.580.132,10 € |
21 | Carmen | España | Walt Disney Company S.L | 5.468.126,43 € |
22 | Daredevil | Estados Unidos | Hispano Foxfilm S.A.E | 5.465.291,54 € |
23 | Crueldad intolerable | Estados Unidos | United International Pictures S.L | 5.296.261,10 € |
24 | 28 días después | Reino Unido | Hispano Foxfilm S.A.E | 5.216.225,70 € |
25 | El Pianista | Francia | DeA Planeta S.L | 5.122.100,89 € |
Fuente: ICAA | * Hasta noviembre 2003 |
En esta tabla se reflejan muchas de las conclusiones a las que se han llegado tras el estudio, como el adueñamiento casi total de la industria norteamericana de la cuota de pantalla, la cantidad de coproducciones españolas que ayudan el éxito de sus películas, que, a pesar de todo, en esta lista podemos ver que hay presencia de títulos españoles, 5, lo cual resulta en algunos aspectos alentador, al igual que la presencia, aunque sea escasa, de cine del resto de Europa.
CONCLUSIÓN
Balance de los resultados
* Exhibición y distribución:
1. En 10 años, el numero de pantallas se ha multiplicado por 2,5 %
2. El numero de espectadores se ha multiplicado de forma similar.
3. La cuota media del cine español ha sido de 11,65% y solo desde 1997 la cuota alcanza dos dígitos.
4. Desde 1996 hay al menos una película española que atrae a un millón de espectadores.
5. Tanto en la primera legislatura (1996-2000) como en la segunda (2000-2003), al menos cinco producciones nacionales superan la recaudación de seis millones de euros.
* Producción:
1. En la década considerada el numero medio de peliculas producidas en España asciende a 79 que, comparando con los datos de 1992, representa un aumento de más del doble (con factor multiplicador de 2,673).
2. En todo el periodo ha habido un incremento considerable de coproducciones, favoreciendo a la internacionalizacion de nuestro cine, sobre todo con el cine iberoamericano.
3. No ha habido cambios en cuento al numero de productoras dentro del sector y ha aumnentado considerablemente el numero de empresas que se dedican a la realizacion de un solo título, a pesar de el notable aumento del fondo de proteccion a la cinematografia.
Tras analizar todos los datos y tablas, se puede llegar a la conclusión de que, la afirmación de los medios de comunicación, de que la industria del cine español esta en un mal momento no es del todo cierta.
Si nos atenemos a los datos menos favorecedores, como es la cuota de pantalla de las películas nacionales o la financiación de la que disponen los realizadores, la situación actual es prácticamente la misma, con altibajos, durante toda la década incluso, en muchas ocasiones, por encima de las medias anuales.
Sin embargo, si hay que afirmar que queda mucho camino aun por recorrer para poder alcanzar unos niveles decentes dentro del mercado.
También ha habido un cambio en cuanto a los géneros de las producciones nacionales. A través de los años, en España, los títulos que tenían más o menos éxito respondían a un genero en concreto (la comedia, el folclore... etc). En la década estudiada se puede observar gran diversidad de géneros en los títulos estrenados y que tienen buena respuesta en cuanto a espectadores y recaudación se refiere.
Asimismo la industria ha ido creciendo cada año poco a poco, y que cada vez se hacen más producciones, se tienen más subvenciones y ayudas y todo un conjunto de factores que hacen que el cine español vaya, poco a poco, haciéndose su hueco dentro del mercado cinematográfico.
Referente a la internacionalidad, los títulos españoles juegan un papel a considerar dentro de los datos.
Si nos fijamos en las cifras, podemos llegar a la conclusión de que hay mucha diferencia entre España y los primeros en los ranking. A pesar de eso, hay que mencionar con optimismo, que España se encuentra dentro de los 5 primeros puestos, salvo en cuanto a dinero invertido en la producción se refiere.
BIBLIOGRAFÍA Y PAGINAS WEB CONSULTADAS
* www.mec.es Pagina web del Ministerio de Educación y cultura.
* www.icaa.com Pagina oficial de la ICAA.
* Revista EUROSTAT 2002 (proporcionada por Javier Lopez Villanueva, profesor de Estructura de la comunicación).
* Historia del cine Español; CAPARROS VERA J.M ed: Ariel S.A.
Descargar
Enviado por: | Battosai |
Idioma: | castellano |
País: | España |