Historia del Arte


Iconografía medieval


ICONOGRAFÍA MEDIEVAL.

TEMA 1: MÉTODOS Y FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA ICONOGRAFÍA MEDIEVAL.

La Iconografía.

Al principio se consideraba como herramienta de algunas ciencias como la arqueología o la etnografía. Era un estudio de las formas sin tener en cuenta otros factores.

La Escuela de Viena, a principios del siglo XX intentó hacer una historia del arte sólo por estilos, sin fechas o nombres de artistas. Fracasaron en el intento.

Panoski dice que la iconografía es descripción y clasificación de imágenes.

Según este también la iconología es un método de interpretación que debe surgir más de la síntesis que del análisis. Se hace necesario partir del estudio de la iconografía para llegar a la iconología.

La semiología, para la escuela francesa, la teoría general de los signos, la que estudia los signos. Hace un estudio de la lengua. Esto es exclusivo para el lenguaje oral y escrito. Esta idea traspasa a EEUU y Morris crea la semiótica, la teoría general de los signos pero para todo tipo de campos: arte, lengua... Fusionando Francia y USA surge la semántica, encabezada por Francia con las ideas americanas absorbidas. Fusionan significado y significante; entre forma y contenido.

Hay que partir de un análisis de los componentes de una obra. Si hay que estudiar la relación entre significante y significado, hay que estudiar primero de los signos que componen.

Los signos pueden ser de muchos tipos, un análisis sémico, pero a través del tiempo. Esta es una forma de analizar la iconografía. Luego ver que no forman parte de algo mayor. ( Imagen > tema > ciclo > programa)

En el medievo occidental, la iglesia, el Cristianismo, van a ser los mecenas del arte, y lo van a realizar como un conjunto de símbolos y formas para llevar al fiel a darse cuenta que esta ante algo sobrenatural. Para ello se utilizan todo tipo de recursos desde la utilización del artista medieval, la iglesia da unas pautas a los artistas.

En este sentido, en el que se hace hincapié de que el arte es un lenguaje y un espacio donde se reflejan las características sociales del momento.

Esta compuesto de unos signos que se convierten en estímulos frente a un espectador. Se pueden diferenciar de los signos.

  • características: particularidades físicas de las figuras. Inseparables de ellas.

    • San Pedro: pelo corto y ondulado.

    • San Pablo: barba puntiaguda y calvo.

    • San esteban: como diácono.

  • Atributo. Atribuir a un personaje un elemento de reconocimiento:

    • Cristo: nimbo crucífero.

    • San Pedro: las llaves.

    • Santa Inés: el cordero ( Inés > agnes>agnus = cordero)

    • San Cristóbal. Portador de Cristo. Le lleva sobre sus hombros.

    • Santos mártires: espada = corte de cabeza, hoja de palma = martirio. Ojos, santa Lucía. Esteban, lapidado. Santa Águeda, el pecho. Bárbara, la torre donde estuvo encerrada.

Si mediante los símbolos la iglesia puede hacer manifiesto, hay que analizar los símbolos teniendo en cuenta la evolución temporal de los signos y su carácter polifémico.

Otras veces los símbolos trabajan como recursos semánticos, como hechos que no están expresamente representados. Como Cristo con llagas de la pasión, evoca su primera venida al mundo. Si aparecen los ángeles con instrumentos de la pasión, se refiere a este episodios bíblico. Sin embargo es un tema claro del Juicio Final.

Los temas se mezclan a partir del siglo IV, porque es la iglesia y el espectador los que saben que hay un hilo conductor sobre la lectura física: Sacrificio de Isaac > crucifixión de Cristo. Los temas del Antiguo Testamento serán recursos semánticos para prefigurar el nuevo.

Hay que estudiar también las asociaciones extrasemánticas; las que nos ayudan a precisar un significado a través del estudio de los valores extrasemánticos; todos aquellos elementos que no tiene relación con el significado de un tema pero que ayudan al espectador a situarse en un tema o en un periodo determinado. ( vestidos)

También hay que distinguir en la iconografía, hay un tipo de carácter expositivo, que sirve para popularizar un tema, una imagen que ha sido motivada para satisfacer una adoración popular que interesa a la iglesia, como casi todas las representaciones de la Virgen.

La iconografía es la plasmación de forma concreta de devoción que se ha llegado a plasmar en plástico. La inmaculada / primer abrazo de Santa Ana y San Joaquín. Luego la Virgen del Juicio, finalmente, en el siglo XVI y XVII la Virgen Inmaculada, con sus características propias.

( 19-OCT-06)

Cada símbolo puede estudiarse:

    • Literal/ histórico: Antiguo Testamento como Historia del pueblo de Israel.

    • Alegóricamente: imagen o expresión diferente de la palabra. Hay que buscar aquello a lo que prefigura. ( Abraham e Isaac > Sacrificio de XP)

    • Moral: incide sobre la conducta del hombre. Isaac y Abraham = Obediencia)

    • Religioso. Sentido anagógico o místico: esquema que no lleva a lo sobrenatural.

Para interpretar cualquier escena, la iglesia marca reglas: hay que estudiar la forma, el lugar, el orden, el número, la simetría y la proporción. (Análisis sémico de una imagen) .

Siguiendo todo esto hay que ver que la imagen esta supeditada a factores tales como el carácter del material que utiliza el artista, el contexto ambiental del artista y a que sociedad va encaminada la obra, teniendo en cuenta que las obras se valoran de distinta forma según el tiempo.

Entrando en la imagen, el estudio de la forma lleva implícito el estudio de la anatomía que en el mundo medieval se dirige a:

    • hombre formado a imagen y semejanza de Dios. Esto es problemático; o bien Dios se antropoformiza con belleza o se tiende al símbolo. Además de esto lleva sus símbolos, como el círculo, sin principio ni fin, pero también como hombre es mortal. Por tanto es cuadrado ( extensión de bazos y piernas) Cuadrado con círculo inscrito dentro = a Dios contiene la imagen del hombre. Si a la figura de un hombre se le añade la cabeza, se da un pentágono (5 = número perfecto y mágico > influencia pitagórica del cristianismo > 2 ( femenino) + 3 ( masculino) = 5 ( poder de Dios). /// 5 ( poder de Dios) + 5 ( poder de Dios) = 10; en número más grande, que a su vez se logra de la suma de 1 ( Dios)+ 2 ( Mujer)+ ( hombre) + 4 ( tierra)

'Iconografía medieval'

    • Hombre = compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo es algo pecaminoso, lo que hace que nos desviemos de Dios. Hay una tendencia a abandonarlo, pero también a conservarlo, porque es el lugar donde reside el alma. ( Prohibición de cremación de los primeros años del cristianismo). Todo esto da lugar a los dos grandes ámbitos medievales:

  • románico: desprecio al cuerpo. La idea es lo fundamental. Se deforma en función de la expresividad.

  • Neo-aristotelismo: reflejo de Dios en la naturaleza; en los seres. Si Dios es bello, si yo soy reflejo de Dios, yo también lo soy. Es un cambio radical de mentalidad.

Dentro de la anatomía, hay que estudiar la actitud y el gesto para expresar un sentimiento. A través del cuerpo se pueden expresar los sentimientos. Ejemplos:

    • Manos juntas: hasta el siglo XII señal de sumisión. A partir de ahí, oración.

    • Señalar con el dedo: Marca la transmisión del poder del que habla al que escucha.

    • Manos levantadas. Orante. Oración.

    • Hincar la rodilla. Sumisión.

    • Mano abierta. A Dios le parece bien.

    • Mano cerrada. A Dios le parece mal.

    • Bendición:

    • Con tres dedos. Bendición a la greca; oriental Trinidad.

    • con dos dedos: occidente. Por el Padre y el Hijo.

    • En cuanto a la forma y función del espacio que ocupe, según Panoski, puede crear espacios u ocuparlos. Se produce una búsqueda de la forma de plasmar la tercera y cuarta dimensión.

      Se puede h ónico lo que hace adaptarse a las figuras. Ley del Marco.

      Ley de triangulación y Ley de múltiples contactos: la figura tiene que chocar en el mayor número de lugares posibles con el marco.

      El espacio también puede ocurrir como espacio en el que se mueve la figura; pero no hasta fines de la Edad Media. Se habla, entonces, de una figura grandiosa, una figura que crea espacio.

      En cuanto a la forma de representar la perspectiva, existe la perspectiva inversa, la mental, la conceptual, la ptolemaica ( porque todo gira alrededor de la tierra) o la Plotina ( todo gira alrededor del Dios); el mundo existe en cuanto el artista lo representa.

      Estas perspectivas suelen ir unidas a las perspectivas abatidas; la representación de la realidad como si estuviera tumbada en el suelo.

      La perspectiva geométrica y lineal sólo se da a partir del renacimiento. Representa la realidad tal y como es; siguiendo una proporción, que todas las líneas convergen en el punto de fuga.

      COMPOSICIÓN:

        • perspectiva primitiva: posición de tema en franjas superpuestas ( lo de arriba es lo más importante y lo más lejano)

        • Cristalina: las figuras y temas no tienen separación expresa y clara entre ellas.

        • Perspectiva jerárquica: la más grande. Pones la figura más grande para marcar su importancia.

        • Posición. La derecha siempre más importante que la izquierda.

      Tipo de lectura que se da en cosas en las que se quiere marcar el carácter negativo y se dan en algunos tímpanos y pinturas: composición boustrofédica. “ Como Caminan los bueyes” Lectura en zig-zag, para no perder narratividad.

      .

      (20. OCT. 06)

      EL ESPACIO EN FUNCIÓN DE LA LUZ:

      Hay varias formas de representarlo.

      Luz como esencia de todas las cosas: Filosofía de San Agustín. También Agustín va a recoger las alusiones que hace la Biblia en relación con la luz. Dios es la luz. En contraposición, los seres van a medir su belleza en función de la luminosidad. Surge la contraposición entre Luz ( lo bueno, lo bello) y no luz ( lo feo, lo demoníaco)

      Robert Grosseeteste es un filósofo del Siglo XII, que opina que hay tres tipos de luz en función de la cercanía de Dios.

    • Luz pura: símbolo de la divinidad. Forma exclusiva de representar a Dios. Idea de las imágenes llenas de luz.

    • Luz como reflejo de la divinidad. Más o menos luz según la cercanía de Dios. Los santos por ellos, son los que están más cerca de Dios y van a llevar nimbo como idea de luz que refracta la luz divina. Este nimbo en la religión cristiana simboliza la santidad. También se asocian a los ángeles.

    • Ausencia de luz. NO-luz. Idea del caos. Lo negativo, el pecado, el diablo...

    • Por otro lado, Dios se relaciona con el sol; la luz y principio de vida. Esto hace que cuando se marquen las fiestas del calendario litúrgico se haga de acuerdo con el sol. El 25 de diciembre era anteriormente la fiesta del nacimiento del sol en la religión pagana o nueve meses antes, el 25 de marzo, la fiesta de la anunciación, era la fiesta de la primavera. A partir del nacimiento se establecen el resto de las fiestas.

      La Adoración de los Reyes Magos se desconoce cuando tiene lugar, en un primer momento, se celebra el día de Navidad. Posteriormente, por influencia oriental, se celebra el día de la Epifanía. ES por tanto, el calendario litúrgico marcado a partir del concepto de luz.

      La Iglesia va a crear un lenguaje que va a afectar a la orientación de los templos; miran hacia el este, a la salida del sol, que ilumina la cabecera y la nave central es el camino que nos lleva a la luz; la cabecera es el lugar donde se encuentra Dios.

      Cuando los santos adquieren más importancia es en la Edad Media, con las reliquias.

      En el gótico no es tan fácil llegar a Dios. Las Iglesias están dedicadas a los santos; aunque siguen orientadas a la luz del sol. Todo esto se producirá mientras el culto a las reliquias medieval este en vigor.

      Si se orienta hacia occidente, por donde muere el sol, es donde se van a colocar siempre las escenas del fin del mundo.

      En el lado norte, el más oscuro, el Antiguo Testamento, y al lado sur, el más luminoso, el Nuevo Testamento, el que desvela el Antiguo. Por tanto se produce un ordenamiento de la Iglesia en tanto al estudio de la luz, que a su vez incide en la colocación de las personas según el sexo.

      El crucero, el corazón de la iglesia, el cimborio se sustenta sobre cuatro pilares; los cuatro evangelios. El crucero constituye un foco de luz, la luz de donde están los elegidos, los sacerdotes, los únicos que saben leer. Cuanto más cerca de Dios, más luz.

      También es importante la luz artificial. Las Lámparas, como en San Juan de Letrán, fundada por Constantino en el siglo IV, que tenía 12375 lámparas de aceite. Es también importante el simbolismo de la luz artificial en las iglesias otonianas, que están siempre llenas de cirios; como concepto de esplendor.

      EL COLOR:

      (26-OCT-06)

      El color depende del grado de luz.

      Oro / dorado = divinidad. Puede sustituirse también por el amarillo.

      Ya desde el clasicismo se relacionan los colores y los símbolos. Como por ejemplo, los 4 elementos:

        • azul: aire

        • marrón: tierra.

        • Verde: agua.

        • Rojo: fuego.

      En el mundo cristiano también los colores tenían sus simbologías.

      • colores benéficos:

        • blanco : la luz

        • rojo: fuego. Amor divino. Siempre con los mártires como los soldados de Cristo, de ahí también los cardenales, como idea de poder. Sangre.

        • Verde. Símbolo de la esperanza. La fertilidad. Puede tener también un sentido negativo debido a que es el color de la serpiente del pecado.

        • Azul. Virgen. La esperanza de la salvación ( Júpiter y Juno) Bóveda celeste. Símbolo de la devoción en señal de duelo. Calmante. Sosiego.

      • colores negativos.

        • Negro: ausencia de luz.

        • Amarillo. Envidia. Bilis. Enfermedad del hígado ( mal humor). Asociado con los judíos. Es la traición, el color del dinero, ( Judas) Puede tener un sentido positivo, el pan de oro, se sustituye por el amarillo a veces. Semejanza con el dorado. Divinidad.

        • Violeta. Angustia, penitencia, tristeza. Es positivo en función de las flores; la s violetas son el símbolo de la juventud que nace.

      Los colores también se asocian a la liturgia. Los sacerdotes visten:

        • blanco : en fiestas relacionadas con Cristo y la Virgen, como la Epifanía, por la estrella, la luz y en la Purificación, por la pureza inmaculada de la Virgen.

        • Rojo. En todas las fiestas relacionadas con los mártires y en Pentecostés. Lenguas de fuego que bajan sobre cada uno de los apóstoles.

        • Morado: Adviento y cuaresma. Preparación para nacimientos y pasión. Puede ser también el verde.

        • Negro: misas de difuntos y Viernes Santo.

      ORDEN DE LA ICONOGRAFÍA CRISTIANA.

      Todo tiene un por qué, una simetría, un número, una proporción. Es lo opuesto al caos. Todo lo ordenado es bello y lo bello es Dios, por tanto, también cogen la idea pitagórica; el orden está en el número; el número como principio de todas las cosas, fuente de proporción en artes prácticas, en el ritmo, la armonía y la música. Orden frente al caos. Por ello también los números tienen un valor simbólico.

    • principio activo. Dios. Origen de Todo. No puede dejar de existir. Uno como unidad. No existe nada sin el uno, contiene el origen de números impares y pares ( uno + par = impar) ( uno + impar = par).

    • doble naturaleza de cristo: la divina y la humana. Propio de lo femenino. Fundamento de la creación natural, número antagónico; la discordia. Se crea por la división y se contrapone al 1. Eva y lo femenino como antagónico y divisor.

    • principio activo masculino. Cifra de la trinidad. Principio del mundo material: 3 ( hombre) + 2 ( mujer)= 5 ( el hombre perfecto). Más espiritual q el dos. Además es cifra mágica en todas las culturas y se le relaciona con la perfección. Son tres arcángeles los más importantes, tres reyes magos, las tres grandes partes del mundo conocido...

    • Tierra. Lo material, lo terrenal, los cuatro elementos, los cuatro puntos cardinales, los cuatro evangelistas. La Iglesia tiene un cimborio sobre cuatro pilares: los cuatro evangelistas. Las estaciones, las virtudes, los padres de la iglesia, los profetas mayores...

    • 3+2: pentalfa: lo que rige al hombre ( Pentalfa: estrella de cinco puntas dibujada sin levantar el boli) dentro se dibuja un pentágono que mide 0.618 : el número ð ð la proporción áurea = la unidad más este número. Es un número muy repetido en la naturaleza. La pentalfa simboliza a Dios creando el mundo sensible: dedos de la mano, cinco sentidos, cinco las yagas de Cristo, cinco días de la creación... Por otro lado, los cuadrados mágicos, que van a ser acrósticos en el mundo cristiano porque determinan el poder de la divinidad críptica. En estos cuadrados, los pares se ponen en las esquinas, los impares a los lados, y en el centro el cinco, de forma que se lea como se lea la suma de tres números da 15; asociado a los ángeles, la perfección absoluta. Es el número de Afrodita, el número del amor.

    • Relacionado con el 3. Dios como creador, porque hacen derivar de dios, una espiral cuyas líneas son concéntricas: sol foco creador. Sol = Dios, de esa espiral creadora se saca el 6, que a su vez da lugar a la estrella de David => judaísmo. Es el poder de la creación de Yahvé. Afecta al círculo, sin principio ni fin, es por tanto la idea de la inmortalidad, de la eternidad. DIOS COMO CREADOR + ETERNIDAD. En el arte se utiliza mucho porque es muy simétrico. 6= 3+3; número perfecto más número perfecto.

    • Número mágico n todas las religiones. Suma de lo divino, el 3+ el 4, lo terrenal. Unifica cuerpo y espíritu; es el hombre ideal, con sus siete virtudes, dominando las siete artes. Pero también los siete pecados, y los siete días de la creación. Además es el número más repetido en la Biblia.

    • inmortalidad. En relación con el 6, pero más terrenal. Paraíso, muerte y resurrección. Planta de los baptisterios: mueres y resucitas a una nueva vida.

    • 3 veces 3. Los coros angélicos.

    • Número del decálogo, su simbolismo participa del 4. tetrarquis. Número perfecto por que es suma de sus divisores, y además suma de los 4 primeros números. Búsqueda de conocimiento y perfección. Triángulo equilátero perfecto y en su centro el punto de la felicidad. Base de proporción y por tanto de belleza. Suma de 1+ 2 +3 +4

    • número del pecado. Transgrede a 10.

    • 4x3. Participa de estos dos números.

    • Número relacionado con la divinidad del mundo cristiano. 3x5. también es un numero mágico y perfecto.

    • símbolo de Cristo. Los números se pueden asociar con las letras. Cada letra un valor numérico: Cristo = 18 (suma de la iota y de la epsilon, las dos primeras letras de su nombre Iesous).

    • Número de la virgen. Multiplica 4 veces 7 (7 virtudes, 7 dones del Espíritu Santo, 7 sacramentos y 7 bienaventurados). 1+2+4+7+14- suma de los divisores.

    • Siguiendo el valor numérico de las letras, María es 152: M-40, A-1, R-100, I-10, A-1.

      IESOUS: I-10, E-8, S-200, O-70, U-400, S- 200 = 888

      • Distintas posibilidades del número de María:

        • 152+215+521=888

      ( 2 /Nov/ 06)

      LA SIMETRÍA:

      En algunas ocasiones son transformaciones de los temas o malas interpretaciones.

      Siempre lo que queda a la izquierda del espectador es más importante de lo de la derecha, de igual forma que lo que está arriba es más importante que lo que está abajo.

      La simetría ponderada marca la importancia en función del eje de simetría (por ejemplo, la cruz). Esta simetría es la que más se da en el arte religioso.

      'Iconografía medieval'

      5 3 1 XP 2 4 6

      Esto corresponde a la importancia en una simetría ponderada, en el centro, XP, Cristo, es el más importante, luego a sus lados, se van alternando de izquierda a derecha las diferentes colocaciones, partiendo desde el centro.

      Esto va a dar lugar a una composición ordenada y perfectamente equilibrada.

      La simetría va unida también a la llamada Ley del desdoblamiento; en este sentido destaca la importancia de los números pares frente a los impares.

      En relación con la simetría está también la proporción, en el concepto pitagórico, variante de un tipo algebraico, cociente de una relación. Esa relación numérica es la que marca una proporción ( igual que se busca ese equilibrio y proporción de una forma práctica, no se sabe como hacerlo de forma teórica). Esto ocurrirá a partir del Renacimiento.

      TEMA 2: ARTE PALEOCRISTIANO COMO NACIMIENTO DE UN LENGUAJE ICONOGRAFICO: ORIGENES DE LA ICONOGRAFÍA CRISTIANA.

      El arte paleocristiano es considerado arte por estar basado en un concepto nuevo, el cristianismo, el nuevo motor del nuevo lenguaje. Una concepción o imagen que nace en el Bajo Imperio Romano y que coexiste con el arte romano. Utilizan formas comunes pero con diferencias; se esta creando la base del arte medieval. Hasta el siglo VI serán ensayos de la iconografía, del lenguaje y quedará totalmente fijado con la Hermeneia bizantina;

      Durante la creación de los temas iconográficos, unos se niegan a aceptar la representación de imágenes, y otros ven la imagen como algo positivo y beneficioso para el entendimiento de la doctrina, como San Gregorio de Niza o San Juan Damasceno.

      Existen también una serie de detractores de la imagen ya que ven en ella un peligro de caer en la idolatría, como Clemente de Alejandría o Tertuliano. Estos se basan en textos del Antigua Testamento; en el Deuteronomio se prohíbe la creación de imágenes y se maldice a quién las hace. El tema es que estamos en un momento de introducción de la religión que está siendo perseguido y que lanza un mensaje que debe ser difundido. Se producen dos fases:

        • desde la muerte de Cristo hasta el 313 ( Edicto de Milán) libertad religiosa

        • 391, Edicto de Teodosio, religión oficial.

      Anteriormente, en la persecución, se crea la nueva iconografía cristiana, durante todo el siglo IV se utilizan símbolos de tipo geométrico, gráfico, acrósticos, anagramas, talismanes... Se usa el número en relación con las letras.

      EJEMPLO ICONOGRAFICO DE LA REPRESENTACIÓN DE CRISTO

      'Iconografía medieval'

      siglo I, II siglo III siglo III y IV

      ( a Cristo muerto se le añade la Cruz)

      'Iconografía medieval'

      después del siglo IV. (A) Siglo V ( B)

      A partir del siglo IV ( Crismón A) se representa a Cristo muerto y resucitado, Cristo Eterno, principio y fin de todas las cosas ( alfa y omega).

      En el siglo V, el crismón B, es ya un Crismón trinitario, ya no es el anagrama de Cristo. Se latiniza y se convierte en P de Padre, X de Hijo, S de Espíritu Santo. Crucificado, resucitado, principio y fin de todas las cosas y en el paraíso ( flores). Este aparece en Rávena. Una trenza en el crismón, es el laurel, cristo muerto y resucitado. El círculo simboliza la eternidad, la forma perfecta.

      Constituye la primacía total de la idea, es un arte q surge como expresión.

      Se prefiere un tipo de composición mental, el estilo cristalino; imágenes y escenas yuxtapuestas en una búsqueda de significado.

      Técnicas del Imperio Romano. 2 tipos:

        • composición ática: de primacía a las figuras

        • helenística o alejandrina: le da tanta importancia alas figuras como al paisaje.

      Las primeras imágenes van a aparecer fundamentalmente como ilustraciones de un texto. Los dos grandes textos que van a usarse en este primer momento cristiano son:

        • el credo, establecido en el primer concilio de Nicea del 325.

        • La ordo comentatione anime: la oración de difuntos, recogida en las catacumbas.

      'Iconografía medieval'
      Dentro de las figuras simbólicas cabe citar el ejemplo de la forma de representar el padre Nuestro. Debido a la persecución, no se puede representar de una forma clara, por lo que se da el acróstico; el Sator.

      'Iconografía medieval'

      A partir del siglo Ix se fijan los nombres concretos de los Magos, a los tres pastores se les darán tres nombres; Satur, Arepa y Tenetan. No se conoce su sentido real.

      OBJETOS Y SIMBOLOGIA.

      objetos

      • Ancla: para algunos autores su origen es la representación de la cruz, que no será representada como tal hasta el siglo IV, porque hace hincapié en la parte humana de Cristo, lo que lleva la contraria a la primera gran herejía, el monofisismo, que considera que Cristo fue hombre sólo en apariencia, no sufrió en la cruz. A veces aparece el ancla en torno a la idea del pez, lo que simboliza a Cristo muerto esperando la resurrección. Por tanto el ancla simboliza la esperanza de la salvación. Una nave ( la iglesia) necesita un faro ( Dios) que guíe el barco hasta buen puerto, donde pueda echar el ancla ( la Salvación)

      • Ánfora o crátera. Objeto hecho de barro que simboliza al cristiano ( hombre con mucha alma), por lo que tiene que ser lo más ancho posible, para que quepa en él la mayor cantidad de agua posible; el símbolo de la vida.

      • Velas encendidas o cirios. Símbolo de la luz, símbolo de la divinidad. Pasa a la liturgia, donde se encienden velas simbolizando la presencia de la divinidad.

      vegetales:

      • la vid. Símbolo de la Iglesia de cristo. Es el vino de la eucaristía, la sangre de Cristo. La vid seca es la idea de pecado, y la vid verde la idea de salvación. Palomas alrededor de la vid; son palomas cristianas que beben de la sangre de Cristo. Es un tema tomado del mundo clásico que se utilizaba como motivo decorativo.

      • La Palmera: Símbolo de la resurrección; árbol del Paraíso; idea de Triunfo. Representa la vida del Cristiano. Tiene un tronco áspero; es la necesidad de llegar arriba, donde están los frutos.

      • Hoja de Palma: símbolo del triunfo que se da a los mártires( por un pasaje de los Evangelios apócrifos)Se va a representar en muchas ocasiones, como en el Descanso de la Huida de Egipto. O también cuando Cristo entra en Jerusalén, los hebreos le reciben con hojas de palma. Da un sentido a esta entrada como si fuese a la Jerusalén celestial.

      • Olivo: Idea del aceite. En el arte clásico se la relacionaba con Atenea/ Minerva, diosa de la sabiduría. ES la idea también de la salvación en relación con Noé.

      • El Cedro y el Ciprés. Son los de la madera más fuerte, como símbolo de eternidad.

      • El árbol de la cruz. Se relaciona con la visita del hijo menos de Adán y Eva ( Seth) al Paraíso para evitar la muerte de Adán. San Miguel le da unas semillas. Cuando vuelve a la tierra, Adán ha muerto, pero le introduce las semillas en la boca, de donde crece el árbol de la cruz.

      • Árbol de Jesé: Fruto- Cristo. De una flor, la Virgen. Árbol de la genealogía de Cristo.

      • Manzano: Símbolo del bien y del mal. El fruto de Eva; aunque esto no esta claro en ningún texto. En la mayoría nunca se deja claro de que árbol se trata.

      • Azucena y Lirio: Blanco: con la Virgen.

      • Violeta: humildad

      • Rosa: Virgen. Rosa blanca para su virginidad y roja por su caridad.

      Animales:

      • con carácter diabólico o negativo:

        • el cuervo: no obedece a Noé. No sólo es animal negativo en el cristianismo, sino también en el arte clásico y en la filosofía germana.

        • El ratón: se come el papel y tiene un color oscuro.

        • Murciélago: es un ratón volador que además vive por la noche.

        • Mono: se relaciona con el demonio por la idea del desequilibrio; nunca se está quieto. Es el tentador.

        • Gato: animal negativo, porque aunque vive en sociedad hace lo que quiere. Por un lado es el símbolo de la libertad, pero por otro nunca se sabe cuando va a sacar la garra.

        • Perro: como los huesos y la carroña. Va a ser maldito por Noé cuando su hijo Cam se burla de él cuando está borracho. Por otro lado tiene un carácter positivo debido a la fidelidad. En este sentido aparece siempre con los caballeros.

        • La ballena: animal negativo. Se considera la boca del infierno. SE come al justo; Jonás.

        • Ranas y sapos: asociados a la lujuria.

      • con carácter positivo. Todos aquellos animales que se pueden relacionar con las virtudes:

        • perro: fidelidad

        • gallo: la vigilancia, el primero que vez la luz del día. Símbolo parlante de san Pedro. También aparecerá en todos los relatos medievales.

        • Pelícano: símbolo de la caridad. Es un animal que va a parecer en los sagrarios. Se pica a sí mismo para que salga sangre y poder alimentar así a sus poyuelos.

        • León: símbolo de la fuerza, aunque tiene varios sentidos. Es también símbolo de resurrección. Cuando tiene crías, la leona se queda con ellos en la madriguera. El León sale a cazar y a la vuelta limpia sus pisadas para evitar que el refugio sea encontrado. También tiene un sentido negativo, debido a que a los cristianos, durante las persecuciones les echaban a los leones

      El cordero, el pez, la paloma, el ciervo y el pavo real representan a los fieles.

        • El cordero es el animal que se sacrifica en la pascua judía. Es el Mesías. Cuando Abraham va a sacrificar a Isaac, el ángel le entrega un cordero para que sea lo que sacrifique. A veces aparece con el nimbo crucífero y una pata levantada; es el Cordero Vexilifero. Es Apocalíptico cuando tiene siete ojos. Cuando el cordero aparece con dos lobos a los lados, no es Cristo, si no Santa Susana, representa el tema de Susana y los tres viejos.

        • Paloma: ave contraria al cuervo. Es la idea d e pureza, de fidelidad, símbolo del cristiano; la paz. El paraíso se representa a veces con el árbol y una paloma. Es el alma del cristiano, la pureza.

        • Ciervo. Aparece en lugares funerarios yendo a beber agua. Es el cristiano que va a alimentarse de agua, siguiendo la idea del Salmo 41. También aparece enredado entre zarzas; constituye así la misma idea que la palmera: la vida del cristiano no puede ser nunca fácil.

        • Pavo real: los ojos del pavo real son los que le puso Hera a Argos para que estuviera vigilante; los ojos son como las estrellas, inmortales, en el cielo, que iluminan al cristiano. Según San Agustín, la carne del pavo real es incorruptible, como la de Cristo. Más o menos tiene el mismo sentido que el ave Fénix, cuando se da cuenta de que está envejeciendo se prende fuego y tras morir, vuelve a resurgir de sus cenizas.

        • Lechuza: la inteligencia, la sabiduría. Es el símbolo de Atenea / Minerva. También puede ser el símbolo de la pesimidad, del frío, de la muerte.

        • La hormiga. Símbolo de la prudencia.

      Seres fantásticos; la mezcla de varios animales con el hombre o sin él.

        • Arpías y sirenas: simbolizan las tentaciones del cuerpo

        • centauro. Hombre más caballo: el cuerpo que lleva a la racionalidad, la cabeza.

        • Grifo. Cabeza de águila: sentido de guardián.

      Temas clásicos adaptados al cristianismo:

        • Buen pastor: deriva del moscóforo; es la idea del pastor que guía a sus ovejas. No tiene nada que ver con la Jerusalén Celeste.

        • Filósofo: tiene la sabiduría del mundo clásico. De él deriva el cristo Doctor o el Christus legem Dat.

        • Estaciones: las estaciones del año con sentido de eternidad. Se suceden una tras otra, año a año sin variantes.

        • Hércules: personificación de Cristo.

        • Ulises: cuando está atado al poste para poder escuchar el canto de las sirenas sin caer en sus redes. Evita ser un pecador aunque es tentado. Personificación de Cristo.

        • Ícaro es el alma de Cristo que sube al cielo.

      Antiguo Testamento:

        • Pecado de Adán y Eva: justicia.

        • Noé: el diluvio y la salvación

        • Abraham e Isaac

        • Hospitalidad de Abraham ( S IV-V)

        • Susana Y los viejos. (Inciso: La casta Susana es la célebre protagonista del libro de Daniel, que gracias a éste se libró de ser lapidada. Era Susana de familia acomodada y tenía un magnífico jardín en el cautiverio de Babilonia. He aquí que dos ancianos jueces de Israel estaban prendados de su belleza y sin saber nada el uno del otro, la espiaban de continuo por ver si podían sorprenderla y cumplir sus deseos. Un día que Susana se estaba bañando en su jardín, coincidieron allí los dos ancianos, espiándola, y al ver que no había nadie más, se dirigieron hacia ella instándola para que se les entregase. No quiso aceptar de ninguna manera. Los viejos, que no estaban dispuestos a soltar su presa, la amenazaron con acusarla de que la habían sorprendido con un joven. Pero no cedió a las amenazas, que cumplieron finalmente los viejos. Al ser ellos jueces, todo el mundo les creyó, por más que la joven Susana iba llorando y proclamando su inocencia. Cuando la llevaban a ser lapidada, se cruzó Daniel con la comitiva y conociendo la doblez de los viejos, les interrogó por separado delante de todo el pueblo: ¿Bajo qué árbol la viste pecando? "Bajo un lentisco", contestó el primero. Y cuando interrogó al otro, dijo: "Bajo una encina" con lo que todo el pueblo conoció su impostura y arrojó sobre ellos las piedras que tenía preparadas para lapidar a la casta Susana.

        • Tema de Jonás: prefigura de Cristo como muerte y resurrección. Se le representa tumbado, como una figura clásica; el joven condenado al sueño eterno.

        • Los hebreos en el horno: tres muchachos en Babilonia fueron condenados a morir en el horno.

        • Elías: idea de resurrección y ascensión.

        • Daniel en el foso de los leones.

      Más o menos siempre se busca la prefigura de Cristo, porque a partir del siglo IV, el objetivo es demostrar que el cristianismo es la doctrina anunciada en el Antiguo Testamento.

      Nuevo Testamento:

        • Epifanía: idea de la salvación.

        • Relacionadas con los sacramentos: Bautismo de Cristo: prefigura de Cristo en el Antiguo Testamento por Moisés. Siempre el tema de Moisés se representa en función de los sacramentos como medio de Salvación.

        • Temas de la vida pública de Cristo, es la forma de representar la condición divida de Cristo. El ciego, la resurrección de Lázaro...

      TEMA 3: CREACIÓN DE LOS TIPOS ICONOGRAFICOS Y SU EVOLUCIÓN EN LOS SIGLOS MEDIEVALES.

      ICONOGRAFÍAS DE DIOS PADRE E HIJO

      23 Nov 2006

      Se considera que Dios es un ser invisible, un ser supremo. Por tanto a veces se le representa como un rayo de luz, como viento, o con su Dextera Dei. Siempre se representa la mano derecha y abierta o en todo caso en actitud de bendecir.

      Representaciones físicas de Dios.

      No se sabe cómo es, por tanto no se puede hacer ni escultura ni imagen. En un pasaje de Daniel, en los capítulos 7- 9, se habla de Dios como sentado en un trono, con pelo largo y barba de color blanco, siempre rodeado por el resplandor. A partir del siglo IX, se le representa como Papa, con tiara de cinco coronas. ( la tiara papal lleva tres sobre la iglesia militante, triunfante y purgante. A Dios Padre se le añaden otras dos más; cielo e infierno. Es una forma de representación de los emperadores que se usa también para representar a Dios padre, tomado también del modelo clásico de Zeus del mundo clásico, con el rayo en la mano derecha en el Renacimiento.

      A veces, la figura de Dios Padre se identifica con la de Dios Hijo debido a lo de que “ quién me ve a mí, ve al padre”, de un Texto de San Juan.

      Es el Pantocrátor o Cristo en majestad ( tema bizantino, un hombre barbado que está bendiciendo y asomándose al mundo, medio cuerpo). Dios padre como creador o Redentor, es el que todo lo crea y el que todo lo puede; es Cristo sentado en el trono, Cristo en la mandorla, Cristo en majestad, sentado en el trono, en representaciones apocalípticas. Como es rey se le denomina todo poderoso o pantocrátor, de cuerpo entero, aunque no sea lo mismo.

      Representaciones de Dios Hijo:

      Desde los primeros tiempos des cristianismo debate como es su naturaleza. Será en el Concilio de Éfeso ( 431) cuando se marca la dualidad de la naturaleza de Cristo; humana y divina. Esto va a ir contra la herejía de los nestorianos, que decía que las dos naturalezas se habían fundido en una, la humana, la divina se relega a la moral. Los neofisistas solo ven, por el contrario la naturaleza divina. En el Concilio de Calcedonia se observan las dos naturalezas de Cristo, dos naturalezas en una única persona.

      Fuentes para la representación de Cristo:

      Antes del siglo IV se dan las representaciones simbólicas de Cristo. Isaías, en el capítulo 53-2 define al Mesías que ha de venir como desdicha de varones. La iglesia cambiará esto porque no le interesa.

      En el Salmo 45 se le describe como “ el más hermoso de los hijos de la tierra”. Esta es la idea que se va a desarrollar a partir del siglo XII y Santo Tomás.

      A partir del siglo XIV un testimonio apócrifo, una carta que envía el gobernador de Judea Publio Léntulo a Tiberio, habla de un hombre llamado Jesús que viene como profeta de la verdad y habla de su perfección física, lo que enlaza con la idea del salmo.

      Esculapio, es el dios de la medicina clásico, y se le representa con su hija arrodillada a su lado. Cuando llega el cristianismo, se toma esta imagen como la curación de la Hemorroisa.

      La imagen del Cristo siríaco tendrá un mayor desarrollo a partir de la Hermeneia, y desbanca a la imagen del Cristo alejandrino, imberbe, que de había desarrollado durante el Paleocristiano.

      Para su representación, los artistas se basarán en las mencionadas cartas y en las imágenes aquiropoyetas, que a su vez se basan en el retrato del rey Abgar de Edesa. Este rey tiene correspondencia con cristo, la cual es recogida por la peregrina gallega, la Virgen Egeria, en un viaje que realiza por Palestina. Abgar le pide a Cristo que vaya a su reino a curarle de su enfermedad, pero Cristo le dice que le mande a alguien para hacerle un retrato. Su rostro tenía tal resplandor, que costó mucho hacerle el retrato. Se recorta el vestido y se lo pone en la cara, cuyas facciones quedan marcadas en la tela; es el Santo Mandilión. Serán Judas y Simón los que lleven este Mandilión al rey Abgar, que lo colocará en las puertas de la ciudad para que esta no sea arrasada.

      De Edesa pasa a Constantinopla, donde esta hasta el siglo X, pero en el siglo VI ya hay descripciones de ellas.

      De Roma pasa a Francia, donde también se lo conocía como la Verónica Oriental.

      Del siglo XIV se conserva otra imagen aquiropoyeta; la Verónica, una mujer que ve como Cristo asciende hacia el monte Gólgota, cargado con la cruz, sudoroso y manchado de sangre. Le limpia el rostro y queda marcado el rostro de Cristo en el paño. Se guarda en Roma y es la misma imagen, la única diferencia estriba en el color. Se le conoce como la Verónica de occidente o al Santa Faz de Occidente.

      El Santo Sudario o la Santa Mortaja. Se habla de ella a partir del siglo XIV. Se realizan una serie de estudios a principios de siglo que no terminan de definir su autenticidad. El cuerpo marcado en el sudario cumple con los requisitos y características de la iconografía de Cristo.

      Esculapio y panacea siglo I d. C.

      Retrato atribuido a San Lucas, que representa tanto a la Virgen como a Cristo.

      El Volto Santo de Lucca: crucifijo atribuido a Nicodemo, quien realizó el cuerpo, porque la cara fue realizada por los ángeles. Una vez que lo realizan, le dicen a Nicodemo que lo arroje al mar, desde donde llega Lucca, en la Toscana. Tendrá las características de los Cristos del siglo XI, con falda que le llega hasta las rodillas.

      Tripologías de Cristo:

      • Cristo Apocalíptico: Esta representación sigue el Apocalipsis de San Juan. Es un Cristo en Majestad que incluso se puede relacionar con un Pantocrátor, rodeado de Mandorla. Apoya los pies sobre los cuatro ríos del Paraíso. Aparecen También el Arco Iris y el Alfa y Omega. Bendice con un libro en la mano. En occidente siempre se bendice con tres dedos ( trinidad) y en oriente con dos. El libro que porta abierto muestra cual es el camino, sería el Libro de los Siete Sellos, que anuncia las desgracias del fin del mundo.

      • Cristo Juez: Cristo como Varón de Dolores. Como hombre muestra el dolor de las yagas de la Pasión. A su lado la figura de los intercesores. Sigue la visión de mateo y se da sobre todo en el Gótico. Deriva de la idea de Déesis del Mundo Bizantino, que es un Pantocrátor o cristo en majestad entra la Virgen y San Juan Bautista. Aquí Cristo es redentor, no creador. Suelen aparecer también los muertos levantándose de sus tumbas y la Cruz de cristo que indica que ha resucitado.

      Representaciones del Espíritu Santo:

      Según el Antiguo Testamento, el génesis, es un Consejero con forma de Paloma y así es como narran San Lucas y San Marcos que lo ven descender del cielo durante el bautismo de Cristo.

      Puede aparecer también como Lenguas de Fuego, como en Pentecostés, llamas de fuego que aparecen sobre las cabezas de los Apóstoles y la Virgen.

      Puede tener incluso la apariencia de un hombre, pero nunca estará solo, si no con Dios Padre, Dios Hijo, o los tres. Puede llevar una paloma en el hombro.

      En la edad Media se le considera el inventor de las Siete Artes Liberales. Aparece rodeado de resplandor, se asocia con esta idea de la luz a Siete Lamparillas o a los Siete Ojos. Son los siete Dones del Espíritu Santo: sabiduría, inteligencia, consejo, ciencia, fortaleza, edad y temor de Dios.

      ICONOGRAFÍA DE LA TRINIDAD.

      ( 27-oct-06)

      En el Nuevo Testamento hay pasajes fundamentales para la comprensión de la Trinidad. Por ejemplo cuando Cristo se acerca a Juan el Bautista y cuando este le derrama el agua del Jordán, aparece la paloma; el Espíritu Santo.

      El Arte Asturiano es el primero en reflejar el concepto de la Trinidad.

      Este dogma se produce en el siglo IV aunque los debates en torno a él, se continúan durante toda la Edad Media por lo difícil de su comprensión. Los teólogos medievales escriben las De Trinitate, tratados en los que argumentan y explican el misterio de la Trinidad. Es en los concilios de Nicea y Constantinopla aportan la tercera figura, la del Espíritu Santo, que procede del hijo y del padre. SE le representa saliendo de la boca del padre y del hijo.

      Sin embargo el artista se encuentra con problemas para representarlo:

        • tradición judío-cristiana: prohíbe la representación de divinidades ( Éxodo y Deuteronomio). Debido a que es algo desconocido, algo misterioso para el hombre.

        • Cómo se puede representar a tres personas formando una unidad. Esto produce una división en la forma de representación entre Bizancio y occidente.

      Occidente

      • representación individual de cada uno.

        • padre: representado como un anciano, influida esta por la visión de Daniel. O como la Dextera Dei.

        • Hijo: siríaco siempre. O sus símbolos: la cruz, el cordero..

        • Espíritu Santo: la paloma o como un joven con un libro.

      • representación en conjunto.

    • horizontal

    • vertical

    • paternidad

    • compasión del padre

    • tricéfala o trifacial

    • coronación de la Virgen por la Trinidad ( Cuaternidad)

    • Oriente

      • individual: se representa de la misma forma que en occidente

      • conjunto: siempre representada como la Hospitalidad de Abraham ( los tres muchachos de Mambré)

      Cronología de la Trinidad

      Esta cronología es aplicaba sólo a occidente.

      • 1ª etapa: siglos IV- IX. Influenciada por la prohibición del Antiguo Testamento, por tanto se da una representación geométrica, conceptual, simbólica.

      • 2ª etapa: siglos IX- XII. Ya se observan algunas representaciones de tipo antropomórfico ( correspondería a las tipologías 1,2,3)

      • 3ª Etapa: siglos XII- XV. Ya se da una iconografía mucho más variada. Ha triunfado de forma importante debido ala devoción que le procesan los fieles. A la vez se recuperan las representaciones de tipo geométrico

      Algunas de estas continúan posteriormente.

      En Oriente se mantienen ambas tipologías desde el siglo V al XV.

      Desarrollo de las tipologías

      ORIENTE

      Hospitalidad de Abraham

      Es el único tema. Constituye una doble escena:

          • varones hablando con Abraham.

          • Abraham agasajándose.

      Son los varones que Abraham se encuentra en el encinar de Mambré, la Filoxéna, Gn 18, 1-22. El propio texto bíblico es ambiguo; unas veces habla de varones, otras de ángeles, otras de Yahvé... En ningún momento deja claro de quién habla; es una sola persona pero tres en apariencia.

      San Ireneo interpretó que era cristo con dos ángeles, Agustín dijo ya que era la Trinidad, porque Abraham vio a tres pero solo adoró a uno. En Bizancio, cuando se le quiere dar un simbolismo trinitario a la escena se representa:

          • eliminan a Abraham y a Sara

          • a los varones de Mambré se les representa idénticos, alrededor de una mesa. A veces elevan al central como si fuera el padre. También tiene sentido eucarístico; entre ellos hay una copa de vino. No hay cordero, pero la mesa, más bien parece un altar.

      OCCIDENTE

      Geométrico: o simbólico. Influidas por la prohibición del Antiguo testamento de no representar a Dios. Esta puede darse de dos formas:

          • Triángulo equilátero o círculo. Pede ser también combinación de ambos. Suele llevar inscripciones por el círculo o las esquinas: pater, filius spiritus. En el centro Deus. En las líneas exteriores pone es”, las que llevan al centro “ es”. 'Iconografía medieval'

          • Círculo entrelazado: Proviene de una visión de Ezequiel ( Ez 1,16) están unidos por el centro. 'Iconografía medieval'

          • Tres ruedas con símbolos vegetales y ave fénix ( fénix = Cristo: resurrección)

          • Caligráficos:

      • crismón: algunos tiene sentido trinitario, como en Jaca. Dentro hay tres círculos concéntricos con el alfa y la omega.

      • Etimasía: trono vacío = divinidad. Para darle un sentido trinitario se le añade la paloma y la Dextera Dei.

      Antropomorfos.

        • representación horizontal: representación de tres figuras ( varones o no) dispuestas horizontalmente y yuxtapuestas. Desde esto pueden surgir variantes como el padre, el hijo, la paloma, pueden diferenciarse entre sí por edad ( anciano, maduro ( Cristo), y joven), por posiciones ( el hijo siempre a la derecha del padre y el Espíritu Santo a la izquierda), a veces también se puede diferenciar a cristo por las yagas de la Pasión. Se toma esta tipología en la representación porque en Roma era habitual representar así a los emperadores.

        • Representación vertical: trono de Gracia. Representa al padre como anciano, entronizado. En sus manos, un crucifijo con Cristo muerto y paloma, esta por lo general, entre los dos. Aquí se insiste en la unidad como grupo. El padre aparece imperturbable, sin expresión, en todo caso, mostrando serenidad. Las fuentes son múltiples; Lucas, Pablo, Apócrifos... ( nota: XP siempre con la cruz, el Padre con la tiara Papal, la corona triple o con el mundo en la mano, el Espíritu Santo con la paloma o el libro)

        • Paternidad o paternitas. Parece un theotokos, pero en vez de la virgen esta Dios. La paloma también aparece.

        • Tricéfala o trifacial: Representado con tres cabezas o con tres caras en una cabeza. Toma como fuente religiones paganas. De ahí surgen también las representaciones de diablos con tres cabezas; una representación para dos opuestas. El diablo confunde al hombre haciéndose pasar por la deidad. La primera imagen de este tipo de representación aparece en el siglo XIII, en la Biblia de Cambridge “ Hospitalidad de Abraham con el hombre de tres cabezas”. Puede darse también con una añadido de representación de la Trinidad geométrica.

        • Compasión del padre: Trinidad sufriente o compassio pater. Representa al padre que sostiene a Cristo muerto con yagas. La Paloma siempre aparece. La fuente más clara es el Texto de San Buenaventura, el Lignum Vitae.

      Cuaternidad: Representa la Coronación de la Virgen por la Trinidad uniendo así dos temas. Se da en el siglo XIV y XV, pero continúa después. La Virgen esta en el centro, rodeada por al Trinidad en cualquiera de sus variantes que la coronan. No hay jerarquía, son los cuatro iguales.

      ICONOGRAFÍA MARIANA

      Se piensa en la Virgen como madre de la Iglesia; su culto se debe más bien a textos apócrifos y a cultos populares, sobre todo a las leyendas y a la gran cantidad de textos mariológicos de la Edad Media. No se sabe nada de su vida pública, si se sabe, sin embargo, que ella es la causante de que Cristo comience su vida pública con las Bodas de Canaán.

      No hay documentación. Los protestantes negarán la figura de la Virgen por su falta de consistencia teológica; es producida más por el culto popular que por la Iglesia. Creará un hábeas teológico alrededor de su figura, y además, desde el siglo XII el culto mariano tendrá un gran desarrollo gracias a las órdenes mendicantes que promocionaron su culto.

      En el Concilio de Nicea del 325 se marca la divinidad de Cristo y en el de Éfeso del 431 se habla ya de la doble naturaleza de Cristo, además de la Virgen como la santa Madre de Dios.

      Fuentes para su representación figurada:

      • imágenes aquiropoyetas conservadas en Constantinopla y en Palestina. Basadas en el rostro marcado en una columna donde maría se paró a descansar.

      • Imágenes atribuidas a San Lucas, el pintor de la Virgen.

      • Retrato del siglo IV: enviado por la emperatriz a su hija y que se conserva en Jerusalén.

      • Varias descripciones de la Virgen, que en general todas hablan de su belleza corporal.

      Tipologías Iconográficas:

      La iconografía mariana se fija en Bizancio.

      Representaciones de la Virgen en majestad ( panagia theotokos en majestad)

      • Virgen blakernitisa o platitera. En actitud orante, con las manos alzadas hacia el cielo. El niño aparece en su vientre en un medallón. Es un modelo Bizantino, del que derivan varios occidentales que se crean en el gótico.

        • Virgen de la Expectación, de la esperanza o de la O. También asociadas a las vírgenes de la Misericordia. Puede derivar de algún grupo escultórico de la Visitación en el que se haya perdido a Santa Isabel. Su fiesta se celebra el 18 de diciembre. En la que se hace alusión a la Anunciación, que se celebra en Marzo, para que la gente recuerde que ha sido concebida por obra y gracia del Espíritu Santo. De esta Virgen van a derivar todas aquellas que están relacionadas con la idea de la Fertilidad de la maría. Se va a crear entonces la llamada virgen de las Espigas y las Vírgenes abrideras, que no deben confundirse con las Vírgenes abiertas ( por la espalada, para guardar reliquias). Pueden llevar niño o no. Las abrideras no llevan niño, son como un armarito, al abrirlas se observan dentro escenas de la vida y la Crucifixión de Cristo, o si no de la Trinidad, ya que se considera ala virgen tabernáculo de la Trinidad. El Concilio de Trento va a ser poco respetuosa con estas imágenes y va a mandar destruirlas, por lo que se conservan muy pocas.

        • Virgen de la esclavitud. Se relaciona con el tema bíblico, cuando ella asume las palabras del ángel de ser la madre de dios, por lo que se la representa con la cabeza inclinada diciendo : “ he aquí la esclava del señor, hágase en mí según su palabra”. Es la Virgen anunciada por Isaías que va a dar a luz al Redentor, por lo que también puede relacionarse con las vírgenes apocalípticas. Es la vencedora sobre la muerte que da a luz al niño. Se asocia con la Inmaculada, es la que vendrá al final de los tiempos, que ha nacido sin pecado original.

        • Vírgenes negras: también en relación con la fertilidad. Su culto es fundamental en España y en Francia. Es negra de color, pero no de raza. Va a tener un faldón rígido, sólo se les ve la cara y las manos. Su culto se realiza en las criptas de las Iglesias, se asocia el color negro con la oscuridad en la que estaban en las criptas. Se las rezaba para tener un buen parto; el color negro se asociaba con la fertilidad de la tierra. Son siempre de madera.

      • Virgen Hodegitria: Virgen que enseña el camino a la salvación. Aparece siempre con el niño, le señala; el es el camino a la Vida Eterna.

      • Virgen kiriotisa: se relaciona con la Virgen Nikoperia ( Virgen que da la Victoria, se colocaba en los estandartes) Sostiene al niño. Será la Virgen del románico, considerada como Sede Sapientia, el trono de la sabiduría.

      Representaciones de Vírgenes de ternura o amables ( Eleussas)

      Son las Vírgenes góticas, en las que se observa un naturalismo, una relación entra la medra y e hijo.

      • Glykofilioussa: hay gesto de ternura; relación materno-filial. La virgen y el niño pegan sus caras, juntan sus mejillas. En el modelo occidental marca así el concepto de corredentora; la pasión conjunta de la Madre y el Hijo, el tema de la Compassio Mariae. María es dulce pero está triste: va vestida de rojo y azul en relación con la pasión: sufre igual que Cristo.

      • Galaktroloussa: Modelo de la Virgen que amamanta a su hijo; gracias a la leche de la Virgen la Humanidad se va a salvar. En occidente dará lugar a dos o tres tipos de vírgenes, como la de la Humildad ( de fines del siglo XIII. Sentada en el suelo, apenada y vestida de rojo. Como se desarrolla a fines de la edad Media, pueden aparecer los donantes alrededor, los que pagan la obra para salvar su alma). Deriva de esta misma idea de la función salvadora de la leche de la Virgen, la Virgen del Sufragio, que echa leche a las almas del Purgatorio, prohibida por Trento en el siglo XI. Otra variante ya de finales del gótico es al que enseña el pecho a Cristo, igual que este enseña sus llagas a Dios. Es la idea de virgen como intercesora y de nuevo haciendo hincapié en la importancia de la leche de la Virgen. Es importante a tener en cuanta si la Virgen está en actitud pasiva, si es el niño el que busca el pecho, o si es la Virgen en actitud activa, la que le da el pecho.

      • Virgen de la Misericordia: exclusivamente occidental, aunque podrías relacionarse con una Virgen de Constantinopla, cuyo velo protege a la ciudad. La Misericordia es la Virgen que protege a la Humanidad bajo su manto. Deriva de una leyenda del cister, en la que un monje tiene una visión del Paraíso en el que no ve a ningún cisterciense, por lo que se pone a llorar. La virgen se le aparece, abre el manto y allí descubre a todos los cistercienses, son los que más quiere.

      • Virgen del Rosario: también como intercesora. Suele aparecer en relación con los dominicos. Santo Domingo no sabía que hacer para vencer la herejía de los albigenses ( ¿); la Virgen se le aparece con corona de rosas; el rosario que rezará para vencer esta herejía. Se van a rezar los 40 epítetos del Cantar de los Cantares, o la Letanía Laudatare.

      • Virgen de los Dolores. Occidente, a partir del siglo XV. Tiene dos variantes:

        • La piedad: recibe el cuerpo de su hijo sobre sus piernas cuando le bajan de la Cruz. Lo normal es que aparezcan solos. Es un tema místico que se desarrolla en Alemania. Cuando María tiene a Cristo muerto sobre sus piernas, recuerda todo la vida con él. Cristo como hombre, pero de tamaño más reducido, para que se vea bien a la Virgen, de cincuenta años, está pensando en su infancia. También se la puede representar como una mujer joven. En ambos casos hace alusión al mismo pensamiento: el recuerdo místico, la unión mística entre la Madre y el Hijo.

        • La lamentación por la muerte de Cristo. Cristo aún esta en la Cruz y a su alrededor se disponen todos.

      • La Virgen de los Siete Dolores: Relacionado con las siete Caídas de Cristo camino al Calvario y los desaires que recibe de Cristo. Se la representa con siete cuchillos clavados en el corazón. Los Siete momentos de dolor son:

        • la profecía de Simeón. Durante la presentación del Niño en el templo, cuando Simeón le reconoce como Hijo de Dios.

        • La huida a Egipto.

        • El niño perdido en Jerusalén, y encontrado en el templo entre los Doctores.

        • Camino del Calvario

        • Muerte de Cristo.

        • Descendimiento de Cristo.

        • La Piedad

        • El Santo Entierro.

      • Virgen del rosal o de la rosaleda. Aparece en el siglo XIV, relacionado sobre todo con la fertilidad. Se pone en relación con el Cantar de los Cantares. Se da principalmente en la iconografía alemana.

      • Virgen Inmaculada. Tiene una enorme devoción en la Edad Media. María, mujer, ha sido pensada por Dios desde el principio de los tiempos; carece del Pecado Original, sin pecado concebida, sin mácula. En la edad Media se va a reflejar de forma simbólica con el abrazo de San Joaquín y Santa Ana ( padres de la Virgen). También se puede representar usando como fuente el Cantar de los Cantares, el Génesis... También del Apocalipsis; una mujer rodeada de doce estrellas que aplastará al mal. En el cielo con la luna debajo en cuarto creciente. Viste de Blanco ( sin mancha) y azul (esperanza de Salvación). Cuando se quiere hacer hincapié en que es pensada por Dios sin pecado, se la representa como una niña, como una mujer en potencia.

      ICONOGRAFÍA DE LOS ÁNGELES

      Son de representación confusa.

      Son los mensajeros divinos. Hombres que son inmediatamente entre dios y los Hombres. Ejecutores de la palabra divina con diversas funciones además.

      En el Antiguo Testamento se les llama “Muchachos”. En los capítulos 18 y 19 del génesis se habla de ellos como tres muchachos ante Abraham. Con Tobías se habla de que Rafael se opone a las fuerzas del Mal. No sólo transmiten la palabra de Dios, si no que también ejecutan las acciones, como cuando detiene el brazo de Abraham cuando va a sacrificar a su hijo Isaac. Cumplen también funciones al servicio de los hombres; son ellos, por ejemplo, los que revelan las profecías o sagradas escrituras a los hombres.

      Son espíritus incorporales, suelen ser invisibles y asexuados. Basados en la nomenclatura de muchachos que les da el Antiguo Testamento, se les representa siempre como jóvenes efebos.

      En la creación no hay ningún pasaje que hable de la creación de los ángeles, pero si se usa como fuente los apócrifos. Se asocian al primer día de la Creación, son la luz, los que están más cerca de Dios. Incluso se asemejan a los días de la creación, así si es el segundo día de Creación, habrá 2 ángeles, si es el tercero, tres y así sucesivamente.

      En Bizancio no existe el ángel niño, que si es representado en occidente, tomándose como base iconográfica los amorcillos romanos y al propio dios Eros. Cuando se representan como niños, de cuerpo entero, van desnudos. Es el único caso en que la Iglesia permite la representación del desnudo. Pero si no, lo normal, es que vayan vestidos de blanco. En Bizancio, cuando son cortesanos, van vestidos ricamente, mientras que en occidente, se prefiere figurarlos como diáconos.

      La Idea de ángel proviene del mundo aqueménida y del romano, las Victorias aladas, a los que les dan las atribuciones de Mercurio. Son capitaneados por el Arcángel san Gabriel, por lo que existe una jerarquía entre ellos. Son cortesanos de la corte celestial, aparecen con las manos veladas en función de respeto y vestidos ricamente. Se figuran, muchas veces, vestidos de diáconos para marcar la jerarquía. Pueden llevar incensario, son los ángeles Turiferarios, o cirios encendidos, siendo los ciroferarios. También pueden ser guerreros dentro de la corte celestial, siendo capitaneados por el arcángel san Miguel, o justicieros dentro de este grupo guerrero, son los ángeles que rodean a cristo en el Juicio Final o que expulsan a Adán y a Eva del Paraíso.

      Son importantes los ángeles llamados psicopompos; son los suben a las almas al cielo, los cefalóforos, los que llevan las cabezas. Esto tiene un doble sentido. A los primeros cristianos se les cortaba la cabeza, por ellos era esa la que se subía. Por otro lado, el Libre Albedrío está en la cabeza. Cuando se pesa el alma para ver si vas al cielo o al purgatorio, se pesan las cabezas, una con tus actos buenos y otra con tus actos malos. Si gana la buena, es subida al cielo por los cefalóforos.

      También están los Ángeles de la Guarda, los que te cuidan a los largo de tu vida. A su cabeza está Rafael. Te cuidan sobre todo por la noche, porque cuando el hombre duerme es cuando el diablo aprovecha para tentarle.

      Otro grupo está constituido por los que te ayudan a salir de la sepultura tras la muerte. No se permite la cremación por que el cuerpo es el templo del alma. Hay otro que te despiertan con las trompetas el día del Juicio Final.

      A veces se representan como cabezas con alas, justificada esta iconografía diciendo que en la cabeza reside la inteligencia para hacer lo que dios pide, junto con las alas que simbolizan la rapidez en la ejecución.

      'Iconografía medieval'

      En la edad media hay un texto, el Seudo Dionisio, que siguiendo el Libro de Enoch, realiza la división de los ángeles, creando así la principal fuente para la representación iconográfica. Fue escrito en torno al siglo VII a. C. y traducido por San Gregorio Magno.

      Al principio formaba parte de la Biblia, se encontraba entre los Libros canónicos, pero a partir del siglo II se lo considera apócrifo.

      Según este Libro, existen nueve tipos de ángeles, divididos en tres órdenes:

    • Los más cercanos a Dios.

      • Serafines: Siguiendo la visión de Isaías ( Is 6, 2) tienen seis alas rojas, llenas de ojos porque vigilan el trono de Dios. Portan incienso ( turiferarios). Pueden confundirse con los querubines.

      • Querubines: alaban a dios. Cantan el trisagium ( Santo, Santo, Santo). Tienen cuatro alas azules y se los considera los más bellos, rubios, ojos azules...

      • Tronos:. No tienen forma de efebos. Ruedas con alas porque transportan de un lado para otro el trono de Dios.

    • Más relacionados con el Intelecto. Son poco representadas. Van de Blanco; están relacionadas con lo espiritual y el intelecto.

      • Dominaciones: con cetro y corona. A veces llevan una espada de protección.

      • Virtudes. Portan un libro.

      • Potestades: portan el cetro y a veces pueden llevar una flor de Lys.

    • Más relacionados con el Hombre.

      • Príncipes: a veces se confunden con las Potestades porque también llevan la Flor de Lys. Aconsejan al hombre.

      • Arcángeles: son los jefes de los grandes grupos de Ángeles. Ejecutan las órdenes de Dios. Son llamados teóforos porque llevan al hombre hasta Dios. Son los intermediarios entre la divinidad y la humanidad. Se distinguen porque llevan diadema y cetro. Los mensajeros pueden llevar un rollo de papel, Postulatio, lo que Dios manda a los hombres o una Petitio, lo que piden los hombres a dios. Todos sus nombres terminan con el sufijo -el- de Dios. Miguel, Rafael, Gabriel y Uriel ( ayudante de Miguel) son los más importantes, luego hay otros menores como Baraguiel ( guía a Moisés en forma de lengua de fuego) o Jehudiel ( preceptor de Sem, hijo de Noé), Sealtiel es el que detiene la mano de Abraham cuando va a degollar a su hijo. Peliel es el que lucha contra Jacob y Raziel el encargado de expulsar a Adán y a Eva del Paraíso.

        • Miguel: es guerrero; suele representarse vestido con armadura. Se enfrenta a Lucifer, el ángel rebelde, y lo encadena en un barranco. Es un psicopompo. Patrono de militares, maestros de armas, de los oficios que usan la balanza porque ejecuta el pesaje de las almas. Fue el encargado de anunciar a la Virgen su muerte, le lleva una palma: un ángel con palma es anuncio de muerte. También se produce un error iconográfico, porque san Gabriel, cuando anuncia a la Virgen el embarazo, en algunos sitios lleva la palma, cuando en realidad debería de llevar una filactelia o una flor de Lys.

        • Gabriel: es mensajero, patrón de todo lo relacionado con las comunicaciones. Anuncia a la Virgen el nacimiento. También se aparece a Mahoma. Puede llevar dalmática o no, por la función que cumple, pero sí suele levar filactelia con el mensaje: Ave Maríae gratia Plena. Puede llevar también la flor de Lys.

        • Rafael: Ayuda a Tobías en el camino de la búsqueda de esposa. Es el patrón de los ángeles de la guarda, protege a los adolescentes, a los viajeros, en general de todos los que emprenden un camino, real o simbólico. Es patrono de los médicos porque cura a Tobit, el padre de Tobías, por lo que a veces se le representa con un tarro de ungüento. Le protege de Asmodeo, el demonio que había matado a los siete anteriores maridos de Sara y le ayuda a vencerlo. Patrono de mineros y de todos los oficios peligrosos.

        • Uriel es eliminado de los cuatro principales en occidente. Es el consejero de Miguel y el que se encarga de la expulsión de Adán y Eva portando una espada llameante. Raziel es quién cierra la puerta.

      • Ángeles: De estos, según la versión más extendida, surge un grupo capitaneado por Lucifer ( según Santo Tomás) que no quiere la dominación de Dios, en especial porque dios prohíbe a los ángeles unirse a las hijas de los hombres. Lucifer entabla una batalla en el cielo contra San Miguel, pero gana el arcángel, por lo que el rebelde es encadenado en un abismo durante mil años. De ahí que en cada gruta, cueva o sitio similar proliferen los templos a san Miguel. Esto proviene del Libro de Enoch y el Apocalipsis, que absorbe el concepto persa del mal, de los magdeistas. Estos ángeles rebeldes, se unen con las hijas de los hombres, dando lugar a los gigantes. Hay una versión en el Génesis, que dice que dios crea al hombre y a la mujer, a los dos desde el barro, como iguales, pero en el segundo capítulo del mismo libro se dice que el hombre está solo y que crea a la mujer desde su costilla. Esta división da lugar al nacimiento del mito de Lilith, esa primera mujer de adán creada como su igual y que se escapa porque no quiere someterse a su marido con los ángeles rebeldes, dando lugar a cien demonios por días. Dios envía a los ángeles para que lleguen a un acuerdo con ella. Otra leyenda dice que el mal viene de Eva, que tras parir a Caín, Abel y a Seth, Se cansa de ellos y se va con los ángeles rebeldes. En realidad Dios crea a tres mujeres, a Lilith, a la segunda, que permite que Adán vea como es creada, lo cuál le repugna y la repudia, y a la tercera, a Eva, Dios la realiza mientras Adán duerme, y cuando la ve, este exclama: “ esta si que es carne de mi carne”.

      La polémica está en dónde se incluye al Diablo, un ángel rebelde, porque se duda si dios pudo o no crear el mal, o no, si sólo creo el bien. Santo Tomás piensa que son un tipo diferente a estos nueve, pero otros decían que había que incluir una cuarta categoría, para jerarquizar a esos ángeles rebeldes. En la edad media aún no está bien organizada la demonología, se piensa que son eso, ángeles que durante la creación, se rebelaron del dominio de Dios.

      Un ejemplo de los coros angélicos juntos se da en el Baptisterio de Florencia, y es extraño porque nunca se suele representar los nueve juntos. En el centro los Querubines y los serafines, luego los tronos, las virtudes, las dominaciones, las potestades, los príncipes, arcángeles y ángeles. Puede aparecer también resumido figurando sólo el primer y último coro.

      'Iconografía medieval'

      TEMA 4: CICLOS DEL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO.

      CICLOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO.

      ( 15-12-06)

      Un ciclo es toda una serie de temas que se relacionan entre sí y de las que la Iglesia deduce una enseñanza.

      Para los ciclos del antiguo testamento, los artistas se basan sobre todo en fuentes tales como el propio Antiguo Testamento y los textos apócrifos de este. Para la Creación, por ejemplo, también se usa como fuente el Poema babilónico Enuma Elish, así como numeroso mitos sumerios y acadios o hebreos. Es importante también el génesis Rabat y la composición de los textos midrásicos, entre algunos otros.

      El Antiguo Testamento está compuesto por seis grandes agrupaciones de libros:

      • Pentateuco: el más importante para iconografía.

          • Génesis ( Gn): muy importante. Abarca desde la Creación hasta Jacob. Pasa por Noé y por la historia de los Tres patriarcas de Israel: Abraham, Isaac y Jacob. Con pasajes tan importantes como la hospitalidad de Abraham, Sodoma, el sacrificio de Isaac, el engaño de Jacob...

          • Éxodo ( Éx): Muy importante. Dividido en dos partes. La primera comienza con el cambio de nombre de Jacob a Israel, con la dominación egipcia. Abarca el nacimiento de Moisés y su vida. Termina con la salida de Egipto. La segunda parte narra el viaje por el desierto, siendo este una prefiguración de Cristo.

          • Levítico ( Lv): libro de leyes del pueblo judío.

          • Números (Nm). Libro de leyes del pueblo judío.

          • Deuteronomio (Dt). Libro de leyes del pueblo judío.

      • Libros Históricos: Narran la historia de Israel. Los más importantes son: Josué (Jos), Jueces (Jue), los dos de Samuel (Sm), los dos de Reyes ( (Re)...

      • Narraciones Didácticas: son las narraciones de Rut ( Rut), Tobías ( Tob), Judit (Jdt) y Ester (Est).

      • Libros Proféticos: Isaías (Is), Daniel ( Dn), Jeremías ( Jr), Ezequiel ( Ez), Jonás (Jon)...

      • Libros poéticos: Salmos ( Sal), Cantar de los Cantares (Cant) y Lamentaciones (Lam).

      • Libros sapienciales: Proverbios ( Prov) o Job (Job)...

      LA CREACIÓN

      Narrada en el Génesis, cuya autoría es atribuida a Moisés, en los capítulos uno y dos. El capítulo uno fue compuesto en Jerusalén, tras el exilio de Babilonia y el segundo es anterior al exilio, por tanto no es de Moisés.

      Está notablemente influido por Babilonia y por los sacerdotes hebreos, tiene un gran carácter geocéntrico. Bebe directamente de fuentes mesopotámicas, el Enuma Elish, donde se cuenta las luchas entre los primeros dioses ( primera mitad 2000 a. C). Se basa en la existencia de un dios creador Apsu y de la diosa Tiamat, su madre, que se unen dando lugar a los monstruos. Van pasando varias edades hasta que surge la generación de los dioses. Nace Ea, que desafía y mata a Apsu. Tiamat se une a su hijo Kinkhu para engendrar monstruos capaces de derrotar a Ea. Finalmente es Marduk el que se enfrenta a todos, es el hijo de Ea. SE ayuda de los siete vientos, un arco de flechas y una red. Vence a Tiamat insuflándola un viento por la boca y haciendo que reviente, así además separa las aguas y crea el firmamento. Con los restos de Tiamat coloca una base de tierra y los mares.

      Según el Génesis, la Creación se realizó en seis días, dedicando un séptimo para descansar. Realiza Dios la Creación en dos fases:

      • 1ª fase: En estos tres primeros días realiza un mundo habitable

        • Día 1: separa la luz de las tinieblas: “ Al principio creo dios el cielo y la tierra. La tierra era una soledad caótica y las tinieblas cubrían el abismo, mientras el espíritu de Dios aleteaba sobre las aguas. Y dijo Dios: - Que exista la luz. Y la luz existió. Vio dios que la luz era buena y la separó de las tinieblas. A la luz la llamó día y a las tinieblas noche.”

        • Día 2: separa el agua de la tierra. “ Y dijo Dios: - que haya una bóveda entre las aguas para separar unas aguas de otras. Y así fue. Hizo Dios la bóveda y separó las aguas que hay debajo de las que hay encima de ellas. A la bóveda dios la llamó cielo.” “ Que las aguas que están bajo los cielos se reúnan en un solo lugar y aparezca lo seco. A lo seco llamó Dios tierra y al cúmulo de las aguas, mares. Vio Dios que era bueno y dijo: - Produzca la tierra vegetación: plantas, semillas, árboles... Vio Dios que era bueno.“

        • Día 3: Crea el Sol y la Luna: “Que haya luminarias en la bóveda celeste para separar el día de la noche y que sirvan de señales para distinguir las estaciones, los días y los años; que alumbren la Tierra. Así hizo dios dos luminarias grandes, la mayor para regir el día y la menos para regir la noche, también las estrellas.”

      • 2ª fase: crea a los habitantes del mundo.

        • Día 4: Creación de los peces, animales marinos y aves. “Rebosen las aguas de seres vivos, y que las aves aleteen sobre la tierra a lo ancho de la bóveda celeste. Y creó Dios por especies los cetáceos y todos los seres vivientes que se deslizan y pululan en las aguas; y creó también las aves por especies. Creced y multiplicaos. Poblad el mar y el cielo.“

        • Día 5: Creación de animales sobre la tierra. “ Produzca la Tierra seres vivientes por especies: ganados, reptiles y bestias salvajes. “

        • Día 6: creación del Hombre. “Hagamos a los hombres a nuestra imagen y semejanza, para que dominen sobre los peces del mar, las aves del cielo y los peces del mar. Y creó Dios a los a los hombres a su imagen, los creó varón y hembra y los bendijo diciéndoles que se multiplicaran y poblaran la tierra.”

        • Día Siete: descansó.

      Sin embargo, con la creación del hombre surge un problema. Según el capítulo 1 del Génesis, “Creó Dios a los hombres a su imagen; a imagen de Dios los creó; varón y hembra los creó. “. En el segundo capítulo, sin embargo, se dice que Dios, “Tras descansar el séptimo día, aún no había formado animales, ni plantas, sólo había un manantial. Entonces Dios formó al hombre del polvo de la tierra, sopló en su nariz un hálito de vida y el hombre se convirtió en un ser viviente. Y Jehová Dios plantó un huerto en Edén, al oriente; y puso allí al hombre que había formado. Y Jehová Dios hizo nacer de la tierra todo árbol delicioso a la vista, y bueno para comer; también el árbol de vida
      en medio del huerto, y el árbol de la ciencia del bien y del mal. (...)Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén, para que lo labrara y lo guardase. Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer; mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás. Y dijo Jehová Dios: No es bueno que el hombre esté sólo le haré ayuda idónea para él. Jehová Dios formó, pues, de la tierra toda bestia del campo, y toda ave de los cielos, y las trajo a Adán para que viese como las había de llamar; y todo lo que Adán llamó a los animales vivientes, ese es su nombre. Y puso Adán nombre a toda bestia y ave de los cielos y a todo ganado del campo; mas para Adán no se halló ayuda idónea para él. Entonces Jehová Dios hizo caer sueño profundo sobre Adán, y mientras este dormía, tomó una de sus costillas, y cerró la carne en su lugar. Y de la costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo una mujer, y la trajo al hombre.“

      A pesar de que en el capítulo I del Génesis dice que creó al hombre y a la mujer en el sexto día de la creación, aquí en el capítulo II dice que a la mujer la formó de una costilla de Adán después del día de descanso, es decir después del séptimo día, en lo que se supone que sería el octavo, o quizá posterior. ( Este comentario le tengo q dejar... lo siento, XD: Incluso afirma que la mujer fue creada después de haber creado el resto de la creación, incluso después que al resto de las hembras de la creación.  Realmente ya empieza a adivinarse tras el dios creador la mentalidad machista que imperaba en la época en que ese dios fue creado por el hombre.) (http://www.sindioses.org/genesis/genesis2.html

      “Dijo entonces Adán: Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; esta será llamada Varona, porque del varón fue tomada. Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne. Y estaban ambos desnudos, Adán y su mujer, y no se avergonzaban.”

      Se producen, por tanto, dos versiones distintas de la Creación, por tanto, cuando se necesita representar este pasaje con un sentido más narrativo, se usa el Capítulo 1, cuando se quiere hacer más resumido y sobre todo representar lo que supone la creación para el cristianismo y lo que ocurre después, se recurre al capítulo 2, tras lo que se pone la Tentación y el Pecado.

      Como fuente también puede utilizarse el Libro de los Jubileos, datado hacia el 1030 a. C. Conocido también como el Pequeño Génesis o el testamento de moisés, que comprende el Libro de las Hijas de adán y Eva, el Libro de la Vida de Adán y el Libro de la Distribución de los días de la Ley. Luego, cuando se necesitan fuentes de la descendencia de adán, se recurre a: Antigüedades Bíblicas y al Apocalipsis de Moisés.

      Dios Crea con la palabra, da una orden, usa un verbo. Ese verbo es Cristo, por tanto la Iconografía Cristiana, no necesita de la representación de Dios Padre para figurar la creación. Es muy habitual la presencia de Cristo en la escena.

      En los primeros días, lo que hace es ordenar, porque ya existía todo. Según los Jubileos, además, en el Primer día crea también a los Ángeles, a todos los Coros, de ahí que se asocie el primer día con la Luz, y esa Luz con los ángeles como servidores de Dios.

      Por el capítulo dos, cuando Dios insufla la vida al hombre, lo que hace es darle el alma ( puede aparecer soplándole, bendiciéndole o penetrando rayos por la nariz del hombre). Y cuando Eva es entregada a Adán, él dice: “ esta ya si que es carne de mi carne”. Esto da lugar a controversia, pues en el génesis canónico, no se habla de ninguna mujer anterior a Eva, por lo que hay que recurrir al Génesis Rabat para obtener una aclaración.

      Puede solucionarse con el mito de Lilith, la primera mujer de Adán, que le abandona, por lo que dios crea a Eva.

      Según el Rabat, Adán tenía un tamaño descomunal, llegaba hasta el cielo; era del mismo tamaño que los ángeles, por lo que estos, envidiosos de que fuera de igual tamaño que ellos, fuero a pedir a dios que redujera su tamaño, lo cual hizo, además, para que el hombre pudiera poblar la tierra, cortándole en trocitos y distribuyéndolos por toda la tierra.

      Lilith, por el contrario, fue creada desde la inmundicia de la tierra ( teniendo ya desde el principio un carácter negativo), como igual a Adán, es obligada a obedecerle, por lo que ella se niega y le abandona, uniéndose a los ángeles rebeldes. Dios envía a tres ángeles a buscarla ( Senai, Sansenoi y Sebagenov ¿???). La hayan en el Mar rojo, con los ángeles rebeldes, pariendo 100 demonios al día ( Relación con el Libro de Enoch > los ángeles rebeldes se unen a las hijas del Lilith). Intentan hablar con ella, pero ella no cede. No esta dispuesta a ser sumisa del Hombre.

      Según la misma fuente, Dios crea otra mujer para adán tras la negativa de Lilith. Permite ver a adán como la crea, lo cual le repugna y la repudia, por lo que es expulsada del Paraíso. No se sabe nada sobre que fue de la vida de esta pobre mujer.

      Esta vez, para crear a la mujer, dios duerme a Adán ( representación de adán dormido en la creación), le quita una costilla y forma a Eva. Cuando se la presenta a Adán, él dice lo de “esta si que es carne de mi carne”.

      Será importante la creación de la mujer desde la costilla porque será la idea de cristo como Adán, de cuya costilla sale la Iglesia. Es santo Tomás quién establece este símil.

      PECADO ORIGINAL Y EXPULSIÓN:

      Dios dice que no coman del árbol porque se vuelven mortales, por ello se explica que las dos mujeres anteriores sean inmortales, es la idea de la inmortalidad del mal. Sin embargo, la serpiente les engaña y les dice que si comen del fruto de ese árbol ( el Árbol de la ciencia, del Bien y del Mal) serán tan sabios como Dios. Realmente no se sabe que árbol es, porque no aparece en ningún texto. Se piensa que seguramente sería probable que un naranjo o una higuera, pero en occidente se puso la manzana por juego de palabras; en latín manzana es malus, > mal.

      Eva come del fruto finalmente y le ofrece a adán, el cual duda antes de comer, pero que finalmente come. Se atraganta ( comienzo de la nuez en el cuello del hombre), el mal se le atraganta.

      Dios llama a adán, que se esconde porque le da vergüenza estar desnudo, por lo que dios le pregunta que porque se esconde. La desnudez, desde este momento, implica algo negativo para el hombre, al darse cuanta de que ha pecado, se cubre, siente vergüenza. Dios le pregunta si han comido del árbol prohíbe y la respuesta de adán es acusar a Eva, quién asume que hizo mal, pero que fue engañada por la serpiente. Dios maldice a la serpiente; perpetua enemistad entre la mujer y la serpiente.

      Todo esto justifica la Virgen Apocalíptica, el pecado entró por una mujer, la salvación llega por otra. Es la nueva Eva, por ello, muchas veces se la representa pisando un dragón o una serpiente, la idea del mal en general.

      Tras maldecir a la serpiente, dios maldice a los hombres. A Eva la condena a parir con dolor y al hombre a trabajar la tierra para poder sobrevivir, además de hacer mortales a ambos sexos. Además, de todos los animales que hay en el edén, todos han comido del fruto menos el Fénix, de ahí que conserve su inmortalidad. Desde entonces, todo hombre nace pecador, a excepción de María, que ya fue pensada por Dios inmaculada.

      Dios expulsa a ambos del paraíso, el arcángel Uriel les hecha ayudado por una espada llameante.

      Tras esto, a Adán se le representa trabajando la tierra y a Eva, en occidente con un niño en brazos, y en Bizancio con un huso tejiendo. La Idea del arrepentimiento no existe en la Biblia, pero sí en el Libro de los Jubileos, en el Libro de la vida de Adán y Eva. Según este libro, ambos se meten en un río hasta la barbilla esperando a que se calme la ira de Dios. Salen cuando un ángel les avisa, pero no era un ángel, si no un demonio, por lo que Eva vuelve a ser tentada y concibe a Caín con ese demonio. Luego tiene a Abel con Adán.

      CAIN Y ABEL

      Caín es agricultor y Abel es pastor ( Prefigura de Cristo). El momento más representado de sus vidas es el de la entrega de ofrendas a Dios. Mientras que Abel le ofrece lo mejor de su producción ganadera, Caín ofrece lo que le sobra, los despojos de su cosecha. Abel ofrece un cordero, ( Eucaristía y prefigura de Cristo como pastor). La ofrenda como renovación e importancia de la eucaristía). Dios se muestra satisfecho con la ofrenda de Abel mientras que rechaza la de Caín.

      Caín, celoso y enfurecido mata a Abel. Dios, que no encuentra al pequeño de los hermanos, pregunta al mayor que dónde esta su hermano, que le responde aún más enfurecido que no lo sabe. Intenta enterrar el cuerpo de su hermano, pero la tierra lo rechaza, hasta que no sea enterrado el primer hombre, ninguno otro podrá hacerlo.

      Hay varias formas de representar esto:

        • Caín suele matar a Abel con una maza, aunque esto no se diga en la Biblia. A veces incluso le apoya la cabeza sobre una piedra para darle bien.

        • Caín golpea a Abel con una azada o con una quijada de asno, sobre todo se da a finales del gótico. Es una leyenda de origen inglés.

      En el Zohar, un texto cabalístico, recoge leyendas y textos judíos en los que se puede leer que Caín mató a Abel mordiéndole como si fuera una serpiente ( España, siglo XIII). También puede figurar como le corta el cuello con espada o con una caña afilada que se le clava en todo el cuerpo.

      Dios, tras ver el fratricidio, maldice a Caín a herrar por la tierra. Caín tiene miedo a que le maten, pero Dios lo prohíbe, le castiga con la eternidad, con la maldición de la gente de por vida y le señala poniéndole un cuerno, además de seis castigos más: los gritos de fratricida a su paso, temblor en el cuerpo, hambre voraz constante, perpetua falta de sueño.

      Lamec es hijo de Caín, casado con hada y Sela. Tiene un hijo, Tubalcaín, que un día, ciego, mató a Caín, por lo que cae sobre él la maldición de Dios: sus mujeres le dejan. Pide consejo a Adán quien habla con Dios y con las mujeres. Al final le perdonan. De ellos nace Noé, que como nota característica, nace circunciso.

      Por su parte, Adán y Eva, para suplir a Abel, tuvieron a Seth, del que no se sabe nada por la Biblia, hay que recurrir a los Apócrifos.

      LA DESCENDENCIA.

      En la Vida de Adán y Eva re recoge la historia en la que Seth es enviado al paraíso por adán y Eva a recoger unas semillas de las que surge un árbol con tres copas diferentes: cedro, ciprés y pino: Padre, hijo y Espíritu Santo. Una versión dice que, cuando vuelve, Adán ha muerto. Le mete las semillas en la boca y de ahí surge el Árbol de donde se sacará la madera de la Cruz de Cristo. Otra versión es que Adán sigue vivo y le coge con lo que queda del paraíso. A su muerte se queda con el árbol.

      Cuando Seth se asoma al edén ve el árbol de la Ciencia, sobre su copa un niño con pañales, cristo, y a sus pies un hombre que no puede ser enterrado; Abel.

      NOÉ

      Para la historia de Noé los artistas beben de fuentes como El Libro de Visiones de Noé, relacionado con Enoch, en Génesis bíblico ( capítulo 6), en Génesis Rabat y el Libro de la Mujer de Noé.

      Es el elegido por Dios para salvarse del diluvio, igual que en el cantar de Gilgamesh en la antigua Mesopotámico, o que Zeus salva a Deucarión. En general es la idea del castigo a través del agua: que en el mundo judío es también la purificación, idea que también tomará el cristianismo ( bautismo).

      Los hombres se multiplican por la tierra y con ellos van creando el mal, por lo que Dios se arrepiente de su creación y decide aniquilar al hombre. Sin embargo, uno de ellos, con su familia, es lo bastante justo y bueno como para ser salvado, por lo que dios le ordena que realice un arca y que de cobijo en ella a su familia y a siete parejas de cada especie animal ( de algunas especies son solo una pareja). En el arca entran ocho personas, Noé y su esposa, los tres hijos de Noé y las esposas de estos. Los apócrifos añaden más información al génesis bíblico.

      Los animales se mezclan en domésticos y salvajes, por lo que Dios se ve obligado a intervenir para que no se ataquen entre ellos. Meten además animales míticos y legendarios como el fénix.

      Además estaba prohibida por Dios toda relación sexual dentro del arca, para evitar la reproducción dentro del arca y que se llenara en exceso. Esta orden sólo es desobedecida por el cuervo, el perro y Cam, el hijo de Noé. Sin embargo, Cam lo hace por salvar el honor de su mujer, embarazada realmente de un ángel caído. Dios castiga a Cam volviéndole la piel negra: es el surgimiento del pueblo cananeo, un pueblo maldito para los judíos.

      A partir del capítulo 8 del Gn van descendiendo el nivel de las aguas, tras 40días de lluvias y 150 días de mantenimiento del nivel de las aguas siete metros por encima de los montes más altos.

      Noé, para ver si puede salir ya del arca, envía primero al cuervo, que tras varios viajes de ida y de vuelta, finalmente no vuelve. Además, al principio se niega a salir pensando ansía a su compañera cuervo, pero Noé lo maldice hasta que finalmente se ve obligado a salir del arca para ver si descienden las aguas. Sale tres veces, pero a la tercera no vuelve, porque se queda alimentándose de los cadáveres. Ahora Noé manda a la paloma, que tras varios viajes, vuelve a la tercera vez con una rama de olivo en el pico: es la esperanza, que tiene similitud con la bajada del Espíritu Santo, de cristo. El cuervo, simbolizara la prefiguración del mundo judío para los cristianos. El arca la iglesia y el agua, el bautismo.

      Al salir Noé entabla una alianza con Dios para que no vuelva a condenar así a la humanidad. Como símbolo de esta Alianza pone dios el Arco Iris en el Cielo, que servirá también como recuerdo de ese Pacto. Luego volverá a ser firmado con Abraham.

      Noé, tras la alianza, planta una viña utilizando sangre animal para regar las raíces, por lo que se obtiene un fruto muy dulce, relacionado con la sangre de Cristo para los cristianos; su alimento espiritual. Cuando lo planta, sigue sin darse cuenta, lo que le dice un demonio, que es que utilice la sangre del cordero, del león, del cerdo y del mono. Están estos animales con las fases de una borrachera. La cobardía del cordero, el valor del león, el momento del cerdo, y la incongruencia del mono. Todo esto se refiere a un momento posterior, en el que Noé se emborracha tras probar el vino producido.

      Estando borracho, se tumbó desnudo en su tienda. Cam le ve y lama a sus hermanos Sem y Jafet para mofarse de él. Pero sin embargo, sus dos hijos le tapan amorosamente y no hacen caso de las burlas de su hermano. Despierto Noé, se entera del desaire de Cam, y le maldice, condenando a su descendencia a ser enemigos de los descendientes de sus hermanos y a la servidumbre ( camitas o cananeos).

      El Gn Rabat se cuenta que esta maldición tan fuerte, realmente se debió a que Cam, estando Noé borracho, le ató una cuerda a los genitales y le castró, tras lo que Cam se rió. Al estar castrado ya no es patriarca, porque no puede tener hijos, por lo que le patriarcado pasa a Sem. La maldición a su hijo confirma la que Dios le echo en el arca; a que sus sucesores sean negros y feos, de cabello ensortijado y con los ojos rojos. Los labios hinchados, y desnudos. Con un importante alargamiento del pene. Esto es un principio xenófobo, que busca la justificación de la dominación del pueblo judío sobre el pueblo camita. Además constituye una prefigura de Cristo, cuando le insultan en el Pretorio: escarnios de Noé > Improperios de Cristo. Por otro lado, Sem y Jafet son los sucesores benditos de Noé, simbolizando el clero y la nobleza respectivamente, mientras que los camitas, Cam, simbolizarán el estamento de los esclavos.

      LA TORRE DE BABEL.

      No lo ha dado > no entra. De Wikipedia.

      Babel es el nombre de la primera de las cuatro ciudades originales del reino fundado por Nemrod, donde, de acuerdo con la Biblia (Génesis 11:1-9), se llevó a cabo un intento infructuoso de erigir una torre de altura suficiente para alcanzar el cielo - la Torre de Babel y salvar a los hombres en caso de un nuevo Diluvio.

      El nombre de esta ciudad se deriva del verbo hebreo balál, "confundir", pero obviamente, Nemrod la fundó con el nombre Bab-el, esto es, "Puerta de Dios", ya que tenía el propósito de hacer de esta ciudad y de su zigurat, el lugar donde se podría tener comunicación directa con el cielo y, por lo tanto, con Dios mismo. Su objetivo principal era salvarse de un eventual nuevo Diluvio que pudiera ocurrir, así como, también, para "hacerse un nombre célebre" en caso de ser dispersados sobre la superficie de la Tierra. Este objetivo contradecía el propósito de Dios en cuanto a que la humanidad postdiluviana se esparciera por sobre toda la superficie de la Tierra, se reprodujera sobre ella y la sojuzgara.

      Dios, entonces, confundió los idiomas de aquellos que estaban trabajando en su construcción, por lo que no fueron capaces de entenderse unos a otros, y el proyecto fracasó. No se explicita que Dios haya destruido directamente los esfuerzos de los constructores; aparentemente, la construcción cayó en el abandono. Y, de acuerdo a la mayoría de los escriturarios y eruditos bíblicos, más tarde, cuando la ciudad que se desarrolló en este sitio, en torno de dicha construcción, volvió a adquirir preponderancia, fue de nuevo retomada la obra, la que concluyó en el zigurat de Etemenanki, la "Casa de Fundamento de la Tierra y del Cielo".

      La explicación bíblica del porqué de los diferentes idiomas ha tenido tres representaciones principales en el arte: la construcción de la torre, la destrucción de la torre y la confusión de las lenguas, seguida de la dispersión. Los dos primeros han sido mucho más representados.

      La torre se representó en diferentes épocas al modo de las torres que en la época y el lugar se usaban, pero con rampas exteriores helicoidales a partir de finales del siglo XVI. El tema se hizo más raro a partir del siglo XVII.

      El tema de la destrucción no se basa en el Génesis, donde sólo se insinúa, sino en el Apocalipsis, que lo trata en su capítulo 18. La escena se ha representado con grandes vientos o con rayos salidos del cielo.

      La confusión de lenguas se ha usado en conjunción con los anteriores, pero también asociado al milagro de las lenguas que se ponen a hablar los apóstoles en Pentecostés.

      LOS PATRIARCAS.

      • ABRAHAM:

      Capítulos 12 al 22 del Gn.

      Abraham nace de forma milagrosa. Es el hijo de un sacerdote que crea ídolos, sobre los cuales se revela alabando el monoteísmo. Huye de su casa con su sobrino Lot, pero se separan por discusiones entre las gentes de su séquito. Abraham va a Canaán y Lot a Sodoma.

      A Sodoma, va Lot con su mujer y su hija. Bajan dos ángeles a advertirle del pecado que se mueve en esa ciudad y Lot los acoge. El pueblo se entera de los dos jóvenes efebos que Lot aloja en su casa y acuden a por ellos para mantener relaciones. Lot se niega a entregarlos e incluso ofrece a sus hijas vírgenes en vez de a sus invitados, pero el pueblo las rechaza y los ángeles dan la cara por la familia. Les dicen que huyan, que salgan de la ciudad y que no miren atrás. Así lo hacen, hasta que su mujer, pensando que ya estaban suficientemente lejos de Sodoma, mira atrás y se convierte en estatua. Para dar más descendencia, Lot se casa con sus hijas.

      En el capítulo 14 tiene lugar el encuentro de Abraham y Melkisedec, rey de Shalem, cuando Abraham va en ayuda de Lot. Melkisedec le ofrece pan y vino, y Abraham le ofrece un diezmo de lo tomado en sus batallas. Es una prefiguración del Nuevo Testamento; las ofrendas de los reyes magos y la santa cena, la eucaristía. Es la idea del sometimiento del estado a la Iglesia. . Melkisedec, en agradecimiento le señala y bendice prometiéndole a Abraham que tendrá gran descendencia. Desde este momento, se marca a los descendientes de Abraham con la Circuncisión, tras una alianza que de nuevo vuelve a Pactar dios con Abraham,

      En el capítulo 18 tiene lugar el pasaje de la Hospitalidad de Abraham. En el Encinar de Mambré Abraham se encuentra con tres muchachos, los cuales son muy bien recibidos en su casa y agasajados con lo mejor de Abraham. En agradecimiento los tres muchachos (mirar Trinidad y ángeles) profetizan q el matrimonio tendrá un hijo. Sara se ríe al oír esto, ambos son ya mayores y estériles. ¿Acaso hay algo imposible para el Padre?, Le dicen. Poco después Sara da a luz a Isaac.

      • ISAAC

      Isaac es el segundo hijo de Abraham, pues antes había tenido a Ismail con su esclava Hagar, los cuales son expulsados de la casa por Sara cuando nace Isaac, dando lugar la descendencia de Ismail a los primeros Musulmanes, los Ismaelitas.

      Abraham prefiere a Isaac antes que a su propio hijo. Ya desde ante de la concepción de Isaac pueden verse las prefiguraciones con Cristo, también se produce una Anunciación, por los tres muchachos del Encinar de Mambré.

      Siendo Isaac un niño, Dios, para poner a prueba la lealtad y obediencia de Abraham, le ordena que le sacrifique en holocausto. Abraham está dispuesto a sacrificar a su hijo porque se lo manda Dios a pesar de que quiere a su hijo. Por lo que sube al monte con el niño y dos criados, que se quedan a esperar abajo. Isaac carga la madera con la que luego será incinerado hasta que llegan al ara, donde Abraham ata a su hijo y se dispone a degollarle cuando un ángel baja del cielo y le detiene. Dios está satisfecho, pues ha visto que Abraham e Isaac le son obedientes y fieles, por lo que entrega a Abraham un cordero para que sea este y no Isaac el sacrificio inmolado a Dios.

      De nuevo todo esto vuelve a constituir una prefiguración de Cristo; va a ser inmolado por su padre como lo es Cristo por el suyo, por Dios, por tanto, Isaac prefigura la salvación de Cristo. Además incluso, Isaac acepta su destino como lo hace Cristo, portando la madera que servirá para su pira como Cristo llevó la madera de la Cruz.

      También el cordero que se inmola es relacionado con Cristo, por el Agnus Dei y por que es él el inmolado. Las zarzas donde encuentran el cordero se relacionan con la corona de espinas que llevará Cristo, y el asno que los sube al monte es el símbolo de la Sinagoga, que lleva las palabras de Dios, pero que es ignorante y no sabe ver las señales de Dios, como los Judíos ante Cristo.

      Abraham manda a Eliécer a buscar esposa para Isaac en las tierras de nacimiento de Abraham. Eliécer pide ayuda a Dios para encontrarla porque no sabe como hacerlo. Dios le dice que será aquella que le dé de beber a él y a sus camellos. Es Rebeca la elegida la que aparece en un pozo y le suministra el agua y le anuncia que se casará y tendrá hijos; de nuevo un nuevo paralelismo con la Anunciación de la Virgen.

      Casada con Isaac tiene dos Hijos, el mayor Esaú, rubio con mucho pelo y al pequeño, Jacob, totalmente lampiño, que era el preferido de Rebeca.

      Siendo mayor ya Isaac, ciego, mandó un día a Esaú, su primogénito a cazar. Rebeca induce a Jacob para que engañe a Isaac y pedirle que le bendijese como primogénito, quitándole así la herencia a su hermano, con quien, anteriormente, en un momento en que Esaú tenía mucha hambre, había pactado ya la venta de la primogenitura a cambio de un plato de lentejas. Rebeca cubre el brazo de Jacob con una piel de codero para imitar el brazo de su hermano y se presenta ante Isaac, que tras palparle, le reconoce como Esaú y le bendice como primogénito. Esaú vuelve, se da cuenta del engaño por lo que Jacob debe Huir de la casa de su padre aunque con todos los derechos de primogenitura sobre él.

      • JACOB

      Huye a Mesopotamia, pero en el camino, tiene un sueño recostado, descansando sobre una piedra; es el Sueño de Jacob. Observa una escala que sube al cielo por donde bajan los ángeles ala tierra. Ve también a Yahvé, quien le dice que le va a dar las tierras en las que está y tras esto bendice a su descendencia.

      Todo esto se relaciona con:

          • Jacob sobre la piedra: San Juan Evangelista recostado sobre el costado de Cristo en la Ultima Cena.

          • La piedra es como el altar porque se cubre con óleo, es ungida tras la visión, por tanto también se asemeja con Cristo. Luego, además, esta piedra será guardada y utilizada en la coronación de Reyes: Cristo escoge a los reyes, como dios escoge a los descendientes de Jacob. Ahora esta piedra está bajo el trono de la abadía de Westminster.

          • La escalera se relaciona con las Virtudes del hombre, las que deben de adquirir para poder llegar a Dios. Por ella suban y bajan los ángeles. Los que suben representan las virtudes de la vida contemplativa, las superiores, la esperanza, la caridad... mientras que los que bajan representan las virtudes de la tierra, las cardinales, las de la vida activa, el valor, la fuerza, la templanza...

      Cuando huye de su casa, marcha con el hermano de su madre, Laban, y se enamora de su prima Raquel. Pide su mano, pero es engañado y casado con la hermana mayor de Raquel, Lía, bizca y fea. Unos años después, le es permitido casarse con Raquel. Con Lía tiene diez hijos y dos con Raquel; José y Benjamín. Origina así las Doce Tribus de Israel. José es importante, pues salva al pueblo de Israel de Egipto prefigurando a Cristo.

      De vuelta a su tierra, Jacob lucha con un ángel, que le pide que le deje ir, que no quiere luchar contra él, pero Jacob no le deja marchar hasta que el ángel no le bendice y le cambia le nombre por el de Israel. Se justifica esta lucha como la lucha entre Iglesia cristiana y sinagoga o como la lucha interior de un hombre entre sus vicios y sus virtudes. El ángel puede simbolizar tanto a Dios como a un demonio, enviado por Dios para que luche o tiente al hombre.

      CICLOS DEL NUEVO TESTAMENTO

      (18-1-07)

      Para el Nuevo Testamento hay que acudir a los evangelios, tanto apócrifos como canónicos. Es importante la Liturgia para el hombre medieval. Desde el siglo V y Vi en Bizancio ya están marcadas las grandes fiestas litúrgicas, doce fiestas correspondientes a los doce grande ciclos de la Vida de Cristo.

      INFANCIA DE CRISTO:

      Incluye las fiestas de la Anunciación, Natividad y presentación en el Templo. En Bizancio, además de la Natividad, el mismo día se celebraba la adoración de los reyes Magos el 6 de enero. En occidente, a partir del siglo IV se cambia la Natividad al día 25 de diciembre.

      Las fuentes para estos momentos de infancia más habituales son San Mateo y San Lucas, los evangelios apócrifos de Santiago, el Pseudomateo, el Libro de la Infancia del Salvador, el Libro Sobre la Natividad de María, el Evangelio árabe de la Infancia y el Evangelio armenio de la Infancia. La leyenda dorada de Jacobo de la Vorágine también es muy importante, al igual que una serie de textos místicos que se atribuyen a San Buenaventura, que marca el carácter dramático y que será fundamental en el siglo XIV.

      Desde 1365, en relación con esta idea de sentimiento, dramatismo y ternura, cobra importancia un texto atribuido a santa Brígida; una monja sueca en peregrinación por Tierra Santa que tiene una serie de visiones sobre la Vida de Cristo: Las celestiales revelaciones de santa Brígida de Suecia.

      Es importante, por otro lado, a finales de la Edad Media el teatro litúrgico, que va a caracterizar la religiosidad de la Edad media e influenciará al arte. Como por ejemplo, al representar la Ascensión figurando a Cristo sólo mediante unos pies entre nubes.

      LA ANUNCIACIÓN

      Basado Sobre todo en el Evangelio de Lucas 1, 26-38.; en el Protoevangelio de Santiago capítulo 4 y en el Seudo Buenaventura capítulos uno y dos. Por modificaciones en el calendario, se celebra el 25 de marzo, fecha que además coincide con el comienzo de la primavera.

      Se cumple la profecía de Isaías y muchas otras prefiguraciones del Antiguo testamento, como lo de los Muchachos del Encinar de Mambré.

      Por razones litúrgicas, se fija la hora de la Anunciación a las 12 de la mañana, cuando se reza el ángelus.

      El ángel se acerca a la Virgen cuando está sacando agua de un pozo, la Virgen se asusta y se va a casa corriendo. Se pone a tejer la púrpura del templo, cosa que sólo puede hacer las muchachas vírgenes, pero el ángel vuelve a aparecérsele. Si María no se asusta es que sigue el texto de la Natividad de la Virgen.

      El arcángel entró en la habitación provocando un gran resplandor. Y le dice “ Ave maría, Gratia Plena”. Le dice que concebirá un niño, rey de reyes, que se llamará Jesús, hijo del altísimo. Ella acepta su misión diciendo “ Soy esclava del señor. Hágase en mí según su voluntad”.

      El verbo de Dios penetra en ella por la oreja y comenzó el embarazo ( la Virgen concibe al niño al “oír” y al asumir las palabras del ángel). Esto empieza a representarse en el siglo XIII. A veces se figuran rayos que entran por el oído de la Virgen, otras veces es una paloma la que le entra por la oreja y otras es el propio niño.

      Hay dos grandes escuelas en cuanto a la tipología de la representación de la Anunciación ( a todo el arte cristiano en general).

          • Siria: retrata la religión de la forma más real posible

          • Helenística: es más simbólica y dogmática. Se da más en occidente.

      Ambas se combinarán mucho a partir del siglo VII, siglo en que se prueban fórmulas que se verán a partir del siglo X.

      Según la versión siria, maría estaba hilando cuando recibe la noticia y se lleva las manos al pecho cuando acata las palabras del ángel. En la versión helenística está sentada inmóvil.

      A partir del siglo VI, la Virgen cuando oye las palabras del ángel se pone de pie, no se queda sentada; es una fórmula palestina, por lo que aparece de pie y gesticulante. La virgen irá adquiriendo importancia en la iconografía cristiana hasta que el ángel acabe inclinándose ante ella.

      La Anunciación será el tema que da paso a la Redención de los Hombres; de su decisión depende el Nacimiento de Cristo. Este tema será muy desarrollado en el gótico.

      La trinidad forma parte activa de la Redención.

      Aparece muchas veces también Jarrón de cristal: la luz, con tres lirios, los tres lirios simbolizan la trinidad.

      VISITACIÓN

      Tras el anuncio la Virgen acude a visitar a su prima Santa Isabel embarazada de 6 meses. La Virgen e Isabel se abrazan según la forma Siria, mientras que por la Helenística se saludan de lejos. En occidente se recurre a una fórmula intermedia: se cogen de las manos a partir del S. X Santa Isabel se arrodilla ante la Virgen.

      Presencia de las sirvientes mujeres que acompañan y son testigos de la anunciación.

      San Lucas le dice a la virgen que va a dar a luz al igual que su prima Santa Isabel. Tiene un sentido narrativo, y no importa para la visitación.

      Como prefigura de este tema hay un salmo “ se encuentran en la Justicia y la Piedad, se han dado un abrazo la Fidelidad y la Paz”.

      Antes del siglo XV , la Virgen y Santa Isabel aparecen embarazadas y los niños uno delante del otro. También aparecen Jesús de pie y san Juan arrodillado.

      NATIVIDAD.

      En oriente la festividad se celebra el 6 de enero, el mismo día que la Adoración de los Reyes Magos. Esto, en occidente se cambia a mediados del siglo IV y lo hacen coincidir con el solsticio de invierno, día en el que el calendario pagano se celebraba una fiesta relacionada con el Sol. Por ello, en occidente, la Natividad y la Adoración pueden aparecer juntos o separados, mientras que en oriente siempre aparecerá junto.

      NACIMIENTO.

      Es narrado en los evangelios canónicos por Mateo y Lucas, aunque lo narran de forma incompleta, por lo que a partir del siglo II comienza a buscarse la fuente de los evangelios apócrifos.

      En este caso, la Leyenda Dorada es importante, por que además de toda la espiritualidad franciscana que posee el libro, se refiere de forma importante a la Natividad. De hecho, la tradición de los belenes en Navidad se cree que se debe a San Francisco, que hace la primera representación plástica de la Natividad.

      San Lucas narra la Natividad en los capítulos del 2 al 7 y son de los capítulos más escuetos de los Evangelios.

      Según el Protoevangelio de Santiago, la Virgen da a luz en una cueva. Esto se debe a la leyenda de que Satán quiere matar a Adán y Eva, les tira una roca y estos se refugian en una cueva.

      El Pseudomateo añade que a los tres días se trasladan a un establo y recuestan al niño en el pesebre. La Leyenda Dorada también habla del establo.

      En occidente, a partir del siglo XIII y tomando como base la Leyenda Dorada, representan una especie de cobertizo en ruinas que dan a simbolizar también las pocas posibilidades económicas de María y José.

      Según el Pseudobuenaventura era un cobertizo donde los hombres van a beber por la noche, por lo que San José, carpintero, hace una especie de enrejado para proteger a su esposa y al niño del frío y de las miradas. A mediados del siglo XV, los pintores flamencos sustituyen esta reja por una construcción en ruinas, pero unas ruinas siempre románicas, pues asocian este estilo a lo antiguo. En muchas ocasiones, el niño aparece sobre una piedra, es la idea del Niño como base sólida de la Iglesia, como en un altar. Según este mismo apócrifo, la Virgen se apoya sobre una columna de pie para parir. El niño a sus pies en el suelo. Unos piensan que es debido a este evangelio y otros piensan que se debe a la influencia del teatro.

      La mula y el buey están presentes cuando da a luz, lo cual no figura en ningún texto, canónico o apócrifo, sólo en la profecía de Habacuc que se dice: “ te darás a conocer entre dos animales”.

      San Gregorio de Niza pensó que el buey simboliza al pueblo judío encadenado a la ley, el asno es el símbolo de los gentiles; una mula de carga que aguanta el peso de la Idolatría.

      En la parte superior hay una estrella, es la indica la condición del Mesías, indica el lugar de su nacimiento. La hora en la que tiene lugar es o bien de noche o al amanecer. Siguiendo la profecía de Nikeas, es Belén el lugar de nacimiento; es lo que justifica que la familia tenga que ir de Nazaret a Belén para censarse y que María de a luz allí.

      Según la forma siria, la Virgen aparece tumbada sobre una colchoneta para dar a luz. Esta va a ser la forma de representación bizantina, que terminará pasando a occidente, pero allí se cambiará la colchoneta por una cama cuando la Iglesia se haga más rica.

      En el siglo XIV se reproduce la ternura en el arte, por lo que el hecho de que la Virgen esté tumbada ayuda a plasmar esa ternura. La Virgen saca la mano de la cama para tocar al niño, luego será este el que se acerque también a la madre.

      Cada vez se da un arte más naturalista, primero la Virgen da la espalda al niño porque está cansada tras el parto, pero posteriormente se girará para mirarle, incluso un texto apócrifo hablara de que le amamanta.

      A veces, para potenciar el carácter divino de la Virgen, pare de pie, de rodillas o sentada, sin dolor. Esto se confirma en el Concilio de Trento y desde su creación en Bizancio, pasará a occidente.

      Si pare de pie sigue el relato de Pseudobuenaventura; según el cúal da a luz de pie apoyado sobre una columna.

      Santa Brígida dice que la Virgen da a luz estando de rodillas, llevando una túnica blanca y con el pelo rubio. El niño nace rodeado de luz, por lo que esta debe estar presente en todas las representaciones de Cristo ( la luz).

      De San José se cita lo preocupado que está por María, pero nunca está presente en el Nacimiento hasta el siglo XIV, donde se le figura pensando, sigue ausente del momento que ocurre. Es a partir de este siglo cuando San José aparece realizando labores domésticas.

      Según los apócrifos, es él quien va a buscar a las parteras, las cuales, en occidente, serán las que constaten la virginidad de María tras el parto.

      Según el Pseudomateo, Santa Salomé y Coloma, las parteras, tiene miedo de entrar en la cueva por el resplandor que sale de ella.

      Virgen ha concebido, virgen ha parido y virgen se mantiene. Salomé no lo cree, por lo que necesita tocar a la Virgen. Cuando lo hace se le secan las manos. Un ángel le dice que toque al niño y sanará, y es así como ocurre. Es un tema popularizado por la Leyenda Dorada, sobre todo en la escuela alemana, donde Salomé será sustituida por Anastasia, que tiene las manos cortadas y le brotan cuando toca al niño. En el Concilio de Trento se elimina el tema de las manos cortadas.

      Según el evangelio Armenio de la Infancia, una anciana hebrea se acerca. José la pregunta su nombre y ella responde que es Eva, la primera madre de todos los nacidos y viene a ver la Redención que acaba de suceder.

      Según el Libro de la Infancia del salvador también aparece en la escena una única mujer, Zaquiel, que constata la virginidad de la Virgen.

      El Baño del Niño no aparece en ninguna fuente escrita pero tendrá importancia en occidente y oriente. Según algunos teólogos es sólo un lavado en apariencia, ya que realmente es él el que purifica las aguas al bañarse. Además se usa el baño como prefigura del bautismo; incluso, a partir del siglo XIII y XIV aparece una pila bautismal en lugar de una bañera. Es también una cristianización del mundo pagano, pues Dionisio, al nacer es lavado por las ninfas. Las parteras serán las encargadas de bañar al niño. Son temas de tipo anecdótico, naturalista, de un arte realista. Pero este tema del baño desaparece a partir del siglo XV por doctrina y estética.

      A partir del siglo XIV, debido al relato de santa Brígida, la representación de la Natividad se convierte en Adoración.

      El niño desnudo, limpísimo y resplandeciente, junto a su madre, que junta las manos y agacha la cabeza adorando al niño, al igual que San José, incluso los ángeles también le adoran y los pastores. La Virgen le pare de rodillas le adora de rodillas.

      Todos reconocen que es el Hijo de Dios, de hecho, es más importante la adoración que el Nacimiento. El niño cada vez es de tamaño más pequeño, a veces incluso se convierte en un foco de luz ( idea del niño como Lux Nova > Luz Nueva); es el tema de la Adoración por encima de su Nacimiento, la Virgen es enorme y todas las formas de alrededor también, mientras que el niño es diminuto.

      Los ángeles del cielo, siguiendo a san Lucas y a los textos apócrifos aparecen anunciando el nacimiento ( posteriormente también le adoran). El niño en el suelo o en una piedra. A la vez que los ángeles adoran al niño avisan a los pastores. Esta representación del Anuncio a Los Pastores se representa desde el siglo IV. Es la excusa para los artistas de representar temas bucólicos y paisajes. Se representa al pueblo judío recibiendo la noticia de la llegada del Salvador. Sin embargo, de igual forma que la representación de la Anunciación a los Pastores se figura desde fechas tempranas, la Adoración de los Pastores no se da hasta el siglo XIV, y luego será de los temas favoritos durante el siglo XVI y XVII.

      Según el teatro litúrgico serán tres; aunque a veces aparecen tres pastores y dos pastora, pero ya en el siglo XVI.

      En el mundo medieval aparece un cordero, símbolo de Cristo con nimbo crucífero como víctima del sacrificio, cayado de pastor o instrumento de música ( Cristo como Orfeo de las almas) ( 19-1-07)

      LA ADORACIÓN DE LOS REYES.

      Este es un tema muy desarrollado en la Edad media en contraposición de la Adoración de los Pastores.

      En oriente se representa junto con el Nacimiento.

      Es el tema de la Epifanía; siempre la estrella que los guía e indica donde está el Salvador.

      Con el tema de la Adoración de los Reyes se representa el reconocimiento del Mesías por parte de los gentiles: el pueblo judío. Esto significa que viene a salvar a los judíos y los gentiles ( simbolismo del buey y la mula).

      La Adoración de los reyes también tiene lugar en una cueva en un pesebre, porque el niño sigue allí o porque vuelven a Belén porque el censo estaba mal hecho. Todo esto da lugar a dudas, porque según el Pseudomateo los reyes llegan transcurridos dos años ( de ahí la matanza de los Inocentes), pero no coincide con la representación iconográfica en la que muchas veces figura un bebe en Belén.

      En el Pseudomateo se recoge este hecho, la Virgen dice que ve dos pueblos frente a sus ojos” uno que llorar y otro que se regocija”. San José la recrimina por decir tonterías, pero un niño se le aparece y le dice que no son tonterías.

      Es la idea de que Cristo viene al mundo a salvar a la Humanidad entera. Era astrólogos, por lo que reconocen la nueva estrella a través de la cual se cumple la profecía de Zoroastro: “Una virgen dará a luz a un niño que será Salvador para los judíos y traerá la salvación del mundo”. Todo esto hizo pensar que fueran sacerdotes astrólogos del culto magdeista, que llega a occidente a través del monofisismo. Por ello serán representados por gorros frigios y pantalones bombachos. No es hasta el siglo X cuando empieza a figurárseles como reyes.

      Es san mateo el que relata con más precisión este acontecimiento. Vienen de Saba, traen oro ( como rey), incienso ( como divinidad) y mirra ( por su mortandad), cumpliendo así la profecía de Isaías.

      En un primer momento la Iglesia marca cuatro sacerdotes, reyes o lo que sean, debido a los cuatro puntos cardinales de la tierra, luego incluso se subirá de número a ocho, hasta que en el siglo VI se fije el número en tres en relación con la Trinidad.

      La historia narra como ven la estrella que anuncia el nacimiento del Hijo de Dios y se ponen en camino. Llegan a Jerusalén y tras perder el rastro de la estrella, se presentan ante Herodes, a quién preguntan sobre el lugar de nacimiento del Rey de los Judíos. Herodes se asombra y planea su idea Les dice que cuando lo encuentren vuelvan a decirle donde está para ir a dorarle él también, cuando su verdadera intención es matarlo. Se ponen en camino y finalmente lo encuentran, lo adoran y le entregan sus ofrendas. Cuando van a emprender la vuelta, siguiendo el aviso de un ángel de que no vuelvan por el mismo sitio para no avisar a Herodes

      La aparición de la estrella se narra en la Leyenda dorada cuando los reyes están orando en la ventana cuando una estrella con forma de niño y cruz se aparece en el cielo, tras lo que se ponen en camino. Además de la Leyenda, también se narra en el Libro de Juan de Hildesheim de 1360, que relata todo el viaje de estos reyes.

      En occidente normalmente van a caballo siguiendo la estrella. El problema se plantea cuando adoran al niño.

      Según la Leyenda Dorada tardan trece días en realizar el viaje en camello, saliendo cada uno de un punto diferente de la tierra ( universalidad de la salvación), por lo que aún estarían la Virgen y el Niño en Belén.

      Sin embargo, en el Evangelio Armenio se dice que tardan nueve meses, por lo que ya no es lógico que aún estén en Belén o al menos en el pesebre.

      En el Pseudomateo, del siglo IV, el niño tiene dos años cuando se produce la Adoración de los Magos; algo que justificaría la posterior matanza de los Inocentes. Pero en ese caso, siendo de Nazaret, que hacen en Belén dos años después del censo que justifica el viaje?. Se cree que fue por un error en ese censo por lo que tuvieron que volver a Belén y volver a vivir la misma situación.

      Portan tres ofrendas, lo que la iglesia asocia a los tres reyes; por ello, desde el siglo IV y V, se fija el número en tres reyes. San Agustín pone en relación los tres presentes con la Trinidad, pero también se relacionan ellos tres con las tres edades del hombre, juventud, madurez y vejez.

      En el evangelio armenio, Melkor es el rey de los Persas, Gaspar el de los Indios y Baltasar de los árabes. Un texto del siglo VII marca la diferenciación de edades entre los tres reyes. Melchor le da oro como símbolo de la realeza, Gaspar incienso como símbolo de la divinidad y Baltasar mirra como indicio de que el Hijo del hombre tenía que morir.

      Llevan distintos vestidos en función de las diferentes épocas. En primer momento se figuran como frigios, pero a partir del siglo X, se representan como sacerdotes con casco. Desde finales del siglo X se empezarán a asimilar con reyes y a representar con corona, pequeña, que a medida de que pasen los siglos se irá haciendo más grande. En el siglo Xiv ya llevan una gran corona y van vestidos con trajes ricos.

      Su actitud también cambia a lo largo del tiempo. En los siglos IV, V y VI se dirigen hacia la Virgen con el niño los tres a la vez. A partir del siglo XIV la ofrenda se pone en relación con la adoración y se hecha mano a la corona. En los siglos XII, XIII y XIV esto evoluciona hasta que hinca la rodilla en el suelo y se quita la corona de la cabeza en señal de respeto.

      Llevan, como los pueblos bárbaros ofrendas al emperador como símbolo de sumisión. Posteriormente, en la sociedad feudal será la forma de ofrecer pleitesía. En el Pseudobuenaventura el rey besa un pie del niño y este contesta tocándole la cabeza.; un símbolo de vasallaje en la sociedad feudal. Son los reyes los que se quitan la corona ante otro rey, por lo que refleja la primacía de la divinidad ante los reyes de la tierra.

      Cuando no se pueden representar los tres adorando a la vez, se escoge a Melchor porque es el mayor y en él están implícitas las tres edades del hombre.

      El niño también evoluciona. Si tiene dos años, en el siglo XII y XIII es pasivo. Sólo bendice. Desde el siglo XIV el niño se hace más activo. Toma un carácter más naturalista.

      Hasta el siglo XIV a Baltasar se le representa tostadito, peor no negro. A partir del siglo XIV ya se le figura negro porque a través de las colonizaciones la iglesia se da cuenta de que su raza no es inferior y le ponen a la altura del alma de las demás razas, así como las mujeres. Por tanto también la Virgen de rodillas hasta el siglo XIV.

      En el Libro de la Infancia del Salvador se da la Idea de José usurero. En el Pseudomateo la Virgen coge los regalos y los reparte entre los pobres.

      Según la tradición, los cuerpos de los Tres Reyes Magos están en la catedral de Colonia.

      (25-1-07)

      PRESENTACIÓN EN EL TEMPLO.

      Tras la circuncisión al octavo día tras el nacimiento, a los cuarenta días lo llevan a la presentación en el templo.

      Según San Lucas, mientras suben al templo por la escalinata, se encuentran al anciano Simeón, quien había tenido una visión de un ángel que le dijo que no moriría sin ver al Salvador. Se les encuentra, toma al niño en brazos y lo bendice. Luego anuncia su muerte. Esto es una TEOFANÍA; es el momento del reconocimiento de que ese niño es Hijo de Dios. Es la primera que se da en los Evangelios Canónicos.

      También se encuentran con la anciana Ana, una profetisa que vivía junto al Templo en oración.

      Algunas veces se representa a Simeón en el lugar en el que debería ir el sacerdote de la presentación de Cristo. Esto es indiferente, pues lo que realmente se busca representar es la Teofanía, por tanto es algo simbólico.

      Siempre hay una mesa de altar, la Virgen, un niño ( que puede o no aparentar 40 días), seguidos de una mujer que acompaña a la Virgen con un cesto con las tórtolas, pero el que porta esto también puede ser San José. Aparece también la anciana Ana. Puede representarse también el momento exterior, cuando se encuentran a Simeón en las escaleras; un anciano toma al niño de los brazos de la Virgen.

      Tras la Presentación, dependiendo de las fuentes, lo siguiente sería o bien la Adoración de los Reyes o el Sueño de José. Este último tema, no se sabe muy bien donde colocarlo, por lo que lo pone por lo general tras la Presentación.

      SUEÑO DE JOSE.

      Mientras José duerme, un ángel se le aparece y le advierte a cerca de la Matanza de Inocentes que llevará acabo Herodes. Esto es narrado por Mateo y algún apócrifo.

      El rey, al ver que los Reyes Magos no regresan a decirle el paradero del niño al que quiere matar, ordena a sus soldados matar a los niños menores de dos años.

      José tiene el sueño del ángel que le advierte que debe huir de Herodes con su familia.

      La Matanza de los Inocentes, que cumple la profecía de Isaías, suele representarse de forma cruenta; soldados que toman a los niños sin cuidado, por un pie o por la cabeza y los degollan o les clavan sus espadas. Suele representarse mucha sangre y ofrece a los artistas muchas ventajas en cuanto a la posibilidad de modelar vestimentas, gestos... por lo que será un tema muy representado.

      HUIDA A EGIPTO.

      Se corresponde con una profecía de Oséas: “ desde Egipto llamé a mi hijo”.

      De la Huída a Egipto Mateo sólo dice “ que se van a Egipto”. Por lo que hay que recurrir a los Apócrifos para obtener multitud de datos y anécdotas sobre ese viaje.

      La anécdota más representada es la caída de los ídolos, narrado en el Pseudomateo. Cuenta como la familia entra en un templo que está lleno de Ídolos, pero al entrar Cristo, todos caen al suelo y se rompen. Puede representarse como una arquitectura y una escultura cayendo desde ella.

      Otra anécdota puede ser en la que el niño hace pajaritos de barro. Asan José le ve y regaña a María por no regañar al niño que esta haciendo cosas durante el Sabat. María y José discuten sobre quien es quien debe regañar al niño, momento que aprovecha Cristo para soplar a los pajaritos y darles vida, tras lo que echan a volar. En ese momento, llegan sus padres a regañarle, pero no pueden hacerlo porque no hay nada por que regañarle al no haber pajaritos. Es la Idea de que Cristo puede dar vida.

      Durante el camino, un grupo de ladrones está esperando para atacar al que pase, pero están distraídos entre ellos. Uno de los ladrones, los ve desde lejos y se apiada pues son una familia pobre, por lo que les hace pasar rápido para que sus compañeros no les vean. Este será el Buen Ladrón crucificado a la derecha de Cristo y el niño le reconoce en este momento.

      Se desconoce el tiempo que pasó la familia en Egipto. Sólo se sabe que marcha de Belén siendo un bebe, en brazos de su madre o sobre la mula, y que a la vuelta vuelve dado de la mano de San José, por lo que se calcula que debía de tener a la vuelta unos diez años, porque a los doce es el último tema de Infancia que narra Lucas, pero estando ya en Belén. ( Lucas, el canónico que más pasajes cuenta sobre la infancia de Cristo narra sólo la anunciación, el Nacimiento, la Anunciación a los Pastores, la circuncisión, la presentación en el templo, y lo último Cristo niño en el templo. El penúltimo tema ocurre cuando Cristo cuenta con 40 días, mientras que el último cuando Cristo tiene doce años. Ese lapsus de tiempo es narrado por lo apócrifos, pero que Cristo este en Palestina con doce años ayuda a fechar la estancia en Egipto).

      En Egipto estuvieron, por tanto, en torno a los nueve años y de esa estancia se conocen multitud de anécdotas por los apócrifos. La más representada suele ser la de cristo en la escuela maltratado por un profesor que le golpea con una vara de madera.

      CRISTO ANTE LOS DOCTORES.

      Todos los Judíos, alguna vez en su vida, acudían a orar al Templo de salomón en Jerusalén y la familia de Jesús hace lo propio.

      Sin embargo, cuando la familia sale de Jerusalén para volver a Nazaret, Cristo se queda en el templo. Tras un día entero de viaje de regreso a casa, la Virgen se da cuenta de que se han dejado a Cristo en el templo y regresa a buscarle. Le buscan durante tres días hasta que al fin lo hayan en el templo entre doctores de la ley, hablando con ellos, más bien él hablando y los Doctores escuchándole. La Virgen, preocupada y enfadada le pregunta porque le causa dolor de esta forma, porque desaparece así y Cristo la recrimina, “ ¿ porque me buscas? Ya sabes que tengo que ocuparme de los asuntos de mi Padre”.

      En las representaciones aparece un niño rodeado de ancianos, a veces muy grande el niño, y la Virgen increpándole, a veces hasta levantando su mano para dar un guantazo al niño. En el gótico, esta representación es muy usual, incuso se representa también a un sacerdote sujetando la mano de la Virgen.

      Con este tema se acaba la fase de Infancia de Cristo. Desde los doce hasta los treinta años no se sabe nada de la Vida de Jesús, ni por los Evangelios canónicos ni por los apócrifos.

      VIDA PUBLICA DE CRISTO.

          • Festividades que marcan el carácter divino de Cristo: Bautismo, Trasfiguración y Resurrección de Lázaro.

          • Festividades en función de la faceta de Redentor: Entrada en Jerusalén, Crucifixión y Anástasis.

          • Festividades en relación con la Vida Eterna: Ascensión, Pentecostés y Dormición de la Virgen.

      La vida pública de Cristo es a partir de los 30 años y llega hasta la muerte de cristo con 33. En hechos, comienza con el bautismo y en cuanto a milagros con las Bodas de Canaán.

      Hay mucha representación de vida pública en cuanto hay necesidad de representar la naturaleza sobrenatural de Cristo. Una vez que esto es asimilado y se hace innecesaria su representación, se comienzan a preferir los temas eucarísticos.

      Durante esta vida pública, hay tres momentos que marcan especialmente el carácter divino de Cristo.

      BAUTISMO:

      En Bizancio se celebra el mismo día que la Adoración de los Magos y que las Bodas de Canaán; el 6 de enero. En occidente se festejará separado de la Epifanía.

      Se relata en los cuatro Evangelios Canónicos; el que menos detalles da es Juan (capítulo 1). Mateo lo narra en el capítulo 3, Marcos en el 1 y Lucas también en el 3.

      Está prefigurado en el Antiguo Testamento con el Paso por el Mar Rojo, Moisés con la roca de Orbe... en general todos los pasajes que tengan relación con el agua.

      Narra como San Juan Bautista está bautizando a gente en el río Jordán. Llega cristo y pide que le bautice, pero Juan le dice que cómo va a bautizarle a él, tendría que ser Cristo quién bautizase a Juan, pero Cristo se mete en el agua y le pide a Juan que lo haga. Esto se marcará desde este momento como una obligación para la nueva Fe, para la nueva Iglesia, así como lo es la circuncisión para la Sinagoga.

      Cristo se mete en el Jordán hasta las rodillas. Hasta el siglo XII para el bautismo será necesario introducirse en una piscina, es decir, un baño casi completo y el oficiante además echa un chorro de agua por encima. A partir del siglo XIII se dejará sólo el bautismo por aspersión, es decir, el oficiante derrama algo de agua sobre la cabeza del bautizado.

      Como es sacerdote, el oficiante impone la mano al neófito. La imposición de manos simboliza la transmisión del Poder.

      Cristo aparece desnudo en las representaciones del bautismo, pero como no es recomendable representar la desnudez, muchas veces de representa una ola del jordán que sube y que le tapa pudorosamente.

      Además suelen aparecer ángeles por influencia litúrgica, vestidos de diácono y que suelen llevar los ropajes de Cristo sobre las manos velándoselas o con velas que indican que algo sobrenatural está ocurriendo.

      El Bautismo simboliza la purificación, es un nuevo nacimiento de Cristo y en general para todo cristiano, simboliza un nuevo renacer, por lo que a veces puede representarse al bautizado como a un niño, pero también aparece como cristo siríaco.

      Cuando cristo sale del agua, el cielo se abre y entre rayos de luz aparece la Paloma que lo señala como su hijo. Constituye otra Teofanía.

      Todo esto tiene una idea de salvación. Puede aparecer también la Dextera Dei, por lo que se marca un carácter trinitario.

      Pueden aparecer también, por influencia del mundo clásico, puede aparecer una personificación del río Jordán, figurado como un niño o un hombre con dos jarras de agua que muchas veces da la espalda al espectador. Esto esta en relación con el Salmo 114 y con el paso por el Mar Rojo.

      También puede aparecer un demonio rojo o un dragón, el mal, cortado por la mitad y sangrante; es el salmo 44: el poder del dominio se rompe con las aguas del bautismo.

      A veces también se representa una cruz, incluso dentro del agua. Hay distintas versiones sobre este símbolo.

          • crucifixión: con el bautismo entras en la Iglesia, pero la Redención llega a través de la muerte de Cristo.

          • Recuerdo de las peregrinaciones a Tierra Santa. Sería la representación de la cruz, del hito que marcaba en Tierra santa el lugar donde Cristo fue Bautizado.

      Un extraño tema es el que aparece a veces en el Bautismo; un árbol seco o u tronco con un hacha clavada o incluso un hacha que descansa sobre el tronco. Podría ser una alusión al capítulo 3 versículo 10 de Mateo: “ ya está puesta el hacha a la raíz de los árboles, y todo árbol que no de fruto será cortado y echado al fuego”. Lo que vendría a significar que a través del bautismo, el Cristiano accede a poder alcanzar la vida eterna.

      MILAGROS.

      El primero tiene lugar en las Bodas de Canaán. ( siempre que aparezcan las Bodas con la multiplicación de los panes y los peces simboliza la eucaristía)

      Tipologías de milagros:

          • Alimenticios: Canaán y la Multiplicación de los panes y los peces. ( simbolismo de la eucaristía los dos juntos.)

          • Curaciones. Ciegos, endemoniados, paralíticos, hemorroisa... Las más importantes son las de los ciegos porque dan la luz.

          • Resurrecciones: Hay tres, la del hijo de la Viuda de Naín, la de la Hija de Jairo y la de Lázaro, que es la más importante, pues los otros dos sólo llevaban muertos un rato, mientras que Lázaro llevaba tres días enterrado.

      Se quiere marcar el carácter sobrenatural. Realmente no ocurrieron, pues los propios evangelios se contradicen en los datos y además es demasiado viaje por ciudades y pueblo para ser sólo en tres años.

      Narra además las parábolas con fin moral o escatológico dadas por Cristo. Buen Samaritano...

      LA TRANSFIGURACIÓN.

      Anuncia la segunda venida de Cristo a la tierra.

      No se sabe bien en que lugar temporal colocarlo. Si se sabe que acontece en Galilea. Lo narran San Mateo, San Lucas y San Marcos.

      Se narra como Pedro, Santiago y Juan van a orar al monte y se les parece Cristo. Habla con ellos y les dice que no lo cuenten.

      Cristo se parece entre luz entre Moisés (la Ley) y Elías ( los Profetas). Les anuncia su Pasión y que volverá al final de los tiempos.

      San Agustín habla acerca de la importancia de esto como Teofanía y santo Tomás dice que es importante porque ya es el propio Cristo el que afirma ser Hijo de Dios.

      Un ejemplo de representación iconográfica de este momento se encuentra en san Apolinar in Clase.

      Puede hacerse también de forma simbólica; figurando a los apóstoles como ovejas que ven la Cruz Gemmata rodeada por un círculo ( Cristo muerto y resucitado) y Moisés y Elías. Lo más normal es que se represente a Cristo de pie dentro de la mandorla, entre Moisés y Elías y en la parte de abajo a los tres apóstoles. Algunas veces también aparecen las tres cabañas de madera que Cristo les ordenó hacerse para que rezaran en su interior.

      Este tema iconográfico puede confundirse con el de la Ascensión, pero en la ascensión Cristo está volando y no hay sólo tres apóstoles, si no que están todos.

      ENTRADA DE CRISTO EN JERUSALEM.

      Es el comienzo del ciclo de la Pasión y las fuentes más importantes ya no son canónicas. Santa Brígida.

      Entra en Jerusalén triunfalmente, el domingo de ramos, con hojas de palma.

      HASTA AQUÍ DA LA MATI. Falta:

      ULTIMA CENA

      CRUCIFIXIÓN DE CRISTO

      ANASTASIS 

      PENTECOSTÉS

      DORMICION DE LA VIRGEN

      ( fuente: http://www.elarcadenoe.org/iconos)

      TEMA 5: CICLO ICONOGRÁFICO DE MADERUELO.

      Se trata de una ermita dedicada a la vera Cruz, la Cruz hallada por santa Helena en el siglo IV a. C y que convierte en relicario: la Cruz Gemmata y que instala en el santo Sepulcro de Jerusalén. Luego, la imagen de esta cruz será tomada por Alfonso III de Asturias como divisa y teniendo una gran influencia en el prerrománico asturiano.

      Sin embargo, esta Santa Cruz pronto es destrozada y sus astillas serán repartidas por todo el mundo supuestamente, uno de esos trozos llegó hasta este pueblo segoviano, donde se le edificó en el periodo románico la ermita.

      En las pinturas que decoran el interior de esta ermita se dice que hay dos programas iconográficos distintos:

          • la de los muros norte y sur unidos por la bóveda de medio cañón que representa la Jerusalén celestial.

          • Muros este y oeste: la creación y el pecado. La Cruz Gemmata.

      Sin embargo, otra interpretación que empleen todos estos elementos que algunos separan, para crear un programa iconográfico completo. Esto es lo que se sigue.

      MURO OESTE:

      Izquierda:

      Creación del hombre: Aparece dios como cristo creando a Adán, en el momento en el que le insufla el hálito y le levanta del suelo. Para levantarle le coge de la muñeca; esto es un gesto de poder medieval. Este gesto de poder de Dios sobre Adán se refleja también en la perspectiva jerárquica.

      A la Izquierda de adán una representación conceptual de un árbol; es la idea de la representación del Paraíso, con un solo árbol hacen un bosque. En este caso, de los dos árboles más importantes del Paraíso ( el de la Vida y el de la Ciencia del Bien y del Mal), este sería el de la Vida.

      Luego, para separar esta de la escena de la derecha se pone otro arbolito.

      Derecha:

      Adán y Eva. Relata el momento del Pecado y del arrepentimiento. Ya han pecado porque se tapan pudorosamente porque ya sienten vergüenza. Como el cuerpo es algo vergonzoso, se representa con esas formas geométricas, para que no sea lascivo.

      La actitud de Adán viene del Génesis Rabat; Adán antes de pecar, duda, por ello puede ser que se rasque la barbilla, como si pensara. Otra teoría dice que se lleva la mano a la garganta porque se ha atragantado y no puede escupir ( origen de la nuez del hombre).

      Eva está representada en perspectiva abatida ( ley del marco).

      La serpiente es azul y se enreda en el árbol.

      Adán y Eva se representan sin ombligo por lo general, aunque en este caso si que lo tiene porque son los dos primeros hombres sin madre ni gestación materna.

      Bajo esto, a los lados de las puertas sendos perros o leones, con la función de protección del templo. Figurados bajo una arquitectura.

      MURO ESTE.

      En la Parte superior:

      La cruz Gemmata con el Agnus Dei en el centro. Es una Imago Clippeatta sujeto por ángeles.

      En la escena de la izquierda un personaje genuflexo ofrece un cordero, sobre su cabeza le bendice la Dextera Dei. Es Abel en el pasaje de la ofrenda del cordero.

      A la derecha se representa otro personaje con distintas versiones sobre su identidad, pues esta mal conservada la pintura. Es otro personaje genuflexo que sostiene una copa. No aparece ninguna Dextera Dei. Podría ser Caín según unos autores, pues su ofrenda no es aceptada por Dios. Sin embargo, en ningún texto, sea apócrifo o canónico, habla de que Caín ofrezca líquido alguno o copa. Otros autores, atendiendo a este dato, piensan que podría tratarse de Melkidesec y que estos dos paneles constituirían una prefiguración eucarística.

      En la Parte Inferior:

      A la derecha la epifanía. Es una Virgen theotokos, con sólo un Rey Mago representado, Melchor, porque no caben todos, porque este representa a Europa y porque es el mayor de los tres, condensando en su persona las edades del hombre. Ofrece al niño oro.

      A la izquierda el lavatorio de los pies por María Magdalena. Un ángel señala la escena y la ratifica como buena. La Magdalena unge con sus cabellos los pies de Cristo.

      En el vano aparece la Paloma del Espíritu Santo, asociada a la luz, de ahí su colocación.

      BOVEDA.

      Presidida por el Pantocrátor, occidental, bendiciendo con tres dedos por la Trinidad. Sedente, con los pies apoyados, en vez de en un arco iris que sería lo normal, en un escabel, representado con perspectiva abatida.

      Porta el Libro de los Siete Sellos, abierto, por lo que indica que llega el final de los tiempos.

      Cristo está inscrito en mandorla sujeta por ángeles.

      MURO NORTE / IZQUIERDO.

      Están constituidos en doble registro el de arriba del todo con bandas de colores de influencia mozárabe.

      Registro superior:

      En el centro un Serafín, a su izquierda un hombre con un libro, San Juan, y más a la izquierda aún la Virgen nimbada. Al otro lado del serafín, el arcángel San Miguel y San Lucas.

      Puede ser que la Virgen no se relacione con san Juan, como sería lo lógico, si no con el personaje que tiene enfrente, en el muro derecho o sur, vestido de eclesiástico, quizás un santo local.

      La Virgen, con manto azul por la pureza, sería una figura importante en Maderuelo. Aparece nimbada con un nimbo azul que sólo lleva Cristo en el Pantocrátor.

      Es por tanto importante la presencia de la mujer en Maderuelo: Eva, Magdalena, Virgen... Por Eva entra el pecado, la Magdalena pide perdón y por María llega la Redención.

      Registro inferior:

      Estructura arquitectónica dividida por arcada. Entre los huecos seis apóstoles.

      Al estar abajo la representación arquitectónica y llevar todos los apóstoles rollos y libros es la Jerusalén Celeste, cuyo muro se apoyaba en 12 fundamentos, en los doce nombres de los Apóstoles.

      Sólo se distinguen algunos, pues otros no tiene diferenciación: a la derecha San Pedro (pelo blanco y con las llaves), Pablo (calvo), Juan (joven), Santiago ( porque estamos en España y es el siguiente en orden de importancia aquí), y el resto sin diferenciación. Todos aparecen nimbados con nimbos de colores que se alternan.

      Al lado de Pedro hay una estructura arquitectónica de la que asoman varias cabezas y que no se sabe muy bien a quienes representan. Pueden ser los 144000 elegidos del Apocalipsis, la Humanidad en general, o bien los cobardes, los incrédulos, los mentirosos... los que salen en el capítulo 21 del Apocalipsis, que dice que se asoman en la puerta pero que no pueden entrar a la Jerusalén Celeste.

      En el lado derecho hay una laguna pictórica causada por una vano abierto en época posterior a las pinturas.

      MURO DERECHO / SUR

      Parte superior:

      Misma disposición que el izquierdo pero con personajes distintos.

      A la izquierda del todo, frente ala Virgen, un obispo con dalmática ( santo local?), Mateo, el Serafín, el Arcángel ( porta un rollo, Gabriel) y Marcos.

      Parte Inferior:

      Misma disposición que el izquierdo: Jerusalén Celeste con 6 apóstoles, menos identificables que los otros.

      ESQUEMA MUROS ESTE/ OESTE

      'Iconografía medieval'
      MURO OESTE MURO ESTE

      ESQUEMA MUROS NORTE /SUR

      'Iconografía medieval'

      MURO NORTE MURO SUR

      Debido a la complicación del programa, en el cual el pueblo no puede participar, porque no lo entiende, se piensa que fue un teólogo quién lo realizó, poniéndolo en relación con el misterio de la eucaristía.

      Programa iconográfico de Maderuelo:

      Con el hombre ( creación de Adán) se llega al pecado ( Tentación y arrepentimiento). Con Cristo, su Epifanía (universalidad de la Salvación) y el arrepentimiento ( Magdalena) se da la redención mediante la Cruz. El sacrificio de Cristo ( cordero) se renueva con la misa (Abel y Melkisedec). Es por la eucaristía por lo que se alcanza la Jerusalén celeste y a Dios ( bóveda).


      PRACTICAS.

      19- OCT-06

        • Santa María la Mayor de Roma: Abraham con los muchachos de Mambré. Posteriormente en su casa le anuncian a su esposa el embarazo de Isaac. Mosaico. Alegoría al nacimiento de XP. Prefiguración mediante la anunciación de Isaac. Abraham inclinado = respeto. Si hay preocupación por la forma.

        • Serafín: con ojos en las alas porque son los encargados de vigilar el trono de Dios. Son todo símbolos. Mucho más conceptual que el anterior. Con seis alas: atemporalidad, inmortalidad. Hieratismo.

        • Creación de Adán y Eva. Perspectiva boustrofédica. No hay interés por la anatomía, pero sí por los gestos.

      ( 8 Nov 06)

        • Baptisterio de Dura Europos. : orante: la idea fue tomada del arte romano, en donde simboliza la piedad. En el cristianismo ruega misericordia. El programa iconográfico comienza con un rezo por los difuntos. Los ojos muy abiertos en el paleocristiano simbolizan las ventanas del alma, mediante las que ves mejor a Dios. Es una idea que procede de Egipto. Hay un intento del volumen que se corresponde con la estética del bajo Imperio Romano, pliegues en las mangas... Importa el concepto, la figura. No hay ambiente, por tanto composición ática.

        • Hércules en le jardín de las Hespérides matando a la Hidra. Debido a que aparece en una catacumba es una prefiguración de Cristo o un símbolo del propio cristiano que vence a la muerte y a la tentación. Tiene una estética romana, pero un simbolismo cristiano. El pavo real: la inmortalidad.

        • Los tres judíos en el horno. Se salvan de ser quemados porque piden misericordia a Yahvé. Ilustran una oración: es la oración de difuntos. Es la idea de salvación por la oración. Además aparece un ave, una paloma con una rama de olivo en el pico: es la paloma del diluvio, la esperanza de la salvación. Los judíos están pintados como frigios porque son judíos babilónicos.

        • Sacrificio de Isaac. Simboliza la obediencia debida a Dios. Es una prefiguración de Cristo; de la eucaristía. La Parte de abajo, es el burro de Abraham, que cuando llegan a bajo es descargado por Abraham y sube el solo junto a su hijo. Como está en una catacumba, forma parte de una oración de difuntos.

        • Buen Pastor: Catacumba, por tanto forma parte de la oración de difuntos. Es un tema pagano reconvertido, en el mundo pagano, sería un moscóforo. Simboliza a Cristo cuidando del rebaño, de la Iglesia y sus fieles. Las ovejas no están captadas de forma naturalista porque no les interesa la realidad, si no el simbolismo.

        • Virgen con el niño: orante con niño. Tiene una estética totalmente romana; pero se sabe que es cristiano porque aparece el crismón. El orante en el mundo cristiano simboliza al alma. El crismón tiene una idea trinitaria: Anagrama de XP, XP, anagrama de XP.

        • Samaritana / Hemorroisa. Del Nuevo Testamento. Forma parte de la vida pública de Cristo y de sus milagros; para marcar el carácter sobrenatural de Cristo. Aparece imberbe, alejandrino, porque se quiere mostrar su carácter atemporal, por la eterna juventud hasta el siglo VIII. A partir de ahí, según se quiera figurar una u otra de las caras de Cristo se le figura de diferente manera: imberbe cuando es Cristo como Dios, si por el contrario quiere reflejarse a un Cristo hombre, le figura barbado.

        • Buen pastor con el ancla a su derecha y los panes y los peces a su izquierda. El pastor lleva un carnero, que no suele ser muy habitual: Cristo cuida y atrae a sus fieles. Este carnero simboliza más bien al propio Cristo; sus cuernos son redondos y se asocian a la corona de espinas. Respecto al pan y Alpes, simboliza la eucaristía al ser una unidad de cada uno. Si se refiriera al milagro, habría varios de cada uno. El ancla, es la cruz, la esperanza de la salvación.

        • Bautismo: imposición de las manos sobre el bautizado. No es el Bautismo de Cristo porque no aparece la Paloma. Simboliza el nacimiento a la iglesia.

        • Paso del Mar Rojo. Moisés prefigura a Cristo porque guía al pueblo.

        • Moisés hace brotar el agua de la roca. Prefiguración del bautismo.

        • Cruz. Posterior al siglo V. Decoración vegetal ordenada, relación con la divinidad. Hay pájaros entre los vegetales. El pájaro es como el alma de los Cristianos en los árboles, en el Paraíso. El tema vegetal en círculo simboliza la eternidad. Dentro del círculo espiral, el poder creacional de Dios en cuanto a espíritu: eterno... esvástica. Otros en forma de cuatro lóbulos, la tierra, lo material. Es la eucaristía, esta en el frontal de un altar.

        • Sarcófagos paleocristianos. Strigiles: limpieza del alma; la limpieza del cristiano, símbolo de su dura vida como la del atleta, q se cae y tiene que volver a levantarse. En la figuración, en la mano, una vara o un rollo, símbolo del poder delegado en él. En el centro, la figura de al lado con un gallo a sus pies, San Pedro en el episodio de la pasión, porque le niega. A la derecha, Cristo con rollo y momia; Resurrección de Lázaro, siempre como un niño porque renace. A sus pies Marta o María o bien otro milagro. A la izquierda, una figura con vara hace brotar las aguas, es moisés. Mezcla en Antiguo con el Nuevo Testamento. Arriba gente con canastos, pan y peces es el milagro de la multiplicación. Gente con vino: las Bodas de Canaán. Cuando estas dos se dan juntas es que esta representando la eucaristía. Sistema cristalino arriba, perspectiva jerárquica y abatida donde Moisés.

        • Jonás como prefigura de muerte y resurrección, la eternidad aparece también la resurrección de Lázaro, Noé, Moisés haciendo brotar las aguas, el prendimiento en composición cristalina, horror vacui y composición alejandrina. Mezcla en Antiguo y el Nuevo testamento para demostrar que lo que se profetiza en el Antiguo Testamento se cumple en el Nuevo. Si salen juntas las dos escenas; la de Moisés haciendo brotar las aguas y un prendimiento, se está refiriendo a un relato de los Hechos de los Apóstoles en el que San pedro bautiza a los soldados de la gens Cornelia; es la preedición de Pedro que antes bautiza.

        • Epifanía: universalidad de la salvación de Cristo. Carácter universal de la Salvación Tiene que nacer para salvar a todos; se pone mucho en los sarcófagos. La estrella es la luz que les indica el camino y el niño que es.

        • Cristo Doctor. Sedente en silla con patas de león. Es la sabiduría y la fuerza = trono de Dios. estética romana.

      ( 10- 11- 06)

        • Se mezclan temas del Antiguo y Nuevo Testamento siguiendo una lectura: composición ática, sistema cristalino, isocefalia, horror vacui. Adán y Eva, Daniel en el foso de los leones ( prefiguración de Cristo), epifanía ( carácter universal de la salvación), Jonás y la Ballena ( idea de muerte y resurrección > ballena ) descanso de Jonás > se toma del descanso de Endimión Clásico, como el descanso eterno > prefiguración de Cristo. Curación de un ciego, le cura y da veracidad porque se están cumpliendo las profecías.

        • Sarcófago dogmático o de la trinidad. Salomón o Trinidad, creación con Adán y Eva, multiplicación de panes y peces, Bodas de Canaán, resurrección de Lázaro. Abajo, la Epifanía, la curación de un ciego, Daniel y los leones, negación de san Pedro y prendimiento ( Moisés o San Pedro). Horro vacui, composición ática, cristalina, isocefalia ( todas las cabezas a igual altura).

        • Hemorroisa y Lázaro, sacrificio de Isaac, multiplicación panes y peces, orante, Adán y Eva y la epifanía. En la multiplicación de los panes y los peces Cristo figura imberbe.

        • Sarcófago a partir del siglo V porque aparece la cruz. A su alrededor las almas de los cristianos: palomas y ciervos. Encima el crismón hecho como con hojas de laurel que simboliza el triunfo.

        • Ábside de la basílica de Santa Prunciana ( ¿ ) se observa como la iconografía se está creando. Se mezclan dos temas muy importantes: Cristo como ordenador de la Ley y Cristo apostólico que volverá al final de los tiempos. Cristo moreno, siríaco, da la ley a San Pablo y a San Pedro. San Pablo es más importante porque al principio colaboró más a expandir la fe cristiana. San Pedro y san Pablo tiene diferenciados sus rasgos personales, no les hacen falta atributos. San Pedro con el pelo blanco y barba corta, rizada y blanca. Pablo calvo con poco pelo y negro, al igual que la barba. Aparecen dos mujeres con coronas; es una alegoría a la sinagoga y a la iglesia. No hay forma de saber cual es cual. Otra teoría es que estas mujeres son santa Praxíteles y Santa Prunciana con coronas, pero no puestas, si no que van a coronar a Pablo y a Pedro. Mezclan la iconografía de tierra y de cielo. Simbolizan a Cristo muerto y resucitado con la cruz gemmata. Cristo vendrá al final de los tiempos con el tetramorfos. Encarnación > ángel, muerte > toro, resurrección > león, ascensión > águila. Normalmente suelen colocarse: 'Iconografía medieval'
          Excepción es España, donde hay un culto importante a Santiago, cuyo hermano es San Juan, por ello se cambia el orden poniendo el águila en lugar del hombre. Sobre todo aparece en el camino de Santiago.

        • Bautismo de Cristo: En el río jordán, le cae agua ( puede parecer que se está duchando). A veces lo que cae es luz. Para que sea el bautismo de Cristo siempre tiene que aparecer la paloma del Espíritu Santo.

        • Sarcófago de Julio Basso. Siglo IV. Está compartimentado. Los temas no están ordenados. Sacrificio de Isaac, Daniel en el foso de los leones ( una figura y Habacuc), Adán y Eva. Prendimientos de San Pedro y San Pablo...

      16-Nov-06

        • Estilo de Composición cristalina. Es la manifestación del carácter sobrenatural de Cristo a través de los milagros. Se alude a la muerte de Cristo a través del gallo de San Pedro.

        • Los temas del Antiguo Testamento siempre están en relación con el carácter profético del mismo: anuncian el Nuevo Testamento.

        • Sarcófago de san Justo de la Vega. Tema de moisés y la roca de Horéb, siempre al lado del Prendimiento.

        • Serie de sarcófagos de Rávena, desde el 402 capital del Imperio romano, por ello se dan una buena concentración de manifestaciones de arte romano. Es un estilo que tiende más al símbolo que el romano. Cristo sentado sobre montículo en el centro de una composición ática, a su alrededor figuras que le señalan, dan testimonio de Fe.

        • La Palmera: fertilidad de la vida del Cristiano que te hacen llegar al paraíso.

        • Cruz gemmata. Siempre símbolo de resurrección; la victoria de Cristo sobre la muerte. Es un recuerdo de la Vera cruz, el relicario del santo Sepulcro, es la cruz de la Muerte y de la Resurrección. El hecho de que aparezca tres veces Cristo muerto y Resucitado es simbólico: dos cruces gemmatas y u crismón: es la idea de la Trinidad.

        • Cristo en el centro con el nimbo, a los lados los apóstoles con grandes manos: dan testimonio de fe.

        • Ánfora: simboliza al cristiano porque esta realizada con barro y agua; materia y espíritu. De ella salen hojas que simbolizan la fertilidad del cristiano, de su vida espiritual.

        • El orante: pide misericordia para ser salvado.

        • A partir del siglo VI surgen distintas formas iconográficas para representar la vida de Cristo. Se dan diferentes formas en Occidente y oriente ya que hay diferencias de mentalidad entre los pueblos. En occidente se le hace más caso a la idea, hay más preocupación por la representación del concepto que del detalle. Se da una representación helenística de Cristo. Oriente busca más el naturalismo y realismo en la representación; es la idea de acercar la religión al pueblo. Los apócrifos surgen en oriente y luego se versionan en occidente.

        • Nacimiento y Adoración de los Reyes: hasta el siglo X los Reyes magos se consideran sacerdotes astrólogos de la región de Zoroastro. Aparecen con una coronita cuadrada a modo de bonete de sacerdote. Es ya a partir del siglo XI cuando se les identifica con reyes y se les reconoce por la corona redonda. Los reyes suelen aparecer con las manos veladas; nada que vaya a tener contacto con lo sobrenatural `puede tocarse directamente con las manos. Constituye una señal de respeto.

      • oriente: lo normal es que la Virgen, tras dar a luz, este cansada y se tumba. Es una forma siria de representarla, en perspectiva abatida. Es frecuente aquí la aparición de las parteras, que acuden aquí a atestiguar que la Virgen es Virgen. La partera que comprueba la virginidad, saca sus manos seca, ennegrecida, confirmando la virginidad. Luego, al tocar al niño, recupera la mano. El ángel astróforo guía a los reyes y suele representarse llevando una estrella o una cruz.

      • Occidente: aparece sentada, de pie o incluso de rodillas.

      Las formas orientales pasarán a occidente, especialmente a partir de las Cruzadas; es una iconografía mezclada que se desarrollará en el Románico.

        • Bautismo de Cristo. Cristo, como niño, es bautizado por San Juan. Aparece la Paloma, el Espíritu Santo.

        • Moscóforo: buen pastor. Procedente de la iconografía clásica. Se está creando la iconografía. El Buen pastor imberbe. A veces barbado y con carnero; no solo tiene que acoger a los débiles, si no también a los descarriados.

        • Vendimia como idea de Eucaristía. Pasión de Cristo.

        • Las tres marías ante el sepulcro. Aparece el ángel aún sin alas: en el Antiguo y Nuevo testamento se les nombra como muchachos. Representación de la Iglesia del santo Sepulcro para la representación del sepulcro de Cristo. Aparece dios Padre tirando de Cristo en la Ascensión ( principios del Siglo VI) Es un error iconográfico, ya que Cristo sube sólo, algo que le diferencia de la ascensión de la Virgen, que es subida por los ángeles. Los ángeles se asocian a las victorias aladas del mundo grecorromano; es la idea del triunfo.

        • Anunciación: según la forma siria: la Virgen está cosiendo cuando se aparece el ángel. Lo que teje, según los apócrifos, es la púrpura del Templo, el tejido sagrado que sólo pueden tejer las vírgenes, lo que marcar el carácter puro de María.

        • Génesis de Viena. Es un rollo donde hay distintas escenas del Antiguo Testamento. Eliécer es el hombre de confianza de Abraham, y es mandado a buscar una esposa adecuada para el hijo del patriarca, Isaac. Eliécer pide a Yahvé que le indique cómo podrá reconocer a esta mujer. Dios le indica que aquella que le dé de beber a él y a sus camellos; Rebeca. Esto es una prefiguración de la Anunciación; Eliécer es el enviado de Abraham como san Gabriel lo es de Dios.

        • Iglesia de santa maría la Mayor de Roma: está completamente decorada con mosaicos, siendo gran parte de ellos del siglo XII y XIV. En el arco de triunfo hay una serie de temas del siglo V, tras tener lugar el Concilio de Éfeso, en el cual se determina que la Virgen es Toda Santa Madre de Dios > participa de su divinidad. . En la Parte baja del arco se representan temas del Antiguo Testamento, como la Hospitalidad de Abraham, los tres muchachos que hablan como uno ( idea de la Trinidad). Abraham manda a Saray que haga comida para ellos, que en agradecimiento, les anuncian que se va a quedar embarazada. Tras dar a luz a Isaac, cambiará su nombre por el de Sara. Abraham ya tenía otro hijo con una sirvienta, pero cuando nace Isaac, Sara los echa a patadas de la casa, al niño ilegitimo, Ismail, y a su madre. Ismail será el elegido dentro de la religión cristiana como lo será Isaac en la judía y en l a Cristiana. Representación de la Anunciación: Virgen como emperatriz, ángel que anuncia a José el embarazo de la Virgen por el Espíritu Santo. Matanza de los Inocentes. Jerusalén Celestial. Presentación en el Templo. Pasaje apócrifo de la Huida a Egipto. Los Reyes ante Herodes, en Belén. En la parte de arriba del todo San pedro y san Pablo, el símbolo de los Tetramorfos, el trono vacío con la cruz en el centro: ETIMASÍA.

      ( 14-12-06)

      • Virgen Panagia Theotokos. Toda Santa Reina Coronada.

      • Virgen Blakernitissa: orante: en su pecho brilla el medallón con el niño.

      • Virgen eleussa: glikofiliuossa: dulcemente amable. Juntan las mejillas la virgen y el niño. Se relaciona con la compassio mariae: la Pasión de la Virgen. También es odeigitria porque señala al niño como medio de salvación.

      • Virgen embarazada: Virgen de la esperanza, en occidente es la de la O.

      • Virgen Maiesta: en el cielo, coronada y rodeada de ángeles con perspectiva jerárquica.

      • Virgen Glikofilioussa: sentada en el suelo = humildad < galaktrofuossa> occidente.

      • Virgen abridera: un tríptico, como si fuera un relicario.

      • Virgen de la Misericordia: bajo su manto acoge a la humanidad. No suele llevar al niño.

      • Virgen de la rosaleda: Modelo alemán, un jardín cerrado. Como reina del cielo. Es la idea de la salvación a través de ella. El niño lleva un fruto: la Virgen como nueva Eva.

      • Una derivación de la Galaktrofoussa s la que da papilla, mantiene la idea de que ella es la que alimenta a la salvación. La manzana es la idea de la Nueva Eva, y la cuchara de palo es la idea de que la redención llega a través de la Cruz. La ventana abierta simboliza el cambio de vida y el pan la eucaristía.

      • Baptisterio de Florencia: en él aparecen los nueve coros angélicos.

      • Diablo negro. Lo negro significa la ausencia de luz. Posteriormente se le figurará rojo, por los pecados y el demonio verde es el más tardío de todos. Se le representa como un compuesto de varios animales, es un híbrido.

      15-12-06

      • Tapiz de Girona: data del siglo XI, con un fuerte carácter Cristológico. En el centro el Pantocrátor, a su alrededor, los días de la Creación, después la representación de los vientos y en los ángulos, la representación de los meses del año. También aparece el hallazgo de la madera de la santa Cruz por Santa Helena. Aquí el creador aparece como Dios Hijo “ Rex Fortis”, representado como un legislador que ordena, manda la creación del mundo y sus elementos. Es la idea de la Eterna Juventud. En el tapiz se usan temas clásicos para representar los cristianos, por ejemplo en la creación del Sol, a este se le representa como Apolo en un carro con ruedas.

      • Monreale; mosaicos datados hacia el 1180. Representa toda la historia desde el origen del mundo ( en los pies), hasta el Apocalipsis ( cabecera). Se distribuye el mosaico desde los pies a la cabecera por pisos ( sistema de alzado en 3) Piso de ventanas derecha, piso de ventanas izquierda... Es por tanto un esquema plenamente narrativo. Dios es la Luz, y se asocia con los ángeles tomando como fuente el Jubileos. Luego escenas de la creación como la separación de las aguas de arriba y las de abajo. Aparece el Creador como Cristo siríaco, pero sin nimbo crucífero. Se representan todos los momentos de la creación, y las de los animales junto a la del hombre, al cual le insufla el hálito de vida. Luego narra como descansó y después el Capítulo dos del Génesis; coloca a Adán en el paraíso, le prohíbe comer del Árbol de la Ciencia, lo duerme y crea a Eva. Tras esto, el pecado, la expulsión, el castigo, Caín matando a Abel...

      17-1-07.

      • Bóveda de san Marcos de Venecia. Utiliza, además del génesis, el Libro de los Jubileos como fuente. Representa la creación, el séptimo día, con siete ángeles. De nuevo recurre a la icnografía clásica para representar temas cristianos, como la insuflación de la siké de Adán. El fondo de oro simboliza la idea de que la Iglesia está llena de luz y de la Divinidad: Dios es la Luz. Realizado en círculos concéntricos: en el primero el primer capítulo del Gn, en el siguiente, la creación de la mujer desde la costilla de Adán y la presentación, cuando la reconoce como carne de su carne. Dios coloca a Adán en el paraíso y se observan los cuatro ríos del Paraíso; se personifican siguiendo modelos clásicos, y el Árbol del Bien y del Mal. El siguiente es la expulsión del Paraíso. Se observa lo bizantino porque Eva teje mientras que Adán labra la tierra. En occidente, Eva tendría un niño en sus brazos. Representan el paraíso como una cuidad fortificada. La ciudad celestial proviene de la idea de Paraíso babilónico, un Jardín fortificado donde el rey iba a cazar. Luego narra el segundo capítulo del Gn, la creación del hombre y la mujer. Todo con composición cristalina.

      • Tras coro de la Catedral de Toledo. Lo manda realizar el Obispo Tenorio entre 1376 y 1379. En el ala norte se cuenta toda la historia de Éxodo, pero ha habido muchas transformaciones, por lo que la obra se ha visto modificada muchas veces y sus figuras se han descolocado. Este trascoro, además del Gn, utiliza como fuente iconográfica el Zohar, basado en la Vida de Adán y Eva. Aparece él mismo creando, por tanto está mucho más cerca del mundo judío, pues no sólo ordena, si no que también crea. Para la creación de los ángeles se basa en el Libro de los Jubileos, mientras que para los ángeles rebeldes utiliza el Libro de Enoch. Creación de aves y peces, del hombre modelado con barro, colocación en el paraíso, pecado, y expulsión del paraíso, representado como una ciudad fortificada, es la idea de la Jerusalén celestial. Caín matando a Abel de un mordisco ( Libro de Zohar). Se narra un sueño del autor en el que ve a Caín con la boca llena de sangre.) aunque lo normal es con una piedra o con una maza. Esto indica que la comunidad judía tiene mucha fuerza en este tiempo y en este lugar. Dios pregunta a Caín dónde está su hermano, Caín intenta enterrar a Abel. Lamec matando a Caín, que está escondido entre los matorrales. Como Lamec está ciego, es un niño el que le coloca y apunta el arco. Adán y Eva mandando a Seth al paraíso, Seth se asoma por la puerta. Le dan las semillas para el óleo de la Misericordia con el que confortar a Adán. El arca de Noé se representa a modo de casa con varios pisos. Cuando Noé sale del arca ofrece el sacrificio, planta la viña y se emborracha. Aparece Noé tumbado. Sem y Jafet se tapan la cara para no ver desnudo a su padre mientras que Cam se mofa de él. Maldición a Cam. Sacrificio de Isaac. Se representa a un hombre mayor, Abraham que está matando al carnero mientras Isaac reza detrás de él. Jacob luchando contra el ángel, este le da una patada a Jacob. Simboliza la lucha interna del hombre entre sus vicios y virtudes. Hay un error iconográfico en la representación. A la izquierda, las ofrendas de Caín y Abel, el ara en medio. Abel ofrece un cordero con las manos veladas en señal de respeto, mientras que Caín lo hace de cualquier manera. El ángel bendice a Abel, Caín tiene envidia y le mata. La mesa del altar esta representada en perspectiva abatida, no importa el paisaje, no hay separación de escenas, se da por composición cristalina. Lamec matando a Caín.

      • Sarcófago Paleocristiano: dividido en dos bandas, y las escenas separadas pro composición cristalina. Los Temas del Antiguo y Nuevo Testamento se mezclan porque el Antiguo Testamento es una prefiguración del Nuevo. Pecado original > Justificación de la necesidad de Redención. Bodas de Canaán + multiplicación de panes y peces: simboliza la Eucaristía. La creación se lleva a cabo por la Trinidad, aparecen las tres figuras iguales. $0 días después de haber nacido, la Virgen lleva al niño al templo para su presentación. Encuentro con el anciano Simeón. Adoración de los reyes: Universalización del Antiguo testamento; prefiguración de Cristo inmortal.

      • Virgen eleussa, una virgen amable, el niño juega con ella. Fondo dorado. La luz; el color de la túnica, el pelo rubio, vestida de rojo y azul ( la pasión), así como la rosa que lleva en la mano también simboliza la pasión. La Virgen del Rosario, una creación dominica del siglo XIII.

      • Santa Catalina de Alejandría. Rueda de cuchillos como símbolo de su martirio. Vestida de princesa porque era la hija de un rey. También porta un libro como símbolo de su intelecto.

      • Ofrenda de Abel y Ofrenda de Melkisedec. Abel ofrece un cordero y Melkisedec una especie de sagrada forma, son las ofrendas como símbolo de eucaristía. En el centro, una mesa de altar con perspectiva abatida. Es una representación conceptual. Lo que interesa es resaltar la importancia de la Eucaristía, Abel y Melkisedec nunca pudieron coincidir. En la parte superior, una mano, la Dextera Dei, es la aceptación de Dios de la ofrenda. Para marcar más la diferenciación de las figuras, Abel aparece vestido como pastor; Melkisedec va como rey-sacerdote de Shalem. Vestido de rey, y detrás un templo.

      • Virgen Galactrofussa. Perspectiva jerárquica. Ángeles y donantes; están en el cielo pero también en la tierra. La anatomía está mal hecha. Al fondo, el cielo es dorado: la divinidad. La leche de la Virgen simboliza la salvación. El niño nace crece y muere en la cruz por la Humanidad. La Virgen viste de rojo y azul por la pasión, y tiene una expresión triste, consciente del destino del niño. Está sentada en el suelo, Es la Virgen de la Humildad, que se da en occidente en el siglo XIV con un importante y notable carácter funerario. ( Virgen de Toledo).

      • Virgen theotokos eleoussa. La que muestra amor por el niño, dulcemente amable. Este cariño inicia el tema de la Compassio Mariae; la pasión conjunta de María y Cristo. Tiene una raíz Bizantina, pero tendrá gran importancia en occidente. Podría ser también una Virgen Odeigitria porque señala al niño como camino a la Salvación.

      • Entrega de la Ley a San Pedro y a San Pablo. Es un Cristo alejandrino o helenístico, imberbe, que marca su carácter de inmortalidad; eternamente joven. La anatomía esta bien hecha, es clasicista, se busca la belleza formal, por lo que se da una idealización en la representación. San Pedro simboliza a la Iglesia Judía, con pelo y barba blancos y rizados, mientras que Pablo, calvo, simboliza a la Iglesia de los gentiles. Debajo Urano( Utilización de temas clásicos) con u paño de cuatro puntos que representa la tierra: cristo en el cielo con un pie sobre la bóveda, en actitud de bajara la tierra. Es la segunda venida de Cristo por su actitud. Se combinan estos dos temas porque no está fijada la iconografía. Se combina la entrega de la ley con un tema apocalíptico, algo que no tiene sentido. Cristo está sentado en un trono con patas de león, como el trono de Salomón, que simboliza la sabiduría.

      • Virgen de la Misericordia. Tiene su origen en occidente. Acoge a los fieles bajo su manto.

      • Virgen sentada en un trono hexagonal ( 6 > inmortalidad). El trono tiene como pináculos y arbotantes; es el símbolo de la Virgen como la Iglesia. Es eleoussa porque hay relación entre la madre y el niño. Además hay un concierto Angélico, ángeles músicos. Se representan una serie de detalles, la virgen con un coralito; típico amuleto usado en España contra el mal de ojo por influencia musulmana. Los ángeles llevan cordoncitos franciscanos, por lo que no puede ser anterior al siglo XIII. Además parece que hay un rabel y un organillo, por tanto es del siglo XIV. Todos estos detalles permiten ubicar la escena o fecharla; son valores extrasemánticos.

      • Niño soplando al pajarito: el niño es capaz de dar vida. Pasaje de un evangelio apócrifo, en el que el Niño hacía pájaros de barro y los hecha a volar.

      19-1-06

      • Anunciación: el ángel con una hoja de palma. Error iconográfico, ya que la palma anuncia la muerte de la Virgen, no el nacimiento ni la resurrección.

      • Golondrina como símbolo de la pasión de Cristo. Se dice que una golondrina picoteaba quitándole las espinas a la corona de Cristo para hacerse un nido.

      • En las anunciaciones suele parecer un cajón o una ventana abiertas, como símbolo de que se abre un camino. La vela encendida es símbolo de que algo sobrenatural está ocurriendo.

      • Eliécer y Rebeca: 3 muchachos de Mambré. Una prefiguración de la Anunciación a maría del evangelio de Lucas, pero para más detalles a los apócrifos. Aquí se da la concepción por el oído. Además se hace una referencia a la Trinidad por la presencia de la Paloma. El Jarrón con flores simboliza la pureza de la Virgen. Perspectiva jerárquica por la virgen más grande y por la colocación: la Virgen sentada y el ángel genuflexo. Además perspectiva abatida. Si la virgen lleva velo se refiere a ella como mujer casada, si no lo lleva mujer soltera.

      • Otra anunciación que acentúa a la Virgen como Iglesia, porque en cuanto concibe se convierte en templo de Cristo. Las flores de su manto simbolizan la fertilidad.

      • Epifanía o Adoración: Melchor, el mayor, delante de Cristo, con la cabeza descubierta en señal de respeto y como símbolo de vasallaje. La Virgen viste de azul ( esperanza de la Salvación) y rojo ( pasión). Se pone también en relación con la ofrenda de Abraham y Melkisedec y con la profecía de Isaías. Cristo aparece recién nacido, desnudo, sentado sobre la Virgen. Los sillares del pesebre ruinoso se utilizarán para crear la Iglesia.

      • Cuadro: Nacimiento, Anunciación a los Pastores, presentación en el Templo, Epifanía, Circuncisión y Huída a Egipto.

        • en la circuncisión aparece la Virgen presente, algo que no puede ser, puesto que sólo podía realizarse entre varones.

        • Epifanía se realiza con dos años. Sigue el Pseudomateo.

        • Presentación en el templo: José con dos tórtolas para ofrecer en sacrificio, porque son pobres y no pueden inmolar nada mejor.

        • La huída a Egipto es un tema que se trata sobre todo en los apócrifos, así como la caída de los ídolos, cuando Jesús entra en un templo durante el viaje a Egipto, todos los ídolos que había en él caen al suelo y se rompen. Triunfo del cristianismo sobre el resto de los ídolos falsos.

        • La epifanía tiene lugar en un establo-cueva. Mezcla varias fuentes. Hay camellos y el niño presenta unos dos años.

        • Parteras con mula y buey.

        • Virgen en la cama con el niño. San José realiza labores domésticas, enciende el fuego, por tanto se data en torno al siglo XIV. La Virgen se apoya en una columna para parir, puede simbolizar la columna de la flagelación, o ser restos del teatro medieval.

      • trinidad horizontal. Sentados al mismo nivel. Realmente es una cuaternidad, pues está la Virgen. La figura de Cristo está repetida, sentado al mismo nivel que Dios y en el regazo de la Virgen. Dios aparece pisando al Diablo. Esta es la idea de Trinidad quíntupla introducida por la Iglesia Inglesa. A la izquierda la Virgen, con la Paloma sobre ella y XP niño en su regazo, en el centro Dios y a la derecha XP como hombre.

      • Cuarto día de la creación. Aparecen cuatro ángeles mientras crea las estrellas del cielo.

      • Abel ofreciendo el cordero. Aparece con las manos veladas con respeto. El cordero puede asimilarse con el Agnus Dei que se ofrece a sí mismo como sacrificio, es la prefigura de Cristo como sacrificio y por tanto prefigura de la Iglesia. También san Juan Bautista aparece con cordero.

      • Cristo y el diablo. Las tentaciones, la idea del bien contra el mal, del guapo y del feo, del demonio, procedente de un ángel caído. Según la idea oriental, hay bien y mal. La idea occidental es que sólo hay bien, pero que Dios entrega al hombre la facultad para hacer el mal.

      • Pastoral celeste: paleocristiano. Relacionado con el Paraíso, por tanto forma parte de la oración de difuntos. Los cristianos son ovejas ( 6 como simbolismo del equilibrio de la eternidad). Cristo alejandrino, juventud. Composición helenística; hay una cierta búsqueda de realismo. No es un Buen Pastor.

      • Sarcófago: resurrección de Lázaro, sacrificio de Isaac, multiplicación de panes y peces, orante, el alma del cristiano que pide misericordia a Dios para ser salvado. Pecado de Adán y Eva. Epifanía.

      • Nacimiento: virgen apoyada en columna. San José vuelve al pesebre porque no sabe que hacer. Estrella.

      • San Juan Bautista con cordero. Precursor de Cristo.

      • Santa catalina con rueda de cuchillos y una espada.

      • Magdalena con bote de perfume por cuando le ungió los pies a Cristo.

      • Santa Marta o Santa Margarita con un dragoncito.

      • San Pedro con una doble llave de oro y plata. Todo de blanco como su pelo y barba.

      • San Martín. Compartiendo una capa con un pobre. Siempre salen juntos.

      • Santa Lucía con los ojos en un plato.

      • La hoja de palma viene de una leyenda apócrifa. Cristo ordena a una palmera que se baje para que su madre pueda coger dátiles porque tiene hambre. Cuando la palmera sube de nuevo, un ángel baja y coge una rama y se la lleva al cielo, donde la planta. Luego a los santos mártires les darán una rama de esa nueva palma. Simboliza el triunfo.

      • Jacob luchando contra el ángel. Abajo el suelo de Jacob.

      • Abraham y Melkisedec.

      (26-1-07)

      • San Juan Bautista. Es precursor de Cristo cuando aparece con la cruz o el cordero.

      • Puerta del Reloj de Toledo: Visitación, nacimiento y adoración, anuncio a los Pastores. Está realizada en 1300. La Virgen aparece de rodillas, por tanto es posterior. Además no es normal que aparezcan los pastores hasta el siglo XV. Todo esto indica que se reformó en el siglo XV.

      • Nacimiento con baño: asimilado a la purificación. La estrella en Bizancio puede sustituir al ángel, porque ambos son luz. Otras veces pueden aparecer tres ángeles que se convierten en uno.

      • Tetramorfos más gemmata. Segunda venida de Cristo. Visión apocalíptica.

      • Cristo Juez nunca es pantocrátor. Coronería de Burgos.

      • El ciervo simboliza al fiel. El agua simboliza el espíritu. El fiel llega al cielo donde puede beber agua que es la vida, el espíritu. Tiene un carácter funerario.

      (31-1-07)

      • Sarcófago paleocristiano: siempre se mezclan asutos del Nuevo y del viejo testamento, porque el Viejo prefigura a Cristo y justifica que cristo es el verdadero Mesías. Gallo como símbolo de la negación de san Pedro. Ángel astróforo que simboliza a la estrella.

      • Crismón:

      • Segunda venida de Cristo al mundo según san Juan para juzgar a los muertos. Para marcar la primera venida que ya ha tenido lugar, los ángeles llevan los instrumentos de la pasión. San Juan y la Virgen aparecen como intercesores de la humanidad del Cristo juez de la Déesis bizantina.

      • Moisés y la roca de Horéb. Prefigura del Bautismo. Además Moisés guía al pueblo judío, es la cabeza, como san Pedro lo será de los cristianos.

      Ofrendas de los reyes magos en relación con Abraham y Melkisedec. Idea de la sumisión del Estado antes la Iglesia.

      LOS SANTOS.

      SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA

      Fecha de celebración de su fiesta:

      25 noviembre, el 24 según la iglesia ortodoxa.

      Símbolos parlantes:

      A veces figura junto a las vírgenes Bárbara y Margarita, y lleva corona por su procedencia noble.

      A menudo es representada con la rueda de su martirio, rota, y la espada con la que fue decapitada.

      Puede aparecer también un busto roto a sus pies, que representa al emperador.

      Escenas más representadas de su vida:

      Se representan la escena de su martirio y la de su matrimonio místico con el Niño Jesús en los brazos de María (en el caso de Catalina de Siena el Cristo es adulto).

      Patronazgos:

      Es la patrona de los barberos, carreteros, cordeleros, traperos, escolares y estudiantes, hilanderas, molineros, notarios, nodrizas, oradores, filósofos, fontaneros, alfareros, predicadores, afiladores, sastres, teológos, torneros… y de las solteras; es la patrona de las jóvenes, que tenían el privilegio de colocar en la cabeza de su imagen una corona de flores cuando era su fiesta

      SAN ESTEBAN

      Fecha de celebración de su fiesta:

      26 de diciembre. La fiesta de San Esteban siempre fue celebrada inmediatamente después de la Navidad para que, siendo el protomártir, fuese lo más cercano a la manifestación del Hijo de Dios.

      Antiguamente se celebraba una segunda fiesta de San Esteban el 3 de agosto, para conmemorar el descubrimiento de sus reliquias, pero por decisión de Juan XXIII, fechado el 25 de julio, de 1960, esta segunda fiesta fue suprimida del Calendario Romano.

      Símbolos parlantes:

      San Esteban está representado joven, en dalmática de diácono, con una estola.

      A partir del siglo XV tuvo como atributos un libro en la mano, o en un pliego de su dalmática, y las piedras de su lapidación son rojas o doradas. También usa como atributo, como tantos otros santos, la palma del martirio.

      Escenas más representadas de su vida:

      Las escenas más representadas son su sustitución por un diablillo cuando niño, su ordenación como diácono, la disputa con los rabinos, su predicación, su arresto e interrogatorio y la lapidación, además del ciclo de la invención y traslación de sus reliquias.

      Patronazgos:

      Pertenece a la categoría de santos curadores. Se le consideraba curador de la tiña. A causa de las piedras de su lapidación se lo invocaba contra los cálculos y los dolores de cabeza. En los países germánicos, la leyenda le atribuía haber sido caballerizo del rey Herodes, lo que lo convirtió allí en patrón de los caballos y, por extensión, de los cocheros y palafreneros. También era patrón de los honderos a causa de su lapidación.

      SAN BLAS

      Fecha de celebración de su fiesta:

      3 de Febrero.

      Símbolos parlantes:

      Peines de cardar con los que fue desgarrado; cirio espiralado o dos cirios entrecruzados sobre la garganta de un niño que tragara una espina de pescado; cuerno de caza (en Alemania); cabeza de cerdo.

      Escenas más representadas de su vida:

      Se representa sujetando con la mano dos velas cruzadas.

      En múltiples ocasiones aparece representado curando al niño al que salvó de la muerte evitando que tragase una espina de pescado. En esta representación suele aparecer la madre de éste, generalmente de rodillas, frente al santo.

      Patronazgos:

      Es el patrón de las enfermedades de la garganta y laringólogos, ya que salvó la vida de un niño que se ahogaba al trabársele en la garganta una espina de pescado.

      SANTIAGO EL MAYOR

      Fecha de celebración de su fiesta:

      25 de julio.

      Símbolos parlantes:

      En numerosas ocasiones el bastón de peregrino es el símbolo con el que aparece.

      Frecuentemente aparece con una aureola sobre su cabeza que lo identifica como santo. También lleva a veces la concha de peregrino.

      Escenas más representadas de su vida:

      Tal vez la representación más frecuente del apóstol sea como peregrino. Existe también la costumbre de representarlo con un libro.

      Aparece en múltiples e importantes ocasiones (como ejemplo vale destacar el conocido “Pórtico de lo Gloria”), sentado.

      Patronazgos:

      Es Patrono de España y de su caballería.

      Los españoles lo han invocado en momentos de grandes peligros y han sentido su poderosa protección.

      SAN FRANCISCO DE ASÍS

      ( en Latín Franciscus Assisiensis) Celebración el día 4 de octubre.

      Nació en 1182, en Asís, mitad italiano y mitad francés. Su madre le llamó Jean, pero pronto su padre le dio el apodo de Francesco, el francés. Después de una juventud disipada, se convirtió y adoptó la disciplina evangélica; renunció a la herencia paterna y fundó una orden mendicante a la que dio el humilde nombre de Hermanos Menores que fue aprobada en Roma por el Papa Inocencio III y se agruparon en torno a la capilla Porciúncula, parcela de tierra, en Asís, de los Benedictinos. A la orden de los franciscanos se suman la orden de las Clarisas, fundada por santa Clara de Asís, para las mujeres, y la Tercera Orden, para los laicos.

      Como un caballero de Cristo aspiraba a tomar parte en las Cruzadas y a convertir a los infieles. Pero no pudo llegar a Siria por una Tempestad, luego intentó llegar a Marruecos por España, pero una enfermedad lo hizo tener que volver atrás. Finalmente en el 1219 consiguió llegar a Egipto donde fue recibido por el Sultán.

      De vuelta a la Umbría, con una enfermedad ocular que lo puso al borde de la ceguera, se resintió toda su salud, por lo que se retiró en la soledad del monte Albernia, donde el día de la Exaltación de la Cruz, tuvo la visión de un crucifijo aéreo, sobre el cual estaba clavado Cristo bajo la apariencia de un serafín de seis alas. De las heridas de Cristo irradiaban rayos que se imprimieron en su carne en forma de estigmas. Desde ese momento fue venerado como una reliquia viviente hasta que falleció en el 1226. Por miedo al robo del cuerpo, fue sepultado sobre una colina, a las puertas de la ciudad, y para justificar esta decisión, se dijo que el propio San Francisco había elegido este sitio como lugar de sepultura, porque era allí donde estaba el patíbulo en que se ejecutaba a los malhechores, por lo que se produce otra concordancia más con Cristo.

      Tan pronto como fue enterrado, San Francisco se convirtió en personaje de leyenda y su vida fue remodelada de acuerdo con la de Cristo.

      Las similitudes pues son múltiples. Es San Francisco un segundo hijo de Dios, cuya concepción fue anunciada a su madre igualmente por un ángel y que nació de la misma forma en un establo. Tuvo doce discípulos, y rechazó a uno, como a Judas. Además también fue tentado por el demonio. Sus estigmas fueron muy similares a los de Cristo. Incluso, tras su muerte, Jerónimo, equiparándose a santo Tomás, le palpó la yaga del costado. Pero no sólo se limitaron a igualarlo con Cristo, si no que incluso pretendieron elevar al santo multiplicando su sufrimiento y exagerando los milagros.

      Por otro lado, en la vida de San Francisco, también se emularon a los profetas del Antiguo Testamento o de santos anteriores. Así se comparó a Moisés, pues también hizo brotar agua de la roca o a Elías cuando se elevó en un carro de fuego.

      Canonizado dos años después de su muerte, se convirtió rápidamente en uno de los santos más populares de la cristiandad, y a partir de esta fecha, en los tímpanos de los Juicios finales, casi siempre en un franciscano el que marcha a la cabeza de los Elegidos de Dios. La basílica de asís, construida para guardar sus restos, pronto se convirtió en un importante lugar de peregrinación, y en seguida un hubo una sola ciudad al sur y al norte de los Alpes que no tuviera una iglesia franciscana.

      El rasgo más importante de la iconografía de san Francisco es su dualidad; posee una iconografía desarrollada en el siglo XIII y otra posterior, que se remonta al concilio de Trento. La medieval es casi exclusivamente italiana y a partir ya del siglo XVII se vuelve internacional, sobre todo española y francesa.

      Patrón de los ecologistas y animales.

      Las vestiduras y atributos de san Francisco nunca variaron. Siempre lleva el sayo de la orden ajustado por un cordón cuyos tres nudos simbolizan los tres votos a los que se debe la orden: obediencia, pobreza y castidad. Además lleva un crucifijo en la mano, y naturalmente los estigmas en manos, pies y costado. Siempre están a la vista y los artistas hacen brotar de ellos haces de luz. Si es cierto que su aspecto fisco nunca ha sido fijado; oscila entre el santo barbado y el imberbe.

      SAN SEBASTIÁN

      ( En latín Sebastianus) Fiesta el 20 de Enero. Nació en las Galias, en Narbona y según san Ambrosio fue centurión de la primera cohorte con Diocleciano.

      Denunciado por exhortar a sus amigos a permanecer firmes en la fe de Cristo, fue atado a un poste en el centro del Campo de Marte, y sirvió de diana viva a los arqueros que lo asaetearon. Sin embargo, no murió por esta salva de flechas, si no que se salvó. Una viuda, llamada Irene, fue la que se dio cuenta de que aún respiraba al tratar de levantar su cuerpo para darle sepultura, lo acogió y curó, salvándole la vida.

      Tras su curación, apareció ante Diocleciano para reprocharle su crueldad con los cristianos. Fue entonces cuando fue flagelado y se le dio muerte a palos en el Circo, tras lo cual fue arrojado su cadáver a la Cloaca máxima.

      Posteriormente San Sebastián se aparece a Santa Lucila mientras esta duerme para revelarle el sitio donde se encuentran sus restos, y le pide que le de sepultura en las catacumbas, junto a los restos de los apóstoles.

      Hay que diferenciar entonces dos martirios

      • Muerte por asaetamiento. El primero y más popular, del cual escapa el santo.

      • Muerte por flagelación y golpes. Menos noble y que suele ser ignorado por los artistas.

      San Sebastián estaba considerado en Roma como su tercer patrón después de san Pedro y San Pablo. Un fragmento de su cabeza se conserva desde el siglo IX en la Iglesia de los Cuatro Santos Coronados. Sus reliquias fueron transportadas a la basílica de San Sebastián extramuros.

      En Francia se pretendía que sus reliquias estaban en posesión de la abadía de Saint Medard de Soissons. Sin embargo, en el siglo XVI, durante las guerras de religión, fue victima de la hagiofobia de los hugonetes.

      Esas flechas que le habían dado suplicio se convirtieron en su atributo y le valieron el patronazgo de muchas corporaciones; arqueros, ballesteros, tapiceros ( porque asemejaban sus agujas a las flechas) e incluso de los vendedores de hierro porque las puntas de las flechas eran de este material.

      La Gran popularidad que tuvo en la edad media es debida a que fue el primero de los Santos Antipestosos, debido a que el pueblo se imaginaba la peste como una lluvia de flechas lanzadas por un dios irritado ( Iliada, Apolo lanza las flechas de la peste sobre el campamento aqueo). San Sebastián sirvió de blanco para las flechas y sobrevivió de ello, sus fieles pensaban, por tanto, que el podía también inmunizarlos contra las flechas de la peste. Al santo se le atribuyó una acertada intervención en la peste que asoló Roma en el 680, y fue en este momento cuando empezó a considerársele patrón de los apestados.

      Las flechas de san Sebastián servían como amuletos. Pero sin embargo el culto perdió vigor a medida que las epidemias de peste fueron desapareciendo y debido a que otros santos más especializados con la peste fueron cobrando importancia.

      Le queda además el patronazgo de los sodomitas u homosexuales, seducidos por la desnudez de efebo apolíneo, glorificada por Sodoma.

      Su iconografía es muy variada. Durante la Edad Media, el miedo a la peste y la devoción de las cofradías de arqueros multiplicaron sus imágenes. El Renacimientos lo adoptó porque su martirio era un pretexto para glorificar la belleza del cuerpo desnudo.

      Tiene dos principales apariencias: viejo y barbudo o con los rasgos de un efebo imberbe; unas veces vestido y otras desnudo. Su atributo es la flecha.

      El tipo anciano y barbudo prevaleció hasta el siglo XV y está justificado por la leyenda que hizo de san Sebastián un capitán de la guardia del Emperador.

      SAN JUAN BAUTISTA

      El Prodromos, el precursor del Mesías, es la unión del Nuevo con el Antiguo Testamento. Aunque su historia se cuenta en el Nuevo testamento, no se podría separar de los profetas de la antigua ley; pasa por ser la reencarnación del profeta Elías. Es el último de los profetas, el primero de los mártires de la fe de Cristo.

      Según los evangelios canónicos es hijo de Zacarías y de Isabel, prima de la Virgen María, recibió el nombre de Juan. Se retiró muy joven al desierto para llevar allí una vida ascética. Más adelante, Jesús se hizo bautizar por él en el Jordán y reconoció en Cristo al Mesías anunciado. Fue arrestado poco después por orden de Herodes, por criticar su matrimonio con Herodías, sobrina y cuñada a la vez que esposa. Fue decapitado sin que Jesús interviniese para salvarlo.

      Los textos apócrifos dan muchos más detalles que engordaron el arte cristiano durante siglos. Para muchas anécdotas, los autores se basaron en otras fuentes.

      La Virgen, estando embarazada ya de Cristo, acudió a visitar a Isabel, quien notó como su hijo se estremecía de gozo cuando la Virgen se acercó.

      Ya de mayor, retirado en el desierto, Juan, se contenta con alimentarse de langostas y de miel silvestre y exhorta a la penitencia a sus discípulos, anunciándoles que el Reino de Dios esta cerca.

      Después del bautismo de Cristo deja de predicar, pero censura el incesto de Herodes con su cuñada, Herodías, quien para vengarse, ordena a su hija Salomé que le pida como recompensa al rey tras su danza la cabeza del Bautista, deseo concedido por el monarca.

      Por un privilegio excepcional, la Iglesia celebra el día de su nacimiento y el de su muerte; el de su natividad, el 24 de Junio, su decapitación el 29 de Agosto.

      Respecto a sus cenizas, cabe citar que Juliano el Apóstata, para poner fin al culto que se le rendía, hizo desenterrar y quemar sus huesos. Sin embargo, se supuso que la combustión no había sido total y que un discípulo había logrado sustraer del fuego huesos que fueron difundidos por la cristiandad. La cabeza era la reliquia más codiciada que se pensaba en Constantinopla.

      San Juan Bautista es el tipo de Santo popular. Los fuegos de San Juan, las hierbas de San Juan, son una herencia del paganismo que sobrevive en el folklore cristiano.

      Es el patrón de los sastres, porque se vistió a sí mismo en el desierto, de los peleteros, a causa del traje de piel de camello, de los fabricantes de cinturones, zurradores y talabarteros, además de los cardadores de lana ( su atributo es el cordero). Patrón de los posaderos en memoria del festín de Herodes, por su decapitación de cuchilleros y afiladores. Por su prisión de prisioneros y condenados a muerte. Patrón de cantores y músicos, de origen incierto este patronazgo. También era santo curador, la cabeza de Juan sobre una bandeja, era objeto de devoción por los fieles que sufrían de migrañas. Curaba además enfermedades de garganta, anginas y ahogos. Y por el bautismo en el Jordán se le considera como protector de las fuentes.

      En la iconografía, San Juan aparece con dos aspectos diferentes; como niño y como adulto, como compañero de juegos de Jesús o con los rasgos de un predicador ascético.

      En el renacimiento se popularizó el tipo de niño angelical jugando respetuosamente con cristo bajo la vigilancia de la Virgen. En la Edad Media era más normal encontrar al Bautista con los rasgos de un asceta demacrado, vestido con una túnica corta y un sayo de piel de camello ajustado ala cintura mediante un cinturón de cuero.

      Además suele ser representado portando en una mano la bandeja con su cabeza cortada, pero con frecuencia su cabeza es reemplazada por un cáliz donde reposa como una hostia viva el niño Jesús desnudo. En Occidende es frecuente el cordero cruciforme que representa en un tondo, apoyado sobre un libro o derramando su sangre en un cáliz a sus pies, es un símbolo del Precursor. Con frecuencia tiene una cruz de cañas en la que una filactelia lleva la inscripción: Ecce Agnus dei. Un panal de miel alude a su alimento en el desierto.

      SAN LORENZO

      (Laurentius en latín) fue uno de los siete diáconos de Roma, ciudad donde fue martirizado en 258.

      La tradición sitúa su nacimiento en Huesca, en la Hispania Tarraconensis. Cuando Sixto fue nombrado Papa en 257, Lorenzo fue ordenado diácono, y encargado de administrar los bienes de la Iglesia y el cuidado de los pobres. Por esta labor, es considerado uno de los primeros archivistas y tesoreros de la Iglesia, y es el patrón de los bibliotecarios.

      Durante la persecución de los cristianos bajo la administración del Emperador Valeriano I en 258, muchos sacerdotes y obispos fueron condenados a muerte, mientras que los cristianos que pertenecían a la nobleza o al senado eran privados de sus bienes y enviados al exilio. El Papa Sixto II fue una de las primeras víctimas de esta persecución, y fue crucificado el 6 de agosto. Una leyenda citada por san Ambrosio de Milán dice que Lorenzo se encontró con Sixto en su camino a la crucifixión, y que le preguntó "¿A dónde vas, querido padre, sin tu hijo? ¿A dónde te apresuras, santo padre, sin tu diácono? Nunca antes montaste el altar de sacrificios sin tu sirviente, ¿y ahora deseas hacerlo sin mi?”, a lo que el Papa respondió: “ En tres días, ti me seguirás”.

      Entre los tesoros de la Iglesia confiados a Lorenzo parece ser que se encontraba el Santo Grial, la copa usada por Jesús y los Apóstoles en la Última Cena, y que consiguió enviarlo a Huesca, junto a una carta y un inventario, donde fue escondido y olvidado durante siglos.

      Tras la muerte del Papa, el prefecto de Roma ordenó a Lorenzo que entregara las riquezas de la Iglesia. Lorenzo entonces pidió tres días para poder recolectarlas, pero trabajó para distribuir la mayor cantidad posible de propiedades a los pobres, para prevenir que fueran arrebatadas por el prefecto. Al tercer día, compareció ante el prefecto, y le presentó a éste los pobres, los discapacitados, los ciegos y a los menesterosos, y le dijo que esos eran los verdaderos tesoros de la Iglesia.

      Según la leyenda, Lorenzo fue quemado vivo en una hoguera, concretamente en una parrilla, cerca del campo de Verano en Roma. Su santo se celebra el 10 de agosto. Lorenzo fue enterrado en la Via Tiburtina, en las catacumbas de Ciriaca, por Hipólito y Justino, un presbiteriano. Se dice que Constantino I el Grande mandó construir un pequeño oratorio en honor del mártir, que se convirtió en punto de parada en los itinerarios de peregrinación a las tumbas de los mártires romanos en el siglo VII. El Papa Dámaso I reconstruyó la iglesia, hoy en día conocida como Basilica di San Lorenzo fuori le Mura, mientras que la basílica di San Lorenzo in Panisperna se alza sobre el lugar de su martirio. La parrilla usada en el martirio fue guardada por el Papa Pascual II en la Iglesia de San Lorenzo de Lucina.

      Lorenzo es uno de los santos más ampliamente venerados por la Iglesia Católica Romana. Su martirio ocurrió muy temprano en la historia de la Iglesia, por lo cual muchas otras tradiciones Cristianas lo honran también. Es especialmente venerado en Roma, y es uno de los patrones de la ciudad. Es también el patrón de los bibliotecarios, cocineros y curtidores. El 10 de agosto el relicario que contiene su cabeza quemada es expuesto en el Vaticano para ser venerado. En la Comunidad de Madrid se encuentra el Monasterio de San Lorenzo del Escorial, construido por Felipe II para conmemorar la victoria de San Quintín el 10 de agosto de 1557, agradeciéndosela a la protección del mártir San Lorenzo. Para ello, hizo construir el monasterio con forma de parrilla, por haber sido el instrumento de su martirio.

      SANTA LUCÍA

      Virgen de Siracusa que había sido martirizada en 304, en tiempos de Diocleciano.

      FECHA DE CELEBRACIÓN DE SU FIESTA:

      13 de Diciembre

      HISTORIA:

      Realiza una peregrinación junto a su madre Eutiquia a la tumba de Santa Águeda. Una vez curada Eutiquia, Lucía reparte sus bienes entre los pobres.

      Es denunciada como cristiana por su novio pagano y condenada a permanecer en un burdel, pero no consiguen moverla ni con un carro de bueyes. Esto queda reflejado en un himno en el que se evoca a la Santa como columna inamovible - “Columna es immobilis, Lucia sponsa Christi” - Tras esto el cónsul pide ayuda a los magos y la asperjan con orina hirviente para destruir los maleficios. Además la echan plomo fundido en las orejas, la arrancan dientes y pecho, intentan quemarla (pero las llamas la respetas) y finalmente muere decapitada.

      Hay otra versión que dice que ella misma se arranca los ojos y se los manda a su marido en una bandeja, tras lo cual la Santísima Virgen la hizo nacer unos más bellos que los anteriores (leyenda apoyada en el origen etimológico del nombre Lucía, cuya raíz se vincula a la palabra luz (lux).

      SIMBOLOS PARLANTES:

      Sus atributos más frecuentes son:

      • Dos ojos que pueden aparecer sobre una bandeja, en el fondo de una copa, en la mano a modo de ramo, o clavados sobre pinchos o sobre la punta de un puñal.

      • El buey pisoteado por la santa eludiendo a que no pudieron moverla.

      • Espada o puñal atravesándole la garganta, instrumento de su martirio. De la herida manan rayos de luz.

      Las llamas de sus pies, la lámpara encendida o el cirio que lleva en la mano, deben interpretarse como armas parlantes, al igual que el fondo estrellado sobre el cual se destaca.

      ESCENAS MAS REPRESENTADAS DE SU VIDA:

      • Santa Lucía en la tumba de santa Águeda

      • Santa Lucía tirada en vano por cuatro bueyes

      • El martirio de santa Lucía: Inmersión de la santa desnuda en aceite hirviendo.

      • El enterramiento de santa Lucía

      PATRONAZGOS:

      Se la considera curadora de las enfermedades oculares, las oftalmias y la ceguera.

      Como muchas santas, Lucía ha heredado facultades de divinidades paganas. En Alemania ha suplantado a la diosa germánica Berchta, convirtiéndose en la patrona de los tejedores.

      SANTA MARÍA MAGDALENA

      FECHA DE CELEBRACIÓN DE SU FIESTA: 22 de Julio

      HISTORIA:

      Aparece por primera vez en la Comida en casa de Simón el leproso, donde unge con preciosos perfumes los pies de Cristo y los seca con sus cabellos.

      Recibe a Cristo, junto a su hermana Marta en su casa, para que resucite a su hermano Lázaro.

      Asiste a la crucifixión donde tiene su primera Aparición.

      Tras la Ascensión de Cristo se retira con la Virgen y san Juan a Éfeso, donde muere.

      Existe otra leyenda forjada en Borgoña para justificar la autenticidad de las reliquias de la santa en la iglesia de peregrinación de Vézelay, que dice que María Magdalena se embarcó junto a sus hermanos Marta y Lázaro en una barca sin vela ni timón y llegó hasta las costas de Provenza, donde convirtió a la fe cristiana al príncipe del lugar, y después se retiró para hacer penitencia en las soledades de la Sainte Baume (santa gruta). Este suplemento provenzal fue copiado de la leyenda de santa María

      SIMBOLOS PARLANTES:

      Sus atributos mas destacados son:

      La larga cabellera suelta que le sirve de vestido: Rasgo copiado de santa María Egipcíaca

      El vaso de perfumes de alabastro: atributo preferido por los artistas de la Edad Media y que aparece sobre todo en las representaciones de la Unción.

      La calavera o la corona de espinas empleada mayormente en las representaciones de la Magdalena arrepentida.

      La vestimenta varía según se la represente antes o después de la penitencia. Generalmente resulta menos casta en penitencia (acostada, semidesnuda o vestida sólo con el manto dorado de su largo pelo rubio, con la calavera…) que en su período de vida mundana (exhibe ropas de cortesana, peinados llamativos, pendientes, guantes…)

      ESCENAS MAS REPRESENTADAS DE SU VIDA:

      Magdalena antes de su conversión: Sale de cacería con un halcón sobre el puño, o ejecuta un paso de danza.

      La leyenda provenzal:

      Magdalena desembarcando en el puerto de Marsella:

      Magdalena evangeliza al pueblo de Marsella:

      La peregrinación del príncipe de Marsella: Convertido por santa Magdalena, el príncipe se embarca con su mujer embarazada hacia Roma y Tierra Santa. Durante el viaje, la princesa sufre un parto prematuro y muere, depositan su cadáver en una isla rocosa. Al regresar, en el arrecife donde dejara los restos el príncipe encuentra vivos a su esposa y a su hijo.

      La penitencia de Magdalena en la gruta de Saint Baume:

      Los éxtasis de santa Magdalena: Durante su penitencia en la Sainte Baume, los ángeles la arrebataban de la tierra siete veces por día y la transportaban al Paraíso donde oía los coros celestiales.

      La última comunión de la Magdalena: la santa pide al sacerdote que descubrió la gruta que avise al obispo Maximino de Aix de que el día de Pascua los ángeles la transportarán a su oratorio para recibir la comunión.

      Enterramiento de santa Magdalena

      La absolución de la Magdalena en el Juicio Final.

      PATRONAZGOS:

      En memoria de los preciosos perfumes con que ungiera los pies de Cristo en casa de Simón, es patrona de los perfumeros y de los fabricantes de guantes (en la Edad Media se usaban guantes perfumados)

      A causa de la forma del vaso de perfumes es patrona de los aguadores.

      Por su cabellera rubia, patrona de los peluqueros y los peinadores.

      De los hortelanos por aparecérsele Cristo como uno de estos tras la Resurrección.

      Los presos recurrían a ella cuando eran liberados.

      Pero sobre todo, ella era la patrona de las mujeres arrepentidas o prostitutas

      SAN VICENTE FERRER, de VALENCIA

      FECHA DE CELEBRACIÓN DE SU FIESTA:

      5 de Abril

      HISTORIA:

      Predicador dominico nacido en Valencia en 1350 y muerto en Vannes, Bretaña, en 1419.

      Asesor espiritual de Juan I de Aragón, y luego penitenciario mayor en Aviñón, fue él quien persuadió al antipapa Benito XIII a renunciar a la tiara. Obtiene su fama por sus éxitos como predicador, tanto en España como en Francia, donde convirtió a un gran número de judíos, moros, valdenses y cátaros.

      La leyenda lo convirtió en taumaturgo. Se le atribuían curaciones milagrosas e incluso resurrecciones.

      SIMBOLOS PARLANTES:

      San Vicente lleva el hábito dominico.

      Sus atributos son muy variados:

      Sol con las siglas de Jesús, que brilla sobre su pecho.

      Llama sobre la cabeza o en la mano

      A veces con grandes alas, porque el papa lo había comparado con el ángel enviado por Dios para convertir a los pecadores

      Una paloma inspiradora.

      Un libro abierto con las palabras: Timete Deum et date illi honores quia venit hora judicci ejus, porque en los sermones solía anunciar la proximidad del Juicio Final.

      A veces aparecen pilas bautismales, a causa de los muchos judíos españoles que convirtiera a la Iglesia de Roma.

      ESCENAS MAS REPRESENTADAS DE SU VIDA:

      Nacimiento de san Vicente Ferrer

      La predicación

      La intercesión de san Vicente Ferrer

      La Gloria de san Vicente Ferrer

      PATRONAZGOS:

      Patrón de las ciudades de Valencia y Vannes

      De los fabricantes de tejas y de los techadores, a causa de una confusión con san Vicente de Zaragoza.

      Se lo invoca contra la epilepsia y los dolores de cabeza.

      En Bretaña, es protector de los caballos.

      SAN PEDRO APÓSTOL

      FECHA DE CELEBRACIÓN DE SU FIESTA: A consecuencia de su gran popularidad San Pedro tiene tres fiestas a lo largo del año:

      - 29 de junio, en el cual se celebra su natalicio, es decir, su muerte.

      - 1 de agosto, fiesta de San Pedro ad Vincula, en la cual se celebra su liberación de prisión.

      - 22 de febrero, la fiesta de la Cátedra de San Pedro Apóstol, en la cual se conmemora su primado.

      HISTORIA: Era pescador junto a su hermano en Cafarnaún, y fueron los primeros en ser reclutados por Jesús. Su nombre verdadero era Simón, llamado Pedro por Cristo para significar que sería la piedra angular de su iglesia. Su vida se divide en tres periodos:

      Acompañando a Jesús en vida, con los otros discípulos y después en la Resurrección y la Ascensión.

      Tras la muerte de Cristo, viviendo en Jerusalén, y encarcelado por Herodes Agripa

      Estancia en Roma, donde es el primer obispo, y donde es de nuevo encarcelado y condenado por Nerón a morir en la cruz.

      SIMBOLOS PARLANTES:

      Las llaves: es su símbolo más antiguo y difundido (aparece por primera vez en el siglo V). A veces puede aparecer con una sola llave, aunque generalmente son dos, una de plata y otra de oro (llaves del Cielo y de la Tierra, que simbolizan el poder de atar y desatar, absolver y excomulgar…) Las dos llaves suelen estar juntas, porque el poder de abrir y cerrar es uno solo. Cuando lleva tres llaves simboliza el triple poder de San Pedro sobre el cielo, la tierra y el infierno.

      La barca: alusión a su primer oficio, que también simboliza a la Iglesia.

      El pez: Pedro no solo como pescador de peces, sino también como pescador de hombres.

      El gallo sobre la columna: símbolo de la negación de Pedro a Cristo y de su arrepentimiento. Se extiende a partir del siglo XVIII.

      Las cadenas: recuerdan su triple encarcelamiento (Antioquia, Jerusalén y Roma) y si las cadenas están rotas simbolizan su liberación.

      La cruz invertida: símbolo de su crucifixión cabeza abajo.

      Cruz de triple crucero: insignia de la dignidad Papal.

      ESCENAS MÁS REPRESENTADAS DE SU VIDA: Se clasifican en dos series:

      El apostolado en Palestina:

      San Pedro y san Juan curando a un paralítico

      El castigo de Ananías

      San Pedro curando enfermos con su sombra.

      La elección de los diáconos

      Milagros de Pedro en Lida

      La resurrección de Tabita

      San Pedro encarcelado en Antioquia

      La resurrección del hijo de Teófilo

      La conversión del centurión Cornelio

      Prisión y liberación de san Pedro

      San Pedro en Roma:

      El encuentro de san Pedro y san Pablo en Roma

      La Caída de Simón el Mago

      San Pedro en la cárcel Mamertita

      Jesucristo se aparece a san Pedro con la cruz a cuestas

      La despedida de san Pedro y san Pablo

      La Crucifixión de san Pedro

      El enterramiento de san Pedro

      Las Apariciones póstumas de san Pedro

      San Pedro recibiendo a los Elegidos en el Paraíso

      PATRONAZGOS:

      A causa de su popularidad, al igual que cuenta con varias fiestas, cuenta con gran número de patronazgos:

      Pescadores, comerciantes de pescado, fabricantes de redes: a causa del nombre del primer Papa, la piedra viviente sobre la que Cristo ha edificado su Iglesia.

      Herreros y doradores de metales: a causa de las cadenas que llevó durante su cautiverio.

      Cosechadores y cesteros: porque se sirven de ligaduras

      Cerrajeros y relojeros (formaban parte de la misma corporación): Por que San Pedro posee la llave del Paraíso.

      Curador de enfermedades: la fiebre, la locura, las picaduras de serpiente, la rabia (para curar la rabia se aplicaba un hierro calentado en el enfermo que se le daba el nombre de “llave de San Pedro”)

      San Martín de Tours

      Fecha de celebración de su fiesta: 11 de Noviembre

      Símbolos parlantes: Se le representa como un legionario romano a pie o montado a caballo; más tarde como obispo aparece dignificado con la mitra y el báculo

      Además del mendigo con el que reparte su manto, a veces tiene como atributo una oca silvestre, alusión al paso de dichas aves migratorias, que coincide con la fiesta de san Martín. Otro atributo suyo es la copa medieval.

      Escenas más representadas de su vida:

      • San Martín partiendo su capa con un mendigo: Es la más popular de su leyenda y tiene lugar en las puertas de la ciudad de Amiens. Puede estar constituida por dos episodios separados (siguientes escenas).

      • La partición del manto: El mendigo suele representarse con una pata de palo y, a veces, lleva un nimbo cruciforme para señalar que se trata de Cristo, oculto bajo ese disfraz.

      • El sueño de san Martín: Cristo, flanqueado por ángeles, se aparece a san Martín y le cuenta a los ángeles como san Martín a compartido la capa con él.

      • Bautismo y ordenación de san Martín

      • La misa de san Martín: Cuando iba a la iglesia a dar misa encontró a un pobre desnudo. Martín pidió a su archidiácono que le trajera ropas, pero como este se demoraba, entregó al pobre sus propias ropas. El archidiácono regresó con unos harapos, que fue con los que celebró la misa. Durante esta, la gente vio descender un globo de fuego sobre su cabeza, símbolo de su ardiente caridad.

      • El milagro del derribo del pino sagrado: San Martín está atado a un pino sagrado que había querido derribar. Con una señal de la cruz invierte el sentido de la caída del árbol, que en vez de precipitarse contra él aplasta a los paganos.

      Patronazgos: Es el patrón de los soldados y sobre todo de los jinetes. También de los sastres, peleteros, vendedores de paño y mendigos, curtidores, cantineros y posaderos (convirtió el agua en vino), bebedores y borrachos. Su protección se extendía a los animales: era amigo de los caballos y de las ocas.

      San Miguel Arcángel

      Fecha de celebración de su fiesta: 8 de Mayo

      Símbolos parlantes: Varían según la zona. En Bizancio lleva clámide purpúrea o el loros de la corte imperial, mientras que en Occidente viste una larga túnica, cota de malla y casco de caballero.

      Sus armas son una lanza y una espada flamígera. A veces puede llevar un espejo de cristal o la cabeza del dragón. Otro de sus atributos son las conchas.

      Escenas más representadas de su vida:

      • San Miguel combate contra el dragón: Esta tomado de un pasaje del Apocalipsis. Por la lucha con el dragón se le podría confundir con San Jorge, pero el combate de San Miguel es aéreo por lo que se diferencian en la representación de las alas de San Miguel.

      • San Miguel pesando las almas: La balanza de las almas suele estar suspendida por la Mano de Dios y San Miguel se encarga de vigilar el platillo derecho y recibir las almas de los justos, mientras evita que el demonio intente torcer la balanza hacia su lado.

      • Apariciones de San Miguel en el monte Gargajo, el monte Saint Michel y en el mausoleo de Adriano: En el caso de las dos primeras fueron milagros que terminaron con la consagración de los montes al Arcángel. En el tercer caso se apareció al Papa Gregorio Magno tras una epidemia de peste para dar fin a dicha plaga. El Papa cambió la advocación del mausoleo y pasó a llamarse Castillo de Sant'Angelo.

      • Milagros de San Miguel: Abarcan desde la curación de unos leprosos o un exorcismo hasta la salvación de una madre y un hijo de morir ahogados.

      Patronazgos: Derivan de sus atributos.

      • Su armadura y su espada le valieron el patronazgo de los esgrimistas, maestros de armas, pulidores y doradores al ser la espada dorada.

      • Por la balanza es patrón de todos los oficios que se sirven de la balanza: pasteleros, barquilleros, boticarios, especieros, merceros, pesadores de granos, etc.

      San Nicolás de Bari

      Fecha de celebración de su fiesta: 6 de Diciembre

      Símbolos parlantes: En el arte bizantino está representado con una ancha frente y barba blanca, y vestido como un obispo griego con la cabeza descubierta. En la mano izquierda lleva el libro de los Evangelios o la cruz de doble travesaño, mientras que con la diestra hace un gesto de bendición. En el arte de Occidente está transformado en un obispo latino, con mitra y apoyado en un báculo.

      Sus atributos habituales son una pirámide de tres bolsas de oro que mantiene en equilibrio sobre el libro de los Evangelios y tres niños emergiendo del saladero. Tiene el ancla como tercer atributo.

      Escenas más representadas de su vida:

      • Nacimiento de Nicolás: El recién nacido se mantiene en pie por si solo en la cuba donde le dan el primer baño.

      • Nicolás no quiere mamar los viernes: Respetando desde entonces el ayuno de dicho día.

      • Nicolás dota a las tres hermanas: Iban a ser entregadas para la prostitución para sobrevivir, pero Nicolás juntos tres montones de oro que lanzó a las casa de las muchachas para que estas pudiesen escapar a la corrupción.

      • San Nicolás impide la ejecución de tres inocentes: Impide la ejecución de tres oficiales injustamente condenados, inmovilizando la espada del verdugo.

      • San Nicolás resucita a tres monaguillos: Este tema nace como una falsa interpretación del tema anterior.

      Patronazgos: Es patrón de los escolares y de los niños de coro por el milagro de la resurrección de los monaguillos. También es patrón de las jóvenes casaderas, por los regalos a las doncellas; lo que le llevó a ser distribuidor de los regalos de Navidad. Muchas corporaciones se ponían bajo su protección: abogados, procuradores, prestamistas, toneleros, comerciantes de vino y de grano, carniceros, perfumeros, boticarios, especieros y marinos. Por último es patrón de los presos y las víctimas de errores judiciales.

      Santa Marta

      Fecha de celebración de su fiesta: 29 de Julio

      Símbolos parlantes: Tiene los rasgos de una matrona de expresión severa y como atributos lleva una escoba, un cucharón y un llavero en la cintura. Puede representarse llevando por la correa a un dragón al que domina echándole agua bendita con un hisopo.

      Escenas más representadas de su vida:

      • Marta sirve a Cristo a la mesa mientras Magdalena le escucha

      • Marta reprocha a Magdalena su pereza y coquetería

      • Marta asiste a la resurrección de su hermano Lázaro

      • Marta navega con Lázaro y Magdalena y desembarca en Marsella

      • Marta doma a la Tarasca (dragón fluvial) de Tarascón

      • Santa Marta resucita a un mozo de Aviñón: Según que versión, Marta resucita al ahogado o es Cristo el que interviene por la mediación de la plegaria de santa Marta.

      • Santa Marta en su lecho de agonía: Es asaltada por demonios que la atormentan hasta que es protegida por su hermana Magdalena o por la Mano de Dios (según la versión)

      • Aparición de San Frontón en sus exequias

      Patronazgos: Como sirvió a Jesucristo en su casa, es patrona de las amas de casa y de las criadas, en especial de las cocineras. Por esto se la considera un símbolo de la vida activa, en oposición a su hermana Magdalena, que encarna la vida contemplativa.

      SÍMBOLOS PARLANTES DE LOS SANTOS.

      Santa Catalina de Alejandría.

      La o las ruedas con puntas rotas. Corona de martirio y espada por su decapitación

      San Blas

      Cerdo. Cirios entrecruzados ( su fiesta es el día después de la Candelaria). Mitra y rastrillo de cardar.

      San Esteban

      Dalmática y estrella. Piedras.

      Santiago el Mayor

      Concha. Espada por su decapitación. Indumentaria d peregrino ( bordón, sombrero de ala ancha, manto largo y zurrón). Ocasionalmente lleva cruz de arzobispo porque se le considera el primer arzobispo de España.

      San Pedro Apóstol

      Barca, cadenas, cruz invertida. Gallo. Llaves. Red de pescador. Tiara pontificia.

      San Nicolás de Bari

      Báculo de obispo. Tres bolsas. Ancla de marino.

      San Vicente

      Dalmática. Potro de tormento. Rueda de molino. Parrilla. Cuervo. podadera de viñador. Racimo de uvas

      San Lorenzo

      parrilla.

      San Francisco de Asís

      Cordón, crucifijo, sayal y estigmas

      Santa Marta

      Cucharón. Dragón. Hisopo. Manojo de llaves en la cintura.

      San Martín de Tours

      Asno. Caballo. Capa. Oca. Oso. Uniforme de soldado romano.

      San Juan Bautista

      Cordero crucífero. Hacha. Túnica de piel de camello o de carnero.

      Santa María Magdalena

      Cabellos largos o despeinados. Calavera. Corono de espinas. Frasco de perfume

      Santa Lucía

      Espada. Par de ojos en una bandeja o plato. Lámpara o cirios.

      San Miguel Arcángel

      Alas. Balanza. Conchas o dragón

      San Sebastián

      Flechas, árbol o columna.




Descargar
Enviado por:Aloria
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar