Lenguaje, Gramática y Filologías
Ideas gramaticales de Nebrija y Valdés
Analice la intención del autor y el valor político de la lengua que se describen en el prólogo de la Gramática de Antonio de Nebrija.
El autor, Antonio de Nebrija, explica (dirigiéndose a la Reina Isabel) que la lengua va unida al Imperio, es decir, que la escritura requiere Estado. Se percibe una visión antropomórfica de la lengua, una visión diacrónica.
En el presente prólogo, también quedan patentes los conceptos de sustrato y superestrato de una lengua, en este caso la castellana, ya que el contacto de lenguas hace que estas cambien o se modifiquen. Otra idea que se refleja en el presente prólogo es que, avanzando, la lengua aparece también por escrito.
Con el ejemplo de Salomón, Nebrija une el espacio temporal al florecimiento de las artes (gramática), debido a que este florecimiento se da en un tiempo pacífico, en tiempos de paz. Nombrando a la lengua griega, nos ejemplifica, a través de esta, el antes y el después de la lengua, desde la publicación de la primeras obras en griego. El receso político, normalmente, coincide con el auge literario.
Nebrija nombra a la gramática como una de las primeras artes, después de la contemplación, que es la que nos enseña la lengua, nos aparta de otros animales, es propia del hombre y hace que se mantengan las lenguas uniformes. A raíz de esta nueva arte, advierte que si las lenguas cambian mucho, no se podrán entender, ya que desde la propia gramática es más fácil llegar a la gramática latina. Define el concepto de gramática teniendo en cuenta a los extranjeros y a los que no lo son: los que no hayan aprendido el español por usarlo, podrán hacerlo mediante la gramática.
Por tanto, Nebrija contempla dos aspectos en su gramática: el teórico-práctico y el normativo. A partir de este momento, la lengua castellana padece un ascenso literario, científico, académico y vulgar, tanto por razones políticas como sociales y culturales.
Examine y comente la estructura de la obra. ¿Qué precedentes tiene la ordenación del tratado?
La Gramática de Nebrija se puede dividir en dos partes: la primera consta de los cuatros primeros libros, que tratan sobre la ortografía, prosodia, etimología y sintaxis, respectivamente. La segunda parte abarca, únicamente, al Libro V, ya que los cuatro primeros libros van dirigidos a un público que conoce y sabe la lengua castellana y, por el contrario, el Libro V va dirigido a un público extranjero.
En resumen, una parte de la estructura está basada según al lector al que va dirigida.
Es un claro precedente Quintiliano, al cual nombra en el prólogo del Libro V, donde explica que los niños tienen que comenzar el conocimiento de la lengua por la declinación del nombre, después del verbo…Y así lo hace Antonio de Nebrija en su obra, Gramática de la lengua castellana.
Se podría decir que la Gramática de Nebrija toma el ejemplo de Prisciano, ya que este, en su obra Institutiones Grammaticae, dedica los primeros libros a la fonética y morfología latinas (Nebrija también lo hace, pero con la lengua castellana) y los dos últimos a la sintaxis. Nebrija también sitúa a la sintaxis posterior a la fonética y a la morfología.
También guarda relación con Donato, quien en Ars grammatica divide la obra, por un lado, para un lector extranjero, o que empieza los estudios de la lengua y, por otro lado, dedicada a las ocho partes de la oración, pero a diferencia de Donato, Nebrija presenta primero las partes de la oración y, posteriormente, se dirige a un lector con menos conocimientos de la lengua.
Comente el valor de las letras y su invención. ¿A qué se refiere Nebrija cuando dice: “E assí, de otras muchas pronunciaciones, que de tal manera son proprias de cada lengua, que por ningún trabajo ni diligencia ombre de otra nación las puede espressa mente proferir […]”
Nos situamos en el capítulo III del Libro I de la Gramática de Nebrija. En él, el autor refleja el abandono a la escritura ideográfica y presenta a la escritura fonológica.
El motivo de la invención de las letras es debido a la memoria y para poder “hablar con los absentes”. Antes, la escritura era ideográfica y Nebrija cita al primer inventor de las letras, que miró la diversidad de su lengua, su vocabulario, y representó así las palabras que quiso.
En la cita que aparece en esta pregunta, Nebrija toma como precedente en concepto de sordera fonológica de Trubetzkoy. Este define el concepto basándose en que los sonidos de una lengua extranjera reciben una interpretación inexacta, ya que el extranjero no está interpretando correctamente un sonido de otra lengua. Esta interpretación errónea está condicionada por la diferencia entre la estructura fonológica de la lengua extranjera y la de la lengua propia del locutor.
Partiendo del capítulo VII de la Gramática, indique cuáles son las causas del cambio fonético que expone Nebrija. ¿Su aplicación está restringida a una época determinada? Razone las respuestas.
En el capítulo VII del Libro I Nebrija expone los cambios fonéticos que ha habido del latín a la lengua castellana. Su precedente es Quintiliano, quien dice que con lo unidas que se encuentran las letras y lo parecidas que son, no es extraño que haya “confusiones”, lo cual deriva a la interpretación o a la derivación.
“Por interpretación se corrompen unas letras en otras” y “por derivación passa una letra en otra, cuando en la mesma lengua una dición se saca de otra”.
Estas evoluciones lingüísticas son fruto del contexto histórico del autor. En el siglo XVI, con el Renacimiento español, se inicia una etapa sin cambios radicales, pero dando paso a la modernidad. Hacia 1450 ya había en España seis universidades, pero ciento cincuenta años después, se fundarían veintisiete más. El final del siglo XVI se caracteriza por un interés socio-político y económico de una burguesía incipiente y es un hecho la democratización cultural gracias a una lengua común: la lengua castellana.
El nombre: a la luz del texto que hemos facilitado, haga un comentario sobre cómo Nebrija entiende el nombre y por qué incluye en este apartado el adjetivo, los relativos, etc. Comente las diferencias con respecto a la concepción de “nombre” actual.
Nebrija define al nombre como una de las diez partes de la oración. Sus accidentes son la calidad, la especie, la figura, el género, el número y la declinación por casos. La calidad distingue entre nombre común y nombre propio. Dice que los latinos antepusieron otro nombre, llamado prenombre, ya que se pone delante del nombre propio como señal de honra. De ahí que Nebrija abarque en el concepto nombre a los adjetivos, relativos…
“Calidad, esso mesmo en el nombre, se puede llamar aquello por lo cual el adjectivo se distingue del substantivo. Adjectivo se llama, por que siempre se arrima al substantivo. Adjectivo se llama, por que siempre se arrima al substantivo, como si le quisiéssemos llamar arrimado; substantivo se llama, por que está por sí mesmo, no se arrima a otro ninguno”. Actualmente, en término concepto figura en la RAE como “palabra que designa o identifica seres animados o inanimados”.
En su opinión, ¿por qué cree, en cambio, que Nebrija considera que el pronombre es una clase de palabras distinta?
Si nos basamos en la definición que tiene el autor, Antonio de Nebrija, sobre el pronombre entendemos que cumple con todas las características para ser una clase de palabra. Según el autor, pronombre es una de las diez partes de la oración, que se declina por casos. Se llama de este modo porque toma la posición del nombre propio “tanto vale io como Antonio, tú como Hernando”. Los accidentes del pronombre son seis:
-
especie (primogénita o derivada)
-
figura (simple o compuesta)
-
género (masculino, femenino, neutro o común de tres)
-
número (singular o plural)
-
persona (primera, segunda o tercera)
-
declinación por casos
Interprete el tratamiento que da Nebrija al artículo, así como las distintas ideas que surgen en este capítulo (IX) a raíz de aquel.
Nebrija define el término artículo como la palabra a través de la cual demostramos o sabemos el género del nombre al que acompaña. Según Nebrija, hay tres tipos de artículos: el, para el género masculino, la, para el género femenino y lo, para el género neutro.
La idea más importante que se recoge en este capítulo es que, como precedente latino, Nebrija se fija también en el proceso de recategorización del nombre común al nombre propio, es decir, según la normativa latina los nombres propios (siguiendo ellos el ejemplo de los griegos) no pueden ir acompañados de artículos en lengua castellana. “*El Pedro ama la María”. Por el contrario, cita también al final de este capítulo “como lo añaderíamos a los nombres propios, cuando los ponemos por comunes, como si dixiéssemos los Pedros son más que los Antonios”.
Comente el prólogo del Libro V de la Gramática; ¿para qué tipo de público escribe el autor su obra? Comente todos los aspectos que se señalan en él.
En el presente prólogo, el autor nos explica a quién va dirigida la obra: en primer lugar, para aquellos que aprenden la lengua desde pequeños, es decir, que su lengua propia es el castellano. En segundo lugar, para aquellos que a través de la lengua castellana quieran adquirir los conocimientos de la latina y, en tercer lugar, para aquellos que tienen como lengua propia una distinta a la castellana y que desean tener conocimientos de la nuestra (castellana).
Nebrija vs. Valdés. Valdés, en un momento del Diálogo, refiriéndose a la pronunciación de algunos vocablos, asegura que: “Que ni lo hacen por primor ni por iñorancia, sino por impedimento de sus propias lenguas, que no pueden pronunciar aquel sonido espesso que hacen las dos erres juntas”. Resuelva este fragmento a la luz de lo que acaba de señalar Nebrija en el punto 3 del comentario.
Evidentemente, con estas palabras citadas en la obra de Valdés (Diálogo), vuelve a aparecer el concepto de “sordera fonológica” de Trubetzkoy, quien justifica la pronunciación errónea de algunos vocablos a la relación del emisor con la lengua, es decir, que la fonética, de una lengua a otra, puede variar y tener fonemas que en la propia carecemos y, por tanto, tenemos más dificultades para poder aprenderlas y llegar a pronunciarlas con exactitud, como si fuera nuestra lengua propia.
He aquí dos fragmentos del Diálogo. Coméntelos.
El fragmento A nos dice que quien no sepa latín tendrá alguna dificultad para poder entender la gramática que explica, pero como Nebrija sigue las estructuras latinas, quien sepa latín lo comprenderá perfectamente, pero quien no lo sepa también podrá entenderlo.
En el fragmento B cita que cuando el autor escribe castellano, no toma como ejemplo la lengua latina.
Por tanto, entre el fragmento A y el B hay una contradicción total, son fragmentos opuestos, contradictorios entre ellos.
6
Descargar
Enviado por: | Ss1228 |
Idioma: | castellano |
País: | España |