Política y Administración Pública
Ideas políticas contenidas en los acuerdos de paz de Guatemala
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencia Política
Historia de las Ideas Políticas II
Ensayo:
Ideas políticas dentro de los Acuerdos de Paz.
Introducción.
El presente ensayo se centra en resaltar las ideas políticas contenidas dentro de los acuerdos de paz. Los acuerdos de paz son el resultado de 36 años de conflicto armado interno, problemática histórica que data desde el periodo colonia (Martínez: 1993), y que toma fuerzas con el derrumbe del periodo de revolución en 1954, provocando que a partir de 1960 comiencen a surgir en distintos puntos del país movimientos insurgentes integrados y sostenidos por la población civil, especialmente los pueblos indígenas, que accionarían bélicamente contra el régimen de gobierno militar, autoritario y represivo que sostenía el Estado de Guatemala durante esos años, acciones destinadas a la búsqueda de la restructuración del Estado. (Saavedra: 2001)
Cada uno de los acuerdos que fueron discutidos y consensuados entre la URNG y el gobierno de Guatemala, encierran una serie de ideas políticas que es importante resaltar para poder optar a estudios más profundos sobre el periodo de conflicto o para comprender la realidad actual del país y resaltar el grado de cumplimiento que han alcanzado dichos acuerdos. Se abordaran, pues, de manera individual los acuerdos con el propósito resaltar los aspectos más importante de cada uno de ellos.
Las ideas políticas contenidas dentro de los acuerdos de paz.
Durante la segunda mitad del siglo XX Guatemala atraviesa una etapa difícil política y económicamente a raíz del conflicto armado interno que duro 36 años, comenzando en 1960. Desde 1986 se comienza todo un proceso de negociaciones entre la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, representando a la población marginada y explotadas de Guatemala (comunidades mayas, xincas, garífunas, ladinos pobres, obreros y campesinos), los representantes del Estado de Guatemala, representantes políticos de Guatemala, y el Ejército de Guatemala, que representaban la fuerza represiva del estado y que habían adquirido un gran grado en la toma de decisiones políticas del país. Pero no fue hasta en 1996 que se logra la firma de los acuerdos de paz, en la que las tres partes dan por terminado el conflicto armado y se pactan una serie de demandas que las tres partes se comprometen a cumplir.
El estudio, desde un enfoque sociológico, de las ideas políticas contenidos dentro de los acuerdos de paz resulta necesario. Primero para desmitificar el conflicto armado interno en Guatemala, es decir, buscar las causas ideológicas y políticas que originaron, propulsaron y mantuvieron en píe dicho conflicto durante poco más de tres décadas y media, para poder esclarecer la historia de Guatemala. Segundo para entender cuáles fueron los factores sociales y políticos que permitieron que el conflicto armado se terminara y que Guatemala comience una nueva etapa de su historia. Y tercero para poder comprender la realidad actual de nuestro país y analizar el avance que, en materia de los acuerdos, se ha logrado.
Primer acuerdo. Acuerdo sobre Derechos humanos.
A lo largo de los 36 años de guerra interna en Guatemala, se generan innumerables violaciones a los derechos humanos dentro de la sociedad civil, especialmente dentro del área rural, dichas violaciones provenían en un gran porcentaje de la represión que el gobierno dirigía hacia la población civil, tal como lo expone Carlos Figueroa en su ensayo Guatemala el recurso del miedo (1990). La inestabilidad política que sostenía el país durante ese período de tiempo, con regímenes de gobiernos militares, intervención de los Estados Unidos dentro de la política y militar nacional desde la llegada de la contra-revolución en 1954, hacen que en el país se implemente el recurso del miedo (Figueroa: 1990), por parte de los gobiernos con el fin de alcanzar el orden público. Los derechos humanos, como el derecho a la vida, a la integridad y seguridad personal, a la libertad, a la libre expresión, a la libertad de asociación y reunión, etc. fueron brutalmente violados, es por eso que dentro del proceso de negociación de los acuerdos de paz, se da prioridad a éste tipo de derechos.
El acuerdo sobre derechos humanos, dentro de sus Xl puntos y sus diversos incisos, destaca las siguientes ideas políticas: 1) derecho a la vida, la integridad y la seguridad. 2) libertad personal, política, social. 3) Lucha contra cualquier tipo de violencia hacia los derechos humanos. 4) fortalecimiento de los mecanismos destinados a la protección de los derechos humanos. Y 5) asistencia y resarcimiento a las víctimas del conflicto armado interno.
Segundo Acuerdo. Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el conflicto armado interno.
Durante los treinta y seis años de conflicto armado en Guatemala, miles de personas se desplazaron hacia otros territorios, tanto a nivel interno como a nivel externo del país, dicho desplazamiento se dio por diversos motivo como: la participación directa o indirecta dentro del conflicto armado, por desalojos violentos, por el ambiente de terror que se vivía durante esa época, etc. Todo esto causo que la mayoría de esta población perdiera sus pertenencias materiales.
El acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas busca incorporar a la vida económica, política, social y cultural a éste sector de la población, para lograr dicho objetivo la URNG y el Gobierno de Guatemala pactan dicho acuerdo, en las que se pueden observar varias ideas políticas como: 1) Integración social, política y cultural de los reasentados. 2) proveer recursos básicos para la supervivencia de los reasentados. 3) promoción y respeto hacia la identidad cultural, organización social, cultura, tradiciones y formas de vida de los reasentados. 4) integración productiva auto sostenible de los reasentados.
Tercer acuerdo. Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimiento a la población guatemalteca.
Con la llegada de la contrarrevolución del 54 y los 36 años de conflicto armado interna en Guatemala, estuvieron marcados por las constantes violaciones a los derechos humanos, en el periodo de 1954 a 1983 se registran tres grandes periodos de represión llevada a cabo por el gobierno de Guatemala (Ibarra: 1990). El periodo con mayor índice de atropellos y represión contra la población civil y principalmente hacia los pueblos indígenas es el de los años 1978 – 1983. (Talomé: 2008). No obstante durante los años posteriores a 1983 se continúan con los hechos represivos a la sociedad guatemalteca. La Comisión para el esclarecimiento histórico se genera con el fin de recopilar, documentar y conservar la memoria histórica de los hechos de violencia y sufrimiento de la población guatemalteca durante el período de conflicto armado interno. Algunas de las ideas políticas que se encuentran dentro de este acuerdo son: 1) esclarecimiento histórico de las violaciones a los derechos humanos. 2) esclarecimiento de los hechos violentos contra la población civil a causa del conflicto armado.
Cuarto acuerdo. Acuerdo de identidad y derecho de los pueblos indígenas
La represión, explotación, discriminación y desconocimiento de los pueblos mayas, xincas y garífunas de Guatemala, quizá es ya una herencia histórica que proviene desde la “invasión española” (DIWN k´iche´: 2004) en 1492, tal como se describe dentro del ensayo “la patria del criollo” de Severo Martinez, durante el periodo de invasión y colonización de Guatemala se llevaron a cabo severos atropellos hacia los derechos humanos de la gente indígena del país, principalmente la población maya. Las ideas políticas de explotación, discriminación, represión, etc. hacia los pueblos indígenas fueron transmitidas a los descendientes de los invasores y colonizadores de Guatemala, con la llegada de la revolución del 44, la población indígena por fin encontraba un respiro y una posibilidad de aliviar sus males, posibilidad que fue truncada con la llegada de la contrarrevolución en el 54. (Saavedra: 2001)
Durante los 36 años de lucha armada en el país, se buscó, entre otras cosas, resolver todos los males que padecían los pueblos indígenas y la población pobre del país, es así como dentro de los acuerdos de paz, se discute y se concreta el acuerdo sobre identidad y derecho de los pueblos indígenas. En dicho acuerdo se puede encontrar nuevas ideas políticas que el Estado y el Gobierno de Guatemala debían a empezar a adoptar, ideas políticas como: 1) reconocimiento, respeto y protección de los pueblos indígenas. 2) reconocimiento, respeto, protección y promoción de la cosmovisión de los pueblos indígenas. 3) respeto, protección e igualdad de derechos de la mujer indígena. 4) reconocimiento, respeto y promoción de los aspectos culturales de los pueblos indígenas. 5) regulación, restitución, adquisición y protección de tierras comunales de los pueblos indígenas. 6) bienestar social, político y económico de los pueblos indígenas. 7) reconocimiento, respeto y promoción de toda forma de organización social, política económica, cultural y jurídica de los pueblos indígenas.
Quinto acuerdo. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria.
La situación socioeconómica de Guatemala desde la época colonial, se ha caracterizado por una tremenda desigualdad en cuanto al acceso a oportunidades de desarrollo humano, Severo Martínez hace se refiere a esta situación su libro la patria del criollo, en donde destaca aspectos como explotación, agresión y violaciones a los derechos humanos, expropiaciones de los bienes de la población indígena del país. Con la llegada de la contrarrevolución del 54, el proyecto de una reforma agraria integral fue disuelto, continuando así en Guatemala el problema de tenencia de tierra que se traía desde la colonia. Las expropiaciones territoriales que se llevaban a cabo en contra de la población campesina, dio lugar a la creación de diversos problemas socioeconómicos. (Talomé: 2008). Dentro del acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria que se pretende dar solución a los problemas de carácter socioeconómico, la idea política central de dicho acuerdo es: desarrollo económico y social integral. Pero también se manejan otras como: 1) Despolarización económica, social y política de Guatemala. 2) respeto, protección y promoción de la participación directa de los campesinos en el plano socioeconómico del país. 3) reconocimiento, respeto, protección y promoción de la partición igualitaria de la mujer dentro del sector socioeconómico. 4) desarrollo social equitativo. 5) protección y conservación de los recursos naturales. 6) fácil acceso a la tierra y recursos naturales para los campesinos pobres. 7) condiciones dignas y humanas de trabajo.
Sexto acuerdo. Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una sociedad democrática.
Guatemala, como estado soberano, comienza su camino hacia la democratización a partir de la revolución de octubre del 44. Este periodo histórico que duro 10 años, sienta las bases para la democracia, una de las motivantes que impulso el conflicto armado años más tarde y que se alargaría por 36 años. (Saavedra: 2001). Por otro lado el régimen de gobierno militar, autoritario, represivo, explotador que se instauró nuevamente con la llegada de la contrarrevolución (Ibarra: 1990). Fue otro de los factores que impulsan la lucha armada que años más tarde lograría concretar éste acuerdo en donde la idea política central es el cambio del sistema de gobierno del país.
Las siguientes ideas políticas también forman parte de los acuerdos: 1) fortalecimiento, depuración y restructuración de las instituciones del Estado de Guatemala. 2) reconocer, respetar y promover el uso del sistema jurídico de los pueblos indígenas de Guatemala. 3) desmilitarización del sistema político guatemalteco. 4) fortalecimiento y promoción del poder civil. 5) restructuración del sistema de seguridad civil. 6) reducción y restructuración de la organización y el campo de acción del ejército nacional.
Séptimo acuerdo. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego.
Todas las acciones y movimientos insurgentes conformados desde la población civil y que estuvieron activas desde 1960, dieron origen a las acciones contrainsurgentes por parte del gobierno y del ejército nacional, (Ibarra: 1990) los constantes atropellos de los derechos humanos que sufrían la población civil provoca la necesidad de la búsqueda acuerdos entre las partes en conflicto por medios distintos a los bélicos, es así como en marzo 1996 la URNG declara de manera unilateral el cese al fuego manejando la idea política de búsqueda del consenso nacional y la paz. Posteriormente en diciembre del mismo año se da el acurdo bilateral de cese al fuego, en donde se manejan las siguientes ideas políticas. 1) cese de hostilidades contra la población civil. 2) agilización de los procesos de paz. 3) reducción de campo de acción del ejército nacional. 4) reincorporación de los integrantes de la URNG a la vida social, política y económica del país.
Bibliografía.
Acuerdos de Paz firme y duradera. 1996.
Saavedra, A. El color de la sangre, 40 años de represión y de resistencia en Guatemala (2001). Guatemala: Editoriales Estudiantiles Félix.
Martínez, S. La patria del criollo (1994). México: Ed. En Marcha.
Figueroa, C. Guatemala el recurso del miedo (1990). México.
Talomé, D. Ixiles la pérdida del Ilom (2008). Guatemala: Rukemik Na´ojil.
Defensoría Indígena Wajxaqib´ No´j (DIWN) (Diciembre 2004). Qatzij, nuestra palabra. Guatmela: Maya Na´oj.
Descargar
Enviado por: | Jun Noa |
Idioma: | castellano |
País: | Guatemala |