Historia


Imperio hurai


LA CULTURA HUARI

1. Origen antigüedad y ubicación geográfica Huari

La cultura Huarpa antes de Huari, se ubicó también en Ayacucho. Su nombre deriva de un río afluente del Marañon. Fueron reconocidos por su producción en la tierra (5 veces mas de la que se produce ahora) gracias a su tecnología hidráulica. También tuvo influencia Tiahuanaco y Nazca.

Posteriormente Huari llego a ser un imperio, el primero surgido en el Perú.

D. Menzel, afirma que en el desarrollo de Huari se dieron 4 etapas

  • Primera etapa: Orígenes (550 d.C - 680 d.C aprox.)

  • Segunda etapa: Desarrollo (680 d.C - 770 d.C)

  • Tercera etapa: Nuevo surgimiento y expansión (770 d.C - 900 d.C)

  • Cuarta etapa: Caída (900 d.C - 1000 d.C aprox.)

El yacimiento Conchopata y Chukipampa fueron comunidades - templo.

Sus orígenes están en Ayacucho, Conchopata es uno de estos centros.

Fue descubierto y estudiado por Tello en 1942. Time su propia cerámica de relación con Tiahuanaco. Dentro de los elementos decorativos aparece la figura de la Portada del Sol.

Chukipampa es otro yacimiento de los orígenes Huari. Recibía influencia Nazca. Entre los primeros elementos presentes destaca “el dios de las Varas”. La fusión de ambos estilos, Conchopata y Chukipampa, habría producido el estilo de cerámica Huari.

Ubicación geográfica

La capital del imperio estuvo desde un comienzo en la ciudad de Huari, 25km al noreste de Ayacucho en terreno de Huacaurara y Ocopa en el distrito de Quinua, sobre una planicie a unos 3 000 m.s.n.m. A partir de ahí, se realizará la expansión del imperio.

2. La expansión imperial

El dominio de Huari empezó por la imposición de su religión a los pueblos aledaños.

Se sabe que los Huari no se quedaron en la zona de Ayacucho. Hacia el año 700 d.C, desde la capital Huari, se comenzó un proceso de expansión que en su apogeo, cuando logró expandirse considerablemente ocupó territorios de a zona centro-sur del área andina así como muchos otros de la Costa peruana. Abarcó así, por el norte hasta Cajamarca y Lambayeque y por el sur hasta Cuzco y Arequipa. El área urbana alcanzó hasta las 1 500 hectáreas.

Este territorio vertebrado por la cordillera de los Andes y en algún modo articulado socialmente durante esta etapa reunía sin embargo, una dispareja geografía. Con la variada combinación de valles y desiertos la naturaleza trazaba los límites, que en su inicial desarrollo separaron las antiguas etnias de la Costa, del mismo modo que el nudo de Pasco, que dividía a la Sierra en dos zonas bien marcadas:

  • Los Andes Apurimac

  • Los Andes del Marañon

  • Con ello, los Huari formaron un imperio, pues impusieron sus normas políticas, sociales y religiosas alo largo de todo este territorio.

    En base a las excavaciones arqueológicas es difícil establecer las causas de esta expansión. Sin embargo, los arqueólogos suponen que se debió principalmente a un aumento demográfico en Ayacucho, sumado a una grave sequía que los obligó a buscar recursos lejos de su centro de origen ampliando sus fronteras agrícolas.

    En la Costa, en cambio, esta misma sequía fue una de las causas de la decadencia de los Moche y los Nazca.

    Para entender más sobre la expansión Huari, se debe tener en cuenta su capital, que fue de inspiración de muchas nuevas ciudades que se constituirán bajo el poder de Huari. Esta capital, muy bien administrada, con una buena distribución de barrios, agua, etc. Bonavia dice al respecto de la capital Huari: “Huari pudo ser la ciudad aborigen más grande de Sudamérica”.

    3. Religión Huari

    -Utilizaban la religión como un pretexto para conquistar.

    -Hicieron el templo de Pachacámac que tenia un oráculo. Este se convirtió en el templo mas prestigioso de la costa, su fama alcanzó lugares lejanos de donde llegaban peregrinos a consultar este y hacer ofrendas a los dioses, para obtener buenas cosechas.

    -Divinidad: dios de las varas o dios Huiracocha, el mismo de los Tiahuanaco. Pero se fundo desde Huari.

    -Los Huari impusieron este culto a los territorios conquistado.

    -Representaron esta divinidad con ángeles, y le añadieron rasgos nuevos, por ejemplo: dibujos de maíz (hubieron representaciones de otras plantas). Refleja la preocupación del pueblo por abundante alimento.

    -Se implanta una sola religión.

    -dios Huiracocha: porta un bastón, presentada frontalmente y en general flanqueada. Un felino antropomorfizado que también lleva un bastón o figuras aladas con cabezas de ave, de perfil y encarnado, heraldos o mensajeros.

    Pachacámac

    4. El urbanismo y los centros provisionales

    El Urbanismo

    Los Huari tuvieron una organización centralizada, desde la ciudad Huari desarrollaron un urbanismo que hiciera posible tres elementos claves en el Imperio:

    • La comunicación entre los pueblos conquistados y el poder central

    • El establecimiento de ciudades dependientes de la administración central

    • El control de la mano de obra, para ser aprovechada al servicio del imperio

    Así en el estado Huari, las ciudades se convirtieron en centros de poder e instrumentos de dominación religiosa y cultural.

    Huari desarrolló un mismo modelo urbanista en todas las ciudades bajo su poder. El urbanismo Huari no consistió en concentrar la población en las ciudades, sino permitir que continuaran viviendo en núcleos aislados entre sí, cerca de las tierras cultivadas. En las ciudades residían los dirigentes estatales y el pueblo sólo acudía a ellas para las ceremonias religiosas.

    Los arqueólogos están de acuerdo en que la ciudad de Huari albergó un número considerable de población. Muchos investigadores piensan que pudo sobrepasar los cincuenta mil habitantes. Sin embargo, opinan que es posible que la mayoría no fuera una población permanente sino campesinos que concurrían en determinadas épocas para comerciar materias primas y productos elaborados, o también por motivos políticos o religiosos, por ser Huari capital del gran imperio.

    La arquitectura no es rígida, pero se adecua al terreno. También parece ser que se organizó la distribución geográfica de las principales ciudades. El urbanismo Huari comprendió la geografía andina y se adaptó convenientemente a ella.

    Centros provinciales Huari:

    En aquellos lugares en donde faltaban centros administrativos Huari construyó capitales provinciales en las que residían los intermediarios entre la autoridad central y los jefes locales.

    En todos los lugares conquistados los Huari construyeron centros provisionales. Por primera vez en los Andes hubo una planificación estatal que impuso y organizó este tipo de ciudades como un instrumento de conquista. A través de estas ciudades se controlaban los territorios conquistados, se administró el poder, se dirigió la economía y se impulsó la religión.

    Se organizó la distribución geográfica de los principales centros provinciales, de manera que los tres mayores centros se encuentran situados en un eje norte-sur y cerca de los caminos principales; es el caso de Piquillacta, Huari y Huiracochapampa.

    Todas las capitales provinciales debían cumplir funciones importantes para el estado:

    • Controlar el flujo de la población

    • Organizar y vigilar las tareas que los pobladores debían cumplir. En Huari, la población realizó trabajos para el estado. Los pobladores debían prestar su trabajo dentro de la mita. Luego el estado Huari organizaba fiestas y agasajos como parte de la organización de la reciprocidad. La mita y la reciprocidad tendrán luego vigencia en el imperio incaico.

    • Dar rapidez a las técnicas constructivas.

    Principales centros provinciales:

    • Piquillacta: Centro administrativo y político más importante de la cultura Huari fortificado y que representa el urbanismo planificado. La forma de sus edificios es en algunos casos rectangular y en otros, cuadrada. Los muros fueron cubiertos de yeso, y muchas edificaciones fueron de dos pisos.

    • Huiracochapampa: El material utilizado de construcción es arenisca blanca. Su plana es cuadrangular y atraviesa la ciudad una gran avenida amurallada. Los centros son grandes, hay galerías y calles. También hay canales subterráneos de agua

    • Pachacámac: En tiempos de Huari se convirtió en un centro religioso importante, llegando su influencia hasta Huancayo. Se trató de una pirámide escalonada compuesta de seis cuerpos.

    • Huilcahuaín: Se trató de un centro urbano de grandes dimensiones. Tiene un edificio principal, situado sobre una terraza, construido con piedras labradas.

    La función ceremonial está representada por una construcción que presenta nichos en las paredes, además de cráneos humanos y objetos metálicos como ofrendas. Otras ciudades Huari de importancia son: Wiracochapampa, Jincamoqo, Azángaro, Ichabamba, Honqo Pampa, Incamoqo, y Cerro Baúl, además del centro Huari.

    5. Los caminos

    Los caminos no fueron una invención de los Huari: se sabe que antes de ellos, otros pueblos como los Moche, por ejemplo, construyeron calzadas.

    Sin embargo, se piensa que los Huari fueron los primeros en hacer una red planificada de caminos para unir y controlar los diferentes territorios de su imperio y poder además intercambiar objetos a larga distancia: el trueque. Los Huari construyeron también los caminos para unir los centros provinciales con los pueblos sometidos para realizar el trueque.

    Los caminos que se construyeron a lo largo del espacio andino en la época Huari son muestra también del desarrollo arquitectónico. Hubiera sido imposible que las conquistas perduraran de no contar con una red de caminos que vinculará a los distintos territorios. Esta red fue un instrumento de conquista. Si te fijas, lo mismo tuvieron que hacer los romanos para la administración eficaz de su imperio.

    Los principales caminos contruidos fueron:

    De Huanta a Huancayo, pasando por Huarivilca

    De Huari a Huilcahuaín(Ancash) y a Huiracochapampa

    De Huari a Piquillacta(Cuzco)

    Unos siglos después esta rede de caminos fue usada y ampliada por los Incas, por eso mucha gente cree que en el antiguo Perú los caminos fueron una obra exclusiva de los Incas. En la actualidad, algunos de estos antiguos caminos se siguen utlizando.

    6. La cerámica, la escultura, los tejidos y arquitectura

    La Arquitectura: edificaron grandes ciudades. Emplearon la piedra en la Sierra y el adobe en la Costa. Construyeron caminos notables por su extensión y solidez. La arquitectura Huari es representativa de la planificación estatal en la sierra, con centros como Pikillacta, el centro administrativo y político más importante en el territorio Huari. El patrón arquitectónico Huari, se caracteriza por la independencia de centros urbanos amurallados por piedras. Un rasgo común a las estructuras Huari es la construcción de 2 pisos o más.

    La Escultura: esculpieron estatuas de piedra (monolitos), con representaciones antropomorfas y zoomorfas. Destacan figuras humanas: semblante serio, aspecto robusto y de sus ojos caen sendos lagrimones. No llevan armas ni cetros, vestidos con abundante ropaje pero no representan divinidades.

    La Cerámica: Tuvo influencia Nazca en el mejoramiento de la cerámica surgiendo talleres de alfarería, y Tiahuanaco con sus dioses. Es una cerámica fina y bien trabajada. La cerámica es caracterizada por:

    Imperio hurai

    • Policroma: empleó varios colores (rojo, anaranjado, amarillo y negro)

    • Pictórica: las decoraciones y adornos fueron bellamente pintados.

    • Escultórica: exhiben cántaros antropomorfos con cabezas humanas. Destacan las vasijas, urnas y tazones ceremoniales los cuales eran de forma globular, con dos picos divergentes y asa puente.

    El más importante fue el dios “Wiracocha” de la portada del Sol de Tiahuanaco.

    El estilo más importante fue el “Tihuanacoide” primordialmente en la costa.

    El Arte Textil: tapices de singular forma y colorido con influencia Tihuanaquense. Se encontraron telas pintadas, supieron armonizar muy bien los colores, utlizando toda gama de amarillos y ocres. Huari supo desarrolar el arte textil, no sólo en el aspecto técnico sino también en el decorativo. En la confección de tapices lograron una gran finura. Eran hechos de algodón y alpaca. Fue medio para difundir las ideas religiosas.

    7. La economía

    La agricultura y la ganadería fueron las actividades básicas del imperio Huari. Se dedicaron a estas actividades, los campesinos que vivían de ellas y mantenían con sus productos a los habitantes de las ciudades. Aunque no han sido estudiadas las técnicas concretas que emplearon, sabemos que mejoró la alimentación y hubo un crecimiento demográfico en el área central andina.

    Agricultura.:

    En los últimos mil años la agricultura no ha cambiado mucho en los métodos y tipos de cultivo.

    Las áreas de cultivo exploradas por pueblos indígenas del Perú difieren entre costa y sierra, se dividen en áreas de cultivo de riego y áreas de secano.

    El riego con el cultivo del maíz, zapallo, y frijol, estuvieron ligados, parecen haber sido la condición principal de la explotación intensiva.

    El terreno irrigado no alcanzaba en todas partes la misma extensión ni el mismo valor

    Los Huari usaron con los moche una táctica de penetración especial: La negociación en lugar de las armas.

    8. La caída del Imperio Huari

    A partir del año 1 000 d.C Huari comienza a decaer como centro político y pierde el control de las ciudades y territorios del Imperio después de haber extendido sus dominios a los largo de 7 siglos continuos por una parte del territorio peruano. Durante esta etapa de crisis se acento., tanto la capital, como los grandes núcleos urbanos de Cajamarquilla y Maranga en la costa central fueron abandonados

    Tras su decadencia vino el proceso de emancipación de pueblos sometidos. Los pueblos sometidos de Huari emprenden su camino de independencia y la zona de Ayacucho en una etapa de sub-desarrolllo. La capital Huari, surge una fuerte depresión económica y se repentinamente despoblada. En Ayacucho el fenómeno urbano desaparece hasta la llegada de españoles.

    Las poblaciones costeñas conquistadas por los huaris, de origen andino, se emanciparon, iniciándose con ello el renacimiento de un nuevo periodo de culturas regionales. Renacieron culturalmente algunas regiones pero la mayoría volvieron a un estado de depresión cultural.

    Cabe resaltar que se desconocen las causas del decaimiento del poder Huari. Algunos opinan que Huari sucumbió por problemas económicos que le impidieron satisfacer las necesidades de este gran imperio. Otros opinan que decayó ante otra gran sequía como la que originó su expansión. Es muy posible que hubiera una mezcla de estos dos fenómenos, pues se ha comprobado que hubo una crisis climática por esos años. Además, debemos considerar que en un tiempo de desarrollo tan corto no se pudo crear la infraestructura estatal suficiente para mantener un imperio tan grande. Y también se ha sugerido la razón de conflictos internos.

    El Tahuantinsuyo, cuatro siglos después se formó rápidamente porque utilizaron muchos aportes del Imperio Huari: la organización política centralizada, la conquista militar, los centros urbanos como símbolos de poder, el uso de caminos, los quipu, el sistema de almacenamiento, la redistribución, el uso del motivo trapezoidal y el empleo de andenes.




    Descargar
    Enviado por:Peruanita
    Idioma: castellano
    País: Perú

    Te va a interesar