Filosofía y Ciencia


Hume. Kant


1)Nihilismo epistemológico de Hume

  • Conocimiento analítico y matemático

  • 1) A priori 1) A posteriori

    (antes de la experiencia) (después de la experiencia)

    2) Características: 2) Características:

  • Universalidad A) Particularidad

  • Necesidad B) Continencia

  • Coherencia C) Causalidad

  • Conocimiento analítico Conocimiento matemático

    El siglo XVIII fue denominado el “Siglo de las Luces”. Se tiene una idea de progreso basada en el optimismo y razón. Lleva consigo la Ilustración, que piensa que el ser humano llegará a resolver sus problemas gracias a la razón. En el 1687 nace la obra de Newton, muy estudiada en el siglo XVIII.

    A causa de Newton el conocimiento es sinónimo de conocimiento científico. Hume es el máximo representante del empirismo (muy fuerte en la cultura anglosajona). En el continente Europeo la “matriz cartesiana” de Descartes es la filosofía que se impone. Hume es un filósofo escocés y su filosofía es precursora y empirista; se adelantó a su tiempo.

    Empirismo: Proviene de la palabra griega “empeiria”. El conocimiento viene de la experiencia sensible. Valora la razón y no cree que ésta sea omnipotente (que todo lo puede). La razón tiene límites, que van marcados por la experiencia. No se puede conocer cosas que estén más allá de la experiencia.

    Nihilismo: Tiene un carácter contemporáneo. Hume carga contra lo científico y critica el hecho de que la ciencia sea un ideal. También critica las ideas principales sobre las que se fundamenta nuestra ciencia; Dios, yo... Es posible una inteligencia sin sujeto.

    Hume trabajaba en los principios sobre para conseguir una tradición común. Hume la encontró. La obra de Newton se considera definitiva.

    El punto de partida para Hume es la ciencia (las ciencias formales son las matemáticas y la lógica), la validez de las ciencias formales no depende de la experiencia; son universales, valen para todos los casos (necesidad), valen siempre (coherencia) y se basan en el principio de no-contradicción. Descansan en la evidencia, en lo que somos capaces de ver con la mente. Es un conocimiento demostrable, pero vacío, porque no nos enseña nada del mundo. Se llaman conocimiento analítico porque se deducen de teoremas.

    Las ciencias experimentales se apoyan en la experiencia. Las características son: particularidad (los conocimientos son válidos para algunos casos, no para todos). No hay experiencia humana completa. Proporciona un conocimiento positivo. Son probables, es un conocimiento sintético o compuesto. Se mueve en una línea de descubrimiento.

    1.2) Las percepciones son el origen del conocimiento

    C. Experimentales C. Formales

    - Verdad de hecho - Verdad de razón

    - Conocimiento sintético - Conocimiento analítico

    y probable y necesario

    El origen del conocimiento es la experiencia formada por las percepciones (lo que estamos sintiendo), divididas en dos grupos. Las impresiones, que son las impresiones fuertes; en el momento en que estamos sintiendo, y las ideas, que son las percepciones débiles; en el momento en que estamos contando un hecho que hemos vivido.

    Las impresiones se pueden dividir en 3: las sensaciones, que son las impresiones que nos vienen de fuera y que forman parte de la experiencia del mundo exterior, las pasiones, que son las impresiones que vienen del mundo interior y que forman parte de la experiencia interna y las emociones, que tienen un carácter mixto, son los momentos en los que se unen las sensaciones y las pasiones. Las impresiones son muy complejas porque sentimos una multitud de cosas. Están compuestas por la información que nos llega a través de los sentidos.

    Se habla de impresiones simples cuando diferenciamos las impresiones que llegan por un sentido determinado. Aislar algo necesita un proceso. Existen las ideas por la capacidad de reflexionar y de recordar las cosas. Reflexionar es recordar, es preguntarse algo acerca de los recuerdos. Son recuerdos de impresiones que hemos tenido. Relacionamos las ideas.

    Hume distingue la realidad de los hechos, en los que se describen los hechos del mundo exterior (ciencias experimentales) que establecen las verdades de los hechos, se mueven en un terreno de la probabilidad, y la realidad de las ideas, en la que las estructuras que formamos con las ideas (ciencias formales) dicen como pensamos coherentemente las cosas. Muestran verdades de la razón cuando no nos equivocamos en el proceso, pero no dicen nada sobre la realidad.

    Las matemáticas como lenguaje las utilizamos para resolver los misterios del mundo.

  • La filosofía empírica de Hume

  • I) D. Hume (s. XVIII) “Tratado de la naturaleza humana”

    II) Siglo de las Luces Ilustración Razón humana

    III) Newton: “Principio matemático de la fuerza de la naturaleza”

    Galileo Método experimental matemáticas método

    Experimentos hipotético-deductivo

    +

    principio inducción 1) Principio de constancia

    2) Principio de economía de la naturaleza

    IV) La ciencia conocimiento es conocimiento científico Kant

    Fáctum de la ciencia

    Hume prefiere las cualidades sensibles, esto es la filosofía empírica.

    El siglo XVIII es el siglo de las Luces o Ilustración, es una época de confianza, de progreso... La Revolución Francesa hace triunfar las Ilustración. La confianza se tiene que agradecer a Descartes.

    La obra de Newton tuvo gran importancia; aquí se publicó la fórmula de la realidad, así se explican todos los fenómenos. Se demuestra que en todo el mundo se utilizan las mismas acciones físicas. Le método experimental une experimentos con matemáticas. Newton añade al método experimental el principio de inducción (formular hipótesis y crear las condiciones adecuadas, pero primero se necesita recoger información).

    La naturaleza tiende a funcionar siempre del mismo modo, esto es el principio de constancia. De esto se basa la isotopía. La naturaleza busca siempre los procesos más sencillos. Newton prefiere las cualidades inteligentes.

  • Hume critica la metafísica tradicional

  • Semejanza

  • Contigüidad espacio / tiempo

  • Relación causa / efecto

  • Realidad conocida = Mi representación

    percibida

    Subjetivismo

    < Sobre la causalidad >

  • La experiencia no es necesaria,

  • es abierta.

  • Escepticismo radical, nihilismo,

  • epistemología. A B C

    1) Esperar: Conexión habitual

    = Costumbre

    2) Costumbre genera creencia = Saber

    Hume entiende las leyes de asociación como análogas con la ley de gravitación de Newton (que describe la dinámica de la naturaleza). Las leyes de asociación explican la dinámica de la mente. Hay 3 leyes. Percibimos objetos y situaciones y en estos encontramos relaciones. Las relaciones que reconocemos son las de causa y efecto (una cosa procede de la otra).

    La representación que tenemos de la realidad no es el punto de partida del pensamiento; es el punto de llegada; percibimos objetos, relaciones y situaciones y se producen por las leyes de funcionamiento de la mente; llega la información a la mente y las leyes configuran relaciones, objetos... Las leyes de asociación forman la estructura dinámica; las ideas están en movimiento. La realidad es la realidad conocida, la que hemos percibido, llena de objetos y relaciones, entre otras cosas. Por las características de las leyes de asociación la realidad es mi representación, la manera como yo percibo la realidad.

    La realidad depende de la forma de percibir, que la organiza nuestra mente. Así, la experiencia no es necesaria, pero si contingente. En la experiencia sensible es abierta y contingente. La realidad es una representación del ser y no podemos afirmar que la realidad es como la percibimos. Como es la realidad en sí no estamos seguros. Esto es el principio del nihilismo epistemológico; no podemos conocer la realidad. El conocimiento no permite conocer las cosas como son. El conocimiento es nuestra ficción de la realidad.

    Las percepciones sensibles son involuntarias. Están producidas por el mundo exterior. Hume critica la causalidad:

    1) se aplica el principio de copia; toda idea es copia de una impresión. Si no hay impresión no hay idea. No hay impresión de causalidad. Los seres humanos utilizamos la idea de causalidad. 2) Hay sucesiones de impresiones cuyo orden es constante, que se repiten regularmente y en el mismo orden y se caracterizan por una contigüidad en el espacio-tiempo, por una prioridad temporal y por una conjunción constante. 3) No tenemos impresión de conexión necesaria, sino que como nuestra experiencia es así, esperamos que suceda así, esto es la conexión habitual o costumbre. Lo que espera la causalidad está basado en la experiencia. La ciencia es ficción, es nuestra representación de la realidad, es útil porque permite ver el mundo como lo percibimos.

  • La sustancia es una experiencia del mundo exterior

  • Experiencia exterior (mundo, naturaleza):

  • Cosa: Cambio experiencia sensible intuiciones ente

    Permanencia Experiencia intelectual ideas ser

    2) Cosa ente apariencia de la cosa. Cualidades secundarias

    +

    Experiencia accidental

    Ser auténtica esencia de la cosa. Cualidades primarias

    Sustancia

  • Sustancia = Cosa

  • La sustancia es una experiencia exterior, del mundo, de la naturaleza. La experiencia exterior está poblada de cosas. A) Las cosas están en constante cambio. Pero pese a los cambios es lo mismo. Lo que cambia es lo que percibimos por los sentidos. B) Permanencia; la experiencia inteligible son las ideas. Intuir significa sentir.

    1.6) El origen de la idea del “yo”

  • Sustancia: Experiencia exterior puntos

  • de partida

  • Yo: Experiencia interior

  • Ser humano Cuerpo Sustancia material

  • Accidental

    Alma Sustancia espiritual

    Esencial

    4) Alma Lo que cambia Sujeto empírico

    Apariencia

    Lo que no cambia Sujeto trascendente

    Sustancial

    5)Sujeto empírico actividad psíquica - Cognitiva

    - Volutiva

    mental - Afectiva

    Sujeto trascendente Yo sustancial = auténtico Yo

    1) Principio de copia Origen de la idea del Yo Actividad mental Alteridad

    La sustancia va ligada a la estructura de la estructura sensible.

    El origen de las ideas que Hume critica es la costumbre. De fundamenta la realidad en el Yo. Hablar del yo toma como punto de partida el yo. Los seres humanos nos hemos pensado por 2 experiencias A) Como algo físico, el cuerpo. Es una sustancia material más en el mundo. B) Realidad no física, el alma. El ser humano se percibe como un ser no solamente físico. Es una sustancia espiritual o pensante. El cuerpo se considera no definitivo. El alma se considera lo esencial, es lo que hace que el ser humano ser lo que es.

    Lo que cambia se llama sujeto empírico, se considera aparente. Lo que permanece se llama sujeto trascendente, se considera sustancial. Del sujeto empírico es la experiencia que tenemos de nosotros mismos ( actividad psíquica). En el sujeto trascendente encontramos nuestro yo sustancial, que se llega a través del conocimiento de uno mismo.

    La actividad mental, que está formada por voluntad, afectividad..., es intencional. Se refiere a algo. Ese algo tiene alteridad. Aunque sea del mundo exterior o interior. La actividad tiene que trascender para conocer el auténtico yo. Nosotros somos lo que somos por las circunstancias de nuestra vida.

    Toda idea es copia de una impresión. Sino hay impresión no hay idea. Si miramos dentro nuestro nunca encontraremos el yo, encontraremos pensamientos, ideas... La idea del yo nos viene de estar percibiendo la experiencia del interior.

    El mundo interior es constante, coherente (poblado con cosas que tienen relaciones entre sí). Las leyes de asociacion regula la experiencia exterior en términos de relaciones y organiza también la experiencia interior, configura las cosas que encontramos en el mundo interior. El yo nos es más que la creencia de que soy algo porque cuando miro a mi interior veo un mundo, eso que creo que soy no puede ir más allá de lo que deseo... Una forma de organizar es el pensamiento, pero no se desea tener un mundo interior. Yo soy esto. Esto soy yo, es la idea de Hume.

    2) Kant y el problema del conocimiento

    b) Problema del mal

  • Crítica de la razón pura

  • Problema del conocimiento

  • Racionalismo

  • Empirismo

  • Conocimiento de la ciencia

  • La crítica de la razón

  • 1.2.1) Estética trascendental /

    Crítica de sensibilidad

    1.2.2) Analítica trascendental /

    Crítica del entendimiento

    1.2.3)dialéctica / Crítica de la razón

    1.3) Saber y conocer: Horizonte de la praxis

    El problema del mal se formula en tres fases: 1) Hace que nos planteemos la creencia de la existencia de Dios: ¿Cómo puede existir el mal si Dios es tan bueno? 2) Hacer el bien y ser felizno siempre coinciden. Hacer lo que se tienes que hacer puede provocar más desgracias, como por ejemplo la persona que da la vida por los demás. 3) En la vida que triunfe el bien no está claro, parece que triunfe el mal. 4) Sabemos que no es indiferente el como hagamos las cosas. Hay maneras de hacer más adecuadas que otras: ¿Cómo hacer bien las cosas?

    El problema del mal se formula con nuestra propia experiencia. Nosotros somos una succesión de impresiones más o menos organizadas. No encuentra Hume una impresión del bien y del mal, sino que ésta se crea por la persistencia. Las experiencia del mal y del bien son persistentes.

    La experiencia del placer son las cosas que hacen que nos sintamos bien. El problema de la ética va unido a la experiencia de la felicidad, que es un regular sentirse bien. La felicidad no es una cosa que se tenga que buscar, según Hume. Es una forma de sentirse bien, no todas las cosas que hacemos nos hacen sentir igual de felices. Para saber que acciones nos hacen sentir felices se tiene que tener respeto (hacia uno mismo y hacia los demás).

    Respetarse es escucharse y darse cuenta de lo que estás sintiendo. Esto es algo que se llama obediencia. Esto es el camino de la virtud. La justicia es inseparable con la virtud. Hay unas acciones que nos hacen sentir mejor que otras. Las emparentadas con la generosidad (una virtud) nos hacen sentir muy bien.

    La generosidad está muy atada con la magnanimidad (alma grande en griego y latín). Una persona magnánime es una persona con una alma muy grande; buena persona. Para actuar con generosidad tenemos que ser libres.

    La generosidad de cada persona depende de lo que su sentir le dice que tiene que hacer. Lo más parecido a la felicidad en el egoísmo es el tedio (un estado en el que ni se siente ni se padece). En realidad el tedio no se parece a la felicidad.

    Las acciones que nos llevan a la virtud son las que son útiles para alcanzar la felicidad; utilitarismo moral; la libertad es una expresion. Con la libertad uno hace lo que quiere hacer.

    2.1) El problema del conocimiento

    Experiencia exterior

    + Yo

    Experiencia interior Intuición. Razón Ideas Mundo

    + Dios

    Total experiencia

    Kant es un filósofo del s. XVIII, el siglo de las Luces. Kant realiza un giro. Se enfrenta al problema del conocimiento, que lo demuestra en la obra “Crítica de la razón pura”.

    El tópico de los filósofos es que son ratas de biblioteca. Pero los grandes pensadores estaban en el centro de la acción. Kant es un hombre como el del tópico. Vivió en provincias, en la antigua Prusia oriental (una de las tres potencias de Europa en aquel momento).

    La salud de Kant era delicada, pero era muy disciplinado. Su vida se centraba en el estudio. El estudio basó su formación. Kant produce un pensamiento que revoluciona Europa. Sin él no se entendería el Romanticismo ni el nuevo pensamiento científico. Hizo una de las primeras hipótesis del origen del universo. Kant tenía conocimientos científicos. Es el padre de la teoría del Big Bang. Fue un personaje muy importante en Europa. Murió de alzeimer.

    El libro de Russo le impresionó. Leyó también a Hume y pasó el examen del conocimiento. Kant se tomó en serio el calado de la crítica de Hume. El ideal de la Ilustración (la razón) es una superstición. Está en el juego la validez de la razón y la libertad. La libertad del ser humano depende de su razón y de la ciencia que puede crear. El racionalismo tiene su origen en la razón. Se basa en el conocimiento formal (que están vacíos, porque no explican nada de la realidad)

    El empirismo cree que la experiencia es el origen del conocimiento. Su validez descansa en su comprobación. Tenemos un conocimiento de la validez.

    El fáctum de la ciencia es la obra de Newton. Se plantea una situación: estamos hablando de un hecho peculiar que consiste en que conseguir los conocimientos universales partiendo de datos empíricos. Kant entiende que el ser humano es capaz de crear ciencia; como Newton. Ignoramos el cómo y el por qué somos capaces de hacerlo. Una dos parámetros: A) Todo el conocimiento empieza de la experiencia, pero no todo el conocimiento proviene de la experiencia. B) Copérnico formuló la teoría del heliocentrismo (la Tierra es el centro del universo). Conocer es conocer un objeto:

    Se entiende el conocimiento como una representación del objeto; el cielo es azul porque nosotros lo vemos azul (realismo ingenuo).

    La representación del objeto la hace el ser humano, pero no coincide con el objeto en sí (subjetivismo)

  • El conocimiento es el resultado de sumar sensibilidad y entendimiento

  • Cantidad: Unidad + Pluralidad = Totalidad

    Calidad: Afirmar + Negar = Imitación

    + Relación: Sustancia + Causalidad = Acción recíproca

    Moralidad: Posibilidad = Necesidad

    Total Sustancia Yo

    experiencia Causalidad Razón Idea Mundo

    Acción recíproca Dios

    Especulativo, reflexión, metafísica

    La experiencia es limitada.

    Va más allá de la experiencia.

    Kant entiende que el entendimiento se divide en diferentes categorías: 1) Cantidad: La categoría de la pluralidad(muchas personas) y de la unidad (una persona), que da como resultado la totalidad. 2) Calidad: cuando pensamos en un fenómeno, nos referimos a afirmar, negar. 3) Relación: Pensamos la cosa como un algo (sustancia), pensamos el cómo se ha originado esta cosa (causalidad) y las interrelaciones (acción recíproca). 4) Moralidad: Remite a la actitud del sujeto, consta de especulación (imposibilidad) o se afirma un chaco (existencia).

    Cuando las cosas son en la realidad como las pensamos y pensamos las cosas como son en la realidad se afirma el conocimiento, se afirma como conocimiento necesario (necesidad)

    El pensamiento humano es como música (metáfora) que tiene volumen. Todo juicio está formado de una cantidad, de calidad, moralidad y hay una relación. El pensamiento tiene siempre estas cuatro categorías. La sensibilidad y el entendimiento son inseparables. Sin la ciencia no hay conocimiento. Conocer es entender lo que se siente (ciencia). El conocimiento humano necesita más que la ciencia; la razón.

    La experiencia humana es abierta y finita, nunca total. Lo que le falta a la experiencia humana lo proporciona la inteligencia, con las teorías, que van más allá de la experiencia. La experiencia finita está abierta a la experiencia posible, y ésta nos ayuda a comprender lo que realmente sabemos. La razón no da nuevos conocimientos, es especulativa, metafísica. El conocimiento humano necesariamente es metafísico. La función de las teorías son ideales que orientan la marcha del conocimiento.

    El saber guía y nuestro conocimiento es un conocimiento de la libertad. Cuando nos guiamos por los ideales de la razón nuestro conocimiento es libre. Ésta es la única manera de ser libre. No hay libertad sin razón. El saber es un trabajo que enseña como deben ser las cosas. Es transformador: lo que el ser humano sabe tiene que estar a su disposición. Existen dos tesis: el conocimiento es comprender lo que se entiende o entender lo que se siente. Empieza por la experiencia pero no procede toda de la experiencia. Va supeditado al saber. Que lo elige la razón.

    3) El Realismo dialéctico

    Realidad Sujeto

    Idea

    Impresión

    Objeto Verdad Empírico

    Objeto

    Formal

    Enigma

    Realidad Sujeto Funcionalizar

    Ficción Fe / Creencias Ficción Problemas Comprobación Misterio Adecuación

    Realización Testimonio

    Hoy se reflexiona el conocimiento desde la perspectiva del realismo dialéctico, que tiene su origen en 1922, cuando aparecen las nuevas líneas de pensamiento. La verdad se entendía antes de 1922 como adecuación y se diferenciaba en la esencia y en lo exterior. El realismo dialéctico cree que la verdad se entiende como coherencia: intentar que las cosas sean como pensamos.

    Las impresiones se basan en las leyes de asociación (Hume). Se distinguen tres planos: el sujeto, la realidad... Hume dice que toda la experiencia es sensible. Kant añade a Hume: la verdad de las cosas hay que buscarla en la experiencia.

    Los objetos están formados por material empírico. El objeto lo constituimos por y para la experiencia. No tenemos que ir más allá de la experiencia. El objeto en el conocimiento es mi representación. Kant pone de manifiesto como funciona el conocimiento humano. El conocimiento es nuestra representación de la realidad.

    El pensamiento contemporáneo dice que las cosas son como las vemos, pero no conocemos lo que queremos, sino en función de un material que nos dan: hay botánica porque hay plantas. Fuera del sujeto hay una alteridad de donde viene la información que nos da de pensar. La ambición del conocimiento es conocer la realidad tal como es, no sólo la representación. El problema del conocimiento no está resuelto porque aspira a conocer la realidad. El realismo ingenuo dice que la realidad da que pensar: el problema del conocimiento tiene tres dimensiones: el enigma, el misterio y la ficción. Ésta última explica que hay fenómenos que son aparentes, como el tamaño de la luna. En el sujeto hay una manera de entender la realidad. La hipótesis tiene, también, tres dimensiones: funcionalización (explica como funcionan los elementos del problema), la ficción (en todas las hipótesis hay ficción) y la fe o creencia (que resuelve el problema de los misterios.

    La realidad para el ser humano es misteriosa, es resolver los problemas. Los misterios se afrontan desde los conocimientos del ser humano. La verdad de nuestro conocimiento se entiende como un proceso de ajuste (diálogo) entre el ser humano y la realidad, para así acercarse a ella cada vez más. La verdad como adecuación tiene tres dimensiones, la comprobación, la realización y el testimonio. Si el conocimiento humano es la experiencia humana el conocimiento humano está formado por toda la experiencia de la humanidad (las diferentes culturas...).

    3.1) La posibilidad del conocimiento pasa por tres dimensiones:

    A) Praxis B) Verdad C) Acciones cognoscitivas

    Testimonio Diálogo

    Conocimiento Sabio

    Comunicación

    Respeto al otro Estar en comunión Comprobación Realización

    C) El amor como praxis del Artista Santo

    Diálogo con la realidad conocimiento

    Comprensión

    Compenetración Compasión

    3.2) La inteligencia es una actividad fundamental en el SH

    La inteligencia no es una cosa, es una actividad del ser humano, según Xavier Zubiri (filósofo español). Zubiri enmarca los parámetros de la inteligencia. Se entiende que la inteligencia es una actividad fundamental, porque el ser humano se hace camino en la vida por su inteligencia.

    Somos inteligentes en medida que somos capaces de hacer actos inteligentes. La actividad inteligente humana se despliega en varios modelos: en tantos modelos como actos inteligentes. Un acto es inteligente en la medida en que nos permite transformar la realidad para ser mejores personas. Para vivir verdaderamente se necesita vivir inteligentemente.

    No puede ser verdad ni bello lo que no es real. La inteligencia es el modo específico de sentir la realidad. La inteligencia es inseparable de la sensibilidad. Hay una inteligencia sensible y una sensibilidad inteligente. Forman una unidad inseparable. Se puede caracterizar la inteligencia como inteligencia sensible o sensibilidad inteligente. La función de la inteligencia es práctica porque busca vivir verdaderamente y esto le lleva a vivir inteligentemente.

    La inteligencia empieza por la expresión de la realidad, que es el punto de partida. Se hace presenta la realidad y siempre nos acompaña, es lo que se llama actualidad de realidad. Es el principio de nuestra actividad inteligente. Tiene tres características: el principio de alteridad (lo que el sujeto es otro con respeto a nosotros), de suyo (las cosas reales que percibimos tienen dos características: A) Lo que percibimos lo percibimos como si existiera antes de ser percibido. B) No hay nada que no tenga cualidades que percibimos como si fueran del objeto), y la sustantividad (todo en lo que nos encontramos tienen más o menos realidad para nosotros. El grado de sustantividad determina nuestro interés. Está enlazado con la inteligencia a modo de madurez.

    Hasta que el ser humano no encuentra realidades no es preocupa por ellas. Conocer consiste en viajar por la realidad. Cuando superamos un horizonte en la realidad aparecen otros. Todo lo real tiene horizontes. Por verdad real se entiende la presencia de las cosas en la inteligencia. En este primer nivel de actividad inteligente no se puede llegar a un error. El logos y la aprensión son inseparables. El logos está formado por huellas, ecos, dibujos...si juntamos estos tres elementos, tendremos una idea aproximada de nuestro logo. Éste empieza con una impresión, que siempre deja huella. La impresión de la realidad es la expresión de la realidad. Todo lo que nos afecta nos afecta de una manera. El logos es el dibujo que las cosas van dejando. No nos ocurren las cosas todas a la vez: van discurriendo, se forman constelaciones de impresiones, que van trazando el discurso de nuestra experiencia. A esto se le llama precepto (esto), concepto (¿Qué?), y ficto (¿Cómo?). el logos es la expresión discursiva de una impresión. Es la expresión de una impresión.

    4. Síntesis final

    El logos es la expresión de la experiencia. En la función racional planteamos preguntas y las respondemos. No estamos obligados a ver racionales, el logos es personal, pero nuestra experiencia está mezclada con las aspectos de las dimensiones humanas. Todo esto mediatiza nuestra experiencia de las cosas.

    La actividad racional busca la verdad. La inteligencia quiere explicar la realidad. La necesidad se convierte en la búsqueda de respuestas.

    Las características de la búsqueda son: 1) Es dinámica. 2) Dialogada (la búsqueda de la respuesta requiere un diálogo con la realidad). Convivir con los problemas es muy importante, porque es ser humano no siempre encuentra la solución a todos los problemas o preguntas. Porque las soluciones muchas veces no se llegan a saber nunca. 3) Histórica, porque tiene que superar la mediación socio - cultural. Los avances del conocimiento entran en conflicto en su época.

    Las respuestas de los problemas que se plantean tienen como base las generaciones anteriores. La razón es canónica por la experiencia anterior (cánon),

    Con la aprensión tenemos la verdad real; nosotros expresamos la realidad a través de los sentidos, y entre estos dos hay una cierta distancia; la realidad y yo.

    La verdad de la razón es provisional. Los cambios de paradigma afectan a la realidad.

    Ciencia

    C. Formal

    C. Experimental

    Conocimiento

    Experiencia

    Percepciones

    Impresiones

    Ideas

    (:)

    Tipos

    Sensaciones

    Pasiones

    Emociones

    Relaciones

    (:)

    Leyes de asociación

    Semejanza

    Contigüidad

    espacio / tiempo

    Causalidad

    De hechos

    De ideas

    Posibilidad del conocimiento

    Realismo ingenuo

    Subjetivismo

    Realismo dialéctico

    Empirismo

    Racionalismo

    Kantismo

    Leyes de asociación

    Crítica a la metafísica tradicional

    Idea de causalidad

    Idea sustancia

    Idea yo

    Idea Dios

  • Causalidad: conexión necesaria

  • Creacionismo: explicación causal

  • +

  • Percepciones sensibles: causalidad

  • exterior

  • Explicación causal de la realidad

  • (Newton, ciencia)

    Leyes de asociación

    Sustancia

    Yo

    C

    V

    A

    Subjetivismo

    Racionalismo

    Kantismo

    Empirismo

    Dios

    Ética

    Experiencia del dolor

    Experiencia del placer

    Mal

    Bien

    Sentir malestar

    Sentir bienestar

    Egoísmo

    Veneralidad

    Obediencia

    Racionalismo

    Empirismo

    Conocimiento

    analítico

    Conocimiento sintético

    Fáctum (ciencia de Newton)

    ¿Cómo es posible la ciencia?

  • Giro copernicano

  • El conocimiento proviene da la experiencia, pero no todo el conocimiento procede de la experiencia

  • Conocimiento

    Experiencia

    Materia

    Facultades

    Forma

    Intuiciones empíricas

    Sensibilidad

    Intuiciones puras

    Conceptos empíricos

    Entendimiento

    Categorías

    Conocimiento

    Sensibilidad

    Entendimiento

    Posibilidad del conocimiento

    Realismo ingenuo

    ¿Qué es el realismo dialéctico?

    La praxis del conocimiento

    Conocimiento

    Posibilidad

    Aproximación

    Estructura de la inteligencia

    1) Origen de la inteligencia 2) Formas de la inteligencia

    1.1.) Actos de la inteligencia 2.1) Aprensión primordial de la

    realidad

  • Sentir

  • 2.2) Logos

  • Imaginar

  • 2.3)La razón

    1.1.3) Jugar

  • Afectividad

  • 1.1.5) Entender

    Esencia de la inteligencia

    (:)

    Formas

    1) Inteligencia sensible o

    sensibilidad inteligente.

    2) Actividad práctica, vivir verdaderamente

    3) Vivir inteligentemente

    Aprensión primordial de calidad

    Logos

    Razón

    Actualidad de realidad e impresión

    Características:

    • Alteridad

    • Sustancialidad

    Verdad real

    Expresión y discurso

    Tipos:

    • Concepto

    • Precepto

    Verdad dual

    Logos / razón

    (:) Explicación y marcha

    Características:

    - Histórica

    - Diálogo

    - Dinámica

    Verdad provisional

    Ser humano:

    Social Individual

    Economía Natural

    Política Moral

    Cultura Racional

    Logos, personal

    Inteligencia

    Aproximación

    Logos

    Razón

    Facultad impresiva

    Facultad expresiva

    Facultad explicativa

    Verdad

    Viaje desde el sentir hasta el desengaño.

    Conocer es caminar

    Razón

  • Logos / Razón

  • Explicar / manera

  • Características:

    • Dinámica

    • Histórica

    • Dialogativa

    • 4) Verdad provisional

      Del sujeto:

      Camino q cambia al sujeto.

      Ignorancia-sabiduría-sabio

      Fealdad-belleza-artista

      Maldad-bondad-santo

      Hacia la realidad:

    • Caminar hacia la verdad

    • Oscuridad - Luz

    • Dormir - Despertar

    • Apariencia - Esencial

    • Conocer es madurar

    • Madurar es devenir en otro




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar