Biografía
Immanuel Kant
Kant
Introducción
Kant representa la teorización más importante de los ideales ilustrados tanto desde el punto de vista científico como filosófico y moral. En el ámbito científico Kant está influido por Newton y su visión de un mundo perfectamente ordenado y regido por leyes inteligibles.
En el ámbito moral Kant está influido por Rousseau y los liberalistas, que apoyan la libertad como característica elemental del individuo.
En cuanto a la línea filosófica, está influido tanto por racionalistas como por empiristas. De los racionalistas toma la importancia de la razón y la necesidad de una ciencia universal. De los empiristas la importancia de los datos sensoriales y de la experiencia.
Para Kant, el hombre es un ser autónomo, que expresa su autonomía a través de la razón y de la libertad, par ser autónomo el hombre debe usar su razón independientemente y debe ser libre.
Para utilizar la razón de un modo independiente y ser un hombre libre, es muy importante recibir una educación adecuado. A través del pensamiento piensa Kant que podemos construir la ciencia, que es un instrumento de liberación y podemos actuar moralmente para conseguir una vida lo más feliz posible.
Se pregunta Kant: ¿Qué es lo que podemos conocer y cómo conocemos? ;problema heredado de empiristas y racionalistas. Kant recoge las dos posturas haciendo una síntesis donde queda lo mejor de las dos y se excluye lo peor.
JUICIOS
EN FUNCIÓN DE LA RELACIÓN SUJETO-PREDICADO | EN FUNCIÓN DE LA EXPERIENCIA |
ANALÍTICOS (Predicado contenido en el Sujeto). SINTÉTICOS (Pred. no contenido en el Sujeto). | A PRIORI (Independiente de la experiencia). A POSTERIORI (Dependiente de la experiencia). |
RACIONALISTAS | EMPIRISTAS |
ANALÍTICOS A PRIORI Ventajas: Son universales, porque no pueden ser negados por la experiencia. Desventajas: Como no dice nada nuevo, la ciencia no avanza. | SINTÉTICOS A POSTERIORI Ventajas: Como se basa en la experiencia, siempre podemos encontrar contenidos nuevos; la ciencia avanza. Desventajas: No es universal, es una ciencia limitada |
KANT: SINTÉTICOS A PRIORI
Kant dice que si lo bueno de los dos sistemas es la universalidad y la novedad empírica, el conocimiento científico debe ser universal y que aporte novedades. Debemos hacer juicios que provoquen novedades y que sean universales; son los juicios sintéticos a priori. Las ciencias que utilicen juicios sintéticos a priori, en sus formulaciones, son válidas. Pero aquellas “ciencias” que no utilicen juicios sintéticos a priori en su formulación no puedan ser consideradas ciencias.
Kant empieza a revisar las ciencias para ver si existen juicios sintéticos a priori.
-
Geometría. “Suma de ángulos son 180º”. Hay juicios sintéticos a priori, luego es una ciencia válida.
-
Aritmética. “2+ 3=5”. Hay juicios sintéticos a priori, luego es una ciencia válida.
-
Física. “3ª ley de Newton”. Hay juicios sintéticos a priori, luego es una ciencia válida.
-
Metafísica. No hay juicios sintéticos a priori, luego no es una ciencia válida.
Estructura del conocimiento
Crítica de la razón pura
Estética trascendental. Sensibilidad (empirista).
Lógica trascendental. Entendimiento (racionalista).
-
Analítica trascendental.
-
Dialéctica trascendental.
En la Crítica de la razón pura, Kant analiza la capacidad de razonar del ser humano.
Estética trascendental.
Es la parte del libro que estudia la sensibilidad. Kant piensa que la base de todo conocimiento científico tiene que ser los sentidos. Un juicio que no tenga base empírica no es un juicio sintético a priori. Todo conocimiento empieza por una sensibilidad. La estructura de la sensibilidad es:
La sensibilidad externa son los datos desorganizados que percibimos. La sensibilidad interna organiza los datos mediante el espacio y el tiempo.
Kant recoge la teoría sobre la experiencia de Hume:
La materia son los datos sensoriales, que son ordenados en el espacio y en el tiempo (forma). El espacio y el tiempo son las formas a priori de la sensibilidad, son innatos, están en nuestra mente.
Fenómeno o cosa en mí, es la imagen en el espacio y en el tiempo. Es la imagen modificada al añadirle es espacio y es tiempo. Noúmeno o cosa en sí, es el referente de nuestros datos sensoriales antes de aplicarle el espacio y el tiempo. No podemos percibir el noúmeno, porque no podemos evitar aplicarle una forma (espacio y tiempo). No podemos conocer la realidad en sí misma.
Para conocer tenemos que aplicar unos criterios de selección a los fenómenos. Estos criterios Kant los llama categorías. El estudio de la aplicación de las categorías se da en la analítica trascendental (segunda parte de la C. R. P.). Se dedica al estudio de los conceptos y a al formación de los juicios.
“Yo” empírico y “yo” trascendental
El “yo” empírico es cada uno de nosotros con sus prejuicios, aptitudes, sentimientos, etc. En tanto que “yo” empírico, somos diferentes de los demás.
El “yo” trascendental es la capacidad de pensar y razonar que yo tengo una vez que he sido capaz de eliminar mis prejuicios, mis sentimientos y mis aptitudes.
Lógica trascendental.
Es la parte del libro donde K. estudia a la razón. La razón se puede utilizar de dos maneras:
-
Analítica trascendental.
Es usar la razón sobre los datos de la sensibilidad.
Ocupación es la formación de los conceptos a partir de los fenómenos y de la formación de los juicios y enunciados a partir de los conceptos.
Un concepto es un término que engloba o define un conjunto de fenómenos que tienen las mismas características. Ej. : concepto de persona, concepto de femenino, etc. Estamos partiendo de fenómenos, aplicando un criterio le ponemos un nombre. El entendimiento es el que utiliza los criterios de selección, el entendimiento es el que utiliza los criterios de selección, el entendimiento selecciona según unos criterios, que son las categorías.
ANALÍTICA TRASCENDENTAL
Categorías
CANTIDAD RELACIÓN
CUALIDAD MODO
Hacemos un juicio, aplicando criterios de selección a los conceptos. Según el criterio que apliquemos a los conceptos nos saldrá un juicio u otro.
Para que los juicios sean científicos tienen que tener una base empírica, es decir, que los juicios se refieran a fenómenos (materia + forma). Todo juicio para que sea científico debe ser sintético y a priori. Los juicios de la física y la matemática tienen componentes sensibles, son sintéticos y son a priori. Por lo tanto los juicios de la física y la matemática son científicos.
-
Dialéctica trascendental.
La razón se aplica sobre sí misma, no sobre los datos de la sensibilidad.
En la metafísica los juicios no tienen base empírica, no se refieren a fenómenos. Estos juicios parten de ideas y no sirven para aumentar nuestro conocimiento científico. Las ideas son diferentes de los fenómenos, un fenómeno es una imagen en mi mente que proviene de unos datos sensibles más la aplicación de las formas a priori de la sensibilidad. Una idea es un desarrollo de los conceptos de la razón sin base fenoménica. Cuando utilizamos las categorías sin base fenoménica, creamos tres ideas:
-
Idea de alma. (Paralogismo). La psicología racional (parte de la metafísica que se ocupa del alma) no es ciencia. Cuando habla del alma incurre en paralogismos (argumentaciones donde se confunden conceptos).
-
Idea de mundo. (Antinomias). El mundo, el arjé no tiene referente fenoménico. La cosmología racional tampoco es científica, la cosmología incurre en antinomias.
-
Idea de Dios. (Contradicciones). Dios no tiene base fenoménica. La teología racional, que es la que se ocupa del concepto de Dios, no es científica y sólo llega a contradicción.
Estas tres ideas no se refieren a ningún fenómeno, pero pretenden justificar la existencia de todos los fenómenos. El hecho de que estas ideas no sean científicas, no implican que haya que olvidarlas. Tienen un papel heurístico (papel de guía, de orientación). La idea de alma, de mundo y de Dios, como ideas totalizantes, empujan al hombre a seguir investigando para encontrar principios científicos más generales y totalizantes. Pero, además, estas ideas van a constituirse protagonistas de la moral humana. Aquí aparece la división del hombre kantiano, el hombre, para K. tiene una doble actitud, por un lado conoce qué son las cosas (el ser de la realidad, ámbito de la ciencia), por otro lado tiene que actuar y necesita saber qué debe hacer (deber ser, ámbito de la moral).
El ámbito de la moral se trata en la Crítica de la razón práctica y en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres. En estas obras, K. nos expone que la razón práctica siempre busca qué debemos hacer. Las condiciones de la conducta tienen que ser universales y a priori, es decir, que sean condiciones que se tengan que cumplir independientemente del tipo de acción y las implicaciones que tenga la acción.
Todos los hombres tenemos voluntad (elemento principal) es la capacidad de realizar acciones positivas o negativas. Existen tres tipos de voluntad:
-
Buena voluntad. Lo mejor que puede tener un hombre es una buena voluntad. Es aquella que nos impulsa a actuar siguiendo siempre imperativos categóricos, aunque para realizar acciones según esos imperativos tenga que realizar un esfuerzo.
-
Mala voluntad. Es aquella voluntad que no se rige por imperativos categóricos, es una voluntad que actúa siempre dependiendo de lo que vaya a conseguir.
-
Voluntad santa. Es la que se rige por imperativos categóricos, pero que no le cuesta ningún esfuerzo, sino que lo hace de modo natural instintivo.
Estas voluntades se rigen por imperativos (mandatos). Hay dos tipos de imperativos:
Imperativos hipotéticos. Son imperativos con un contenido, y buscan conseguir ciertos fines con la acción que recomiendan. Ej. : “Sé responsable si quieres ganar dinero”. Este imperativo no es un imperativo moral, porque no es universal, ni es a priori. Una voluntad que se guíe por imperativos hipotéticos no es una buena voluntad, es una voluntad interesada.
Imperativos categóricos. También se llaman formales, es decir, no tienen ningún contenido y son normas que obligan por sí mismas, no por lo que vayamos a recibir. Ejemplo: “Obra de tal manera que tu acción pueda tomarse como ley universal”.
El hecho de que la buena voluntad se rija por los imperativos categóricos nos lleva a la autonomía. Según K. el hombre en tanto que tiene voluntad es potencialmente autónomo. Una persona autónoma es la que se impone sus propias normas. Algo heterónomo es aquello que para vivir necesita de normas impuestas por otro. Nosotros somos autónomos, y no necesitamos a nadie que dé las normas. Cada uno, desde su propia reflexión debe darse sus propias normas, siguiendo los imperativos categóricos.
Para K. la cosa más importante a la hora de desarrollar la autonomía es la educación. Es el desarrollo a través de la cultura del espíritu crítico, con las supersticiones con los valores tradicionales y con el poder de nobles y monarcas absolutistas.
La buena voluntad no nos asegura la felicidad, según K. los más buenos son los más infelices. Entonces tiene que postular la existencia de ciertas entidades que asegurarán la felicidad en el futuro.
Postulados de la razón práctica
Para mantener a esperanza de que algún día seremos felices y se nos recompensaran nuestras buenas acciones, los hombres tenemos que suponer la existencia de las siguientes entidades:
Existencia de la libertad. Nosotros sentimos que somos libres, pero no podemos demostrarla empíricamente. Para ser morales tenemos que ser libres.
Existencia de un alma con vida eterna. En nuestra vida no vamos ni a ser todo lo buenos que podemos ser, no todo lo felices que correspondería a lo bueno que hemos sido.
Existencia de Dios. Para que seamos felices tiene que existir un ser perfecto que haga justicia y que ofrezca a las buenas voluntades el premio por las buenas acciones.
IMAGEN
SENSIBILIDAD
EXTERNA (Sentidos).
INTERNA (Espacio y tiempo).
espacio-tiempo (forma)
sensorial (materia)
Fenómeno
FENÓMENO
CONCEPTO
Negativo
Afirmativo
JUICIOS
CRITERIO (CATEGORIA)
Sustancia: A es B.
Causalidad: Si A es B, entonces es C.
Acción recíproca: A es B, o C...
Totalidad: Todo A es B.
Pluralidad: Algún A es B.
Unidad: Ese A es B.
Posibilidad: A puede ser B.
Existencia: A de hecho es B.
Necesidad: A es necesariamente B.
Realidad: Es cierto que A es B.
Negación: A no es B.
Limitación: A es no B.
Descargar
Enviado por: | Kiko |
Idioma: | castellano |
País: | España |