David Hume nació en Edimburgo (Escocia) en 1711. Es el más destacado representante del empirismo, la otra gran corriente filosófica de la modernidad, frente al racionalismo de Descartes con el que se diferencian en los siguientes aspectos:
En cuanto a la concepción de la razón: Descartes presenta una actitud optimista; la razón tiene la capacidad de captar verdades indudables y trabajar con ellas para conocer lo que hay siempre que siga un método estricto inspirado en la deducción matemática, en contradicción a esta postura encontramos a Hume que defiende el escepticismo; la razón es limitada, solamente tenemos impresiones y las interpretaciones que hagamos de ellas no contienen ninguna seguridad o conocimiento, sin embargo, vivimos como si la tuvieran por costumbre.
En el cómo conocemos: Descartes defiende el innatismo; las ideas que tenemos son innatas y universales y que por ello no pueden venir de la experiencia. Son evidentes y de ellas extraemos deductivamente el conocimiento, por lo tanto el origen del conocimiento se encuentra en la razón. Frente a esta teoría Hume se basa en el fenomenismo; todo lo que podemos conocer son fenómenos, impresiones que aparecen en nuestra mente, pero nada nos asegura que sean correlatos de la realidad, que tengan que ver con ella, el origen del conocimiento es la experiencia. A través de estas posturas cabe establecer otra diferencia entre los dos autores señalados, los límites del conocimiento: Descartes: El conocimiento humano es ilimitado si utilizamos correctamente la razón. Metafísica como ciencia acepta la existencia de “sustancia” y “causa”
Hume: El conocimiento humano es limitado: sólo podemos conocer lo que podemos percibir o experimentar. Crítica a la Metafísica como ciencia. Al igual que Hume, Kant reconoce en la Metafísica un saber racional el hombre no puede dejar naturalmente de plantearse, a partir de su conducta moral, cuestiones que están más allá de los límites de la experiencia (felicidad, inmortalidad del alma,...).
Certezas: Descartes afirma que la razón es la que nos procura un conocimiento seguro siempre que la entrenemos en la utilización de un método meticuloso para que no nos lleve a errores al contrario de Hume que piensa que a pesar de que no podamos conocer la realidad tal cual es con seguridad, las impresiones que nos dan los sentidos son más seguras que las ideas de la razón. Lo inmediatamente presente a los sentidos es la única certeza que podemos tener.
Verdades Matemáticas: Para Descartes parten de las ideas innatas a las que llegamos por deducción, por lo tanto son el ejemplo a tomar para aplicar a las demás ciencias, al contrario de éste Hume están relacionadas con las ideas, son verdaderas porque se refieren a la experiencia, porque se basan sólo en el principio de no contradicción.
- Posibilidad del conocimiento certero: Frente al dogmatismo de Descartes el cual mantiene una actitud que defiende que podemos adquirir conocimiento seguro y universal, y tener absoluta certeza de ello, lo contradice Hume; no es posible acceder a un conocimiento firme y seguro. Sólo probable. Escepticismo. Ambos son contradictorios según la filosofía de Kant; Criticismo: El conocimiento es posible... pero no es incuestionable y definitivo, sino que debe ser revisado y criticado continuamente.
Ontología: Descartes; existe una sustancia pensante (el sujeto) y una sustancia extensa que es el mundo y que podemos conocer porque existe otra, que es la sustancia divina, que nos lo permite. Actitud dualista. A la que se enfrenta la crítica de la idea de sustancia de Hume; no tenemos ninguna seguridad de que haya algo más allá de las impresiones y por lo tanto menos aún, de que haya sustancia y que podamos diferenciarla de los accidentes. Sin embargo, vivimos si existieran sustancias por hábito y creemos en Dios por fe.
Ética: La ética de Descartes se basa en el razón: hay que intentar tener los mínimos problemas y dedicarse al conocimiento, coincidiendo con Kant, el cual argumenta que todas las éticas anteriores se guían por un fin práctico y no por máximas universales. Mientras que en Hume se basa en los sentimientos; la razón puede ayudar pero al final son lo sentimientos los que nos guían en la conducta moral.
A pesar de todos los aspectos en los que se contradicen tienen otros en los que coinciden; Ambos se preocupan por encontrar un fundamento al conocimiento humano, por estudiar cómo conocemos y cómo obtenemos certezas o verdades seguras sobre la realidad. Consideran independientemente el ejercicio de la razón y de la filosofía de la fe y la tecnología. Estudian el sujeto que conoce (y también el sujeto moral) y sus estructuras y mecanismos para llegar la verdad. Toda la modernidad está fascinada con los resultados de las matemáticas y de la nueva ciencia o física matemática, y de sus resultados. La modernidad (Siglos XVII y XVIII) está también plagada de disputas religiosas (reforma y contrarreforma). Y en la necesidad de reflexionar en torno al conocimiento humano: origen, alcance límites del conocimiento. Subrayan que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce todo conocimiento es conocimiento de ideas; No conocemos el mundo tal como es, sino tal y como somos. En esto último también coinciden con la filosofía.