Historia


Imperialismo


BLOQUE II.- LA EPOCA DEL IMPERALISMO 1870-1918

5.- La segunda fase de la revolución industrial: bases económicas:

Hacia 1870 comienza una nueva era que será interrumpida por la Primera Guerra Mundial. Esta época está marcada por una serie de rasgos o bases sociales, económicas y políticas, Todos ellos se entremezclan e interactúan conjuntamente.

A.- Rasgos sociales:

A.I: Cambios en la población:

a) Crecimiento de la población. estamos en un momento de explosión demográfica, que dará lugar a un desarrollo económico que situará a EEUU a la cabeza de los países desarrollados; A lo largo del siglo XIX, el número Europeos se duplicó mientras que la población de EEUU paso de algo más de 5 millones de habitantes en 1800 a 76 millones en 1900. Este crecimiento se debió en gran parte a los inmigrantes que llegaron de Europa.

b) Los movimientos en la población no siguieron el mismo modelo en todos los países. En gran Bretaña la población siguió creciendo paulatinamente; en Alemania creció de forma espectacular a partir de 1850; en Francia hubo un descenso de la natalidad mayor que en otros países debido a un control voluntario de los nacimientos, explicado en parte por la mayor participación de la mujer en la vida pública y la legalización del divorcio. Por último en los imperios autoritarios; se caracterizaron por una elevada tasa de natalidad y de mortalidad.

c) Migraciones: La revolución de los transportes se caracterizó por incrementar los intercambios comerciales y por facilitar la movilidad de las personas. Hubo dos tipos de migraciones: la del éxodo rural, que propició una gran concentración urbana y la del gran éxodo a Ultramar de los europeos: Así en poco menos de un siglo 60 millones de europeos había emigrado a EEUU, Australia, África, Nueva Zelanda. Estos Europeos en general provenían de R. Unido, Irlanda, Alemania. Italianos Españoles y Portugueses optaron por una emigración preferencial a América del Sur.

A. II Innovaciones:

Comienza la utilización de la energía eléctrica y del petróleo, aunque el carbón sigue siendo la fuerte de energía más utilizada. El motor de vapor característico de la primera fase de la Revolución Industrial da paso paulatinamente al motor de explosión y al motor eléctrico. Todo esto supuso una revolución en la industria, el transporte y la agricultura.

B.- Rasgos económicos:

B.I. Modernización de la Agricultura

A lo largo del siglo XIX desaparecen en los países más avanzados las “hombrunas”, tradicionalmente periódicas. En la última parte del siglo se incrementa mucho la producción y la productividad agraria, debido básicamente a los siguientes factores:

  • Cambios en la explotación y en la propiedad. En todos los países europeos se amplia la superficie de cultivo o ganadera, mediante la desecación de pantanos, el cultivo en las tierras menos fértiles como las laderas de las montañas, o la roturación de los eriales y de los bosques. En los nuevos países (EEUU, Australia o Canadá) que disponen de amplias superficies, se ocuparon las grandes extensiones donde vivían los indígenas (indios en Norteamérica), se roturaron las tierras y se establecieron grandes y medianas explotaciones agrarias o ganaderas que aumentaron mucho su producción de carne o cereales y, en consecuencia, abarataron enormemente los precios.

  • La fertilización del suelo: Hasta mediados del siglo XIX, los abonos empleados en la agricultura eran naturales: excrementos de animales y humus vegetales. A partir del 1850 se comenzaron a utilizar los “nitratos de Chile” o sales de potasio. Desde 1870 en adelante se inicio la elaboración de los abonos químicos, y de piensos ganaderos . Este fenómenos permitía aumentar enormemente el rendimiento y la productividad. En estos años también se desarrollaron técnicas de conservación de alimentos, gracias al científico Pasteur (de ahí la “pasteurización”).

  • Mecanización del campo: El equipamiento del campo con las nuevas máquinas fabricada por la nueva industria con motores eléctricos o gasoil se convirtió en algo necesario en aquellos países que tenían una mano de obra cara (R.U.) o escasa (como EEUU). Por eso fue EEUU el país que invento la segadora mecánica, la cosechadora de siega y trilla o la gavilladora automática.

  • B.II. La expansión del transporte y del comercio:

    En esta etapa tenemos que hablar del transporte y comercio terrestre y marítimo, el transporte aéreo todavía no estaba suficientemente desarrollado si bien ya en 1903 los hermanos Wright consiguieron volar por 12 segundos la primera vez.

  • Transporte y comercio terrestre. Hacia 1850 casi la mitad del tráfico de pasajeros y mercancías se desarrolla por carretera. A partir de la segunda mitad del siglo, el ferrocarril se convierte en un sector punta que transformó los transportes y el comercio y potenció la industria sideromatalúrgica, y en EEUU propició expansión hacia el Oeste (Océano Pacífico) y en Rusia la expansión hacia el Este. La aparición del automóvil, inventado hacia 1885 con las aportaciones de Daimler y Benz dio nueva vida a las carreteras en el siglo XX. En 1889 los hermanos Renault fundaron su empresa en Francia. A principios del siglo XX Agnellí fundaba la Fiat en Italia y Henry Ford se lanzaba a la conquista del mercado en EEUU.

  • Transporte marítimo y comercio internacional: En los transportes marítimos triunfó desde 1860 la navegación a vapor por su mayor velocidad, tonelaje y seguridad. Ahora bien el gran impulso en el transporte marítimo vendrá de la mano de construcción y apertura del Canal de Suez (1869) y del Canal de Panamá en 1914, al reducirse drásticamente las distancias a recorrer por los barcos, con el consiguiente abaratamiento de los precios del transporte y por ende de las mercancías que transportaban.

  • B.III. Los cambios en las empresas y sus formas de organización.

    Las innovaciones en la utilización de nuevas fuentes de energía y la aplicación de nuevas tecnologías a la industria produjo consecuencias importantes en la colaboración de las empresas con los laboratorios científicos y las Universidades, además suponía para las empresas la necesidad de contar con fuentes importantes de financiación, a veces imposible de lograr para una sola empresa.

  • Concentración empresarial: Solo las grandes empresas o la asociación entre ellas pueden aportar el elevado coste de las máquinas, obtener una mayor rentabilidad y resistir las crisis cíclicas del capitalismo. Estas grandes empresas al aumentar su producción expanden los mercados; las nuevas formas de producción (trabajo en cadena, fabricación en serie) y distribución (abaratamiento del transporte) habían abaratado los precios de los productos hasta el punto que los trabajadores pudieron convertirse en consumidores.

  • Concentración bancaria: Permitió la canalización del ahorro y la financiación de las empresas y de gigantescas inversiones. En gran Bretaña se diferenció ya entre bancos comerciales y bancos industriales. Aparecen también los bancos especializados.

  • B.IV. Las nuevas potencias económicas:

    En esta etapa nacen las nuevas potencias económicas que van a ser Alemania y EEUU.

    • Alemania: Causas: La Unión Aduanera entre Prusia y algunos Estados que luego formarían Alemania supuso la apertura de fronteras comerciales para más de 26 millones de consumidores. Gran crecimiento de la población: En 1871 Alemania contaba con 41 millones de habitantes, en 1913 con 68. La revolución Agraria : Entre 1870 y 1913 su producción agrícola aumento en un 71%; Revolución Industrial (poder de los Cartels). Desarrollo de un sistema bancario que apoya a la industria. Intervensionismo del Estado ( controlando los cambios monetarios, estimulando la concentración empresarial, y desarrollando una política comercial proteccionista para los productos alemanes.

    • Estados Unidos: País con mayor crecimiento económico entre 1850 y 1918. Causas: Recursos naturales inagotables; continuo crecimiento de la población; espíritu emprendedor; especialización por grandes áreas (este: productos industriales que necesita el sur y el oeste; oeste: productos agrícolas de gran calidad; el sur: producción de algodón, tabaco).

    C.- Rasgos políticos:

  • Mayor estabilidad política debido al Triunfo del liberalismo moderado frente a opciones más radicales y consecución de la unificación de Alemania e Italia. Las tensiones contenidas en este ámbito provienen de los imperios multinacionales y pluriétnicos supervivientes: austro-hungaro y turco,

  • Ruptura definitiva entre el liberalismo moderado en el poder, conservador y reaccionario y la clase obrera. Esta última elaborará un programa político propio revolucionario e internacionalista, que, finalmente se dividirá entre las distintas corrientes (socialismo, anarquismo y comunismo) que debilitará la efectividad del movimiento obrero. c) nacimiento hegemónico de nuevas potencias mundiales EEUU y Alemania, dejando atrás a Gran Bretaña en la expansión de la Segunda Revolución Industrial.

  • 6.- LA EXPANSION IMPERIALISTA. EL REPARTO DEL MUNDO COLONIAL.

    6.1 Concepto: El imperialismo es la expansión económica que las grandes potencias de Europa Occidental, EEUU y Japón realizan desde 1880. Si además de razones económicas existen otras y además se produce una ocupación de los territorios, entonces podemos hablar de colonialismo.

    6.2. Causas:

    A.- Factores económicos: Son determinantes.No es casualidad que las grande potencial coloniales sean las mas industrializadas, y que además está expansión se produzca en un momento en que Europa atraviesa una gran crisis económica: hacia 1870 se produce una superproducción, derivada del desarrollo de la Revolución Industrial. La gran industria ya no puede crecer más a no ser que encuentre nuevos mercados. Esta crisis económica motivó que los países europeos, salvo G. Bretaña, pusieran en práctica medidas proteccionistas en contra de los productos importados. Se hacia necesario por tanto abrir mercados fuera de Europa, y encontrar nuevos contingentes de consumidores. Asimismo las potencias industriales tienen una considerable masa de capital que necesitan invertir, a la vez que requieren las mejores materias primas, para continuar desarrollando el proceso industrial. Los grupos oligárquicos que dirigen la economía son los que más presionan a los políticos para que se lancen a la conquista.

    B.- Factores sociales y demográficos: Europa aumentó su población entre 1815 y 1870 de 190 millones de habitantes a 300 millones. Esta superpoblación trae consigo paro y emigración y muchas personas no tendrán otra salida que iniciar una nueva vida en otros territorios. La colonización suponía cierta esperanza de mejora de vida para el proletariado, mientras que para la burguesía era otra forma de seguir acumulando riquezas.

    C.- Factores políticos e ideológicos: como el valor estratégico que ciertas colonizaciones podían producir a Gran Bretaña para el mantenimiento de su actividad comercial (control de ciertos puertos, para permitir un paso directo de productos desde la colonia a la metrópoli). Sin embargo dentro de estos factores, quizá el más importante sea el auge del nacionalismo. Muchos políticos pensaron que la nación no era poderosa si no poseía colonias. En pocos años el nacionalismo se convierte en imperialismo. Los Estados Europeos ambicionaban ser una potencia ultramarina. No deseaban los territorios solo como explotación económica, sino porque su posesión hace que esta nación mejoren su estatus; de simple potencia europea se pasa a ser potencia mundial.

    Otro factor surge de lo que se ha denominado el “darwinismo social”, es decir se da por buena la necesaria lucha por la existencia y la supremacía de los países más desarrollados sobre los menos. Algunos políticos, por ejemplo, en Gran Bretaña hablan ya de lucha entre las razas, superioridad de la raza blanca. No muy distintas son las doctrinas “pseudohumanitarias” (como la de Ruyard Kipling del “White man burden”). De acuerdo con éstas hay una responsabilidad del hombre blanco y de los países europeos de transmitir a los pueblos subdesarrollados las conquistas de la Europa Occidental. Este pensamiento, aun basado en una buena voluntad, esta muy unido al pensamiento racista de Europa y especialmente al germano: las razas blancas, y sobre todo las teutónicas, estaban llamadas por naturaleza a dominar a los pueblos de color, ya que poseían mayor vitalidad y superioridad cultural. Esta mezcla de ideas “superioridad-misión-responsabilidad” influyó incluso en el catolicismo y el protestantismo.

    Otros factores contribuyeron también al auge expansionista, como el espíritu aventurero y el desarrollo de otras ciencias en territorios desconocidos, a través de los exploradores.

    A pesar del apoyo generalizado de la opinión publica de los países que se embarcaron en este proceso también hubo ciertas resistencias : Así los partidos socialistas consideraron el imperialismo un despojo de los pueblos colonizados; ciertos grupos de intelectuales o minorías se oponen por entender el alto coste que para la metrópoli tiene, sin valorar también los beneficios; por entender igualmente que el ansia colonial debilita la política conjunta de Europa o que simplemente se benefician intereses particulares. Además también hubo resistencia de pueblos colonizados, que no querían perder sus costumbres; los “negreros”, debido a sus pérdidas comerciales, levantaron muchas veces a los indígenas.

    C.- Formas de Administrar los territorios colonizados

    Los países europeos van a eligir dos fórmulas: las colonias y los protectorados

    C.1.- Colonias. De administración directa y centralizada , carecen de Gobierno indígena propio, siendo la metrópoli la que lleva a cabo la administración, a través de sus propios funcionarios que actúan bajo las órdenes de un Gobernador. La minoría blanca controla todos los cargos administrativos y las compañías privadas de la metrópoli realizan la explotación del territorio (sistema frecuente en algunos territorios alemanes, italianos y en algunos de G. Bretaña). Pueden ser a) colonias de poblamiento concebidas para dar entrada a la población de la metrópoli y b) colonias de explotación para obtener materias primaras para su traslado a Europa. Francia utilizó en algunos supuesto una variedad parecida a su organización en la metrópoli: departamentos: El Estado francés delegaba en un Gobernador, pero permitía la existencia de un Consejo y les otorgaba una representación en el Parlamento francés.

    Otra variedad son las concesiones: Resultado de un tratado comercial por el que una potencia consigue el derecho a administrar y explotar una ciudad por un tiempo (por ejemplo Hong kong británico en China).

    Por último, en algunas colonias británicas se impone “el self-governement o autogobieno”: se permitía la instauración de un Parlamento elegido el la misma colonia, pero sometido a las directrices británicas. Fue el sistema elegido para Africa del Sur, Nueva Zalanda, Canada y Australia, que por el Estatuto de Westminster (1931) adquieren la independencia y forman la Commonwealth.

    C.2.- Los Protectorados: Se suelen concentrar en territorios con escaso poblamiento Europeo. Se respetaba el Gobierno indígena que organizaba el gobierno interior, pero se imponía la política exterior que marcaba la metrópoli. En la práctica quedaba sometido al Gobierno de las potencias imperialistas. Este sistema fue utilizado por la mayoría de las potencias. Se utilizó por ejemplo en Túnez por Francia y en Egipto por franceses y británicos, hasta que éstos últimos adquirieron prácticamente el control total.

    D.- Reparto del Mundo colonial

    D.1. Reparto de África:

    Antes de 1880, los Europeos se habían asentado en las costas africanas. El interior era prácticamente desconocido. La clave hacia la penetración interior se halla en la Conferencia de Berlín de 1884-1885.que, reuniendo a 12 países de Europa, Turquía y Estados Unidos, acuerdan las claves del reparto de África entre las potencias imperialistas, sin contar, por supuesto con los pueblos nativos. Surge el problema de los imperios continuos. Francia proponía los imperios este oeste; mientras que Reino Unido Norte sur. Tres resoluciones de esa conferencia son fundamentales: a) La que acuerda que el control costero no implica la ocupación interior; b) La que dispone la libre navegación por los ríos Níger y Congo y libertad de comercio en toda África Central; c) La que crea un Estado Libre del Congo -Congo Belga- , como propiedad personal de Leopoldo II de Bélgica. La ocupación efectiva de África se llevará a cabo en veinte años entre 1885 y 1905.

    Desde sus inicios Francia y R. Unido fueron las grande potencias del territorio africano. Antes de la Conferencia de Berlín Francia ya tenía posesiones en Argelia y Túnez (1930 y 1881, respectivamente). Por su parte R. Unido ya había logrado el protectorado sobre Egipto y el control del Canal de Suez. Muchos fueron los conflictos coloniales que se plantearon teniendo en cuenta los distintos intereses de los países implicados. Algunos a resaltar son: Las pretensiones británicas de hacer una franja que conectase Egipto (Norte de Afríca con Sudáfrica) o el deseo de los franceses de dominar una franja que comunicase el Océano Atlántico con el mar Rojo a través del Sahara), o el deseo portugués de unir los territorios de Angola y Mozambique. Algunos de estos conflictos estuvieron a punto de provocar verdaderos conflictos internacionales como el incidente de Fachoda entre británicos y franceses, provocado porque los franceses iniciaron expediciones desde Gabón y Congo Francés hacia Sudán y las fuentes del Nilo. Las tropas francesas fueron evacuadas por los británicos, y como consecuencia de este incidente se creó un protectorado anglo-egipcio en Sudán, lo que fue un paso más para lograr un imperio continuo desde Egipto a C. Del Cabo.

    En el Africa del Sur confluyen los intereses de Portugal, Holanda, Alemania y Gran Bretaña. El descubrimiento de oro en dos repúblicas independientes (Orange y Transvaal), ocupadas por los boers (descendientes de holandeses) provoca la guerra anglo-boer de 1899-1902. El final de esta guerra supuso la anexión por G. Bretaña de los dos territorios, a los que en 1906 se les concedió cierta autónoma dentro de la Unión Sudafricana.

    Por último, otro importante conflicto se produjo a principios del siglo XX en Marruecos, donde cuatro países (España, Francia, Alemania y Reino Unido) pretendieron ejercer su dominio, lo que suponía controlar el estrecho de Gibraltar. La crisis comenzó cuando Alemania se opuso a aceptar el reparto de Marruecos entre España y Francia realizado con anterioridad en 1902, y que marginaba a Alemania de los intereses coloniales del Norte de África. El problema se solventó en la Conferencia de Algeciras de 1906, que supuso, gracias al apoyo de R. Unido a Francia frente a Alemania, la creación de un protectorado hispano-francés en Marruecos. A cambio Alemania recibía el nuevo Camerún.

    D.2. Reparto de Asia.

    Aparecen nuevas potencias imperialistas (Rusia, Japón y Estados Unidos). Si bien existían intereses comerciales, no había un verdadero deseo de ocupación territorial, por ello la fórmula más utilizada por los países fue el protectorado. Un esquema sencillo de reparto de Así nos daría el siguiente resultado: Rusia en el Norte; R. Unido y Francia en el Sur y Sudeste. Los Estados Unidos y Japón en el Este. Veamos brevemente este mapa:

    El Asia Rusa, la expansión interior se realizó en Asia Central y China Septentrional. Comenzó hacia finales del Siglo XIX se dirigió hacia el Turquestán, musulmán, y hacia Siberia, llegando hasta Manchuria. La penetración en Siberia se hizo mediante la construcción del ferrocarril “transiberiano”. La pretensión de crear un imperio que llegará hasta el Pacífico, hizo reaccionar al joven imperialismo Japonés que quería ocupar Manchuría y Corea (guerra ruso-japonesa de 1904-1905, con cerrota para Ruis).

    En la India y el Sudeste Asiático: La presencia británica en la India data de finales del siglo XVIII. La conquista fue lenta y quedara concluida hacia 1848. Estuvo administrada por la Compañía de las Indias Orientales, hasta que en 1858 la Corona asumió este papel. Alguno de sus territorios estaban directamente administrados por funcionarios británicos, otros por hindúes fuertemente occidentalizados; otros se organizaron como protectorados con funcionarios indígenas pero fieles a la Corona. Los Británicos también se extenderían hasta Birmania. Por lo que se refiere a Francia, ya había iniciado la conquista de Indochina durante el Imperio de Napoleón III: en 1858-1860 ocupó el Mekong (Saygon). Posteriomente se concedería a Francia tres provincias orientales de Cochinchina. En 1887. la colonia de la Cochinchina, Annan, Camboya y Laos formaron la Unión Indochina bajo un gobernador general. Por último, Holanda afirmaría su administración sobre las Indias Holandeses (Java, Sumatra, Borneo e Islas Célebes).

    Tal y como se dijo al principio aparecen nuevos países en el imperialismo asiático. EEUU y Japón. El imperalismo de USA está marcado por 3 formulaciones fundamentales:

  • doctrina Monroe: “América para los Americanos”. Esta idea en la práctica reservaba a EEUU toda la competencia sobre América, entendida en un sentido amplio. Así al estallar el conflicto Cuba /España en la que el primer país quiera conseguir la independencia, EEUU intervino, derrotando a la armada española y teniendo que ceder España a EEUU en el Tratado de París, Puerto Rico y Filipinas. Cuba se independizo, aunque normalmente estuvo o ocupada por EEUU o bajo la influencia de este país hasta que en 1959 se inició la revolución cubana.

  • Doctrina del destino Manifiesto O´Sullivan quien en 1845 hacia una exaltación del nacionalismo agresivo y expansionista como motivo de la guerra de EEUU con México, a quien le arrebató Texas, Nuevo México, Arizona, Nevada , Utha y Califormia. Posteriormente EEUU compró Alaska a Ruisa por 7 millones de dólares en 1867.

  • Corolario de Roosevelt. El Presidente perfiló en 1904 las bases del expansionismo de EEUU, justificando la intervención estadounidense en Cuba Venezuela y Canada. Su política permitió el control político y económico de varios estados del Caribe y América Central. Así intervino en Panamá impulsando su independencia (1903), ocupando la franja de terreno que le permitiría construir el Canal de Panamá (1914) consiguiendo unir el Océano Pacifico y el Atlántico. Intervino igualmente en Centroamérica, Antillas y América del Sur (Venzuela). Ocupo Nicaragua, República Dominicana y Haití.

  • Por último respecto al imperialismo japonés, hay que marcar dos hechos: La guerra contra China (1894-1895), la guerra ruso japonesa (1904-1905). El resultado de ambas guerras con victoria de Japón situarían a este país en el círculo de países imperialistas del momento.

    7.- PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL. MOVIMIENTOS OBREROS

    A mediados del siglo XIX desaparece la vieja sociedad estamental (de estamento), basada en los privilegios, siendo sustituida por una sociedad capitalista, en la que la riqueza iba a ser el criterio principal de diferenciación social. Las nuevas élites europeas del siglo XIX se nutrían ahora tanto de las viejas noblezas terratenientes como de los grandes hombres de negocios, cuyas fortunas provenían del comercio y las finanzas. Estas élites comenzaban a incluir también a empresarios de industria, profesionales libres, y funcionarios. Mientras tanto, los asalariados de las fábricas eran, aún un sector minoritario. Es a partir del último tercio del siglo XIX , cuando comienza a crecer el proletariado de la gran fábrica.

    7.1. Las condiciones de vida de las clases trabajadora

    En general, en las primeras etapas de la sociedad industrial empeoran las condiciones de vida de las clases trabajadoras, incrementándose el trabajo de niños y mujeres, en jornadas de más de 14 horas, en pésimas condiciones de higiene en los centros de trabajo, lo que unido a la falta de falta de higiene de las urbes, a donde en busca de trabajo se había producido un éxodo rural, llevó a epidemias constante. Además los trabajadores eran considerados en muchas ocasiones como “grupos peligrosos” a los que había que reprimir. No tenían derecho a educación. Sin duda esta situación condujo al nacimiento de los primeros movimientos obreros.

    A.- Movimientos Obreros

    Antecedentes de los movimientos luditas o mecanoclastas:

    Se denominan tales los que intentaban destruir las máquinas, porque su nacimiento y puesta en práctica dejaban a la clase trabajadora en paro. Sus proclamas aparecían firmadas por un tal General Ludd (de ahí su nombre). Se dirigían tanto contra la introducción de la maquinaria como contra los productos y materia prima propiedad de los patronos. Fue el primer movimiento contra el capitalismo y se distinguió por su alto grado de organización. Consiguió su punto culminante entre 1811 y 1812 con la destrucción de miles de telares movidos a vapor lo que dio lugar a enfrentamientos con el ejército y un endurecimiento de la legislación que castigaba la destrucción de las máquinas con la pena de muerte. Movimientos de este tipo también hubo en Francia y España.

    B.- Las primeras asociaciones sindicales:

    En Franca, la Ley Chapellier (1791) impidió todo asociacionismo de trabajadores para la defensa de sus intereses. Igual ocurrió en R.Uniido por medio de la “ Anticombination Act de 1800”. Sin embargo los obreros siguieron manifestándose y asociándose, consiguiendo así la abolición de estas normas. Nacen así los Primeros Sindicatos Europeos los Trade Unions Británicos con dos objetivos : a) mejorar las condiciones de trabajo y b) luchar contra el sistema de producción capitalista por medio del fomento de las cooperativas (empresas en que todos los trabajadores son dueños de la empresa). Las primeras asociaciones obreras estaban organizadas por oficio (p. Ej. Asociacion obrera del sector textil....), tenían por finalidad crear fondos comunes con las aportaciones de los asociados para atender a las pensiones de orfandad o ayudar a los trabajadores cuando hacían huelga (en las huelgas no se cobra salario alguno)

    C.- Sindicalismo-Unionismo

    Entre 1829 y 1832 se inicia un movimiento que pretende superar la organización de los sindicatos por sectores o ramas de producción para tener más fuerza (en definitiva formar un único sindicato y no tantos como sectores productivos o ramas). Se logra y gracias a la acción conjunto se convoca una huelga en R.U. para reivindicar la jornada laboral de 8 horas. El Gobierno británico se vió obligado a ceder 13 horas como jornada máxima, pero hubo una fuerte represión contra los sindicatos y una Ley prohibió la Unión de los Sindicatos y obligó a organizarse nuevamente por sectores o ramas. Además se permitió que el patrono pudiera despedir al trabajador sindicado.

    En esta primera formación del Sindicalismo hay que destacar el El Cartismo que debe su nombre a un grupo de sindicalistas y artesanos que redactaron en el año 1838 La Carta del Pueblo, reivindicando: a)sufragio masculino generalizado para promover cambios socioeconómicos que mejorasen las condiciones de trabajo de los asalariados b) Aglutinando tendencias socialistas y demócratas. Remitieron la carta hasta en 3 ocasiones al Parlamento, siendo siempre rechazado. El movimiento desapareció, habiendo conseguido solamente la aprobación de la Ley de 1847 que reducía la jornada laboral a 10 horas diarias. Este movimiento influiría en el futuro de la organización de los Sindicatos británicos hacia métodos pacíficos y la negociación política como estrategia de actuación, creando a partir de entonces el Comité Parlamentario para impulsar la entrada de Sindicalistas como diputados en el Parlamento Británico.

    D. El Socialismo

    D.I. Surge primero el El socialismo utópico, siendo sus notas: a) Critica del sistema capitalista, basado en la propiedad privada, la competitividad y el ansia ilimitado del beneficio b) Sustitución del mismo por sistemas de organización social y producción realizados de forma colectiva y cuyas rentas se repartieran igualitariamente entre los miembros de la sociedad; c) el cambio debe realizarse de forma pacífica.

    D.2. Pueden distinguirse varios Tipos de socialismos utópicos y representantes:

    1) Socialismo de tipo productivista (Saint- Simon, principal socialista utópico): a) Hay que eliminar la injusticia y la división de la sociedad entre “trabajadores”(burguesía campesinos, artesano y obreros) y “ociosos” (nobleza y clero). b) hay que crear una sociedad en que la tecnología esté al servicio de todos, y que dicha sociedad sea gobernada por los mas capaces. 2) Los falansterios (Fourier) : Los falansterios son pequeñas comunidades (1500 a 200 personas), que se crean por la acción voluntaria ; cada trabajador aporta un mínimo de capital y realiza el trabajo más adaptado a su carácter. Se trabaja en armonía mutua, se elimina el beneficio individual y la competencia. 3) Socialismo británico (Robert Owen). Se distinguen dos etapas: a) una filantrópica, en que quiere convertir su propia empresa en un modelo (reducción de jornada laboral, creación de escuelas y cooperativas de consumo para sus trabajadores ) y otra b) cooperativista: comunidades en las que el trabajo estaría igualitariamente repartido, no habría dinero moneda, sino bonos-trabajo y la producción y el consumo estarían socializados. 4) Mutualismo y Federalismo (Prudhom). Primer socialista en llamarse asimismo anarquista. Rechazo cualquier forma de Estado. La nueva sociedad debería “autogestionarse” por los propios trabajadores y federarse voluntariamente.

    El Marxismo. Notas:

    La consolidación de las ideas socialista llega de la mano de Carlos Marx. A grandes rasgos las notas características del pensamiento marxista, que luego marcarían la evolución no solo del movimiento obrero sino de la organización política de muchos Estados son:

  • Interpretación materialista de la historia, también llamado “materialismo histórico”: Idea básica: la producción de los bienes y su intercambio en los mercados ha sido siempre la base de toda la ordenación de las sociedades (esclavista, feudal o capitalista). Las formas de producir (propiedad privada de los medios de producción ) y la distribución de los productos y su resultado (excedente o beneficio del empresario) origina la división de la sociedad en clases sociales.

  • La teoría de lucha de clases como motor histórico: En la sociedad capitalista hay un enfrentamiento entre las clases sociales, unos detentan la propiedad de los medios de producción (capitalistas) otros solo tienen la fuerza de su trabajo (asalariado). Hay una lucha económica permanente que se convierte en lucha política, cuando el proletariado se de cuenta de que solo puede transformar su estatus mediante la conquista del Estado.

  • La teoría del Estado: De la dictadura del Proletariado a la Sociedad Comunista. Una vez que se haya producido la revolución que termina con el aparato político burgues (estado burgués, el proletariado conquistará el poder, organizandose en torno a la Dictadura del Proletariado, solo transitoriamente, para emprender la vía socialista hacia el comunismo, es decir hacia una sociedad sin clases, donde exista colectivización de los medios de producción, y donde por tanto ya no sea necesario el Estado como instrumento de opresión.

  • El anarquismo

    Fue, sin duda, la segunda corriente de pensamiento social más importante del siglo XIX. Sus principales representantes fueron Proudhom, Bakunin y Kripotkin. Su tesis fundamental es la defensa radical de la libertad del hombre, libertad solidaria, ya que todos los hombres y mujeres son iguales. En función de este axioma se opone a todo aquello que destruye la libertad del hombre y defiende todo aquello que posibilita el fomento de tal libertad: igualdad entre sexos, comunas autogestionarias. Como veremos luego, Bakunin coincidía con Marx en cuanto a los fines y se distanciaba en cuenta a los medios y el procedimiento para lograrlos.

    Los orígenes de la I Internacional

    En 1864 y a invitación de los Sindicatos Británicos, se funda la Asociación Internacional del Trabajo, más conocida por I Internacional. En ella estaba representados asociaciones franceses, polacos, italianos, húngaros y alemanes, entre ellos Carlos Marx. Se aprobó la creación de Secciones Obreras dentro de la Internacional y los Estatutos de la Internacional. Los principios de los Estatutos, redactados principalmente por Carlos Marx fueron: a) la emancipación de la clase obrera debía ser obra exclusiva de los propios trabajadores, independientemente de pactos con otros sectores sociales; b) la emancipación de la clase trabajadora debía tener un alcance internacional para evitar fracasos anteriores c) era necesario fundar partidos políticos y sindicatos en todos los países. La influencia numérica de la primera internacional fue modesta. En su momento de apogeo, mientras que los Trade Unions contaban con más de 800000 afiliados, la AIT contaba con 50.000 en Gran Bretaña. Es verdad que por esa fecha la implantación del capitalismo industrial era débil. La Primera internacional creó dos órganos principales: a) El consejo General, órgano ejecutivo entre Congreso y Congreso ; y b) el Congreso, órgano máximo de dirección.

    Pero en el seno de la Internacional pronto surgirían conflictos internos. Por un lado la oposición entre Marx y los seguidores de Prudhom y por otros los agrios debates entre Marx y Bakunin. Los Pruddhoniamos eran partidarios de la propiedad privada y de una evolución pacífica y progresiva , muy alejada de la concepción revolucionaria del marxismo. Rechazaban la huelga como instrumento de lucha de la clase obrera para mejorar sus condiciones.

    En el Congreso de 1869 hace aparición un nuevo personaje Bakunin, que había formado en 1868 la Alianza Internacional para la Democracia Socialista, con gran implantación y apoyo precisamente en España, Italia, Francia y Suiza. Pidió la incorporación a la I Internacional que, a pesar de la oposición de Marx, se materializó. A partir de ese año, y en los sucesivos debates se organizaron encarnizados y agrios debates entre los dos grandes teóricos del movimiento obrero, Marx y Bakunin, aunque en teoría ambos revolucionarios pretendían el mismo objetivo, (revolución económica y social y la instauración de una sociedad sin clases) los puntos de divergencia fueron importantísimos:

  • Marx difiere claramente de Bakunin en su concepto de Estado: para el primero hay que conquistar el Estado para la clase trabajadora e instaurar la dictadura del proletariado. Para el segundo, como buen anarquista, hay que destruir todo tipo de Estado y las instituciones que lo sostienen.

  • Marx piensa que la revolución beneficará a un clase frente a otra. Bakunin sin embargo piensa que la revolución beneficiara a todos las clases sociales, y por tanto al conjunto de la humanidad.

  • También tienen fuertes diferencias en cuanto a la organización de la Internacional. Marx defendía una organización centralizada, mientras Bakunin proponía una organización descentralizada por países y secciones obreras, oponiéndose al dominio del Consejo General sobre las secciones obreras.

  • Por último les separaba los métodos que la clase obrera debía adoptar para conseguir el triunfo del poder. Marx defendía la participación plena de los obreros en la política, mientras que Bakunin defendía el “apoliticismo”.

  • En el Congreso General de 1872, la Internacional se pronunció a favor de las tesis de Marx y decidió excluir a Bakuning. Se acordó trasladar la sede del Consejo General a Nueva York. Los Delegados de varias federaciones en apoyo de los expulsados, se quedaron en Europa y decidiendo permanecer juntos sobre la base de la autonomía de federaciones y la oposición a formar partidos políticos. Se acercaban a sí más al sindicalismo puro que luchaba por reivindicaciones laborales concretas y utilizaba la huelga general como medida de presión. Se formaron así varios grupos “anarcosindicalistas”. En España, en base a estas ideas se formaría 1910 la CNT (Confederación nacional del Trabajo).

    Por su parte los marxistas acusaron el debilitamiento que supuso la escisión, tras la lenta agonía de la AIT que desaparecería en 1876, se inicia un periodo caracterizado por la formación de partidos políticos de clase obrera, marxistas, a veces fusionado con organizaciones sindicales marxistas. Aunque en 1876 nacería la Segunda Internacional, ésta no era más que una federación de federaciones socialistas nacionales que habían proliferado en los últimos años. En 1876 la fusión de dos grandes asociaciones obreras alemanas en el Congreso de Gota permitió la aparición del partido socialdemócrata alemán, primer partido obrero de carácter nacional creado en Europa y modelo para los que nacerían después.

    9. EVOLUCION DEL SISTEMA DE ALIANZAS. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ( 1914-1918) Y LOS TRATADOS DE PAZ

    • La integración de Alsacia y Lorena en el Reich alemán como consecuencia de la Guerra Franco prusiana de 1871 perturbó las relaciones entre Francia y Alemania. Bismarck, canciller alemán de gran prestigio político intento entre 1870-1880 mantener aislada a Francia del panorama internacional. Dicho aislamiento no sería posible si no se aseguraba el apoyo abierto de Austria y Rusia, o al menos la promesa de no intervenir en un futuro conflicto entre Francia y Alemania.

    • Esta política de Bismarck dio lugar a lo que se conoce como los Sistemas Bismarckianos , que se definen como el conjunto de alianzas y tratados destinados a mantener en Europa el equilibrio y la situación creada en 1871, que tanto habia beneficiado a Alemania. Este sistemas que suele dividirse en tres etapas tienen unas características comunes: a) Son alianzas defensivas; b) tienen carácter secreto y duración limitada (entre 3 y 5 años); c) su principal objetivo es conseguir la neutralidad de Austria y Rusia ante un eventual conflicto con Francia.

    • Primer Sistema: La Entente de los 3 Emperadores (1873-1878). En 1872 se reunen en Berlín , el Kaiser Guillermo I, de Alemania; el emperador Francisco José de Austria y el Zar Alejandro II de Rusia, quienes tenían en común la preocupación por la importancia de las minorías nacionales en sus respectivos países y los efectos de la Comuna de París sobre sus respectivos países. El sistema manifestó su debilidad rápidamente por varias causas : a) La crisis franco alemana provacada por unas declaraciones del Kaiser en el que defendía la guerra preventiva contra Francia, ante un eventual ataque alemán. Francia buscó y obtuvo el apoyo de Gran Bretaña y Rusia declaró que no se sentiría ligado por el Acuerdo si Alemania atacaba a Francia; b) la crisis de los Balcanes enfrento a Rusia y Austria por el control de la zona;

    • Segundo Sistema: (1879-1882) Formado por tres Acuerdos a) Dúplice (Austro Aleman); b)Triplice (Austro aleman ruso); c) Triple Entente (1882: Austria, Alemania e Italia).Bismarck iba organizando un complejo sistema entre potencias con intereses encontrados para neutralizar la fuerza de cada uno. Así observo que el aliado incondicional de Alemania era Austria y que ante un eventual conflicto entre Austria y Rusia tendría que apoyar al primero.

    Este segundo sistema dejaba a Francia, prácticamente aislada en el continente. Si conseguía el apoyo de Gran Bretaña el aislamiento de Francia sería total.

    • Tercer Sistema: (1887-1890) Renovación de la Triple Alianza, está vez con carácter más ofensivo: Alemania prometía ayuda militar a Italia, si ésta llegaba a un enfrentamiento con Francia pro el dominio de zonas del Norte de Africa. Y Austria le prometía a Italia que le permitiría intervenir si la situación en los Balcanes se modificaba.

    Con la retirada política del canciller se finalizan los Sistemas, lo que ha hecho pensar a algunos que fue su fuerte genio político el que los dio vida. Sin embargo, las condiciones que minaron las alianzas fue, su estructura inestable, debida al apoyo de potencias Rivales -Austria y Rusia- y su fuerte carácter secreto.

    LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

  • Antecedentes:

    • Tensas relaciones entre Alemania y Francia

    • Desarrollo de los Sistemas Bismarckianos (Bismarck, primer Ministros de del Kaiser Aleman Guillermo, cuyo principal objetivo fue aislar a Francia, consiguiendo a la vez, al menos la neutralidad del resto de Europa, si existía una guerra entre Francia y Alemania, bien fuera por que Francia atacara a Alemania o porque ésta iniciara una “guerra preventiva”, contra la primera. Hubo tres sistemas Bismarckianos. Desaparecieron con la retirada de la política del Canciller Bismarck.

    • Tensiones nacionalistas en los Balcanes, especialmente a partir de la crisis bosnia de 1903. Se pretendía crear un Estado de todos los eslavos de los Balcanes bajo la tutela de Serbia. En 1908 Austria decide la ocupación d y Anexión de Servia estaban al Imperio Austrohúngaro.

  • Causas

    • Economicas: Competencia entre los países por la expansión imperialista. Alemania que había llegado tarde al mundo colonia, se alzaba ahora como un gran rival de Gran Bretaña.

    • Políticas: a) Enfrentamiento nacionalista: Francia aspiraba a recuperar de Alemania Alsacia y Lorena (perdidas en la batalla del Sedán en la guerra franco prusiana de 1871). Alemania por su parte aspiraba a unificar todos los pueblos de habla alemana. Por último, el nacionalismo eslavo en los Balcanes tenía como meta acabar con el dominio turco y libertar a su vez a todos los eslavos sometidos al Imperio Austrohúngaro b) la impopularidad alemana manifestada en su naciente ambición imperialista (Marruecos, Tanganica y Camerún); en el comercia (desmedida penetración en los mercados de Asia y Ameria del Sur) y comercial (carrera de armamentos y competencia naval en Gran Bretaña) c) La política de formación de alianzas entre los diversos países (por una parte se había constituido la Triple Alianza - Alemania, Austria e Italia-, por otra parte la Entente Cordial que agrupaba a Francia, R.U. y Rusia-), con intereses diversos. Los Gobierno aliados -Entente cordial- hicieron propaganda atacando el militarismo alemán y el aumento de gasto en armamento de Alemania en tiempos de paz.

    • Sociales: El fracaso de las tendencias pacifistas. El movimiento pacifista, organizado desde las últimas décadas del siglo XIX trataba de impulsar una asociación internacional de países para lograr la limitación de armamentos y una organización permanente para arbitrar los litigios internacionales. Cuando el 1907 se celebró para tal fin la II Conferencia fue imposible lograr un acuerdo que obligara a los países a someterse a un arbitraje.

    • El detonante: El atentado de Sarajevo del Archidueque Francisco Fernando, heredero del trono de Austria y su esposa precipitó los acontecimientos. Los asesinos pertenecían a un grupo nacionalista bosnio - Jóvenes Bosnios, contaron con el apoyo de los serbios y la sociedad clandestina de éstos - “La mano negra”.

    Austria se aseguró el apoyo alemán para consumar una expedición contra Serbia exigiendo una satisfacción por el asesinato y que funcionarios austriacos actuaran en Servia para erradicar el movimiento “La mano negra”. R.U. intentó sin éxito una mediación en el conflicto. A su vez avisó que si Alemania y Francia entraban en guerra, R.U. no se abstendría. Rusia se inclinó por la movilización contra Austria y Alemania, lo que provocó la declaración de guerra de Alemania a Rusia y la invasión de Bélgica, lo que produjo la entrada en el conflicto de Francia y Gran Bretaña.

  • Características de la guerra:

    • Duración. No prevista en un principio, de cuatro años

    • Guerra total que exigió una economía dirigida por el Estado para disponer de todos los recursos humanos y económicos.

    • Ambito geográfico: Sobrepasó pronto el inicial espacio europeo implicando a países extraeuropeos (USA y Japón y a las colonias de la metrópoli.

    • En sus inicios enfrentó a la Triple Entente (Francia Rusia y G.Bretaña) con la Tripe Alianza, excepto Italia que enseguida declaro su neuntralidad.

    • Desde el comienzo se evidenció la superioridad numérica de las potencias de la Entente, a pesar de que su capacidad militar era más débil que la de las potencias centrales. La entrada de Italia en la guerra (1915) a favor de la Entente se produce por el Tratado de Londres, a cambio de promesas territoriales. Por último, la participación de USA (1917) a favor de la Entente inclinaría definitivamente la balanza a favor de la misma.

  • Fases de la guerra:

    • Primera: (1914): Fracasa el Plan alemán que consistía en avanzar, invadiendo Bélgica, para envolver al ejército francés. En la Batalla de Marne los ejércitos alemanes fueron vencidos, contenidos y obligados a retirarse

    • Segunda fase (1915-1916) se inicia la “guerra del desgaste”. En estos años los Estados toman la economía orientado la producción hacia la industria armamentística. Se movilizan todos los recursos humano y económicos e incluso los psicológicos (propaganda) y diplomático (incorporación progresiva de número de aliados y combatientes. Es el momento en el que el conflicto localizado se convierte ya en un conflicto generalizado y una guerra total. . Franceses e ingleses utilizaron su poderío bélico para bloquear los suministros bélicos y de vivieres a los austrohúngaros. Los alemanes respondieron con la guerra submarina.

    • Tercera fase (1917). Ese año fue decisivo en el conflicto, en tanto que la Revolución comunista rusa y el triunfo del régimen de Lenin supuso el aceleramiento de la firma del Tratado de Paz con Alemania (Tratado de Brest-Litovsk. Esta paz parecía favorecer un triunfo de los imperios centrales. Sin embargo, la entrada de Estados Unidos en la guerra, el fracaso de ofensivas alemanas, el estallido de las revoluciones socialistas en Hungría y Alemania aceleraron el fin de la guerra. El emperador alemán Guillermo II (alemán) abdicó y el 11 de noviembre de 1918 firmó el armisticio. Poco antes se había producido la rendición de Astriqa-Hungria y Turquia.

  • Consecuencias de la guerra. EEUU releva a Europa.

  • 5.1: Consecuencias Económicas:

    • Una pérdida considerable de vidas humanas: Cerca de 10 millones de europeos murieron en combate. Además un número importante de civiles murieron en la retaguardia, y consecuencia de carencias alimenticias y de gripe. Estas pérdidas causaron un déficit de nacimientos y una disminución de la población activa y de la demanda.

    • Las consecuencias económicas afectaron a todo el aparato productivo. Además el desarrollo de las industrias bélicas planteó el problema de su reconversión en la posguerra.

    • Pérdidas financieras y depreciación de las monedas europeas: Todos los Estados beligerantes echaron mano a sus reservas de oro y recurrieron al endeudamiento público (la deuda se multiplicó por 6,5 en Francia, por 11 en Gran Bretaña y por 27 en Austria. Se estima que alcanzó una cifra global de 225.000 millones de dolares. Aumento el papel moneda en circulación lo que provocó una fuerte inflación.

    Después de la primera Guerra Mundial Estados Unidos se convirtió en el banquero del mundo. A todos los países implicados -aliados- había prestado dinero y todos le debían. Después de la Guerra Estados Unidos continuo prestando dinero a los países, en este caso, tanto a los ganadores como a los perdedores.

    5.2. Consecuencias políticas y sociales:

    • Victoria de las democracias sobre los imperios autocráticos.

    • Nacimientos de nuevos Estados (Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Yugoslavia, fruto de la descomposición de los anteriores imperios (austrohúngaro, otomano).

    • Los campesinos y asalariados sufren las peores consecuencias (paro e inflación), aunque también se produce un empobrecimiento de las clases medias.

    • Las mujeres ocuparon durante la guerra los puestos de trabajo reservados a los hombres que estaban en las trincheras . Esta mayor participación propició el progresivo reconocimiento de su derecho al voto en algunos Estados.

    LOS TRATADOS DE PAZ.

    En Enero de 1919 se reunieron en París las naciones victoriosas para discutir los principios de una paz mundial que pusiese fin a todas las guerras y desmantelase los imperios multinacionales sobre la base del reconocimiento del principio de las nacionalidades. Pero desde el inicio de las conversaciones los vencidos fueron excluidos de los debates y solo se les llamó para firmar los Tratados impuestos por el “Consejo de los Cuatro” (Georges Glemanceau -Francia- ; Lloyd George -R.Unido-; Woodroww Wilson -USA- y Orlando -Italia-). Esta postura radical, junto con las draconianas condiciones de rendición impuesta a Alemania generará un odio alemán que tuvo mucha influencia en el estadillo de la Segunda Guerra Mundial

    Wilson, presidente de USA; sintentizó en 14 puntos expuestos al Congreso Americano en 1918 losa objetivos de una paz justa y duradera, basada en el respeto a las nacionalidades y la creación de la Sociedad de Naciones (SDN)

    1.- Tratado de Versalles (28 junio de 1919)

    Por su dureza contra Alemania hirió el orgullo alemán y enturbió durante mucho tiempo las relaciones francoalemanas. Contenido:

    En el plano territorial: Alemania perdió 90.000 Km2. Tuvo que ceder Alsacia y Lorena a Francia. Francia exigió enormes indemnizaciones a Alemania y planteó incluso su desmembración mediante la creación de un Estado independiente en la orilla izquierda del Rhin. R.Unido y USA se opusieron. Una de las cláusulas del Tratado de Versalles prohibió una eventual unión de Austria con Alemania. Por último las colonias alemanas se convirtieron en “mandatos” de la Sociedad de Naciones que “las confiaba” a Francia y Reino Unido.

    En el plano militar: se le obligó a suprimir el servicio militar obligatorio y reducir su ejército a 100.000 hombres.

    En el plano económico y financiero Tuvo que entregar su flota mercante, sus locomotoras, sus reservas de carbón y las manufacturas. Se concedía a Francia la explotación de carbón de la principal zona alemana durante 15 años. El artículo 231 del Tratado de Versalles afirmaba la responsabilidad exclusiva de Alemania en el desencadenamiento de la guerra. Una Comisión de reparaciones se encargaría de fijar el montante global de reparaciones que Alemania debería pagar. (esta Comisión estaba integrada entre otros por el prestigioso economista Keynes, quien ante los acuerdos de la Comisión sobre el montante desmesurado que Alemania debía pagar, a la vez que se le había despojado de todos los instrumentos para generar riqueza, dimitió, y publicó un artículo denunciando la situación).

    2.- Los Tratados de Sain Germain, Trianon, Neully, reorganizan toda la Europa del Este, desmantelando el imperio austrohúngaro. A su amparo nacen nuevos Estados: Austria, Hungria, Checoslovaquia y Yugoslavia (Integrada por Serbia, Eslovenia, Croacia, Bosnia Herzegovina y Dalmacia) Polonia fue un Estado independiente que contendría el avance soviético y el peligro de expansión del estado bolchevique.

    3. Tratad de Sévres: Por este Tratado desaparece el imperio turco, quedando reducido a la península de Anatolia (Asia Menor). El Tratado convirtió a las provincias turcas del Proximo Oriente en mandatos de la Sociedad de Naciones, administrados por Francia (Siria y Líbano) y Reino Unido (Palestina y Mesopotamia). Arabia Saudi se convirtió en reino independiente. Las promesas británicas de crear una nación kurda y una gran nación árabe no fueron cumplidas. El declive turco había terminado.

    9.- PROGRESO CIENTÍFICO Y NUEVOS PLANTEAMIENTOS CULTURALES

    La Segunda Revolución Industrial aceleró las transformaciones económicas en los países desarrollados y transformó la vida de sus habitantes gracias a la posibilidad de utilizar una serie de inventos, debido a la utilización de las nuevas fuentes de energías.

    La Electricidad hizo posible la aparición de la radio, el teléfono, el cinematógrafo, la aparición de la luz eléctrica en las calles y viviendas, la utilización de nuevos medios de transportes como l los trenes eléctricos. El americano Edison (1877) fue el inventor del fonógrafo y de la lámpara incandescente. Creo la primera central eléctrica en Manhattan y la Industria del cine en Hollywood.

    La aplicación del petróleo a las máquinas hizo posible el uso de coches, camiones y aviones para el transporte, así como la aparición de nuevos productos derivados de la industria petroquímica (pinturas, barnices, plásticos....). El americano Rodkefeller creó la mayor empresa petrolífera del mundo Stabdard Oil Company. Y en 1900, el 90% del petróleo mundial se extraía en EEUU. Sin embargo hasta mediados del siglo XX la energía más empleada sigue siendo el carbón.

    En el mundo de la industria los principales cambios se producen en cuatro grandes ramas industriales:

    • Las industrias mecánicas, contaron con numerosos inventos como la máquina de coser, la máquina de escribir (1864), el motor de explosión de gasolina (inventado por los alemanes Daimler y Benz, o el motor de gasoil inventado por el estadounidense Diesel).

    • La nueva metalurgia, transformó el hierro de la primera revolución industrial en aceros cada vez más resistente. Se emplean nuevos metales como el cobre (para las industrias eléctricas) y el aluminio y el níquel para realizar aleaciones con otros metales.

    • La industria química, aprovechó los adelantos y el desarrollo para obtener sensibles mejoras en la mejoras de alimentación. El aleman Liebig descubrió la cantidad necesaria que deben tener los animales y las plantas de nitratos, potasio y fosfatos para desarrollarse adecuadamente. Esto permitió el invento de los piensos orgánicos y los abonos químicos.

    • La industria electrónica fue iniciada en USA por Edison a través de su fábrica General Electric. En Europa el alemán Roetgen descubrió los Rayos X, el francés Becquerel la radioactividad, posteriormente desarrollado por los esposos Curie y por Einstein.

    Otros inventos que también cambiaron la vida de los habitantes de la época fue el teléfono (Bell); la radio (Marconi)....

    En el terreno cultural, a finales del en el Siglo XIX y primera década del siglo XX, un grupo de arquitectos se dedica a reformar las urbes para adaptarlas a las nuevas exigencias de la sociedad industrial, entre los más señalados en nuestros país, hay que reseñar a Arturo Soria que elabora el Plan de Ciudad Líneal, en el que propone adaptar los barrios a las exigencias de los nuevos transportes.

    Igualmente las tensiones políticas y sociales del periodo van a conducir a un replanteamiento de los modos de ver la realidad y de plasmarla a través de formas artísticas. La crisis del impresionismo como manifestación del último arte burgués va a conducir al nacimiento de las primeras vanguardias: el fauvismo, concebido como una exaltación del color.; el cubismo, como representación bidimensional de lo visible, y el futurismo, como expresión de la nueva sociedad en constante cambio.

    Por último, la primer Guerra Mundial producirá una grave crisis moral, por la quiebra mediante el conflicto, de los valores humanistas, que tuvo reflejo tanto en las corrientes literarias como artísticas. Nacen así el expresionismo y el surrealismo. Ambos son dos movimientos culturales y artísticos que huyen de la realidad. El surrealismo bucea en el inconsciente y en los sueños para buscar lo que se encuentra bajo la realidad. El expresionismo quiere resaltar las visiones y la sensibilidad de los artistas frente a las realidades objetivas del exterior. Ambos movimientos presentan representaciones subjetivas y deformadas de una realidad que no les satisface.

    ESQUEMA BLOQUE II: LA EPOCA DEL IMPERIALISMO 1870-1918

    5. LA SEGUNDA FASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. BASES ECONOMICAS

    A.- Rasgos sociales:

    • Cambios en la población:

  • Crecimiento de la población: explosión demográfica, que dará lugar a un desarrollo económico que situará a EEUU a la cabeza de los países desarrollados;

  • Los movimientos en la población

  • c) Migraciones: éxodo rural, y gran éxodo a Ultramar de los europeos

    • Innovaciones: energía eléctrica y del petróleo, motor de explosión y al motor eléctrico.

    B.- Rasgos económicos:

    • Modernización de la Agricultura

    • Cambios en la explotación y en la propiedad.

    • La fertilización del suelo:

    • Mecanización del campo: nuevas máquinas, motores eléctricos o gasoil

          • La expansión del transporte y del comercio:

      a. Transporte y comercio terrestre. el ferrocarril. a aparición del automóvil

      b.Transporte marítimo y comercio internacional: Canal de Suez (1869) y Canal de Panamá en 1914,

      • Los cambios en las empresas y sus formas de organización.

      a. Concentración empresarial

      b. Concentración bancaria:

      • Las nuevas potencias económicas: Alemania y EEUU.

      • Rasgos políticos:

    • Mayor estabilidad política debido al Triunfo del liberalismo moderado .

    • b. Ruptura definitiva entre el liberalismo / la clase obrera.

      Producción y productividad agraria. La producción es la cantidad total de producto obtenido en una superficie, por ejemplo 1000 tn. En 20 Ha. La productividad es la relación entre la cantidad total producida y la cantidad de factores utilizados para ello. La productividad es alta cuando se produce mucho en poca superficie o se necesita poco capital o poco trabajo. En el primer caso se suele utilizar también la palabra “rendimiento”, cuando se señala la cantidad producida en una hectárea, por ejemplo

      El canal de Suez implicó que los barcos no tuvieran que bordear todo el continente africano para ir por ejemplo desde R.U a la India, sino que podían ir por le Mediterráneo atravesar por el canal de Suez (a la altura del Egipto para continuar su camino). Algo parecido ocurría con el Canal de Panamá: con su construcción no había que dar la rodear toda America para ir del Pacifico al At¡lantico o viciversa

      Conquista de países limítrofes




    Descargar
    Enviado por:Chitobh
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar