Historia


Imperialismo


ÍNDICE

 

  • Introducción.

  • Del colonialismo al Imperialismo.

  • El reparto del mundo (1875-1895).

  • L organización colonial.

  • El imperio africano español.

  • Acontecimientos claves del imperialismo.

  • Conclusión

  • INTRODUCCIÓN

  • Antes de afrontar un trabajo sobre el Imperialismo, es necesario definir este concepto y conocer las repercusiones que este movimiento tuvo en todo el mundo, consecuencias que llegan hasta nuestros días.

    Según la Real Academia Española, el Imperialismo es la tendencia de un Estado a la expansión territorial y económica, reuniendo pueblos cultural y étnicamente diferentes bajo su autoridad.

    Sin embargo, históricamente esta palabra adquiere una nueva definición. El imperialismo es un fenómeno vinculado la mayoría de las veces al colonialismo. Existen imperios desde la Antigüedad, aunque fue en el s. XIX cuando llegó a su culminación tanto a nivel doctrinal como de la realidad de la formación de imperios coloniales justificados por razones raciales, culturales y económico- sociales. Al finalizar la II Guerra Mundial tuvo lugar un proceso general de descolonización política. Actualmente, los imperios político- económicos ocupan el papel de los antiguos imperios coloniales.

    A continuación analizaremos este fenómeno para poder comprender la gran magnitud del mismo y los cambios que realizó en el transcurso de la historia.

     

     

  • DEL COLONIALISMO AL IMPERIALISMO

  • Los imperios comerciales de los siglos XVI al XVIII (España, Portugal y Países Bajos) basaban su poder en la ocupación de ciudades y puertos estratégicos, desde donde canalizaban la producción hacia la metrópoli. A partir del siglo XIX aparece un nuevo colonialismo, llamado imperialismo, entendido como expansión desde esas ciudades y puertos aislados hasta controlar todo el territorio, para organizarlo e imponer el modelo cultural el modelo cultural europeo en él.

    En este imperialismo, el país asumía el control político y económico de los territorios colonizados. La organización política estaba en manos de un conjunto de funcionarios dirigidos desde la metrópoli. El Estado colonizador organizaba también la explotación del territorio conquistado e imponía y percibía impuestos locales. Entre las causas que explican el imperialismo destacan:

    • La necesidad de dominar nuevos territorios para ganar nuevos mercados y aumentar el prestigio político.

    • La avidez de materias primas para mantener y desarrollar la industria europea.

    • La utilización de estos territorios como válvula de escape para el exceso de población de Europa.

    • La revolución de los transportes.

    Aunque las rutas coloniales mundiales y una serie de puertos estratégicos ya existían, a partir de la primera mitad del siglo XIX comenzó una carrera por el reparto del mundo. Gran Bretaña expandió su comercio entre 1814 y 1841, gracia a la ocupación de Malta, las Islas Malvinas, Singapur y Hong Kong. Por su parte, Francia conquistó Argelia (1830-1840), se expandió por Senegal, tomó varias islas del pacífico (Tahití, las Marquesas) y se anexionó Saigón en Indochina (1859). En respuesta, Gran Bretaña reclamó su soberanía sobre Australia y Nueva Zelanda y aumentó su presencia en la India. Como la expansión hacia el oeste había quedado interrumpida por la independencia del continente americano, el colonialismo europeo se centró en África, Oceanía y Asia. La exploración del continente africano, la apertura del canal de Suez y el ocaso del poder del imperio otomano favorecieron la aparición de dos líneas de expansión: la francesa a partir de Argelia, basada en el proyecto de conquistar los territorios comprendidos entre Senegal y Somalia; y la ingles a partir de Egipto, con el proyecto El Cairo- El Cabo. Los demás países europeos entraron también en lo que se conoce como el reparto de África, sobre todo a partir de la Conferencia de Berlín (1984-85), reunión internacional en las que las potencias acordaron el reparto del continente. Entones el mapa del mundo podía pintarse con seis o siete colores.

    A finales del siglo XIX, por primera vez en la historia era posible hablar de globalización y de un mercado mundial, aunque todavía incipiente. La nueva época se caracteriza por la aparición de industrias y transportes mecanizados, la organización industrial de la producción, el desarrollo de los servicios higiénicos y la creación de uso ejércitos estructurados, con armas modernas.

     

     

    3. EL REPARTO DEL MUNDO (1875-1895)

    Los europeos de finales del siglo XIX y principios del XX creían que Europa era la civilización más avanzada y que la raza blanca estaba predestinada a guiar a los pueblos atrasados del resto del mundo en su camino hacia el progreso. Pensaban que los continentes desconocidos, habitados por salvajes, eran ricos en minerales y tierras cultivables, que era necesario explotar. Aún más importante era la idea de los dirigentes políticos europeos de que un país civilizado no era potencia si no tenía imperio colonial. Y su posición debía ser protegida incluso por las armas. Estas ideas impulsaron a los europeos a crecer a costa de otros pueblos.

    Gran Bretaña llevaba la mejor parte en el reparto colonial: ella solo dominaba todo un subcontinente, la India. La reina de Gran Bretaña, Victoria, había sido proclamada emperatriz en de la India en 1876. En su nombre gobernaba un virrey con 5000 funcionarios que imponían su autoridad sobre 300 000 000 de personas. Egipto fue incorporado al imperio británico en 1882, después de vencer una fuerte oposición nacionalista.

    Al mismo tiempo, Francia aumentaba sus inversiones en ultramar de forma significativa: de 10.000 millones de francos en 1875 pasó en 1900 a la cifra de 60.000 millones. En este corto espacio de tiempo la población de las colonias francesas pasa de tres millones de personas a sesenta millones. Las grandes extensiones de Indochina, Argelia, Túnez, parte de Marruecos y una buena parte de África occidental componían el dominio colonial francés. Otras potencias también trataron apropiarse de nuevos territorios, aunque en menor escala. Entre 1875 y 1895 el mundo estaba repartido.

    El nuevo imperialismo desencadenó una serie de reacciones por parte de los pueblos sometidos a lo largo de Asia y África, para defender su independencia. Esta resistencia era una manifestación de descontento frente a la dominación europea y un intento de conservar las tradiciones locales. La conciencia nacional de estos pueblos a menudo utilizó la religión como elemento diferenciador y de resistencia ante la civilización occidental: hubo movimientos islámicos en Túnez, Egipto y Sudán; el hinduismo tuvo el mismo papel en la resistencia de la India, y el confucionismo en China.

    En algunos países, como Turquía, China o India, surgieron grupos nacionalistas que creían que la única manera de detener la ofensiva europea era deshacerse de sus antiguas instituciones políticas y económicas con el fin de desarrollar un programa de modernización social y política que permitiera salir de la ruina económica en la que estaban sumidos. Los mayores inconvenientes eran la falta de unidad de los reformistas, que no tenían sus objetivos definidos, y la superioridad militar europea. Estos movimientos fueron precursores de los partidos nacionalistas que lograrían la emancipación de las colonias a mediados del siglo XX.

     

  • LA ORGANIZACIÓN COLONIAL

  •  

    Los países europeos se repartieron África, Oceanía, parte de Asia y algunas porciones de América. Sin embargo, la explotación de estas enormes regiones del planeta se dejó en manos de grandes organizaciones o sociedades con capitales privados. La más famosa de ellas fue la British South Africa, creada por Cecil Rhodes, que acumuló una de las fortunas más impresionantes del siglo XIX y luchó por crear un imperio británico que fuera desde El Cairo a El Cabo.

    Otra compañía de este tipo fue la que patrocinó Leopoldo II, tío de la reina Victoria y rey de los belgas. Este monarca deseaba conseguir un imperio personal, es decir, de su propiedad privada, comprándolo si es preciso. Consiguió una extensa porción de territorio africano en la cuenca del río Congo.

    Aparte de las grandes sociedades coloniales, los imperios se sirvieron del oficial colonial, que a la vez era un conquistador y un administrador. Se trataba de funcionarios y militares amantes de l aventura, dispuestos a servir fielmente a su país y a los intereses económicos de los poderosos inversores coloniales.

    Encargados de aprovechar los recursos de las colonias, los occidentales reclutaban indígenas como tropas auxiliares y como eficaces colaboradores civiles. Los oficiales británicos utilizaron en la India a los sikhs y a los temibles gurkas. Los franceses reclutaron a los zua-ua; la conquista de Senegal se hizo con ayuda de otro grupo guerrero, los tiradores wolofs, mientras los chaanba se utilizaban como policía en el Sahara a causa de su gran resistencia.

    La búsqueda de mercados en China fue mucho más complicada dado que este país contaba con una organización política consolidada a lo largo de siglos. Tras la derrota de China en la guerra del opio (1840- 1842) que la enfrentó a los británicos, los europeos comenzaron a penetrar en su territorio. Se abrieron doce puertos al comercio internacional, y las potencias se repartieron varias áreas de influencia. Los diplomáticos y comerciantes europeos pudieron instalarse en Pekín a partir de 1860, al tiempo que se enviaron, por primera vez, misiones diplomáticas chinas a Europa.

    Los diplomáticos chinos se interesaron sobre todo por los avances técnicos útiles para la modernización de su país y el aumento de su poder militar. El resultado fue la instalación del primer ferrocarril, con capital europeo y japonés, y la Compañía de Navegación a Vapor. En los puertos aparecen barrios occidentales y se adaptan las instituciones bancarias. Para financiar esta modernización, el gobierno chino recurrió a los préstamos extranjeros. Todo este movimiento se frenará bruscamente con la guerra de los bóxers, en China (1900). El barrio diplomático fue asediado por la población durante cincuenta y cinco días y liberado por una intervención conjunta de ocho potencias extranjeras.

  • EL IMPERIO AFRICANO ESPAÑOL

  • A mediados del siglo XIX España, que había perdido progresivamente sus ricas colonias americanas, inició una serie de aventuras exteriores sin una estrategia definida: una expedición militar se dirigió a la Cochinchina, otra a México y otra a Marruecos.

    La que tuvo más éxito fue esta última, dirigida por el general O'Donell, ya que culminó con la conquista de la ciudad norteafricana de Tetuán en febrero de 1860. La ciudad se unió a las plazas de Ceuta y Melilla, conquistadas en el siglo XV. Además, el sultán marroquí reconoció como posesión española un pequeño territorio de la costa atlántica situado frente a la isla de Lanzarote, denominado Ifni, aunque su ocupación no fue efectiva hasta las primeras décadas del siglo XX.

    La guerra causó más de 70.000 muertes, la mayoría a causa del cólera. A pesar de tener cierta repercusión popular, la campaña no tenía ningún sentido desde el punto de vista económico: la ciudad no era especialmente rica en ningún tipo de materia prima ni era un punto estratégico, y su conquista no significó incorporar a España un verdadero imperio colonial africano. El interés español hacia África quedó reducido a estas ciudades hasta que a principios del siglo XX se iniciaron las explotaciones mineras en territorio marroquí.

    La fiebre colonial europea se contagió a España en la primera década del sigo XX. En determinados círculos se decía que España sería vulnerable estratégicamente si no controlaba una parte del norte de Marruecos. De acuerdo con Francia, que ocupó militarmente la mejor parte del país, España inició su expansión militar para establecer un protectorado. La zona que correspondió a los españoles contaba con una región montañosa, difícil y mal comunicada, de la que apenas se tenía conocimiento geográfico: el Rif.

    El avance español hacia el interior prosiguió en medio de graves problemas. En 1920 fue frenado por la tenaz resistencia de los marroquíes dirigidos por Abd el-Krim , líder nacionalista rifeño, que había sublevado a sus compatriotas contra el dominio colonial. El ejército español fue derrotado en la batalla de Annual. El territorio del protectorado español no pudo ser dominado de nuevo hasta 1925, después de un audaz desembarco en la batalla de Alhucemas.

    Desde el siglo XVIII, España poseía el dominio de una isla descubierta por Fernando Poo, que fue conocida con el nombre de su descubridor. Hasta 1858 no se organizó su dominio colonial. En 1910, y coincidiendo con uno de los repartos coloniales de África, a España se le confió el territorio costero del golfo de Guinea que está cercano a la isla, y desde 1904 se inició su colonización sistemática. Fue el único enclave español en el África negra.

    6. ACONTECIMIENTOS CLAVES DEL IMPERIALISMO

     

    • 1830. Francia inicia la conquista de Argelia.

    • 1830. Gran Bretaña ocupa las islas Malvinas.

    • 1840. Guerra del opio entre Gran Bretaña y China

    • 1842. Gran Bretaña adquiere Hong Kong.

    • 1859. Francia inicia la conquista de Indochina.

    • 1860. Conquista española de Tetuán.

    • 1869. Apertura del canal de Suez.

    • 1876. La reina Victoria, proclamada emperatriz de la India.

    • 1879. Establecimiento de la colonia del Congo.

    • 1881. Túnez pasa a ser protectorado francés.

    • 1882. Egipto se incorpora el imperio británico

    • 1884-85. Protectorados alemanes en África.

    • 1885. Conferencia de Berlín.

    • 1898. Guerra hispanoamericana: Cuba, Puerto Rico y Filipinas pasan a ser dominio estadounidense.

    • 1899-1902. Guerra anglobóer en África del Sur. Los bóers son derrotados por los ingleses.

    • 1904. Colonización de Guinea Ecuatorial por parte de España.

    • 1920. Derrota de España en Marruecos: batalla de Annual.

    • 1925. Desembarco de Alhucemas.

     

     

  • CONCLUSIÓN

  • El poder económico, tecnológico e industrial de la Europa del siglo XIX, así como la confianza de los europeos en su superioridad cultural y en los logros de su civilización fueron la base de la gran expansión de las potencias europeas sobre el resto del mundo, que permanecía ajeno a la cultura occidental. Las crecientes necesidades de materias primas, el control de mercados y la pugna por dominar una mayor extensión de territorio aceleraron el proceso de dominio del mundo, que se produjo a costa de los intereses de los pueblos colonizados y con el constante peligro de enfrentamientos entre las potencias, hecho que sucederá durante la I Guerra Mundial (1914-1918) y cuyas consecuencias llevamos arrastrando hasta nuestros días, como la desigualdad entre los países del Norte y los del Sur.

     




    Descargar
    Enviado por:Julián Molero
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar