Filosofía y Ciencia


Ilustración y Kant


La Ilustracion y Kant

La filosofía moderna nos había dejado dos perspectivas filosóficas irreconciliables, pero, siendo posiciones filosóficas dispares tienen un mismo punto de partida y nos ofrecían una misma conclusión. Se resumen las coincidencias en que la modernidad pone en valor al sujeto y en concreto a la razón.

Nos debatimos entre conceder crédito racional a la razón o a la experiencia, entre la filosofía critica de Hume o el éxito de la física de Newton. Si algo se puede decir de la razón es que en este momento se da la mayoría de edad de la razón. Es autónoma, por tanto no necesita investigar a partir de principios teóricos, ni actuar a partir de principios morales a menos que nazcan de la razón. Esta autonomía de la razón llega a su punto culminante con la filosofía de Kant. Filosofía que trata de resolver:

-¿Qué puedo conocer?

-¿Qué puedo hacer?

-¿Qué cabe esperar?

En Kant toma importancia el conocimiento, la moralidad, la esperanza, lo religioso…

Esas tres preguntas se resuelven en la pregunta fundamental que es el hombre. La novedad kantiana va a ser descubrir que tanto para el conocimiento o la moral la razón debe imponer sus principios y límites.

  • PROYECTO TEÓRICO KANTIANO: CRITICA DE LA RAZÓN PURA.

  • Kant, antes de la publicación de la crítica de la razón pura en su llamada etapa precrítica se ocupa de cuestiones astronómicas y antropológicas, pero hay algo que lo despierta del sueño dogmático (que es el haber seguido sin más las prescripciones de los modelos de la metafísica tradicional. Estos modelos están representados por la metafísica de un racionalista llamado Wolf que dividía la metafísica en hombre, mundo y Dios.

    Hume y su empirismo cítrico le hace despertar del sueño dogmático de la razón de manera que le parece a Kant que cuando la razón no despierta no hace otra cosa que andar a tientas. La Ilustración es la época filosófica en la que la razón se deja guiar por la luz (su propia capacidad crítica).

    Pero Kant no puede por menos que rendir pleitesía a la física de Newton. La mecánica newtoniana ofrece la cobertura que estaba pidiendo la Inglaterra del siglo XVIII el protagonismo tras la perdida hegemónica de Francia, el surgimiento de la burguesía, la revolución industrial…son acontecimientos que están pidiendo a gritos una ciencia practica, el empirismo de Bacon reconoce que toda ciencia ha de tener aplicación practica.

    Newton y su mecánica responden a esta necesidad. ¿Quién puede dudar del éxito apabullarte de la física de Newton? Aparentemente Hume y Newton siguen mismas prescripciones metodológicas que consisten en no fingir hipótesis, es decir, no sacar conclusiones que no probadas en la experiencia. Sin embargo, Newton no parece haber seguido sus propia prescripciones, porque de hecho, de observaciones particulares saca leyes universales. ¿Acaso se puede pasar de lo particular a lo universal y conservar la racionalidad empírica? Hume dice que no porque todo experimento particular, impresión de sensación, a enunciados generales no es más que un presupuesto apoyado en que en el futuro será igual al pasado. A Hume le parece que la ciencia de Newton no procede con racionalidad.

    Kant, enfrascado en esta polémica, descubre lo siguiente:

    -Hume tiene razón en haber descubierto que los conceptos de ciencia y filosofía no proceden de la experiencia. No tenemos impresión ni del concepto de causa ni de sustancia.

    -No podemos obviar el éxito de Newton. Sus leyes son enunciados verdaderamente universales y necesarios. ¿Y si los conceptos universales de la ciencia no provienen de la experiencia, sino del sujeto?

    La solución de la filosofía de Kant es que el conocimiento es una síntesis entre lo dado (experiencia) y lo puesto (sujeto). De hecho, Kant va a denominar a esta concepción filosófica como filosofía trascendental y lo define así: llamo trascendental no conocimiento de los objetos, sino a que es posible conocerlo en cuanto a que esto es posible “a priori” es conocimiento que se origina “a posteriori” (la experiencia) sólo es posible gracias a lo a priori (el sujeto). La síntesis de esta filosofía trascendental puede descubrirse en: todo nuestro conocimiento se basa en la experiencia, pero no todo comienza en la experiencia.

    La filosofía de Kant tiene como características esenciales:

    1º- La razón sólo puede conocer en la naturaleza lo que previamente ha puesto en ella.

    2º- Los elementos a priori del conocimiento salvan las posibilidades racionales de la ciencia, por tanto la necesidad de que existan normas generales y necesarias.

    3º- Sólo se objetiva subjetivando.

    4º- Las leyes y enunciados científicos son posibles gracias a la existencia de lo que Kant llama juicios sintéticos a priori. Estos juicios son síntesis entre empirismo y racionalismo. Los juicios propios del empirismo o las cuestiones de hecho serían juicios propios a posteriori. Los juicios del racionalismo serían verdades de razón o relaciones entre ideas y serían juicios racionales a priori.

    5º- La exploración kantiana lleva consigo la revolución copérnica de la filosofía: ya no es el objeto el que impone condiciones al sujeto, sino el objeto el que impone sus condiciones al objeto.

    1º) ESTETICA TRASCENDENTAL

    La crítica de la razón pura va discurriendo por distintos capítulos que van desentrañando los distintos niveles del conocimiento, es evidente que el conocimiento en Kant es síntesis sucesivas entre lo puesto y lo dado.

    La 1ª de estas síntesis es la sensibilidad. El conocimiento comienza con los sentidos, sigue con el entendimiento y culmina en la razón. En estos 3 niveles hay algo dado y algo puesto.

    La estética trascendental del estudio de la sensibilidad.

    Lo 1º a tener en cuenta es que en este primer nivel el papel de lo dado es la experiencia y el de lo puesto es el de lo que Kant llama intuiciones puras de sensibilidad (espacio y tiempo). Las cosas no tienen ni espacio ni tiempo, lo ponemos nosotros.

    La síntesis entre la experiencia dada y las intuiciones puras puestas constituyen el fenómeno.

    Esto significa que Kant es consciente de que sólo podemos conocer la realidad según la conocemos. No podemos saltar por encima de nosotros para conocer le realidad. En el nivel más básico de conocimiento imponemos nuestros a priori a la realidad, por tanto nunca podemos conocer las cosas tal cual son, sino en cuanto a son para mí. Al ser para mí lo llamamos fenómeno y al ser en sí noumeno.




    Descargar
    Enviado por:Kagome Kudo
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar