Arte


Iglesia cristiana y Arte


Introducción

Introducción

Al tratar del arte nacido en Europa desde hace dos mil años hasta hoy, resulta inevitable prestar atención a sus relaciones con la iglesia. Es posible distinguir el arte cristiano del profano por los temas que aborda y el fin que persigue, pero lejos de formar un todo aparte, independiente, tiene idénticos medios de expresión y está regido por las mismas leyes que las demás obras artísticas. Estas leyes, empero, no bastan para juzgar las producciones del arte cristiano; además de la sensibilidad y la razón humanas hay la sensibilidad y la razón educadas y completadas por la fe, que les permite decir: esto es o esto no es religioso.

Los temas del arte cristiano son religiosos y están en relación directa con la vida cristiana: construir una iglesia, instruir y edificar a los fieles, etc. En primer lugar, las comunidades cristianas, durante los siglos de la persecución, desarrollaron hasta donde les fue posible un arte cuyo soporte fue lo funerario catacumbal. Después, en la Edad Media, será el estamento eclesiástico el mecenas excepcional, el mentor de los avances plásticos. En la Edad Moderna, el político y el poderoso comienzan a quitar terreno al arte religioso, para terminar imponiendo sus criterios. En la Edad Contemporánea la presencia de la Iglesia en el campo del arte sufre un acusado descenso, tan sobresaliente que los movimientos patrocinados por las vanguardias artísticas, por lo general, no abordan el tema religioso. Esa rebaja de presencia está originada por la escasez de recursos económicos y por las nuevas ideologías imperantes.

La Iglesia y el Arte

I.- El Arte Cristiano Primitivo

En su primer siglo aparece el cristianismo como una renovación de orden religioso y moral, pero no como una renovación artística; del arte pagano acepta todo lo que no pugna con la doctrina que viene a establecer y aún se apropia de símbolos netamente paganos pero les da un sentido nuevo. Pinta, por ejemplo, la escena mitológica de la bajada de Orfeo a los infiernos para recordar a los iniciados que Cristo descendió a los Limbos después de su muerte.

Es posible distinguir dos etapas principales en este período. La primera se reduce casi a obras de ornamentación semejantes a las de las ruinas de Pompeya y a representaciones simbólicas que pide prestadas al arte pagano o inventa para expresar mejor la idea; la segunda comprende el arte basilical que adapta la arquitectura romana a las necesidades del culto.

a) Las Catacumbas.

Las catacumbas son cementerios subterráneos que los cristianos cavaron a imitación de las necrópolis de Italia, Egipto y Grecia, en la piedra calcárea de los alrededores de Roma. Su fin era en un principio funerario, pero sirvieron de lugar de reunión para celebrar las memorias de los mártires y fueron aprovechadas por los cristianos, de modo accidental, para refugiarse o para celebrar los Santos Misterios cuando arreciaba la persecución.

Se pueden distinguir tres partes principales en las catacumbas: las galerías, las estancias y las criptas. Las galerías son largos y estrechos corredores que se cruzan a cada instante unos con otros, formando así verdaderos laberintos, en cuyas paredes encontramos filas horizontales de nichos. Las estancias son pequeñas cámaras sepulcrales donde están reunidas las tumbas de una familia, y las hay de diversas formas: redondas, cuadradas, triangulares, etc. Las criptas están compuestas de dos estancias abiertas frente la una de la otra y separadas por una galería.

Iglesia cristiana y Arte

Sepulcro crustiano catacumbal.

La decoración de las catacumbas es la primera manifestación del arte cristiano. La constituyen principalmente frescos de colores poco variados y figuras trazadas con punzón en el estuco. Pese a que estas manifestaciones no poseen mucho valor artístico, tienen sí un valor ideológico extraordinario; es una teología gráfica que prueba la permanencia del dogma católico, ilustra los trabajos de los primeros Padres de la Iglesia y en muchas de sus inscripciones alcanzan una importancia doctrinal de primer orden.

Los principales temas que se abordan en la ornamentación catacumbal son el histórico (bautismo de Cristo, resurrección de Lázaro, etc.), el alegórico (el Buen Pastor, el Cordero inmolado, etc.), el simbólico (Moisés hiriendo la roca, Daniel en la cueva de los leones, etc.), y el ideológico (palomas, palmas, peces, etc.).

b) Arte Basilical.

Documentos fidedignos nos prueban que los cristianos en un principio se reunían en habitaciones particulares para celebrar los Santos Misterios, y que luego estas casas fueron donadas a la iglesia con este fin sagrado. Pronto, con el aumento de la comunidad cristiana, no fueron suficientes estos edificios para tales reuniones, por lo que los fieles aprovecharon períodos de paz para edificar basílicas que no han subsistido. En tiempos de Constantino, se multiplicaron los templos cristianos, creándose dos corrientes basilicales principales: la occidental, que originará el arte románico, y la oriental, que originará el arte bizantino.

Iglesia cristiana y Arte

Basílica de Letrán.

1.- La corriente occidental. (S. III al S. VIII)

Los primeros cristianos quisieron que la casa de Dios fuera lo más digna posible, y para ello imitaron las formas artísticas de Roma que no pugnaban con los dogmas o costumbres de su religión. Por consiguiente, este arte no es autóctono, aprovechando en primer lugar las enseñanzas de los griegos y los etruscos y después de los pueblos asiáticos, mas es sobre todo a Grecia que esta corriente prestó mayor atención, adoptando sus formas artísticas y modificándolas incluso sin comprenderlas a cabalidad, creando con los mismos elementos una estética totalmente distinta. Así, mientras los griegos buscaban la belleza ideal, las proporciones perfectas y la armonía, esta corriente se orientó hacia lo útil, viendo el arte no como una pasión sino como instrumento, y llevando en particular la pintura y escultura hacia el retrato y el individualismo.

2.- La corriente oriental. (S. III al S. VI)

La corriente oriental, predecesora de la bizantina, es fruto de múltiples influencias. Principalmente, los gérmenes de dicha corriente pueden ser encontrados en el helenismo y la cultura persa, ambos vivos en los países orientales cuando se difunde el cristianismo, el cual les da una mentalidad nueva, y crea de paso formas artísticas muy interesantes, marcadas por la sabiduría helenística y la ingeniosidad oriental. Por la posición geográfica, que la hace país de tránsito y la rápida expansión que tuvo allí el cristianismo, Asia menor estuvo especialmente dispuesta para ser la cuna de un nuevo arte cristiano. En el plano general, esta corriente se diferencia principalmente de la occidental en su estilo, el empleo de bóvedas y la decoración.

II.- El Arte Cristiano desde el Siglo VI hasta el Siglo XVI

a) Arte Bizantino. (S. VI al S. IX)

El arte bizantino es la continuación privada del arte imperial romano, profundamente modificado por la influencia artística de Persia, Armenia, Siria y Egipto.

Iglesia cristiana y Arte

Nuestra Señora del perpetuo socorro.

1.- Arquitectura.

El rasgo original de la arquitectura bizantina es el buscar un nuevo principio del equilibrio. Hace de la cúpula el elemento principal y generador del templo, a la cual subordina todos los demás elementos, precisamente como medios de estabilidad.

2.- Pintura.

La pintura en la época es de una riqueza extraordinaria. Las formas de expresión más importantes fueron los frescos y los mosaicos, además de la utilización de elementos en relieve, como metales e incrustaciones de piedras raras y preciosas. Trabajos sobre placas de mármol también son muy comunes. Los personajes son dispuestos en orden simétrico, y sus gestos calmos y fijos son la nota dominante del período.

3.- Escultura.

La estatuaria bizantina es escasa. Es posible encontrar algunos bajorrelieves decorativos, principalmente con motivos de la naturaleza en general y algunas imágenes imperiales, aunque la ornamentación bizantina usa muy poco la figura humana. La columna bizantina es importante, ya que abre la puerta para la libre imaginación del escultor en cuanto a su decoración.

b) Arte Eslavo. (S. VI al S. IX)

Llamamos arte eslavo a aquél que encontramos en la raza eslava diseminada en toda la parte oriental de Europa (Rusia, Polonia, República Checa, etc.)

Iglesia cristiana y Arte

Catedral de la asunción, Moscú.

1.- Arquitectura.

Si bien es cierto que el estilo arquitectónico de este estilo está bastante dividido, podemos decir que hay algunos caracteres similares, como la incorporación de numerosas cúpulas bulbosas, de diferentes tamaños, colores y decoración, una estructura semi-piramidal muy aguda y algunas técnicas occidentales que le comunican mayor vitalidad.

2.- Pintura.

La pintura de imágenes de carácter idealista es el rasgo más importante del estilo eslavo. Al principio se imita el arte bizantino, pero luego se comienza una experimentación sobre todo en los frescos, cuya característica principal será su colorido agradable. En cuanto a los cuadros, la madera es la base más usada para pintar. Pese a que se podría criticar su rigidez extrema, la pintura eslava destaca en cuanto a su colorido y la espiritualidad de las expresiones.

c) Arte Románico. (S. IX al S. XII)

Románico es una palabra proveniente de la filología, que llama románicas a las nuevas lenguas provenientes del latín. Para nuestros efectos, la utilizaremos para indicar las producciones artísticas de los pueblos occidentales de Europa que tuvieron como base el arte romano.

Iglesia cristiana y Arte

Claustro de las huelgas.

1.- Arquitectura.

La arquitectura románica es de base latina, en cuanto a decoración y ornamentación se refiere. Se emplea mucho la bóveda, que viene a reemplazar la armadura de madera de las basílicas por piedras, pilares, arcos y capiteles. Es principalmente de carácter monumental, pero teniendo siempre la escala humana como referente, aplicándola siempre a todos los detalles del edificio.

2.- Pintura.

La mayor parte de las obras de este período han desaparecido, pero las que aún existen permiten hacernos una idea más bien exacta de la pintura de la época. Principalmente hallamos frescos, donde el colorido y la ausencia de sombra y perspectiva son sus elementos principales, pero también hay óleos y mosaicos.

3.- Escultura.

Se distingue por su carácter grandioso y por sus representaciones de figuras humanas. Las figuras se adaptan a las líneas del edificio en que se encuentran, y representan principalmente imágenes sagradas, escapando de la monotonía griega o romana.

d) Arte Gótico. (S. XII al S. XV)

El arte gótico es el desarrollo lógico del arte románico. Surge como consecuencia del perfeccionamiento de características específicas del período anterior, como por ejemplo, la ausencia de luz en los templos.

Iglesia cristiana y Arte

Catedral de Notre Dame.

1.- Arquitectura.

El elemento principal es la bóveda de arcos, que vino a reemplazar la anterior bóveda de aristas. Existe una mayor vida en las construcciones, proveniente principalmente del estudio de la naturaleza hecho en la época. Las fachadas poseen líneas verticales muy pronunciadas, y también es importante el uso de las torres, que, en la mayoría de las veces, son dos.

2.- Pintura.

Se usa la pintura para dar a las construcciones la brillantez de que carece la piedra. Los motivos son principalmente ornamentales y de mucho colorido. Los frescos representan principalmente escenas sacadas de la vida de Cristo o del patrono del lugar en que se encuentre el templo, y se van un tanto de los muros, para ubicarse mayormente en las bóvedas y en las partes bajas de las paredes.

3.- Escultura.

La perfección técnica es la característica principal. Resalta la perfección en cuanto a sus detalles, sus flechas y su ornamentación. En cuanto a las figuras, se destaca en general el alargamiento de los cuerpos, la rigidez en las expresiones, el detalle individualista y su profundo simbolismo.

e)Arte Renacentista. (S. XV al S. XVI)

Este nombre viene del resurgimiento de las tendencias grecorromanas usadas cuando Roma era señora del mundo. Surge principalmente en Italia dado que el estilo gótico no fue de mucha aceptación general.

Iglesia cristiana y Arte

Basílica de San Pedro

1.- Arquitectura.

Es posible apreciar la cúpula como la parte principal del edificio, dada la mayor altura que sus predecesoras. Por lo general los edificios son de un piso, y cuando es de dos, es iluminado por numerosas ventanas. Las fachadas son grandes murallas que no necesariamente delimitan las divisiones interiores. Los templos en general son de carácter colosal.

2.- Pintura.

La pintura es inspirada por obras paganas de la antigüedad y el culto a la naturaleza. Destaca la belleza de sus formas y la representación usual de la forma humana. En general no busca armonizar con el edificio, sino producir un efecto por sí sola. Es elegante y armoniosa, y profundiza bastante en temas como la perspectiva y la anatomía.

3.- Escultura.

Es bastante clásica en su diseño, teniendo como base las obras paganas. Es la principal encargada de la decoración de los templos, expresando un realismo agudo y un individualismo muy pronunciado. También es muy elegante y delicada, denotando pureza en sus formas y líneas. Existe una especial predilección por la figura humana y el desnudo, siempre conservando la nobleza en las facciones.

III.- El Arte Cristiano Barroco (S. XVI al S. XIII)

Barroco es una palabra que viene del portugués y significa "perla irregular". Si bien es cierto que en cada país donde se desarrolló adoptó un nombre particular, en el mundo entero este primer nombre es bien conocido. El estilo barroco se extendió a todas las artes, imponiéndoles el culto a la virtuosidad y la fantasía, dándole a las obras un toque más caprichoso, pero de no menos calidad.

Iglesia cristiana y Arte

Sagrario, Ciudad de Máxico.

a) Arquitectura.

La fachada es de carácter monumental, más parecida a la de un palacio que a la de una iglesia. Se usa mucho el mármol para la construcción de gigantescos atrios. La unidad del edificio es evidente: tanto el interior como el exterior denotan el mismo espíritu decorativo, ostentoso y deslumbrante.

b) Pintura.

Las grandes composiciones en la pared son reemplazadas por cuadros que no siempre armonizan con el edificio que los recibe. Se denota una ejecución amanerada y complicada, llena de virtuosismo. Las obras poseen una mezcla de sensualidad y devoción, sacada directamente de la naturaleza y puesta en escenas religiosas sobre un contexto de la vida cotidiana.

c) Escultura.

La escultura deja las frialdades de la época anterior y renueva la tradición de las estatuas policromadas. Se destaca en las obras la personalidad del autor. En general, el período ostenta un realismo casi teatral, pero impregnado de un amplio sentido religioso.

Iv.- El Arte Cristiano Contemporáneo

Desde el punto de vista artístico, los siglos XIX y XX son, en general, siglos de imitación; la capital de las artes es París y no Roma. Claramente se aprecia una falta de originalidad, salvo contadas excepciones.

Iglesia cristiana y Arte

Escuela de Beuron.

1.- Arquitectura.

La arquitectura de este período pretende imitar todas las formas arquitectónicas del pasado con pureza absoluta de estilo. Tiene, eso sí una especial predilección por el estilo gótico. En general, las únicas características originales de este período son la utilización de las curvas y las cúpulas oblongas.

2.- Pintura.

Nuevamente el estudio de la naturaleza cobra importancia, y, a raíz de esto, el realismo en las obras se hace evidente. Las obras son excelentes en cuanto a la técnica del dibujo, y se trata de restaurar el espíritu religioso de las primeras obras cristianas en la antigüedad.

3.- Escultura.

Hay una falta de originalidad completa. Se fabrican estatuas de yeso vaciadas sobre moldes y editadas en serie. Sólo hay algunos destellos de creatividad en obras específicas, como el Cristo del danés Bertel Thorwaldsen.

Conclusión

A través de todas las épocas que hemos revisado, la diversidad en los estilos estuvo siempre ligada a los cambios culturales y, por lo tanto, humanos, de las distintas sociedades que han crecido en torno a la Iglesia. Esto no es un detalle anecdótico: después de todo el arte no es más que la expresión, a través de medios establecidos, o más bien, el reflejo del alma del hombre. El que haya ido evolucionando significa que el hombre, a su vez, aunque de forma no tan evidente, lo ha hecho.

La Iglesia ha sabido aceptar estos cambios e incorporarlos en su estructura. Lo fundamental, sin embrago, no es la apariencia ni la forma externa del arte, ya que eso es lo que se ve a simple vista; no, lo importante es la intención de adorar a Dios en todo su esplendor. Es por esto que el arte religioso en general se esfuerza por tener lo mejor de la creación de sus artistas para estar a la altura del objetivo.

No se puede comparar el poder de creación de un artista con el Poder de la creación de Dios, pero en cierta forma, al crear una obra de arte, el hombre se siente elevado en su propia humanidad, valga la redundancia, y se siente en este sentido, “divinizado” por un momento.

Apéndice - El canto gregoriano

El origen de la antigua música eclesiástica, con carácter de monodia, cantada en la liturgia del Rito Romano bajo el nombre de Canto Gregoriano, se remonta a un pasado lejano. El nombre tradicional se deriva de el del Papa Gregorio el Grande (hacia el año 600). Gregorio I, fue Doctor de la Iglesia. Cursó leyes y hacia el año 570 obtuvo el cargo de praefectus urbis. Se retiró después a su propia casa, la cual convirtió en cenobio. En el año 578 se ordenó sacerdote y en el 590 fue elegido Papa; tuvo que hacer frente a una gran crisis por haber fracasado la restauración de Justiniano. Fue el primer pontífice que con su revisión pastoral y su reforma se abrió al mundo germánico. Debido a un dato aportado por su biógrafo, se admitió más tarde y de manera generalizada, que este Papa no sólo había pulido y arreglado el repertorio musical de la antigua música eclesiástica, sino que incluso fue él mismo autor, bien en parte o bien totalmente, de numerosas melodías. Fueron sus obras: pastorales, Regula pastoralis; hagiográficas, Libri quattuor dialogorum; y homilíticas Homiliae 22 in Ezech, y Homiliae 40 in Evang. En su iconografía se le representa frecuentemente escribiendo bajo el dictado e inspiración del Espíritu Santo, que aparece simbólicamente en forma de paloma situada cerca de su oído.

Sin embargo, el Canto Gregoriano que en la actualidad podemos encontrar recopilado en varios volúmenes y formando un todo unitario, no es obra de un solo hombre ni siquiera de una sola generación. El conocimiento que poseemos de la historia y del origen de las melodías eclesiásticas está lejos de ser profundo ya que apenas han llegado hasta nosotros algunos pocos manuscritos anteriores al siglo IX. Afortunadamente, el estudio comparado de los viejos textos y de las formas litúrgicas ha arrojado nueva luz sobre este tema. Los graduales y las antífonas actuales contienen todos los cantos correspondientes al año eclesiástico, pero el orden en el que se nos presentan, no nos indica de qué períodos proceden las diferentes melodías ni tampoco a qué cambios han estado sometidos y cómo se han producido en el transcurso de los siglos.
El cristianismo no rompió nunca con las formas culturales que ya existían en el momento de su aparición. Lo que hizo fue retomarlas y, solamente en caso de necesidad, adaptarlas para su propio empleo. El lenguaje y el arte del medio cultural se pusieron al servicio de la propagación del nuevo mensaje religioso. De este modo, los primeros cristianos utilizaron, sin duda, las melodías que previamente conocían.

En Jerusalén y sus alrededores, donde se sitúa la zona en la que surgieron los primeros cristianos organizados, existían dos culturas, una al lado de otra, y también entremezcladas: la cultura tradicional puramente judía que tenía expresión en el templo y en los servicios de las sinagogas y la cultura de la civilización helenística que había surgido en los últimos siglos antes de Jesucristo y que se extendía por los países de la cuenca del Mediterráneo (desde Alejandría en Egipto, hasta Roma). Esta cultura creó un lenguaje común, el llamado griego helenístico, y en ella se fundieron otras varias culturas propias de los diferentes pueblos que formaban parte de este mundo tan amplio y variado. La liturgia de Roma -que se celebraba, en principio, en lengua griega y a partir del siglo IV ya en latín-, empleaba palabras de origen hebreo procedentes de la época anterior a Cristo, como "Hosanna", "Aleluya", "Amén", y también palabras griegas como "Kyrie eleisson" y "Agios" o Theos". La música primitiva proviene, esencialmente, de las sinagogas judías.

Carecemos de datos acerca de la antigua música helenística para poder constatar sus huellas o su influencia sobre la música cristiana. En la liturgia cristiana podemos detectar, por el contrario, el claro influjo de la liturgia judía, como, por ejemplo, la plegaria que se entona cuando se enciende la lámpara a la caída de la tarde (Vísperas) "Deus in adjutorium meum intende. Domine ad adjuvandum me festina", o la santificación de las horas en los oficios (Primas, Tercias, Sextas y Nonas). Desde la salida hasta la puesta del sol, los antiguos cristianos dividían el día en doce horas. La alternancia de la lectura de los textos de la Sagrada Escritura y de los cantos se ha conservado a través de los siglos, al igual que persona de mayor rango entre las presentes dirija los rezos y que el diálogo establecido entre este "presbyteros" (sacerdote) y el pueblo (congregación), sea contestado por éstos últimos, siempre sobre sencillos motivos. El cantante solista mantuvo su importancia entre los primeros cristianos. En Occidente, su papel fue poco a poco siendo asumido por la "schola" (un pequeño grupo de cantores elegidos), y aquí reside la razón de la paulatina decadencia y posterior abandono de la florida ornamentación original de la melodía ( trinos, etc).

Debido a su origen en las sinagogas, el Canto Gregoriano fue, en su principio, exclusivamente vocal. Los etíopes y los coptos todavía utilizaban los antiguos instrumentos de percusión tal y como se menciona en los salmos y que en los cultos de la antigüedad tan sólo eran utilizados en el templo de Jesuralén. Habría de transcurrir mucho tiempo antes de que el órgano hiciese su aparición en las iglesias occidentales; en Oriente, por el contrario, este instrumento se empleó en las festividades profanas. Durante los siglos que siguieron, el órgano encontró su verdadero lugar en los templos, acompañando, incluso, a la música Gregoriana que, en principio era, como antes apuntamos, únicamente de carácter vocal. Para unos, el verdadero Canto Gregoriano debe conservar esta forma desnuda de interpretación vocal sin acompañamiento, mientras que otros afirman que es conveniente el órgano y no desean ser privados de un acompañamiento que se les ha hecho tan familiar.

En Occidente surgieron dos nuevos factores que determinaron poderosamente el curso de la música religiosa. Uno de ellos fue la oposición de la Iglesia Romana al excesivo empleo en las funciones litúrgicas de los himnos; el otro fue el cambio que sufrió la lengua de la liturgia con el paso del griego al latín, lo cual supuso que a partir del siglo IV hubiese que re-traducir los salmos a prosa latina. A partir de estos momentos, al mantener la línea melódica solista con carácter improvisatorio, que con frecuencia hacía uso de temas tradicionales, es posible encontrar de nuevo la expresión libre de los sentimientos descritos en los textos de los salmos, sentimientos de alegría, de serenidad, de arrepentimiento y de paz, de odio y de amor, es decir, todos aquellos sentimientos en los que los salmos son tan abundantes. Es aquí donde encontramos el verdadero fondo de la riqueza antifonal del repertorio que pertenece al Canto Gregoriano, muy en particular los cantos que acompañan ciertas partes de la celebración eucarística (misa): el Introito, el Ofertorio y la Comunión. El Canto Gregoriano constituye una auténtica fuente de inspiración para el libre desarrollo de la melodía y la expresión emocional de la música occidental.

No es posible saber con exactitud las características de las expresiones musicales de los siglos anteriores al proceso que puso en marcha Constantino (a partir del edicto de Milán, del año 313) y que acabó convirtiendo el cristianismo en religión del estado, ya que a la falta de documentación se une el hecho de la clandestinidad de los fieles. No obstante, todo parece indicar que esa música debió ser mayoritariamente sagrada y no difería en lo esencial de la que venía ejecutándose desde antiguo en las sinagogas de las comunidades hebreas (hecho éste que se detallará más adelante), tanto en Jerusalem como en general en el área mediterránea. La primera de estas afirmaciones se desprende de la práctica inexistencia de música profana en las culturas anteriores y contemporáneas al nacimiento del cristianismo y la segunda de que éste se consideraba a sí mismo por entonces poco más que una secta disidente dentro del judaísmo. La creciente incorporación de gentiles a la nueva iglesia provocó sin duda la asimilación de influencias grecolatinas en los cánticos litúrgicos, que acabaron de enriquecerse poco después con la difusión de las tradiciones musicales celtas, sobre todo con posterioridad a la caída del imperio romano (476).

La recitación melódica y la cantilena son con seguridad los dos elementos hebraicos más destacados en la formación de la nueva música, así como la teoría y los primeros rudimentos de notación resultan clara herencia de los griegos. Por lo que hace referencia a los celtas, las riquísimas tradiciones encarnadas en sus bardos debieron tener una proyección más allá del estricto plano musical, ya que es muy probable que su elaborado concepto de la escenificación haya dado soporte a la transformación de los primitivos rituales en la liturgia mucho más especializada de los siglos inmediatamente posteriores. Como quiera que fuera, la primera conservación y transmisión de la música en el sentido estricto que se haya realizado en Occidente, lo fue por motivos prácticos: la necesidad de fijar por escrito los cánticos que congregaban a los fieles. De estos primitivos salterios, el más vetusto que se conoce es el denominado Códice Alejandrino, del siglo V, que se conserva en el museo Británico. Contiene un total de trece cánticos, incluidos un Benedictus y un Magnificat, cantos estos fundamentales en el desarrollo actual de la liturgia y, como casi todos los ejemplares antiguos y contra lo que comúnmente se cree, es de pequeño formato. El mencionado fondo común que puede rastrearse en este período formativo y en cierto sentido vacilante dejará paso, entre los siglos IV-VI, a las diversas manifestaciones de la música bizantina y del ritual ambrosiano de la escuela de Milán, que desembocarán en la primera creación original del genio musical de Occidente: el canto llano Gregoriano.

Al tratar sobre el canto de los cristianos se olvida frecuentemente señalar que su forma primitiva se tomó de las formas cantadas en las sinagogas. Es importante señalar el olvido de este hecho y ciertamente esta ignorancia acerca de una de nuestras principales fuentes conduce a muy diversas interpretaciones del canto llano, así como a errores sobre los que deberemos insistir. Es evidente que la forma melódica exacta del repertorio se ha alterado y que ya no lo podemos considerar como un heredero directo del repertorio de la sinagoga; innumerables influencias modificaron su aspecto musical. Sin embargo, cuando se escuchaba atentamente el canto judío, se descubrían en él los términos generales del discurso melódico cristiano: la palabra elevada hasta su mayor grado posible de solemnidad gracias a la tensión de la voz, el diálogo de los clérigos y su ritmo libre, la vocalización, etc. Cabe preguntarse cómo se ha llegado a considerar que este dialecto musical sea exclusivamente de origen latino. ¿Cuales son sus relaciones con las músicas judaica y latina?. ¿Cómo a lo largo de los siglos ha ido acumulando dicciones que desfiguran su forma original?. Estos son, en definitiva, los problemas que plantea la existencia del Canto Gregoriano. Sabido es que el "sustratum" de las costumbres del cristianismo primitivo tiene sus raíces en el judaísmo. El hecho es conocido, pero al haberse separado los cristianos de este judaísmo, se acepta corrientemente que no han querido conservar de él ni el menor rasgo, lo cual, evidentemente, es inexacto pues a través de la Biblia el mundo cristiano se liga profundamente al pasado.

Muchos detalles nos llevan al culto judío: rezos, formas de devoción, etc., y en particular, la manera de tratar los textos sagrados, o sea, declamación melódica o cantilación. Esta manera de transmitir las tradiciones existe aún actualmente en la Iglesia latina bajo una forma esquematizada pero reconocible en las lecturas del Evangelio o de la Epístola en las oraciones como el prefacio de la Misa cantada. Ningún texto importante en los sistemas de tradición oral actuales se transmite sin esta forma de cantilación y se tiene la certidumbre que existió ya en el mundo judío. La dispersión de los apóstoles hacia Grecia, Egipto e Italia, sumió al culto en una atmósfera muy diferente. Hubo oleadas sucesivas de misioneros que partieron de los puntos m s diversos de la cristiandad: Palestina, Siria, Grecia, Egipto... y esto durante varios siglos. Sus costumbres se habían ya fijado y fueron ellas las que tuvieron que enfrentarse con ambientes dispares: Galia, Península Ibérica, etc., y en este extremo Occidente, no lo olvidemos, es el mundo donde nacer el cartesianismo, un mundo de análisis que se opone a las reacciones intuitivas de Oriente.

Bibliografía

  • Cantó Rubio, Juan. 1924-: La iglesia y el arte. Madrid Encuentro 1987.

  • Basset, A.: Manual de arte cristiano. Usaquén, Colombia Eudes 1939.

7




Descargar
Enviado por:Rodrigo Barriga Gibson
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar