Literatura
Ilustración y Romanticismo. Naturalismo y Realismo
TEMA 1.-LA ILUSTRACIÓN Y EL ROMANTICISMO.
1.1 El siglo XVIII: contexto histórico.
El siglo XVIII comienza con la gran Guerra de Sucesión, tras la que se instauró la monarquía borbónica en nuestro país.
Felipe V, realizó una serie de reformas sociales y económicas, también fundó importantes instituciones: la Biblioteca Nacional, la Real Academia Española, la Real Academia de la Historia, etc.
Su sucesor, Fernando VI se interesó por las obras públicas, el transporte, y el comercio, y prestó atención a la reconstrucción interna del país.
El reinado de Carlos III supuso el triunfo del reformismo ilustrado, este monarca impulsó reformas dirigidas a la recuperación del país, que se alzaron en el famoso motín de Esquilache (1766).En 1765 se creó la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País.
En el reinado de Carlos IV, este espíritu reformista se quebró, por el miedo a la Revolución Francesa: se cerraron muchas instituciones ilustradas, se prohibió la importación de libros y folletos, etc.
1.2 La Ilustración. La ideología ilustrada.
La Ilustración fue un movimiento cultural e ideológico que se desarrolló en toda Europa a lo largo del siglo XVIII.
Los rasgos esenciales de su ideología son los siguientes:
.Espíritu crítico y culto ala razón: Se considera que cualquier verdad establecida puede ser sometida a crítica. O ponen la razón y la experiencia a los prejuicios, la ignorancia o la sumisión intelectual.
.Fe en el progreso: Se confía en el poder de la ciencia y la técnica para mejorar la vida de las personas.
.Laicismo: Los ilustrados defienden la libertad espiritual y la tolerancia religiosa, y son partidarios de la separación entre Iglesia y Estado.
.Religión natural: Se cree -siguiendo a Rosseau- en la bondad natural del ser humano y se apuesta por una religión natural, sin culto ni clero.
.Filantropía: Conciben al ser humano como ciudadano con derechos y deberes. Por eso lucharon por la Declaración de los Derechos del Hombre.
. Reformismo: Los humanistas defienden como forma de gobierno el despotismo ilustrado. Colaboran con el poder real absoluto y centralista para modernizar la sociedad, imponiendo cambios según la fórmula ¨Todo para el pueblo, pero sin pueblo
.Afán didáctico: Los defensores de la Ilustración están convencidos de que el saber hace al hombre más libre, por ello apuestan por la educación del pueblo.
. Neoclasicismo: Propone una vuelta a los clásicos, no solo griegos y latinos, sino también a los españoles del Siglo de Oro.
1.3 Panorama de la literatura del siglo XVIII.
La poesía y el teatro del siglo XVIII.
GÉNERO TENDENCIAS AUTOR Y OBRA
Lírica Poesía ilustrada Melchor Gaspar de Jovellanos
José Cadalso, José Meléndez Valdés
Poesía Neoclásica Leandro Fernández de Moratín
Nicasio Álvarez Cienfuegos
Manuel José Quintana
Teatro Tragedia neoclásica Vicente García de la Huerta:
Raquel
Comedia sentimental Melchor Gaspar de Jovellanos:
El delincuente honrado
Comedia neoclásica Leandro Fernández de Moratín:
El sí de las niñas
La prosa del siglo XVIII
GENERO AUTOR OBRA
Preceptiva Ignacio de Luján La poética
Benito Jerónimo Feijoo Teatro crítica
universal y Cartas
eruditas y religiosas
Ensayo José Cadalso Los eruditos a la
violeta
Cartas marruecas
Noches lúgubres
Melchor Gaspar de Jovellanos Memoria sobre la
educación pública
Memoria para el
arreglo de la policía
de los espectáculos y
diversiones....
1.4 La comedia neoclásica de Moratín.
Leandro Fernández de Moratín fue el creador de la comedia neoclásica o moratiniana.
Sus características son:
.Realismo.
.Verosimilitud: Los sucesos no tienen solo que ser posibles, sino también probables.
.Respeto a la norma de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).
.Sus personajes son de clase media que se expresan conforme a su condición social.
.Finalidad didáctica: Los temas principales son la mala educación de los jóvenes y los matrimonios desiguales.
“El sí de las niñas” es su obra maestra y constituyó el mayor éxito teatral del Neoclasicismo.
Escrita en prosa y dividida en tres actos, se desarrolla en un solo día en una posada de Alcalá de Henares. Cuenta la historia de don Diego, que la intención de casarse con doña Francisca, de 16 años. La muchacha está dispuesta a aceptar la boda para no contrariar a su madre, doña Irene; pero, ella esta enamorada de Don Carlos, el sobrino de don Diego, que representa el ideal ilustrado de hombre de bien. Al final, don Diego, lo descubre y se sacrifica en beneficio de ellos.
La nueva fórmula creada por este autor tuvo mucha importancia en la historia del teatro español moderno, pues mantuvo su vigencia durante todo el siglo XIX.
1.5 Cartas marruecas, José de Cadalso.
Es una de las figuras más representativas de este siglo. Estudió en Cádiz y en París, viajó por países europeos, y en 1762 volvió a Cádiz donde ingresó en el ejército. La mayoría de sus escritos se difundieron en manuscritos solo después de su muerte aparecieron impresos. Fue prosista, poeta y dramaturgo. “Los eruditos a la violeta” fue la obra que lo encumbró, parodia la superficialidad con que muchos jóvenes se apuntan a las luces. Pero las más importantes son las “Cartas marruecas”; muestra su preocupación por los problemas de España, y “Noches Lúgubres”; en la que introduce la literatura sepulcral e inaugura una nueva sensibilidad, caracterizada por el sentimentalismo, que evolucionará hacia la cosmovisión romántica.
“Cartas marruecas”; escrita en forma epistolar. Son un total de noventa cartas que se intercambian tres personajes de distinta cultura y religión.
Gazel, es un joven marroquí llegado a España con el cargo d embajador de su país, quiere conocer nuestras costumbres. Nuño le sirve de guía. Gazel, está en contacto con Ben Beley, su maestro, que siente curiosidad por la cultura del pueblo que tanto atrajo a sus antepasados. De esta forma. Cadalso, a través de estos tres personajes, introduce en su obra, distintos puntos de vista (perspectivismo).
Cadalso, con una prosa en tono ensayístico (actitud crítica y tono divulgativo), nos da su opinión sobre los más variados temas.
Además, define las cualidades que debe tener el hombre de bien: virtuoso, imparcial y situado en el justo medio, alejado de extremismos, buscador de la verdad útil, etc.
1.6 Gaspar Melchor de Jovellanos.
Político, intelectual y patriota, fue un importante reformador, comprometido con su tiempo. Nació en Gijón. Tras un período dedicado a la carrera eclesiástica ingresó en la Magistratura, dedicando ya toda su vida a la política.
Sus obras más importantes son:
.”Memoria sobre los espectáculos públicos”: Donde expone sus ideas sobre la cultura y educación.
.”Memoria sobre la educación pública”: Defiende que la cultura no debe ser privilegio de una minoría y que la educación ha de ser libre y gratuita.
.”Informe sobre la ley agraria”: Trató de aplicar a la realidad española las ideas económicas que circulaban por Europa, según las cuales la riqueza de un país residía en sus riquezas naturales y en el trabajo de sus habitantes.
Escribió también algunos poemas y algunas obras teatrales como “El Pelayo” y “El delincuente honrado”.
2. La primera mitad del siglo XIX: el Romanticismo.
2.1 El siglo XIX: contexto histórico.
Se inicia con la Guerra de Independencia. Tras la contienda, Fernando VII regresó a España e impuso un período absolutista que exilió a muchos liberales. De 1820-1823 hubo una breve etapa liberal, que acabó tras la intervención de la Santa Alianza. España vivió un período absolutista, la Década ominosas, en el que los liberales fueron perseguidos. Tras la muerte del rey, en 1833, estalló la primera de las guerras carlistas, contiendas civiles que ensangrentaron España durante el siglo XIX.
Las oleadas de violencia revolucionaria desembocaron en la revolución liberal de 1868, ¨La Gloriosa¨, la cual consiguió el sufragio universal (solo para hombres), la libertad de prensa...; que sufrirán un retroceso tras la restauración monárquica de 1875.
2.2 El Romanticismo.
Fue un movimiento cultural y una nueva actitud vital, que se desarrolló en Europa y en España en la primera mitad de siglo XIX como resultado de cambios sociales y económicos. Supuso una nueva forma de ver el mundo, gestada ya desde el siglo XVIII.
Los rasgos esenciales son:
.Fuerza del sentimiento.
.Individualismo y subjetivismo.
.Ansia de libertad y rebeldía. Consecuencia de este individualismo es el ansia de libertad, deseo insatisfecho que provoca en ellos un sentimiento de rebeldía.
.Frustración y desengaño.
.búsqueda de otros mundos. Se refugian en su mundo interior, vuelven la vista al pasado (Edad Media) o a lo exótico y desconocido y recurren con frecuencia a la fantasía.
2.3 Panorama de la literatura romántica: teatro y prosa.
GENERO AUTOR Y OBRA
Teatro .Drama romántico Martínez de la Rosa: La conjura de
Venecia
Larra: Macías
Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza
del sino
José Zorrilla: Don Juan Tenorio
Prosa .Artículo de costumbres Mesonero Romanos: Panorama
matritense y Escenas
matritenses
Serafín Estébanez Calderón: Escenas
andaluzas
Larra: Artículos
.Novela histórica José de Espronceda: Sancho Saldaña
Larra: El doncel de don Enrique el
Doliente
2.4 El costumbrismo: Larra.
Nació en Madrid. Estudió en las escuelas pías y en los jesuitas. En Valladolid comenzó los estudios de Derecho, que no terminó. A los diecinueve años se inició en el periodismo. Estuvo enamorado de una mujer casada, Dolores Armijo, con la cual mantuvo una relación tempestuosa. El fracaso de su matrimonio y su natural pesimismo determinaron su trágico final.
Cultivó todos los géneros. Escribió algunas composiciones poéticas al gusto neoclásico, “El doncel de don Enrique el Doliente”, y “Macías”. Destacó, sobre todo, como periodista; publicó más de doscientos artículos, entre los que destacan:
.Artículos políticos. Mantiene en ellos una postura valiente, exponiendo ideas que ponían en peligro su propia vida.
.Artículos literarios. Destacan los de crítica teatral. Parte de una concepción muy moderna del género dramático. No solo le preocupa el texto, sino también la escenografía, el vestuario, etc.
.Artículos de costumbres. Describe tipos y costumbres, más para corregir y educar que para agradar. Hace uso de la ironía y la sátira, analiza la sociedad de su tiempo con profundidad
Y espíritu crítico.
2.5 El drama romántico.
Proponía una nueva fórmula teatral. Aunque no triunfó es los escenarios, tuvo mucha importancia, rehizo parte del clima teatral español de la época.
RASGOS CARACTERÍSTICAS
Libertad Se caracteriza por su afán de trasgresión. La obra
Se divide en tres, cuatro o cinco actos, se mezclan lo
trágico y lo cómico, y la prosa y el verso; no se
respetan las unidades de tiempo, acción y lugar.
Complicación
De la trama La intriga se complica en múltiples episodios en los
que se recurre a diversos procedimientos para
provocar la sorpresa del auditorio.
Acotaciones,
Escenografía La acción, muy complicada, se explica con largas
acotaciones escénicas que narran con precisión las
peripecias y sorpresas. La escenografía es un
elemento imprescindible, su función es influir
en las reacciones anímicas de los espectadores.
Preocupación
Social Escenifica los conflictos de su tiempo
Carácter
Histórico Los dramaturgos románticos situaron sus problemas
en épocas pasadas.
Tema
Amoroso El tema siempre es el amor.
Protagonistas Los protagonistas encarnan la idea de libertad. El héroe es
Heroicos, un personaje misterioso, de origen desconocido, portador
Cercanos al de un destino aciago. La heroína romántica es una mujer
Mito bella, capaz de los mayores sacrificios por su amor; tiene
un papel activo en la lucha por su libertad, aparece
desgarrada entre el amor de su pareja y el amor filial.
2.6 Don Álvaro y don Juan.
Son héroes románticos, protagonistas de dos importantes dramas históricos: “Don Álvaro o la fuerza del sino”, del duque de Rivas, y “Don Juan Tenorio”, de José Zorrilla.
“Don Álvaro o la fuerza del sino”, supuso el triunfo del drama romántico en España. Don Álvaro, rapta a su enamorada, doña Leonor, hija del marqués de Calatrava. Cuando los amantes están preparando la huída, irrumpe en la habitación el marqués, don Gonzalo. Don Álvaro tira la pistola al suelo en señal de sumisión, pero el arma se dispara y mata al padre de Leonor. El protagonista, va a luchar a Italia, donde coincide y se hace amigo de don Carlos, hijo del marqués. Ninguno conoce la identidad del otro. Los dos se reconocen y se enfrentan en un duelo en el que gana don Carlos. Don Álvaro se retira a un convento, adonde va a buscarlo don Alonso, el otro hermano de Leonor. Los dos hombres se enfrentan y el primero hiere de muerte al segundo. Doña Leonor, acude a los gritos de su hermano, quien la reconoce y la apuñala para vengar el honor de la familia. Don Álvaro, se suicida tirándose por un precipicio.
“Don Juan Tenorio”. En esta obra el autor, popularizó el mito de don Juan, creado por Tirso de Molina. La originalidad de del personaje de Zorrilla es que el amor de doña Inés lo salva de la perdición eterna.
La obra está dividida en siete actos, distribuidos en dos partes:
.En la primera, don Juan apuesta con su amigo Luis Mejía a ver cuál de los dos es capaz de hacer más fechorías en un año. Don Juan gana la apuesta. Don Luis dice que no habrá vencido hasta que no conquiste a una novicia a punto de profesar. Don Juan acepta esto; burla a doña Ana, prometida de don Luis, y rapta a la novicia doña Inés. Mata en duelo a su amigo y, cuando Gonzalo, padre de doña Inés, acude a buscar a su hija, lo mata también. Don Juan enamorado de doña Inés, decide cambiar de vida.
.En la segunda parte, cinco años más tarde, DON Juan ha vivido con el recuerdo de doña Inés, que murió de pena en un convento.
Un día, mientras contempla el sepulcro y la estatua de doña Inés, esta le aparece diciéndole que está en el Purgatorio, y que su destino depende de él. Don Juan convida a los espectros a cenar esa noche a su casa y durante l cena se burla de don Gonzalo. Este lo invita a su vez a cenar en el sepulcro y don Juan acepta. Cuando Gonzalo quiere arrastrarlo a los infiernos, don Juan se arrepiente y doña Inés sale de su tumba y lo salva.
2.7 Poesía y poetas románticos.
El ideal de libertad aplicado ala poesía hizo posible en l Romanticismo una renovación de los temas y a las formas líricas, que está en el origen de la poesía contemporánea. Los poetas que llevaban a cabo esta renovación son el duque de Rivas, José de Espronceda y José Zorrilla, en la primera mitad del siglo; y, en la segunda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
Los nuevos temas de la poesía romántica son: el yo del poeta; el amor apasionado; asuntos morales; las reivindicaciones sociales a través de tipos marginados; la naturaleza asociada a los sentimientos del poeta; la muerte; la soledad, etc.
Surge una poesía narrativa, en la que predominan los remas medievales localizados en ciudades antiguas. Esta poesía narrativa puede tener un carácter histórico, los hechos del pasado, o legendario, en cuyo caso desarrolla un tema tradicional, vagamente histórico.
Respecto a las formas métricas, dota a la poesía de variedad y flexibilidad. Aparece el poema en prosa. Predomina la polimetría.
Las estrofas más populares fueron el cuarteto y la octavilla aguda.
2.8 José de Espronceda.
Es el prototipo de romántico rebelde y liberal. Su ideología extremista lo llevó a participar en la sociedad clandestina ¨Los Numantinos¨, en la adolescencia, opuesta al absolutismo de Fernando VII. Participó en movimientos revolucionarios y llegó a ser diputado en Cortes.
Comenzó escribiendo poesías de corte neoclásico, como “El Pelayo”. Poco a poco su poesía evolucionó hacia un mayor compromiso social. “Canción del pirata”, “El reo de muerte”, “El verdugo”, etc., son algunos de los poemas líricos que pertenecen a esta tendencia.
“El estudiante de Salamanca”. Cuenta en cuatro partes, la historia de Félix de Montemar, un don Juan que seduce a la joven Elvira, quien mere de amor. Montemar, luego mata en duelo al hermano de la joven. En la última parte, Félix persigue a una misteriosa dama y asiste a su propio entierro. Nao se acordaba por esto y acaba descubriendo el rostro de la mujer, que resulta ser la muerte. La acción se desarrolla en una escenografía nocturna, llena de elementos oníricos y macabros.
“El diablo mundo”. Es un extenso poema simbólico. Su protagonista es un viejo que se transforma en Adán, símbolo del ser humano puro. Ase compone de elementos muy variados.
2.9 Gustavo Adolfo Bécquer.
Nació en Sevilla. Se dedicó a la pintura durante algún tiempo. Tuvo una niñez difícil, pues pronto se quedó huérfano. Para subsistir tuvo que realizar todo tipo de trabajos.
Un año después de su muerte, sus amigos prepararon y publicaron la primera edición de sus Rimas. Esta obra y el Libro de los gorriones recogen la producción poética del autor. El amor y la poesía son los remas habituales.
La distribución de los acentos en el verso y los paralelismos y las anáforas como elementos ordenadores son los elementos fundamentales del ritmo poético becqueriano. El abundante uso del encabalgamiento acerca su verso a la prosa y le confiere una mayor naturalidad. En su poesía se manifiestan influencias de la lírica popular.
Escribió las Leyendas, una serie de relatos cortos de tema fantástico, en los que manifiesta una influencia del Romanticismo tradicional.
TEMA 2.- LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA.
1.1 La sociedad española en la segunda mitad del siglo XIX.
El reinado de Isabel II finaliza con la Revolución Liberal de 1868, dicha Revolución da paso a una época de inestabilidad, el “Sexenio Revolucionario”. Tras una breve monarquía de Amadeo de Saboya, se proclama la Primera República española que termina con la restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII.
En 1885 muere el rey, comenzando así la Regencia de María Cristina, que dura hasta 1902.
El desarrollo de los movimientos obreros dará lugar a tensiones sociales. En 1898 acaba el imperio español con la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
La sociedad española se moderniza, y se produce un aumento en el número de personas que tienen acceso a al cultura, lo que hace que la literatura se difunda a traes de de folletines y novelas por entrega.
El desarrollo científico y técnico provoca una reacción contra el idealismo, surgiendo así nuevas concepciones filosóficas (positivismo, evolucionismo, marxismo). Nuevos inventos favorecen la transformación de la sociedad. Las clases sociales dominantes son la burguesía y la clase media, que ofrecen una nueva visión del mundo y nuevos gustaos en literatura y arte.
1.2 Panorama de la novela realista y naturalista.
GÉNERO AUTOR OBRA
Pre-realista Cecilia Böhl de Faber la Gaviota
Pedro Antonio de Alarcón El sombrero de tres
Picos.
El escándalo
El niño de la bola
José María Pereda El sabor de la tierruca
Realista y Sutileza
Peñas Arriba
Naturalista
Juan Valera Pepita Jiménez
Benito Pérez Galdós Doña perfecta, Gloria,
La familia de León
Roch, Marianela
Benito Pérez Galdós Episodios Nacionales
La desheredada, La de
Bringas, Tormento
Fortunata y Jacinta
Nazarín, Halma, Misericordia
Leopoldo Alas, Clarín La Regenta
Emilia Pardo Bazán La tribuna, Los pazos
de Ulloa, La madre
naturaleza
Vicente Blasco Ibáñez La barraca, Cartas
Marruecas
1.3 Realismo y Naturalismo.
Realismo: es una corriente literaria desarrollada en Europa y España en la segunda mitad del siglo XIX
Sus características son:
-
Realismo: se tratan temas relacionados con la realidad. El principio de verosimilitud rige el desarrollo de los relatos.
-
Importancia del protagonista: esta novela va destinada aun público burgués, por ello los protagonistas son personajes de clase media.
-
Narrador omnisciente. Al querer describir el interior de los personajes se hace necesario un narrador que controle todos los hilos del relato.
-
Intención didáctica: critican los aspectos negativos de la sociedad con un afán reformador, el autor desarrolla una actitud crítica. Todo ello determina la aparición de las novelas de tesis.
-
Estilo sobrio: como pretenden reflejar la realidad es necesario un uso de diferentes registros lingüísticos en los personajes.
Naturalismo. Movimiento literario que aparece en Francia (Emile Zola) en la segunda mitad del siglo XIX y que supone la culminación del Realismo.
Sus rasgos son:
-
Determinismo: afirman que la conducta del individuo está determinada por su herencia biológica y por la sociedad.
-
Concepción materialita del ser humano: los instintos condicionan el comportamiento del hombre, por ello no existe su libertad.
-
Técnicas narrativas realistas: el narrador se convierte en un cronista limitándose a constatar os hechos, ofreciendo una visión objetiva.
-
Lucha pro la vida: creen que la lucha por la vida es el móvil de la conducta del individuo.
-
Crítica social: escriben con una intención moral.
En España el Naturalismo se desarrolla a partir de 1880, destacando autores como Galdós, Pardo Bazán o Clarín. Sobre 1886se inicia un naturalismo espiritual o idealista, que finalmente acaba imponiéndose. Los autores no se identifican con el materialismo de Zola ya que creen que el hombre es capaz de superar dificultades.
1.4 Juan Valera
Nació en Córdoba, cursó estudios en Granada y Madrid. Cultivó todos los géneros. Murió en Madrid en 1905.
Comenzó escribiendo poesía y ensayos. Es autor de algunas obras dramáticas breves y algunos cuentos, “El pájaro verde” o “Parsondes”.
Destaca como novelista, siendo sus obras. “Pepita Jiménez” “Las ilusiones del doctor Faustino”, “Pasarse de listo”, “El comendador Mendoza”, “Doña Luz”, “Juanita la larga”, “Genio y Figura” y “Morsamor”.
“Pepita Jiménez” fue su primera y la más conseguida. Escrita en forma epistolar narra la historia del seminarista Luis de Vargas y el amor que surge entre él y la joven Pepita, que era pretendida por el tío de Luis. Al final el amor acaba imponiéndose.
“Juanita la larga” cuenta las peripecias de don Paco, enamorado de Juanita, una chica inocente que no tiene buena reputación.
1.5 Benito Pérez Galdós
Nació en las Palmas de Gran Canaria en 1843. Empezó a publicar en los periódicos locales algunos artículos. Desde 1865 hasta 1872 desarrolló una gran labor periodística en Madrid. Muere en 1920 olvidado por todos.
Fue un autor muy prolífico. Publicó, aparte de los artículos periodísticos, 77 novelas y 22 obras de teatro, contribuyendo a la modernización del teatro español.
Ante todo es novelista diferenciándose dos grupos. Episodios Nacionales y el resto de novelas.
- Episodios Nacionales: Un conjunto de 46 novelas en las que el autor desarrolla la historia de España desde la batalla de Trafalgar hasta la Restauración de la monarquía borbónica. Están divididos en 5 cinco series de 10 volúmenes cada una, menos la última que consta de 6.
Son narraciones históricas donde Galdós mezcla la realidad con la ficción novelesca. En las últimas series se aprecia un tono de desaliento y cansancio similar al expresado por los hombre del 98.
- Novelas. Se distinguen varias etapas: novelas de la primera época y novelas españolas contemporáneas.
·Primera época: son novelas históricas. Destaca “La Fontana de oro”, donde se narra el enfrentamiento entre la minoría liberal y el régimen reaccionario de Fernando VII. Aborda el tema de las novelas de tesis en obras como “Doña perfecta”, “Gloria” y “La familia de León Roch”. Las tres constituyen una del clericalismo y reflejan los malos acarreados a la sociedad y a los individuos debido a la intolerancia. También pertenece a esta época la novela “Marianela”, considerada como obra de transición entre dos maneras de novelar del autor.
·Novelas españolas contemporáneas: suponen la culminación del autor. En ellas retrata personajes de todas las clases sociales. Abandona la localización imaginaria del lenguaje y la centra en Madrid. Domina la tendencia naturalista en obras como “La desheredada”, “La de Bringas” o “Tormento”. En otras, “Fortunata y Jacinta” o “Miau”, presenta el conflicto materia-espíritu. A partir de “Ángel Guerra” se espiritualiza, a esta tendencia pertenecen “Nazarín”, “Halma” y “Misericordia”, con un tema común: la caridad.
.. “Fortunata y Jacinta”:
-
Argumento: Fortunata es una joven que mantiene relaciones con Juanito, que está comprometido con Jacinta. Fortunata queda embarazada y tras el parto muere, habiendo dejado su hijo a Jacinta, deseosa de tener hijos pero no podía. Ésta acaba abandonando a Juanito debido al romance con Aurora.
-
Tema: historia y evolución vital de Fortunata, teniendo a Jacinta de contrapunto. Además aparecen otros temas secundarios.
-
Personajes: Fortunata; mujer de pueblo, sincera, generosa e inocente que evoluciona y madura como ser humano.
Juanito; causante del conflicto. Es inmaduro, caprichoso y egoísta.
Jacinta; joven agradable e inocente, es la antagonista y complemento de Fortunata, y al igual que ésta destaca por su grandeza de corazón.
Maximiliano Rubín; ser vulnerable, inspira piedad. Bueno y generoso, es contrafigura y rival amoroso de Juanito.
Las novelas de Galdós transmiten una sensación de vida y autenticidad convirtiéndolas en una reflexión sobre la condición humana. Su prosa es sencilla y espontánea, es muy hábil en el uso de los más variados registros lingüísticos.
1.6 Leopoldo Alas, Clarín.
Nació en Zamora en 1852. Sufrió una crisis personal que le hizo evolucionar hacia ideas liberales, lo que le llevó a colaborar con periódicos de esta tendencia. Se interesó por temas ideológicos y literarios- fue un crítico respetado y temido. Murió en Oviedo en el año 1901.
Escribió algunas poesías de juventud y una obra dramática, Teresa. Lo más destacable son sus artículos periodísticos y su narrativa. Publicó artículos de crítica literaria en periódicos de su época, donde se muestra como el crítico más agudo, independiente y mejor informado de su época. Escribió 60 cuentos, 5 novelas cortas y 2 largas: “La Regenta” y “Su único hijo”.
-
“La Regenta”: en ella el autor retrata de forma simbólica la vida provinciana española por medio de la descripción de la ciudad de Vetusta, trasunto de Oviedo. La obra se divide en dos partes, siendo la primera básicamente descriptiva con un lento ritmo; mientras que la segunda, de carácter narrativo, presenta un ritmo más acelerado. Se aprecian ciertos rasgos que le acercan a los postulados del Naturalismo.
-
Las Narraciones breves: escribió cinco novelas cortas - “Pipá”, “Avecilla”, “Las dos cajas”, “Doña Berta” y “El Señor” - y cien cuentos. En ellos se aprecian su evolución estética y personal desde un catolicismo sentimental y familiar a un difuso espiritualismo. Distinguimos dos tipos de cuentos; unos donde predomina una visión caricaturesca y satírica - “Doctor Sutilis” “La mosca sabia” - y otros más serios como “¡Adiós Cordera!”. De las novelas cortas destacan “Pipá” y “Doña Berta”.
1.7 Otros Autores Realistas.
-
Emilia Pardo Bazán: nació en la Coruña en 1851 y murió en 1921. tuvo una gran formación e intervino en las principales polémicas de su tiempo. Escribió varios ensayos de crítica literaria de los que destaca La cuestión palpitante. Su mayor contribución fue con la novela. Entre las de tema social, donde apreciamos un naturalismo y de contenido, destaca “La tribuna”. En “Los Pazos de Ulloa” y “La madre naturaleza” recrea el ambiente y los tipos gallegos, asimismo dramatiza en ellas la lucha entre la naturaleza y el ser humano.
-
Vicente Blasco Ibáñez: nace en Valencia en 1867. tras vivir unos años en Argentina, vuelve a España, para fallecer finalmente en Francia en 1928. Presenta una primera etapa influenciada por el folletín y el Naturalismo. Va definiendo su propio estilo, manifestándose en obras como “La barra”, “Entre naranjos” y “Cañas y barro”, donde conjuga las descripciones del paisaje con los conflictos sociales, convirtiendo al pueblo en personaje colectivo. Además escribe novelas sociales como “La catedral”, psicológicas como “Sangre y arena”; de guerra, “Los cuatro jinetes del Apocalipsis”; de aventuras; narraciones cortas; libros de viaje; etc.
Descargar
Enviado por: | SuperKa |
Idioma: | castellano |
País: | España |