Antropología


Indígenas: Los Yukpas


República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación

UE Colegio Bellas Artes

Maracaibo-Zulia

Realizado por:

Se considera que en Venezuela existen 34 lenguas vivas aborígenes (5 de ellas en el territorio en reclamación del Esequibo) que pertenecen a 3 grandes familias lingüísticas (caribe, arawak, chibcha) y a 9 grupos étnicos no clasificados lingüísticamente. Ellas poseen un inmenso caudal de tradiciones, mitos, leyendas, poemas, adivinanzas, tabúes, presagios, interpretaciones de los sueños, acertijos, relatos, consejos de los ancianos y múltiples figuras literarias, acervo hasta hace poco no explorado, por medio del cual podemos reconstruir, a la manera indígena, nuestro pasado; porque allí está el germen de la nacionalidad venezolana. Estas literaturas poseen características muy propias, inherentes a las cosmogonías, deidades, concepciones y visiones de cada familia o grupo.

Los indígenas suelen explicarse (y explicarnos), los fenómenos de la naturaleza por medio de mitos y leyendas referidos a un intrincado, la mayoría de las veces en un mundo espiritual que nos remite a una concepción del cosmos. Su comunicación con éste se realiza por mediación de un ser humano, siempre el piache, y de otros elementos que sirven para lograr el entronque con el cielo superior donde habita un Dios que será el «padre» de todos ellos, el cual se identifica con los astros; de allí que sean los «hijos de la luna» o los «hijos del sol». Por consiguiente, no puede concebirse la literatura indígena venezolana como aislada, separada de un contexto social, telúrico, mágico, antropológico y etnológico; ya que todos estos factores determinan su existencia, convirtiéndose, entonces, en una literatura que les resulta útil, bien para el conocimiento de su historia, para explicarse los fenómenos extraños al mundo donde habitan o, bien, para ser el vínculo, el medio, entre el cielo y la tierra, para lograr la comunión y comunicación del mundo cósmico.

En Venezuela, debe hacerse referencia al mito de Amalivaca perteneciente a los tamanacos, germen de muchas constantes que serán reiteradas a lo largo de los mitos de hoy en día; la presencia de los hermanos, Amalivaca y Vochi; el primero considerado «padre y salvador de los tamanacos», la primera pareja, la descendencia y el diluvio. Amalivaca es reseñado por los misioneros jesuitas Felipe Salvador Gilij y José Gumilla, encontrándose luego variantes procedentes de ambos autores. Este hecho nos demuestra otra de las características de esta literatura, la presencia de los misioneros como personas que, además de cumplir sus objetivos religiosos, rescatan, por medio de los informantes, la memoria de estos pueblos. Las constantes principales son: «El arco iris», espíritu de enfermedad para los waraos, causante de las mismas en los pemontón, espíritu del agua para los kariña. El fuego, que en todos aparece con diferentes dueños. El árbol (entronque con la tierra: raíces; y unión con el cielo: copa) en los piaroas (kuareré) los javís, los yarabanas, los guarekenas. El diluvio en los piaroas, yaruros, yarabana y guajiros. Los hermanos (gemelos algunas veces, o como hermano mayor y menor, a la manera de los quiché en el Popol Vuh: Hunabe Ixbalanque), en los yarabanas, en los guajiros, en los pemontones. La tierra, bien sean las casas, la cestería, el hilado, la comida, hasta la bebida (oki, para los yarabanas, chicha para los yukpas).

Los yukpas: conocidos en la literatura como los «motilones mansos», abarcan unos 4.000 individuos y habitan en la sierra de Perijá, en el estado Zulia. Integrados por los subgrupos irapa, japreria, macoíta, parirí, shaporú, viaski, wasana y el pueblo de la misión del Tukuko, este es el grupo caribe localizado más al Oeste del país, por lo que se supone que sus antepasados migraron desde el Amazonas al hábitat actual. Los subgrupos, integrados por familias extensas, forman unidades políticas independientes presididas por un jefe. Los hombres son excelentes artesanos de cestos y cerámicas y las mujeres hilan y tejen el algodón en telares verticales.

La economía de los yukpas está basada en el «cultivo rotativo» según el cual, alternan períodos cortos de cultivo con largos períodos de descanso en los que la tierra permanece en barbecho. Los cultivos de cambur, yuca, maíz, ocumo, caraotas y legumbres son realizados de acuerdo con un ciclo que cubre las fases de selección del conuco, tala, quema, cosecha y terreno baldío.

La agricultura, fundamento de la subsistencia, es practicada conjuntamente con la caza, la pesca y la recolección de plantas silvestres.

PERSPECTIVAS ACTUALES:

En la actualidad estos indígenas venezolanos no tienen perspectivas para su futuro si no que están en vía de desaparecer ya que el gobierno no les proporciona los recursos necesarios para su existencia, les roban y quitan sus tierras, y aunque el gobierno elabore constituciones en las que se encuentran leyes para la protección, derecho y bienestar de estos grupos, lamentablemente no las ponen en práctica y esto ocasiona que estos grupos aborígenes se trasladen a la cuidad en busca de una solución a estos problemas, que desgraciadamente no van a encontrar, ya que estos viven con condiciones lamentables, pues duermen y le piden dinero a las personas en las sucias calles de la contaminada cuidad.

El gobierno no ha hecho nada para remediar este caso, en su lugar ellos esperan a que lleguen la época de las elecciones y trasladan a gran cantidad de estos yukpas y los hacen votar por el presidente, gobernador o alcalde que más le conviene a sus partidos políticos. Para lograr sus objetivos estas personas políticas les prometen a los yukpas y a otros indígenas recursos, bienestar pero lo más frecuente es que le ofrecen brindarles el almuerzo del día y al final estos grupos no ganan nada mas que estar satisfechos a la hora del almuerzo por un solo día en sus vidas.

El gobierno venezolano podría proporcionarles la ayuda y la asistencia que ellos necesitan para tener mejores condiciones de vida, dándoles recursos para su beneficio. Sin embargo esta ayuda no se les presta ya que el presidente bolivariano de la republica se mantiene viajando por el exterior y no se preocupa por los problemas internos que suceden en el país, por lo tanto la situación actual de los grupos indígenas yukpas no puede ser resuelta.

Para que este problema llegue a su fin el gobierno debe construirles viviendas en mejores condiciones, proporcionarles educación, mejores condiciones sanitarias, entre otros aspectos que pueden proporcionarles para mejorar su calidad de vida actual.

CONCLUSIONES:

  • Los yukpas junto a otros grupos indígenas han aportado gran parte de su literatura, creencias, entre otros, a la nacionalidad del venezolano.

  • Estos grupos están a punto de extinguirse a causa de la falta de recursos en sus territorios.

  • Los Yukpas basan su economía en el cultivo rotativo, lo cual es elemental para su subsistencia.

  • Que la etnía Yukpa posee hasta ahora una cultura muy compleja, ya que estos le dan una cierta explicación a los distintos fenómenos y/o acontecimientos que suceden a su alrededor.

  • Que aunque la ciencia ha evolucionado, ellos no cuentan con los beneficios de la misma.

BIBLIOGRAFÍA:

  • ARMATO, JAVIER. Lo que cuentan los Yukpa. Maracaibo: Comisión Presidencial para el Bicentenario de del General Rafael Urdaneta, 1988; ARMELLADA, CÉSAREO DE.

  • El cocuyo y la mora. Caracas: Ekaré, 1978; __.

  • El rabipelado burlado. Caracas: Ediciones Ekaré, 1978; __.

  • El tigre y el rayo. Caracas: Ediciones Ekaré, 1980; __.

  • Pemonton taremurú. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1972; __.

  • Taurón Pantón. Caracas: Ministerio de Educación, 1964; __.

  • Taurón Pantón II. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1973; __ y CARMELA BENTIVENGA DE NAPOLITANO.

  • Literaturas indígenas venezolanas. Caracas: Monte Ávila, 1975; __ y EULOGIO DE VILLARRÍN.

  • Vista panorámica de la literatura pemón. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1972; BARANDIARAN, DANIEL DE.

  • Los hijos de la luna: monografía antropológica sobre los indios Sanema-Yanoama. Caracas: Congreso de la República, 1974; BARCELÓ SIFONTES, LYLL.

  • Pemontón Wanamarí. Caracas: Monte Ávila, 1982; BARRAL, _.

ANEXOS:

Indígenas: Los Yukpas




Descargar
Enviado por:Kris
Idioma: castellano
País: Venezuela

Te va a interesar