Historia


Historia universal del siglo XV al XX


TEMA 1: NUEVOS HORIZONTES, NUEVAS IDEAS

La ampliación del mundo conocido.

Desde finales del siglo XV hasta mediados del XVI se inicia una etapa de conquistas.

Europa era conocida, excepto el Atlántico. La gente lo temía por todas sus leyendas. Conocían Asia Menor y todo el Mediterráneo, pero el oriente y el norte (Siberia) eran desconocidos. El sur de África era una parte tan misteriosa como el continente americano.

De Portugal al sudeste

Portugal inicia las conquistas porque la Reconquista acaba pronto. Portugal centra sus objetivos en África y el Atlántico para llegar a la India.

En el siglo XV, Enrique el Navegante impulsa unos proyectos para explorar la costa africana. Tenía motivos religiosos ya que era un Caballero de las Cruzadas. Además Portugal necesitaba las riquezas obtenidas al comerciar esclavos y especias.

La expansión portuguesa sigue unas fases:

  • 1415 - 1434. Ceuta e Isla Madeira en 1419. Desde estas islas se avanzó a Cabo Bojador.

  • 1434 - 1445. De Cabo Bojador se llega a Cabo Verde.

  • 1445 - 1475. Se continúa hasta el río Congo y Angola donde hay yacimientos de oro y en Sierra Leona hierro y marfil.

  • 1482 - 1499. En 1488 Bartolomé Días llegó al Cabo de Buena Esperanza y entre 1497 - 1498 Vasco da Gama llegó a Calicut, en la India, la tierra de las especias.

  • De Castilla al oeste

    Cristóbal Colón fue un navegante genovés de ideas avanzadas a muchos de sus contemporáneos. En 1476 un barco suyo es atacado por piratas y es rescatado por los portugueses. Se casa en este país con un miembro de la nobleza ascendiendo en su posición social. Presentó a Juan II un proyecto para llegar a las Indias por el oeste, pero fue rechazado. Se trasladó a Castilla y al acabar la Reconquista en 1492 pudo presentar su proyecto a los reyes Católicos. Basándose en su teoría de la esfericidad de la tierra. Se le financió el proyecto y el 3 de agosto parte del Puerto de Palos en Huelva. Llegando a El Salvador (Guarahani) el 10 de octubre.

    Antes de su viaje, los Reyes habían firmado el Tratado de Tordesillas por el cual, los territorios comprendidos en 370 leguas al oeste de Cabo Verde son portugueses.

    Colón hizo otros tres viajes descubriendo Santo Domingo, Cuba y desde Panamá a Méjico.

    El continente será bautizado en honor a Americo Vespuccio, geógrafo italiano que lo estudió.

    De lo más importante que se descubrió fue la existencia de otras culturas totalmente distintas a la europea, mayas, incas, aztecas, etc. Se origina una fuerte emigración a América. En 1513 Núñez de Balboa atraviesa Panamá y descubre otro mar, así se comprueba que es otro continente. Seis años más tarde, Magallanes y Elcano bordean América y llegan a Filipinas donde muere Magallanes. Elcano continúa el viaje llegando a Sevilla y demostrando que la tierra es redonda.

    Motivos de los descubrimientos

    Fueron varios:

    Motivos económicos: debido al creciente aumento de la población europea, hay más demanda de muchos productos. En el siglo XV no hay epidemias ni guerras y la producción agrícola para abastecer a la población debe aumentar. El agricultor exige más dinero con el que comprar nueva maquinaria haciendo trabajar a los artesanos. Esta cadena obliga a los exploradores a enriquecer con oro y plata a la nación, además, se valoran las especias para la conservación de los alimentos, la farmacia y el culto religioso. También las sedas y porcelanas son muy demandadas.

    Motivos políticos: en estos siglos se forman las monarquías autoritarias y nacen los Estados Modernos. Esto hace que necesiten grandes cantidades de metales preciosos para sufragar gastos. También el afán de poder y fama eran motivos para las conquistas.

    Motivos religiosos e ideológicos: adquisición de fama y posición social. También está el deseo de aventura. Y, sin duda, el más importante, la evangelización de los pueblos indígenas destruyendo el paganismo y toda su cultura anterior.

    Motivos científicos: aparecen nuevos medios de transporte como las carabelas (transporte de personas), los naos (mercancías) o los galeones (defensa y piratería). Se pretendía más rapidez usando dos fuerzas motrices; el viento y la fuerza humana.

    El apoyo científico viene dado por las cartas de navegación. También conocían la situación gracias al astrolabio (latitud- Ecuador) y con el sextante (longitud- Meridiano 0). Usaban también la brújula.

    Consecuencias de los descubrimientos

    Consecuencias económicas: la llegada masiva de metales preciosos origina un descenso en el valor e estos productos. Se establece una diferencia entre el valor de los metales y el precio de los demás productos. Al mismo tiempo los salarios son muy bajos con lo cual se produce una fuerte inflación.

    Consecuencias científicas: desarrollo de la geografía y la antropología. De la geografía porque era necesario para las expediciones y la antropología estudiará las culturas indígenas.

    Consecuencias políticas y comerciales: se crean grandes imperios territoriales. Comercialmente, se consolida la ruta de las Especias (Sur asiático hasta Portugal), también la Ruta de los Metales (Perú - Méjico a través del Caribe hasta Sevilla). El Mediterráneo es desplazado por el Atlántico como núcleo comercial, perdiendo así su importancia.

    Otra importante consecuencia fue la apertura de mentes, que dio lugar a lo que conocemos como humanismo.

    El humanismo

    A partir del siglo XV surge una nueva forma de pensar que conocemos como humanismo, nace en Italia. En el aspecto literario y artístico lo conocemos como Renacimiento o vuelta a la Cultura Clásica de Grecia y Roma. Esto hace una nueva visión del hombre y el mundo llamada antropocentrismo. Es decir el hombre es lo más importante del universo. Esta idea choca con el pensamiento teocentrista medieval.

    Pensamiento medieval

    Humanismo

    - Teocentrismo: Dios era el eje en torno al cual giraba el mundo y la vida del hombre.

    - Dios era un juez majestuoso y severo

    - El hombre era malo por naturaleza, cometió el pecado original.

    - La vida era un valle de lágrimas

    - La muerte era el fin de las penas terrenales. Se esperaba la salvación del alma

    - Se trabajaba para subsistir.

    - Antropocentrismo: el hombre se convierte en el centro del mundo. Es la medida de todas las cosas.

    - Dios es un padre misericordioso.

    - El hombre es bueno por naturaleza, es imagen de Dios.

    - La vida es digna de ser vivida.

    - La muerte no es el fin del hombre. Se intenta permanecer en la memoria colectiva mediante la fama.

    - Se trabajaba para obtener riqueza.

    Los humanistas tienen una enorme confianza en el individuo, exaltan sus virtudes y establecen como fundamento de la ciencia la experimentación y la razón. Durante la Edad Media si una autoridad afirmaba algo como científico no se necesitaba verificarlo. En esta nueva época toda ciencia ha de ser demostrada. Las ideas renacentistas y humanistas se difunden rápidamente gracias a la invención de la imprenta por Gutemberg en 1445.

    De los grandes sabios podemos destacar a Leonardo Da Vinci que cultivó la pintura, escultura, arquitectura, anatomía, fisiología, botánica, etc. Cabe destacar también a Luis Vives y Antonio de Nebrija que pusieron por escrito las normas de la lengua castellana.

    El tiempo de las reformas

    Esta nueva visión de las cosas hace que aparezcan nuevas ideas religiosas que suponen la ruptura con todo lo anterior. Esta ruptura se venía fraguando desde otras épocas. Siempre hubo voces disidentes y contrarias pero no tenían peso.

    La ruptura de la unidad religiosa en occidente surge cuando Lutero denuncia el tráfico de indulgencias, es decir, pagar para que las penas sean absueltas. También denuncia la riqueza en que vive el Papado, los abusos del clero y la relajación de las costumbres religiosas que habían sido criticadas también por el humanista Erasmo.

    Una de las obras más representativas es el cuadro de El Bosco; El jardín de las delicias. Es un tríptico que en cada tabla tiene un motivo. En la izquierda está el paraíso. En el medio está representada la vida humana con todos sus defectos y pecados. En la parte derecha está el infierno en el que cada pecador recibe su castigo.

    Lutero era un fraile agustino (1483-1546). Publicó sus 95 tesis criticando todo lo malo de la iglesia, pero, lógicamente quiere aportar algo positivo estableciendo unos nuevos preceptos religiosos. Fue excomulgado.

    Uno de los predicadores de la doctrina de Lutero fue Juan Calvino. Pero éste, introduce otras dos variantes más. En contraposición a estos movimientos de separación la iglesia católica celebra el Concilio de Trento en esta ciudad entre 1545 y 1564.

    Los preceptos fundamentales de estos tres movimientos reformistas son:

    LUTERANISMO

    CALVINISMO

    CONCILIO DE TRENTO

    - Sólo es necesario tener fe para salvarse..

    - Todos pueden interpretar las Sagradas Escrituras.

    - Sólo el Bautismo y la Eucaristía son sacramentos.

    - No se da culto ni a sacerdotes ni a la Virgen.

    - Todo el mundo es sacerdote aunque sólo algunos lo interpretan.

    - Los pastores rechazan el celibato.

    - Se emplea la lengua propia del lugar.

    Adopta gran parte de la reforma de Lutero pero con dos modificaciones:

    - Dios destina a algunas personas a salvarse y a otras a la condenación (predestinación).

    - Establece la iglesia jerarquizada en la que los pastores interpretan las Escrituras.

    - Es necesario hacer buenas obras para salvarse, al margen de la fe.

    - Rechaza la libre interpretación de las Escrituras.

    - Se mantienen siete sacramentos.

    - Se da culto a la Virgen y a los Santos.

    - El latín es la lengua oficial del catolicismo.

    - Se crean seminarios.

    - El celibato es obligatorio.

    El Renacimiento

    A partir de las ideas humanistas, en el arte, literatura, etc, surgió lo que conocemos como Renacimiento, es decir, una vuelta a las culturas clásicas de Grecia y Roma tomándolas como modelos de sociedad humanista.

    Tiene unas características principales:

    • El arte se desarrolla atendiendo a la forma y a la belleza.

    • El hombre es uno de los nuevos temas

    • Modelos de la Antigüedad clásica y pagana

    • Los autores firman sus obras y son reconocidos.

    • Se representa el movimiento

    • Se idealiza la belleza de la realidad.

    La arquitectura se caracteriza por usar elementos de la Antigüedad. Son edificios armónicos. Se reconstruyen palacios de nobles. De los grandes arquitectos destacan: Miguel Ángel, Brunelleschi y Alberti.

    La escultura representa el cuerpo cuidando la anatomía. Se moldea con mármol, madera, terracota y bronce. Destaca Miguel Ángel.

    La pintura destaca por la invención de la perspectiva. Se cuida la expresión, la luz, el movimiento, los colores naturales. Se pintan hechos históricos, mitológicos y escenas bíblicas. Se pinta en techos, tablas y lienzos. Destacan Fray Angélico, Botticelli, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael.

    TEMA 2: LOS CIMIENTOS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

    Antiguo régimen: la organización política, económica, social que se da en Europa entre los siglos XVI y XIX. Las dos principales características son la sociedad estamentada y el absolutismo.

    Este término lo inventan los franceses en 1789 con la Revolución, es de carácter despectivo.

    La sociedad

    La sociedad es estamental. Los estamentos son grupos cerrados a los que se pertenece por nacimiento. No se puede ascender en la escala pero sí descender. Está muy jerarquizada, es desigualitaria. Una minoría, la nobleza y el clero gozan de privilegios mientras que el Tercer Estado vive en la miseria.

    Los privilegios eran:

    • Posesión de la mayor parte de las tierras. No podían ser alienados por deudas. Tenían las rentas de la tierra en un 90% o incluso más. Tenían derecho sobre los campesinos de sus tierras.

    • No podían ser encarcelados en prisiones comunes.

    • No pagaban impuestos municipales ni reales.

    • No podían ser sometidos a procesos judiciales. Sólo a la jurisdicción del rey. Tenían reservados cargos en la corte, administración e iglesia.

    • Podían ceñir espada. Tenían lugares privados en las iglesias para los cultos. Podían ser enterrados en iglesias y catedrales.

    El diezmo era el 10% de la cosecha dada al clero. Los privilegiados percibían las rentas de sus bienes.

    La mayoría de la población formaba parte del 3º Estado, los campesinos, artesanos, marginados, etc. De este estamento muchos podían escapar al ejército que era la única vía de ascenso social.

    La nobleza tenía funciones religiosas. El clero debía cuidar los aspectos espirituales de la población. Los monjes eran la parte más culta. El 3º Estado tenía que sostener a estos dos grupos.

    Numéricamente los privilegiados eran el 20% del total. El 3% la nobleza y el 17% el clero. El 80% eran el 3º Estado.

    La población conoce un crecimiento lento ya que los dos factores de natalidad y mortalidad estaban muy igualados. La muerte se debe en gran medida a la mortalidad infantil y a las epidemias. También a las guerras en las que moría la población de entre 20 y 40 años.

    Formación del estado moderno

    Durante los siglos XVI y XVII nace el Estado Moderno debido a la centralización del poder.

    En el feudalismo el poder estaba dividido, el señor feudal, la nobleza, etc. La nobleza se dedica a la Guerra y cuando ésta termina no tienen otra función y deciden trasladarse a la Corte pasando a ser cortesanos, dando sus tierras al rey que verá aumentado su poder.

    En el siglo XVI España era el Estado más poderoso de Europa, primero los Reyes Católicos y luego sus herederos Carlos I y Felipe II. El siglo XVII declinó este poder en manos de Francia.

    Aparecen teorías políticas como las expresadas por Maquiavelo quien defiende la justificación del Estados, es decir, la teoría de que el fin justifica los medios. El Estado pasa por encima de los ciudadanos.

    Las nuevas monarquías autoritarias y hereditarias necesitan una capital que ayuda en la centralización del poder. También un territorio delimitado por unas fronteras. En tercer lugar un ejército permanente y profesional. También una burocracia para que administre el Estado. Y también una diplomacia para los tratos entre los Estados de la época. Aparece pues la Nación. A medida que el rey adquiere más poder aparecen las monarquías absolutas.

    Monarquías absolutas

    La centralización del poder culminará en el siglo XVII con el absolutismo. Es un sistema de gobierno en el que una persona ejerce un poder total, sin límites. Los gobernados carecen de todo derecho a participar en la vida política.

    El fundamento es el Rey. Puede delegar los poderes pero lo controla todo.

    • El Rey ha sido elegido por Dios y sólo a él rinde cuentas.

    • El rey es el Estado. Tiene todos los poderes.

    • Es la justicia. Delega el poder pero siempre puede ejercer su autoridad.

    • Es la ley.

    • Es la máxima autoridad administrativa. Aunque delega esas funciones en otros agentes.

    Luis XIV es el máximo exponente y el que eleva el poder francés.

    Guerra de los Treinta Años

    Durante los siglos XVI y XVII en Europa se desarrollaron varios conflictos por motivos religiosos que acabaron en política y dinero.

    El origen se debió a un motín protestante en Praga en el que se asesinaron a tres enviados de Fernando II. Bohemia proclamó a Felipe V y estalló el conflicto. Los distintos estados europeos intervinieron por distintos motivos.

    Una parte importante de esta Guerra fue el conflicto mantenido entre España y los Países Bajos que pretendían su independencia. Estos dos conflictos acabaron en 1648 con la paz de Westfalia. Esta paz tuvo estas consecuencias:

    • Independencia de Bélgica y Holanda

    • Pérdida de la hegemonía española que será suplantada por Francia.

    • Tolerancia religiosa en Centroeuropea. Cada príncipe alemán permite que en su territorio sus súbditos tengan la religión que quieran.

    Economía

    Es una mezcla de la economía medieval y las innovaciones propias de los siglos XVI y XVII. Se basa en:

    • Agricultura: 95% de la población. Es de subsistencia y no tiene excedentes, apenas alimenta a la población. Sus técnicas son primitivas y con pobres resultados. Se usa el barbecho. El reparto de las ganancias es: Señor 70%, diezmo 10%, agricultor 10%, cosecha próxima 10%. Los pagos se realizaban en moneda.

    • Artesanía: ocupaba al 5% de la población. Es de subsistencia y se organiza en gremios. La jerarquía de éstos es: 1º los maestros, 2º los oficiales y en la parte inferior los aprendices. Controlaban la materia prima, los salarios y la venta de productos en su conveniencia. Dentro de este campo destaca la industria textil. O las minas de las que el Estado se abastecía de los preciados metales preciosos. En Europa se explotaba Tirol y Silesia, aunque la mayoría venía de América.

    • Comercio: el cambio en la forma de pensar de los hombres de estos dos siglos influye también en el comercio. Pasa de un mediocre comercio de trueque a ser un pilar importante en la economía por distintos cambios:

    1_. Se suprimen las influencias religiosas. La Iglesia recomendaba que las personas no debían enriquecerse pero eso se acaba y se liberaliza este sector.

    2_. Los descubrimientos geográficos.

    3_. El uso del crédito o préstamo con interés. Créditos iguales (más o menos)a los usados ahora. Con sus intereses y sus avales y con los mismos fines, expediciones, campañas militares, etc. Los banqueros se enriquecen notablemente.

    4_. Se crean sociedades mercantiles que eran las que financiaban estas expediciones a cambio de participar en las ganancias, las hay de distintos tipos:

  • Específicas: creadas para una sola expedición.

  • Anónimas: compañías de accionistas que recogían dinero y si las expediciones eran fructíferas se repartían las ganancias entre estos accionistas.

  • S.A gubernamentales: protegidas por el gobierno que monopolizaban las explotaciones. Son las más ricas porque el Estado controla la actividad comercial. Uno de estos monopolios era el que había entre España y Hispanoamérica. Gran Bretaña intervenía en este comercio mediante la piratería y estos piratas eran tratados como héroes en sus países como el pirata Drake que fue nombrado Sir.

  • El mercantilismo

    En relación con estas sociedades anónimas gubernamentales aparece una nueva teoría política que se da en Europa en el siglo XVII. Esta teoría se basa en la idea de que cuanto más oro y plata tenga un país más poderoso es y por eso se establecían fuertes restricciones aduaneras. Y se fomentaba el comercio. Para conseguir esta mayor cantidad de riquezas:

    • Fomentar la exportación y dificultar la importación.

    • Fundar industrias nacionales llamadas manufacturas reales en aquellos sectores importantes para la economía. Evitando la importación y dando trabajo al pueblo.

    • Favorecer el crecimiento de la población.

    Frente al mercantilismo aparecen dos teorías nuevas:

    • Fisiocracia: defiende que la riqueza está en la agricultura

    • Liberalismo económico: el Estado no debe intervenir en los precios sino dejar que la economía se rija por la ley de la oferta y la demanda.

    TEMA 3: EL IMPERIO SIN NOCHE

    Los pueblos precolombinos

    Los aztecas

    Ocuparon lo que hoy es la mayor parte de Méjico. Eran un pueblo guerrero e imperialista. Bajo el reinado de Itzcoalt se establece Tenochtitlán como capital. Su máxima expansión la alcanzaron con Moctezuma II.

    El Imperio era una confederación de ciudades estado sujetas al yugo de un emperador y a la capital pero con capacidad administrativa propia. El emperador era nombrado por sacerdotes, nobles, guerreros y tenía poder absoluto.

    La sociedad se dividía en clases, la superior ocupada por el Emperador, nobleza y altos funcionarios. El escalón intermedio con los artesanos y el inferior con el resto de la población apenas con derechos.

    La economía se basaba en la agricultura. También comerciaban y tenían artesanía.

    La religión es ritual con sacrificios humanos dedicados a sus muchos dioses. Conocen el calendario y se comunican por un sistema pictográfico. Destacan en la arquitectura sus templos y palacios de forma piramidal.

    Los mayas

    Ocuparon el Yucatán, el sur de Méjico y lo que hoy son Belice, Honduras y Guatemala. Se componía de ciudades estado dirigidas por un señor. A veces se aliaban formando federaciones.

    La sociedad se dividía en grupos. El primero y privilegiado lo formaba la nobleza hereditaria y los sacerdotes. El segundo eran los campesinos que rendían tributo a los primeros, en el final estaban los esclavos.

    Su economía se basaba en la agricultura y también en la artesanía que usaban para comerciar con otros pueblos mediante un comercio de trueque.

    Era una religión ritual con muchos dioses. Su escritura era jeroglífica y tenían un sistema numérico con el cero. Su calendario astral era muy preciso. En la arquitectura destacan sus pirámides truncadas, formadas por terrazas superpuestas como la de Chichén Itzá, el templo del dios Kukulkán.

    Los incas

    Ocuparon la América Andina. La capital era Cuzco. Se dividía en cuatro provincias gobernadas por señores que representaban al Emperador.

    La sociedad era piramidal. En la cúspide estaba el inca o emperador. El segundo era ocupado por los sacerdotes, guerreros y funcionarios. Al final estaban los campesinos que trabajaban en las minas.

    Su economía se basaba en la agricultura, en la ganadería (cría de llamas y alpacas). También en la orfebrería con el trabajo exquisito de oro y plata.

    Eran politeístas y rituales. La mayor divinidad era el dios Sol. Conocían el calendario astral y tenían muchos conocimientos de medicina. Construían ciudades fortaleza como Machu Picchu.

    La colonización

    Colonizar significa establecer el dominio sobre un territorio. La colonización de América tuvo un largo proceso con distintos exploradores. Destacan:

    • Vasco Núñez de Balboa: descubrió Panamá.

    • Hernán Cortés: Méjico. Sometió a los Aztecas.

    • Francisco Pizarro: Perú, sometió a los Incas.

    Las expediciones eran realizadas por particulares que buscaban una tropa y unos fondos. La corona autorizaba las expediciones mediante las capitulaciones.

    Los españoles crearon una organización político-administrativa para dominar el Nuevo Mundo.

    • Consejo de Indias: creado en 1524, era el organismo supremo. Administraba las colonias, elaboraba leyes relacionadas con el gobierno de América.

    • Virreinatos: demarcaciones territoriales gobernadas por el virrey. Éste representaba a los monarcas. Había dos, el de Nueva España y el de Perú.

    • Audiencias: presididas por los virreyes tenían funciones judiciales y administrativas. Había dos muy importantes, la de México y la de Lima.

    • Provincias: demarcaciones territoriales más pequeñas gobernadas por el gobernador.

    • Ayuntamientos: administración local. Muy poderosos. Pretendían educar en política a los criollos.

    La falta de mujeres en las colonias fomentó el mestizaje ya que no había apenas prejuicios raciales. Había mestizos (indígena-blanco), zambos (indígena-negro) y mulatos (blanco-negro).

    Recursos americanos

    Los recursos americanos eran agrarios o bien en las minas de oro y plata. En las explotaciones agrarias tenían sistemas de encomienda, es decir, los trabajadores se entregaban al señor para que les protegiese a cambio de trabajar para él.

    El trabajo en las minas seguía lo que habían utilizado los incas, el sistema de mita por el cual los indígenas debían ceder parte de su población para el trabajo en las minas.

    Esto dio lugar a múltiples abusos que denunciaron los evangelizadores como Fray Bartolomé de las Casas.

    Los recursos se llevaban a España y desde la Casa de Contratación en Sevilla a toda Europa para pagar las deudas del Imperio y mantener las guerras en las que España estaba envuelta.

    Formación de la monarquía hispánica

    El siglo XVI en España se inicia con el gobierno de los Reyes Católicos quienes inauguraron la llamada monarquía autoritaria cuyo objetivo es la concentración del poder en una sola persona. Los Reyes Católicos inauguran un gobierno basado en la unión personal pero no significa una unidad política ya que ambos reinos siguen conservando sus leyes e instituciones.

    Quieren crear una monarquía poderosa de 3 formas:

    • Unificación territorial: conquistando Granada y con la anexión de Navarra.

    • Unidad religiosa: la logran creando el Tribunal de la Santa Inquisición para velar por la fe del pueblo y castigar la herejía. También expulsando a las minorías no cristianas. Los judíos y mudéjares. Está demostrado que la marcha de los judíos supuso grandes pérdidas económicas.

    • Organización institucional: establecen una serie de órganos de gobierno que fueron:

  • Los Consejos: órganos asesores de la monarquía (Consejo Real, Consejo de Aragón, Consejo de Indias, Consejo de Hacienda=

  • Legislativo: se produce una unificación de las leyes mediante las Leyes de Toro en las que la Reina Isabel unificó el derecho castellano.

  • Judicial: se crean tribunales superiores de justicia presididos por los reyes que se denominan audiencias o chancillerías (la de Valladolid, la de Galicia, la de Granada)

    • Local: aparecen los ayuntamientos en los que se representa a los reyes por medio de corregidores que realizan las funciones administrativas y judiciales.

    • La Santa Hermandad: para mantener el orden en las zonas rurales.

    La herencia de los Reyes Católicos

    Cuando éstos mueren accede al trono Carlos I de España y V de Alemania. Tiene como objetivo reconstruir el antiguo Imperio Romano. Es decir, un Imperio Universal y católico. Para eso se basa en las riquezas de Castilla con lo que genera conflictos.

    Sus principales opositores son los otomanos (turcos). Otro de sus problemas son los protestantes. Esto le hace abdicar en su hijo Felipe II. Éste tiene los mismos objetivos que su padre. Ahora sus enemigos son Francia, los Países Bajos, Inglaterra y los otomanos. Vence a Francia en la Batalla de San Quintín. Y hace El Escorial como conmemoración. En los Países Bajos se mezclan cuestiones religiosas con políticas pues Holanda era protestante mientras Bélgica católica. Holanda tenía un gobierno parlamentario bajo soberanía de España y pretende su independencia. En Bélgica gobierna la aristocracia. Los Países Bajos son ayudados por Inglaterra. Usando su poder marítimo envía a la Armada Invencible pero fue gobernada desde la ignorancia marítima y los inglesas la derrotaron sin dificultad pues el mal tiempo ya la había mermado considerablemente. A los turcos los vence en la Batalla de Lepanto impidiendo su expansión por el Mediterráneo.

    En 1598 es sucedido por su hijo Felipe III cuyo reinado se caracteriza por ser una época de transición entre el esplendor del Imperio y la decadencia, también porque en 1609 se establece la Tregua de los Doce Años. Le sucede Felipe IV que decide intervenir en la Guerra de los Treinta Años debido sin duda a la influencia del Conde de Olivares. El hombre más poderoso de España en el Siglo de Oro pues era él quien dirigía los asuntos de Estado. España es derrotada por los franceses en la Batalla de Rocroi.

    La decadencia culmina con Carlos II que apenas gobierna pues está muy influenciado. A su muerte se produce una guerra por la sucesión que culmina con el gobierno del primer Borbón, Felipe V.

    Del oro de América a la decadencia

    En el siglo XVII se produce una crisis a nivel europeo que afecta especialmente a los países mediterráneos. En España tiene distintas causas:

    • Crisis agrícola: debida al descenso de la producción de cereales lo cual origina un precio muy elevado de los mismos.

    • Crisis demográfica: la población desciende debido a un aumento de la mortalidad por las malas cosechas, pestes y Guerras.

    • Crisis manufacturera: como consecuencia de la disminución de la cabaña ovina desciende la producción de lana y de la industria textil.

    • Crisis del comercio: se debe al agotamiento de los recursos minerales de América y al incremento de la piratería.

    • Crisis social: las malas condiciones de vida y la miseria en que vive la población origina frecuentes rebeliones campesinas que hacen disminuir el poder del rey.

    TEMA 4: LA ILUSTRACIÓN

    La Ilustración es un movimiento intelectual y científico que se desarrolla en el siglo XVIII y cuyos objetivos son educar a la sociedad y conseguir la felicidad del hombre.

    Sus características más importantes son:

  • Confianza en la razón, los ilustrados se basan en la razón como principal medio para conseguir el progreso, suprimir la intolerancia y luchar contra las supersticiones.

  • La libertad de pensamiento. La razón es sólo una pero las opiniones para llegar a ella pueden ser muy variadas hasta llegar a la demostración. Esta diversidad de opiniones se conoce con el nombre de tolerancia y supone el rechazo del dogmatismo.

  • Culto a la naturaleza. Los ilustrados afirman que lo natural es lo correcto y que si el hombre está corrompido es debido a las instituciones creadas por él.

  • La búsqueda de un mundo mejor basado en el progreso ya que el objetivo final de la Ilustración era conseguir la felicidad.

  • Los ilustrados establecen una nueva escala de valores y nuevos conceptos que se recogen en una especie de diccionario llamado Enciclopedia.

    La Ilustración en filosofía, pensadores y teorías.

    La Ilustración tenía como principal característica el culto a la razón, de ahí que adquiera gran importancia la filosofía. A nivel práctico la filosofía influye en el pensamiento político y destacan Montesquieu, Rousseau y Voltaire.

    • Montesquieu: parte de una crítica a la sociedad existente. Luego rechaza el absolutismo y se declara partidario de una monarquía parlamentaria basada en la división de poderes como única forma de limitar el poder del monarca absoluto. Distingue tres poderes que son:

    a)El legislativo: elabora las leyes

    b)El ejecutivo: aplica las leyes

    c)El judicial: vela por su cumplimiento.

    Deben residir en un órgano distinto e independiente de los otros.

    • Rousseau: parte del principio de que el hombre es bueno por naturaleza y que son las instituciones sociales quienes lo corrompen. Para lograr un equilibrio en la sociedad debe hacerse un pacto entre los ciudadanos y en Estado, lo cual él llama, Contrato Social, por el cual el Estado se compromete a garantizar los derechos del individuo. Considera la democracia como la forma más adecuada de gobierno porque según él, la soberanía reside en el pueblo.

    • Voltaire: se opone a la sociedad estamental y sus privilegios y a la intolerancia tanto religiosa como política y civil.

    Política. El despotismo ilustrado

    Los ilustrados creían que desde la propia monarquía se podían realizar una serie de reformas que mejoraran el país. Este programa de reformas realizado desde arriba recibe el nombre de despotismo ilustrado. Las reformas se van a realizar en estos campos:

    • Religión: los monarcas reducen los privilegios y el poder del clero.

    • Administración: buscan la centralización de la administración.

    • Hacienda: pretenden suprimir los privilegios. Tratan de establecer un impuesto real basado en la riqueza de cada persona y quieren establecer una contribución única.

    • Educación: se reduce el monopolio de la Iglesia. Se establecen nuevos planes de estudio basados en la utilidad de los mismos.

    Cuenta con la oposición de los privilegiados lo que en 1789 origina la Revolución Francesa.

    Religión. Deísmo y ateísmo

    Los ilustrados pretenden no sólo acabar con los privilegios del clero sino que ponen en duda la existencia de Dios. Basado en la razón se dividen en dos bandos. Los deístas y los ateos.

    Deístas: creen en una religión natural lo que ellos llaman un ser supremo y en una moral basada en la bondad la tolerancia y la filantropía.

    Ateos: niegan la existencia de Dios, del alma y afirman que todo se reduce a materia.

    Sociedad

    Los ilustrados rechazan la sociedad estamental y luchan por una nueva sociedad basada en la capacidad el trabajo y la riqueza, los objetivos de la burguesía.

    La burguesía dispone del poder económico y pretende el político, el cual logrará a partir de 1789 con la Revolución Francesa.

    Economía

    En el siglo XVIII existen tres teorías económicas, el mercantilismo, la fisiocracia y el liberalismo económico. El mercantilismo viene del siglo anterior.

    En la segunda mitad del siglo aparece la fisiocracia de mano de Quesnay. Consiste en que la riqueza de una nación viene dada por el trabajo de la tierra. También da importancia a la industria y al comercio como vehículo de intercambio.

    A partir de 1770 aparece el liberalismo económico, según el cual lo que crea riqueza es el trabajo y afirma que el Estado no debe intervenir en asuntos económicos pues la economía debe regirse por la ley de la oferta y la demanda. Su principal ideólogo es Adam Smith.

    Ciencia y cultura

    Los ilustrados parten del rechazo a la ciencia y a la cultura de épocas anteriores por el sometimiento de éstas a la religión.

    Destaca el carácter práctico de la ciencia y frente a las Universidades tradicionales se establecen las academias como lugares de encuentro donde discutir los nuevos planes de estudio basados en las llamadas ciencias experimentales como son la biología, la física, las matemáticas o las ciencias naturales. A este carácter práctico ayudan una serie de inventos entre los que destaca la máquina de vapor de James Watt.

    La Ilustración en España. Jovellanos y Goya

    En España la Ilustración tiene diversas limitaciones. En primer lugar la cultura de esa época es religiosa, por lo cual los ilustrados españoles deben conciliar las ideas ilustradas con la religión para evitar enfrentamientos con la Inquisición.

    En segundo lugar hay una Ilustración oficial propiciada por la monarquía, el despotismo ilustrado, y otra Ilustración de carácter regional que difiere en gran medida de la anterior.

    Todos los ilustrados españoles parten de una realidad, la decadencia española. Ésta se debe a dos causas:

    • Falta de educación

    • Mala gestión económica.

    En educación predomina la filosofía y la teología, es decir, la Iglesia. La cultura está en Universidades sujetas a estos planes de estudio. Los ilustrados españoles querían imponer la ilustración europea mediante nuevos planes de estudio con las llamadas ciencias útiles.

    La economía española se basaba principalmente en la agricultura. La agricultura tenía dos grandes defectos, por un lado la mala distribución de la propiedad de la tierra, que estaba en manos de la Iglesia (propiedades de manos muertas) o en poder de la nobleza (mayorazgos). Por otro lado tenía un escaso rendimiento.

    Jovellanos intenta solucionar estos fallos mediante la ley de reforma agraria por la cual se intentan vender las propiedades agrícolas del clero y la nobleza para favorecer la formación de un grupo de pequeños propietarios y sobre todo para conseguir un mejor rendimiento. Por supuesto no lo consigue.

    Relacionado con la cultura está el personaje de Francisco de Goya quien a través del arte trata de eliminar la superstición, la ignorancia, critica la violencia, la intolerancia, el poder de la nobleza y resalta el aspecto psicológico de la persona.

    TEMA 5: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

    Definición

    Se llama Revolución Industrial a una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que se producen en Europa entre 1750 y 1850.

    Una revolución es una transformación violenta y brusca de la situación existente. En este caso cambian las estructuras económicas (conjunto de sectores que caracterizan la economía de un país).

    Estas estructuras se basaban hasta 1750 en el comercio y la agricultura. Tras 1750 se produce una transformación brusca basada en la aparición de la máquina y de la fábrica que darán lugar a la RI.

    La fábrica es el espacio físico donde se reúnen las máquinas y los obreros.

    La RI supone la consolidación de la burguesía y la aparición del proletario como clase social.

    Se llama proletariado al obrero industrial que a cambio de su trabajo recibe un sueldo (aparece en 1848).

    La RI significa un cambio en el lugar de residencia ya que mucha población tiene que emigrar a la ciudad.

    Factores que favorecen la Revolución Industrial

    • Transformaciones agrarias: la agricultura europea seguía manteniendo unas estructuras feudales y se caracterizaba por su baja productividad, a partir de 1750, se intenta una modernización de la agricultura y una mejor utilización de la tierra con el empleo de nuevos sistemas agrícolas. El primer paso para la modernización de la agricultura se da en Inglaterra donde se sustituyen los openfields por enclosures. Esta novedad requiere medios económicos que sólo tenía la burguesía y la consecuencia principal será la disminución de los pequeños propietarios agrícolas que emigrarán a la ciudad donde serán empleados como mano de obra en la industria. Aparecen nuevos sistemas de cultivo. Predominaba la llamada rotación trienal. Aparece un nuevo sistema, llamado de Norfolk, en el que no hay barbecho y se aprovecha todo el terreno.

    • Transformaciones demográficas: entre 1750 y 1850 se produce en Europa un aumento de la población debido a tres causas:

    - Menor mortalidad y más natalidad. Más crecimiento vegetativo.

    - Menos enfermedades, guerras, etc.

    - Mejora de la calidad de vida en las ciudades.

    La industria tienen mano de obra abundante.

    - Transformaciones tecnológicas en los transportes y en el comercio: una de las bases de la Revolución Industrial es la aparición de las máquinas. Los avances tecnológicos cambiaron el sistema de producción mejorándolo. En 1769 se inventa la máquina de vapor por James Watt. Que es aplicada tanto a la industria como a los transportes. Supone la transformación del sistema de producción pues se abandona la producción artesanal por la realizada en las fábricas. Éstas se instalan en las ciudades donde existe abundante mano de obra y donde se distinguen los barrios industriales de las zonas residenciales. Igualmente el maquinismo supone la división o especialización del trabajo, es decir, hasta la Revolución Industrial el artesano realizaba todo el sistema productivo a partir de la Revolución Industrial, cada obrero se va a especializar en una función de la cadena de producción. La aplicación de la máquina de vapor en los transportes, impulsó la aparición de una red de comunicaciones terrestres y fluviales que abarataron los precios de muchas materias primas y por consiguiente de los productos. El desarrollo de los transportes favorece el incremento del comercio tanto interior como exterior que culminará con la aparición del ferrocarril y la navegación a vapor.

    La industria moderna, orígenes y localización

    Cronológicamente la industria moderna arranca en 1750.

    Los sectores que iniciaron la Revolución Industrial fueron la industria textil del algodón y la industria siderúrgica ya que en ellas fue donde se aplicó el maquinismo. La industria textil del algodón ya existía en épocas anteriores, la novedad fue el empleo de una máquina Water-Frame que permitía elaborar productos de algodón sin mezcla de otros tejidos. Para ellos utilizaba como fuente de energía la corriente hidráulica de los ríos. El algodón era importado en grandes cantidades hasta Inglaterra desde las colonias, desde el puerto de Boston. El algodón es la primera industria donde se aplica el maquinismo.

    La otra industria pionera fue la siderúrgica que se basaba en la producción de hierro y acero. Utilizan como fuente de energía el carbón mineral.

    La Revolución Industrial tuvo su origen en Inglaterra, principalmente, en la zona central dónde existían numerosas corrientes fluviales, abundancia de carbón mineral y una fuerte tradición artesana.

    La sociedad industrial

    La Revolución Industrial originó un nuevo tipo de sociedad donde era posible la movilidad entre las clases sociales, se entiende por clase social al grupo formado por individuos cuyas capacidades vienen dadas por su inteligencia o por su riqueza.

    La sociedad de la Revolución Industrial es una sociedad clasista, en la cual desaparecen los estamentos. Es una sociedad abierta donde todo está en función de la capacidad de cada persona, de ahí que predomine en ella la idea de progreso el cual se consigue mediante la enseñanza que adquiere un carácter obligatorio.

    Es una sociedad desigualitaria porque se incrementa la distancia entre ricos y pobres, entre burgueses y proletarios, entre capitalistas y trabajadores. Las tensiones que se originan entre ambas clases se acentúan a partir de 1850 con la aparición de los movimientos obreros que se fundamentan en la ideología socialista.

    La burguesía consigue el poder político y económico del siglo XIX, convirtiéndose en la clase dirigente de esta sociedad capitalista. Su composición no es homogénea.

    El proletariado aparece en los núcleos urbanos y vive unas condiciones muy precarias. Sólo posee su capacidad de trabajo que vende a través de un salario insuficiente para vivir. El proletario tenía una jornada laboral de dieciséis horas y carecía de toda protección social. Realizaba su trabajo en fábricas insalubres y formaban parte de él las mujeres y los niños que eran empleados en trabajos muy duros. El proletariado se forma principalmente con los antiguos campesinos que habían quedado sin tierras y con los artesanos que deben emigrar a la ciudad.

    El proletariado vivía en barrios cercanos a las fábricas en las afueras de las ciudades, sin estructura urbana y claramente diferenciado de la burguesía que vivía en el centro de la ciudad y disponía de agua corriente y alumbrado.

    TEMA 6: LAS PRIMERAS REVOLUCIONES

    Introducción

    El último tercio del siglo XVIII y la primera mitad del XIX suponen el final del Antiguo Régimen y la aparición de nuevas ideas que serán la base del mundo moderno.

    Con la RF (1789) se inicia la época contemporánea de la historia. Al mismo tiempo se consolida la RI, estas dos transformaciones suprimen los privilegios del Antiguo Régimen y facilitan el nacimiento del capitalismo industrial basado en la propiedad privada, en el trabajo en las fábricas y en la aparición del proletariado industrial.

    La clase social más beneficiada por estas transformaciones es la burguesía. En apenas medio siglo Europa cambia de aspecto: el poder absoluto de los monarcas dio paso mediante revoluciones a otras formas de gobierno en las cuales el protagonismo social recayó en la burguesía.

    Las ideas que sirvieron de fundamento a estas transformaciones procedían del liberalismo y del nacionalismo. Frente a los abusos de la burguesía aparece el movimiento obrero basado en el socialismo.

    Desaparecen las viejas monarquías en Europa que son sustituidas por las nuevas estructuras liberales cuyos orígenes están en la Ilustración y cuyos ideales eran la igualdad, la libertad y la Soberanía Nacional.

    La Independencia de los Estados Unidos

    La guerra de los EE.UU más que por las acciones militares destaca por ser una Revolución política en el sentido de que los independentistas norteamericanos pretendían llevar a la práctica las ideas de la Ilustración, ya que para ellos cualquier gobierno tenía que estar basado en un contrato social.

    Las colonias inglesas norteamericanas, ocupaban la parte este de Norteamérica. Por colonia se entiende un territorio ocupado por una nación fuera de sus fronteras. Estas colonias eran independientes entre sí, su población era mayoritariamente inglesa y se distinguían por sus actividades económicas, las colonias del norte tenían una economía basada en la artesanía, el comercio y la pesca, en las del centro predominaba la manufactura de pieles, madera y tejidos. En las del Sur se daba el algodón y el tabaco en grandes explotaciones trabajadas por esclavos. En todas las colonias (13), se estableció un monopolio comercial con la metrópoli. Políticamente al frente de las colonias estaba un gobernador como representante del gobierno británico y no tenían representante en el Parlamento inglés.

    La Guerra de Independencia de EE.UU, comprende dos fases, la primera es de claro dominio británico debido a la desorganización de los norteamericanos. La segunda fase se inicia con la reorganización por parte de George Washington del ejército norteamericano. GW es quién derrota a los ingleses y consigue la victoria y la independencia en 1782.

    Los colonos son apoyados por Francia, Holanda y España.

    Se producen varias batallas famosa como las de Saratoga o Yorktown, con esta última se hacen independientes.

    En 1983 se firma en Versalles la formación de un nuevo estado con los territorios adquiridos a Francia y España, California, Nuevo Méjico, Texas, Florida y Louisiana.

    Una vez conseguida la independencia las colonias establecen un gobierno independiente pero todos reconocen la autoridad de un presidente. Se reúnen los representantes de las colonias en Philadelfia (1787) y aprueban una Constitución en la que establecen el Estado Federal como forma de gobierno y es una constitución que sigue vigente en la actualidad.

    El Estado Federal es la unión de todos los estados que ceden parte de su soberanía a un Estado común, el Gobierno Federal controla la política exterior, la política de defensa y el comercio exterior. Los estados de la unión controlan la Educación la policía la justicia los transportes, etc.

    La Revolución Francesa

    La RF se presenta como el modelo de revolución burguesa y liberal, es decir, como el modelo del paso de una monarquía absolutista a un sistema parlamentario, de una sociedad estamental a una sociedad clasista y de una economía señorial a una economía capitalista y liberal.

    La RF fue el origen de casi todas las ideas liberales del siglo XIX, ya que su principal objetivo era la libertad política y la igualdad social.

    Entre las causas de la RF podemos señalar las siguientes:

    • Causas económicas: Francia durante el siglo XVIII tiene una grave situación económica debido a la fuerte depresión agrícola que originó un empobrecimiento de la población y un gran descontento social. Para solucionar esta crisis el gobierno establece una serie de impuestos que deben pagar también los privilegiados. Éstos no lo aceptan y piden al rey Luis XVI que convoque los Estados Generales que eran los únicos que podían establecer nuevos impuestos.

    • Causas políticas: la burguesía quería acceder a los cargos políticos que estaban reservados para el estamento nobiliario.

    • Causas culturales: la RF significa el triunfo de las ideas ilustradas ya que establecen la división de poderes como fundamento del gobierno.

    Los Estados Generales se reúnen en 1789 y el Tercer Estado los utiliza como una tribuna donde exponer sus dos peticiones fundamentales: la reforma del sistema político y el establecimientos de la igualdad legal y política de todos los franceses.

    El Tercer Estado no aceptaba el sistema de funcionamientos de los Estados Generales ya que se reunían por estamentos y cada uno tenía un voto. El Tercer Estado pide un sistema proporcional, es decir, cada individuo sea un voto, no es aceptado y el Tercer Estado cambia de local donde se jugaba al juego de pelota y acuerdan no salir de éste hasta que se acepte su sistema proporcional.

    Todo París les apoya y el 14 de julio de 1789 asalta La Bastilla y se inicia la Revolución Francesa. El desarrollo de la RF tiene varias etapas:

  • Asamblea Constituyente (1789-1792): durante esta etapa los representantes franceses tienen como objetivo establecer una legislación que permita pasar del absolutismo al liberalismo. Para ellos realizan una serie de reformas como son: reformas institucionales, reformas administrativas, eclesiásticas, sociales y financieras. Las reformas institucionales se basan en la elaboración de la Constitución de 1789 donde se establecen la monarquía constitucional como forma de gobierno, es decir, el poder del rey queda sometido a los representantes de la nación. En ella se establece la división de poderes y la abolición del régimen feudal. Iba precedida de una declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Las reformas administrativas son, se divide el territorio francés en departamentos subdivididos a su vez en distritos. El objetivo era descentralizar la vida política. En las reformas eclesiásticas se proclama la constitución civil del clero. Es decir, se convierte al clero en funcionarios del Estado. Se venden los bienes de la iglesia que no estaban directamente trabajados por el clero. Se autoriza el divorcio. Las reformas sociales y financieras se resumen en que se declara a todos los ciudadanos iguales ante la ley y ante los impuestos. Se suprimen las aduanas y interiores y se establece la libertad del comercio. Todas estas medidas contaban con la oposición del rey y de la nobleza, para evitar la Revolución el rey pide ayuda a Austria e intenta huir de Francia pero es detenido y destituido.

  • La Convención Republicana (1792-1794): durante esta etapa se proclama la República como forma de gobierno y una nueva Asamblea llamada Convención Republicana deja el gobierno en manos de una burguesía moderada llamada Girondinos. La familia real es juzgada y ejecutada en Enero de 1973. La situación interna se agrava, aumenta el hambre, el descontento social y Austria declara la guerra a Francia. Los Girondinos son sustituidos por los Jacobinos que son mucho más radicales y establecen una época de terror. Elaboran una nueva Constitución la de 1793 donde se establece la soberanía popular y el sufragio directo y universal. Se suprime la esclavitud en las colonias y se crea el comité de Salvación Republicana. Se dictan una serie de normas como son:

  • Se venden los bienes de la nobleza que no son trabajados directamente por ellos.

  • Se establece la enseñanza gratuita y obligatoria.

  • Se da atención a los pobres, enfermos y ancianos.

  • Se establece un nuevo calendario.

  • Directorio (1794-1799): la época de terror establecida por la Convención origina el rechazo de la Revolución y la desaparición de Robespierre facilita la vuelta de la burguesía moderada al poder. El régimen político evoluciona hacia un autoritarismo que acabará entregando el poder al ejército. Se elabora una nueva Constitución, la de 1795 que establece la República y el sufragio censitario, hay que estar capacitado económica y culturalmente para acceder al voto. Se establece la división de poderes ya que el poder ejecutivo reside en cinco miembros llamados Directorio; el poder legislativo reside en el Consejo de Ancianos y en el Consejo de los 500; el poder judicial reside en cinco jueces nombrados por el Directorio. La situación política, económica y social se agrava y origina el golpe de estado llevado a cabo por los militares que inauguran la cuarta y última etapa.

  • El Consulado (1799-1804): durante esta etapa el régimen se hace personalista ya que recae en Napoleón ayudado por otros dos cónsules. Este régimen responde a las aspiraciones de la alta burguesía enriquecida durante la Guerra. Napoleón y la burguesía que le apoyaba pretendían consolidar los logros de la Revolución pero sólo en sus aspectos más conservadores. Elaboran la Constitución de 1799 donde se establece un régimen centralizador del Estado. La firma de la paz con Austria (1801) y Gran Bretaña (1802) dan gran prestigio a Napoleón que promueve una serie de reformas como fueron el restablecimiento del liberalismo económico, la creación del Banco de Francia y de una nueva moneda llamada Franco, la elaboración del Código Civil en 1804 y una fuerte centralización administrativa. Napoleón establece en 1804 el Imperio como forma de gobierno y declarará la guerra a Gran Bretaña, Rusia y España lo cual originará su derrota en 1814.

  • Consecuencias de la Revolución Francesa

    Dada su importancia las consecuencias de la RF afectaron a todos los aspectos de la vida europea.

    • Políticas: la RF supuso el cambio de un sistema político absolutista a otro de carácter parlamentario.

    • Económicas: significó la desaparición de la estructura económica feudal y el establecimiento del liberalismo económico.

    • Sociales: supuso el reconocimiento político del Tercer Estado como protagonista parlamentario y el ascenso de la burguesía al poder.

    • Internacionales: significó el modelo a seguir para las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.

    Los nacionalismos

    Durante el siglo XIX se producen unos movimientos independentistas que pretenden establecer unas nuevas unidades territoriales llamadas nación. Existen numerosas definiciones de nación pero se pude resumir como una comunidad de individuos, lingüística o cultural que reclama el derecho a la autodeterminación y a elegir a sus propios gobernantes mediante el voto.

    El nacionalismo surge en el sur de Europa (Italia, Grecia), desde donde se extiende al centro y norte de la misma. Es un concepto vinculado al liberalismo y basado en la lengua, en la raza y en ocasiones en la religión.

    Sus dos objetivos fundamentales son la unificación y la independencia nacional.

    Ideas políticas del siglo XIX

    Durante el siglo XIX como consecuencia de la RF aparecen ideas políticas nuevas o renacen otras de épocas anteriores. Podemos nombrar como las más destacadas las ideas de constitución, parlamento, sufragio y democracia.

    • Democracia: etimológicamente significa que el poder político reside en el pueblo. Aparece en los siglos V y IV a.C. en la Grecia Clásica pero no será hasta el siglo XIX cuando vuelva a adquirir valor. La democracia se realiza mediante el sufragio y mediante el establecimientos de instituciones que faciliten esa participación política.

    • Sufragio: puede ser de dos tipos: censitario o universal. El primero es aquel en el cual no todo el mundo puede ejercer la participación política debido a que establece una serie de restricciones y exige una serie de requisitos llamados cualidades que se pueden resumir en dos: económicas e intelectuales. El segundo tipo de sufragio es aquel en el cual puede participar toda la población con el único requisito de la edad aunque durante el siglo XIX sólo podían votar los hombres y a finales de siglo aparece el llamado movimientos sufragista que consistía en una reivindicación de que la mujer tiene derecho al voto.

    • Constitución: la Constitución es la ley fundamental de un Estado y debe recoger los derechos y deberes individuales y debe establecer la organización del Estado. Generalmente establece la forma de gobierno y las funciones de cada uno de los distintos poderes, siendo el objetivo final la consecución de la igualdad política y legal de los ciudadanos. La Constitución durante el XIX conoce distintos modelos ya que se interpreta no como ley fundamental sino como instrumento del partido gobernante.

    TEMA 7: BURGUESES, OBREROS Y COLONIZADORES

    Sociedad en la segunda mitad del siglo XIX

    La sociedad en esta época se caracteriza por tres factores: es clasista, fabril y dual.

    • Clasista: porque se fundamenta en el mérito de cada individuo, por eso es una sociedad abierta. Las dos clases sociales son la burguesía y el proletariado. La burguesía está formada por la antigua nobleza, los terratenientes y empresarios. El proletariado está formado por obreros y campesinos.

    • Fabril: porque lo que la distingue es el trabajo en las fábricas.

    • Dual: porque se da el enfrentamiento entre burgueses y proletarios, éstos tendrán como referencia la aparición de las ideas socialistas que desembocarán en el marxismo y la lucha de clases. La sociedad de esta época conoce una serie de transformaciones derivadas en su mayor parte de las transformaciones económicas. Así la burguesía irá acumulando cada vez más poder económico, dando lugar a la aparición del capitalismo financiero basado en las sociedades anónimas y en la bolsa. Todo ello conduce a una diferenciación cada vez más acusada entre la burguesía y el proletariado. Estas diferencias se manifiestan también en las formas de vida y en los lugares de residencia. Entre la burguesía y el proletariado se producirán frecuentes enfrentamientos que darán lugar al llamado movimiento obrero.

    El movimiento obrero

    El descontento de los trabajadores originó que se diera la necesidad de organizarse para exigir mejores condiciones de vida y de trabajo. Esta organización surgió de forma autónoma. Por una lado inspiró a una serie de pensadores llamados socialistas y comunistas, entre 1830 y 1850. Estos pensadores intentaban reconstruir sobre nuevas bases la armonía social destruida por una sociedad injusta creada por la burguesía capitalista.

    Por otro lado, surgió un amplio movimiento social y político que pretendía coordinar la organización obrera y embarcar a los obreros en un proyecto colectivo capaz de mejorar su situación económica, social y política.

    Aparece el movimiento obrero que es definido como un conjunto de acciones organizadas y de reivindicaciones de los derechos sociales y políticos desarrollados por la clase obrera en la sociedad capitalista. Aparece especialmente a partir de la Revolución Industrial y dentro de un nuevo orden social que impone la burguesía.

    Este conjunto de acciones y de luchas son consecuencia de la formación de la llamada conciencia de clases, es decir, un grupo de personas conscientes de que constituyen ese grupo y tienen que defender sus intereses por sí mismos. Esta conciencia de clase se deriva de la solidaridad en el trabajo y de la defensa de unos intereses comunes. Estas circunstancias marcan el punto de partida de la unión entre obreros, lo que dará lugar a la aparición de los sindicatos.

    Con el asociacionismo surge el movimiento obrero que tiene dos objetivos:

  • El reconocimiento por parte del Estado burgués del derecho de asociación obrera.

  • La reducción de la jornada laboral.

  • El movimiento obrero tiene como lugar de origen el Reino Unido, donde aparece el movimiento ludita (Ned Lud) que tendrá como objetivos la destrucción de las máquinas, considerándolas las causantes del paro obrero y la organización de nuevas formas de producción

    En 1824 se promulga una ley de libertad de asociación que facilita que aparezcan los primeros sindicatos. En Inglaterra sus primeras reivindicaciones eran de carácter laboral y de carácter político, se denominaban Trade Unions. Junto a estas aparece el cartismo, que es un movimiento con una finalidad política y que lucha mediante la huelga.

    El momento más importante de las protestas en Europa será a partir de 1848 cuando aparece el socialismo.

    El socialismo. Características.

    El inicio lo marca la aparición del Manifiesto Comunista por Marx y Engels.

    El socialismo será la ideología más aceptada por la clase trabajadora. Se opone al liberalismo pero ambos parten de las mismas bases ideológicas, que son la Ilustración y la creencia en los derechos naturales del hombre.

    El socialismo considera el progreso como la base de la superación de las injusticias capitalistas. Igualmente afirma que los derechos y libertades políticas no sirven de nada si no existe la justicia social, la democracia real no existe sin una verdadera igualdad de oportunidades para todos. Podemos distinguir tres corrientes:

    • Socialismo utópico: da a los problemas reales soluciones idealistas prácticamente irrealizables, destacan tres autores, Fourier, Saint-Simon y Owen. Las características son:

    1)Proyectan una sociedad ideal que se realizará sin violencia, sin revoluciones, por la simple voluntad de la humanidad.

    2)Realizan ensayos de modelos de sociedad donde tratan de demostrar la bondad de ese modelo social.

    3)Condenan moralmente los efectos del capitalismo pero no analizan las causas que conducen a la desigualdad social.

    - Saint-Simon: defendía que la actividad política y la economía debía estar dirigida desde el estado por una minoría intelectual.

    - Fourier: es el creador de la vida comunitaria, los falansterios.

    - Owen: fijó las bases del movimiento corporativo.

    Ellos no creían en la Revolución como medio para establecer una sociedad socialista, por lo cual no participan en las revoluciones del siglo XX.

    • Socialismo científico o marxismo: se entiende por marxismo el conjunto de teorías difundidas desde 1840 por Marx y Engels quienes en 1848 publican el Manifiesto Comunista. Marx en 1876 publica El Capital, donde se establece la doctrina socialista. El marxismo tiene como antecedentes la tradición económica liberal inglesa, la filosofía alemana y la tradición revolucionaria francesa. Sus principales características son:

  • Utiliza la dialéctica de la historia, el razonamiento filosófico como base de cualquier estudio histórico. Según Marx, el socialismo es inevitable porque responde a las leyes de la historia universal. Toda historia y toda sociedad engendra sus propias contradicciones que tarde o temprano hacen el sistema anticuado y lo destruyen para proporcionar otro más moderno. Así el capitalismo sustituyó al feudalismo y del mismo modo dará paso al socialismo. Marx percibe la historia como una sucesión de luchas de clases.

  • Las contradicciones del sistema capitalista le conducirán a su propia destrucción: los trabajadores sufren alienación, es decir, no son dueños del fruto de su trabajo y sólo perciben un salario que no cubre el valor real producido por ellos y que es apropiado por el capitalista. Esta diferencia se denomina plusvalía.

  • La interpretación materialista de la historia, es decir, la historia según Marx se mueve por motivos económicos y materiales.

  • El proletariado debe tener un carácter revolucionario; debe organizarse internamente para luego conquistar el Estado mediante la revolución y establecer una sociedad comunista donde triunfe la dictadura del proletariado.

  • El marxismo pretende la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción que deben ser propiedad colectiva.

  • El anarquismo

    Es una derivación del marxismo. Etimológicamente significa ausencia de poder. Carece de unidad, dentro de él existen distintas corrientes. Los dos objetivos del anarquismo son eliminar al Estado y alcanzar la igualdad social y económica.

    Para lograr lo primero el anarquismo crea las comunas, de carácter rural o urbano. El Estado es considerado un elemento opresor y debe ser eliminado para que el individuo recupere su libertad personal.

    Para alcanzar el segundo objetivo el anarquismo establece la no participación en la actividad política y la creación de sindicatos libres que preparen la revolución social. Los instrumentos para conseguirla serán la huelga, el sabotaje e incluso el asesinato si fuera necesario.

    El principal ideólogo es Bakunin, quien arrancando del marxismo señala la necesidad de que los obreros controlen lo que producen.

    El imperialismo colonial

    Durante la 2ªmitad del XIX aparecen en Europa los fundamentos del mundo actual.

    Se consolida la Revolución Industrial, se extiende el parlamentarismo y el nacionalismo adquiere importancia con el dominio de otros territorios.

    Se entiende por imperialismo colonial toda forma de gobierno de una potencia por otra que puede ser territorial, económico, político o cultural. El colonialismo es la consecuencia del imperialismo.

    Entre las causas del imperialismo podemos señalar las siguientes:

    • Causas económicas: se pueden resumir en dos aspectos que son, las necesidades comerciales y la necesidad de inversión de capitales. En referencia al primer punto, Europa inicia la búsqueda de nuevos mercados capaces de proporcionar materias primas para la industria europea y a la vez recibir productos industriales de Europa. En cuanto al segundo aspecto, el llamado imperialismo financiero consiste en que los capitales en Europa se encuentran con una fuerte competencia y con una saturación del mercado financiero. Por eso el capitalismo busca otros lugares en los cuales sus inversiones le proporcionen los mayores beneficios. Los encuentra donde la mano de obra es muy barata y apenas existe mercado. En resumen se puede indicar que el imperialismo contemporáneo surgió cuando la industria de los países desarrollados llegó a un grado de crecimiento que hizo necesaria la búsqueda de nuevos mercados para sus productos industriales, la búsqueda de materias primas y la búsqueda de nuevos espacios económicos donde invertir el capital. Todas estas condiciones se encuentran en aquellos países cuyos medios técnicos apenas existen y donde tanto política como militarmente Europa no podía encontrar oposición.

    • Causas políticas: el colonialismo europeo alcanza su máximo apogeo en el último tercio del XIX y se debe a varios factores como son: las migraciones, la búsqueda del prestigio nacional y la aplicación de las teorías darwinianas a la política:

  • Migraciones: Europa conoció a partir de 1850 un fuerte crecimiento demográfico que coincidió con algunas épocas de depresión económica. Los gobiernos para evitar problemas de desempleo y tensiones sociales favorecen la emigración y facilitan nuevos medios de transporte para ello.

  • Prestigio nacional: todas las naciones desean que su prestigio y grandeza aumente frente a las demás naciones. Con ese fin los gobiernos impulsan la conquista de nuevos territorios que a la vez ayuden a la consolidación internacional del país conquistador.

  • Teorías darwinianas: se aplican a la política las teorías de Darwin sobre la supervivencia de la raza mejor preparada. Este nacionalismo exaltaba el prestigio de un país y consideraba un honor el que una raza dominara sobre otros pueblos.

    • Causas ideológicas: podemos señalar dos:

    1º) Superioridad de Occidente: se admitía como lógico que los europeos tenían el deber de definir su cultura entre los pueblos que eran considerados inferiores. Los europeos se atribuían el hecho de que Dios les había reservado como misión llevar la cultura y la libertad a los pueblos que eran esclavos de la ignorancia y el autoritarismo. Los europeos deseaban continuar las exploraciones geográficas y al mismo tiempo la difusión de la fe cristiana.

    2º) Ideología socialista sobre el imperialismo: el socialismo veía ventajas e inconvenientes en el imperialismo, entre las ventajas estaban la mejora de las condiciones de vida de la clase trabajadora de esos países. Pero el inconveniente eran los métodos empleados por el colonialismo.

    Formas de colonialismo

    Los países nacionalistas imponen cuatro formas de dominio territorial que son:

    1º- La colonia: es un territorio gobernado directamente por la metrópoli.

    2º- El protectorado: es un territorio gobernado teóricamente por un gobierno autóctono que controla la política interior, reservándose la metrópoli la política exterior y el ejército.

    3º- Las colonias de poblamiento: son aquellos territorios en los cuales se establece abundante población europea que controla todas las actividades del gobierno, apartando del mismo a la población autóctona.

    4º- Las colonias de explotación: eran territorios que políticamente dependían de una metrópoli pero su finalidad era económica ya que debía proporcionar recursos materiales, por ello se entregan a grandes empresas occidentales.

    UNIDAD 8 - ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

    Aspectos políticos

    Políticamente el siglo XIX destaca por su inestabilidad, en segundo lugar por las contradicciones existentes, es decir, los continuos enfrentamientos entre moderados y liberales originan que la actividad de los sucesivos gobiernos apenas fructifique ya que lo que unos elaboran los otros lo destruyen. Podemos distinguir tres aspectos políticos:

    Guerra de la Independencia

    Cronológicamente se desarrolla entre 1808 y 1814. Las causas de esta Guerra son principalmente dos, por un lado la ambición de Napoleón y por otro la situación interna de España. Respecto al primer punto, el objetivo de Napoleón era conquistar Europa. Enfrente estaba Inglaterra y el Imperio Austríaco con sus respectivos aliados. Uno de los aliados de Inglaterra era Portugal y con el pretexto de invadir a los lusos, Napoleón introduce en España su ejército situándolo en las grandes ciudades, la población española los rechaza. En el tema español, Carlos IV descuidaba el gobierno y lo ejercía Manuel Godoy quién gobernaba de forma absolutista lo cual también provocaba el rechazo del pueblo. En la primavera de 1808 se produce el Motín de Aranjuez en el cual se solicitan tres cosas:

  • La renuncia de Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII

  • El rechazo a las tropas francesas.

  • El establecimiento de un régimen parlamentario.

  • La GI se desarrolla en dos aspectos, el militar y el político. En el primero el ejército francés cae derrotado tanto en enfrentamientos regulares como en la llamada Guerra de Guerrillas. La guerrilla cuenta con el apoyo del pueblo y el factor sorpresa en la lucha contra el ejército regular. Existe un componente peligroso. El clero defiende la Guerra considerando herejes a los franceses. Se produce una momentánea alianza entre España e Inglaterra. Políticamente la principal consecuencia será la división de la sociedad española en dos grandes grupos, los afrancesados y los tradicionalistas que pretendían reforzar las instituciones españolas, al contrario que los otros que pretendían tomar el modelo francés para España. Ambos grupos serán el origen de los liberales y los moderados.

    Ideas políticas en el siglo XIX (moderados, liberales y republicanos)

    Durante el siglo XIX aparecen en España tres ideologías importantes, moderados, liberales y republicanos. Los moderados son aquellos que defienden el sistema absolutista por encima de la constitución. Defienden la permanencia de la sociedad estamental en el aspecto político, pero suprimen los privilegios económicos y jurídicos; es decir, defienden la supervivencia de los estamentos en la reunión de las Cortes, pero son partidarios de que los estamentos privilegiados no tengan derechos económicos o tribunales especiales de justicia. Defienden la religión católica como única religión de España.

    Los liberales son aquellos que defienden la primacía de la constitución por encima del poder del rey; defienden la soberanía nacional, admiten el liberalismo económico y la libertad de imprenta e ideas. Su período de vigencia comprende a partir de 1930.

    Los republicanos son aquellos que defienden una forma de gobierno totalmente participativa basada en el sufragio universal directo. Estable la libertad absoluta en todos los aspectos de la vida. Rechazan la monarquía.

    El constitucionalismo español

    Una de las consecuencias de la invasión francesa fue el auge del parlamentarismo lo que significó la ruptura con el absolutismo del pasado. Al haber renunciado Carlos IV y Fernando VII, fue nombrado rey de España, José I Bonaparte, el cual fue rechazado por el pueblo y ante el vacío de poder político, éste nombra unas Juntas de Defensa Provinciales que son agrupaciones populares que asumen el poder político. Estas Juntas estaban formadas por militares, por funcionarios y por miembros del clero y de las profesiones liberales.

    En 1808 se crea la Junta Suprema Central que tiene tres objetivos: gobernar el país, dirigir la resistencia militar y convocar las Cortes. En 1810 se reúnen en Cádiz las Cortes formadas por las clases medias y un pequeño número de nobles y clérigos. Las Cortes significan la 1ª revolución burguesa en España.

    Mientras la mayoría del pueblo se enfrenta a las ideas francesas, los ilustrados pretenden implantar unas reformas basadas en esas ideas francesas.

    Las Cortes se conceden poderes ilimitados y aparecen dos ideologías, por un lado los liberales que son mayoría y partidarios de las reformas, por otro los absolutistas que son partidarios de mantener el viejo sistema monárquico. Las Cortes proclaman rey a Felipe VII y fijan dos objetivos principales que son:

  • Reformar todas las instituciones: se consigue mediante una serie de leyes como fueron las siguientes:

    • Se establece la libertad de imprenta

    • Se suprimen los señoríos y el régimen jurisdiccional

    • Se suprimen los gremios y se establece el liberalismo económico

    • Se suprime la Inquisición 1813

    • Se crea un nuevo sistema impositivo con el cual se trata de controlar los gastos e ingresos del estado.

  • Elaborar una nueva Constitución: se promulga la de Cádiz en 1812. Es liberal, su importancia está en que es la primera en España. Sin embargo a penas se llevó a la práctica. Se basa en cuatro principios:

  • Soberanía nacional: es decir, el poder reside en la nación, con lo cual se rechaza la monarquía absolutista.

  • División de poderes: el legislativo reside en las Cortes con el rey, el judicial reside en los tribunales de justicia, el ejecutivo reside en las Cortes con el rey. Se limitan los poderes del rey, no puede disolver las Cortes y todo documento real debe llevar la firma del ministro correspondiente. El rey posee algunos poderes: proponer leyes a las Cortes, tener el mando sobre el ejército, la política exterior y el nombramiento de los ministros.

  • Derecho de representación: a partir de 1812 los diputados representaban a todos los españoles, no a los estamentos. Se establece el sufragio universal indirecto.

  • Declaración de igualdad: de todos los ciudadanos ante la ley. Lo cual supone acabar con los estamentos.

  • Otros aspectos de interés: el reconocimiento de una serie de derechos individuales (propiedad, educación e imprenta). Proclamación del catolicismo como única fe. Reorganización del ejército distinguiendo entre un ejército permanente encargado de la defensa de España frente a un enemigo exterior y una milicia nacional encargada de la defensa del régimen liberal.

  • El retorno del absolutismo (no constitucional)

    La Constitución de 1812 apenas tuvo vigencia porque en 1814 vuelve Fernando VII cuya primera medida es anularla junto con todas sus leyes. Se volvía así al absolutismo del antiguo régimen, se inicia una época que comprende de 1814 a 1833, caracterizada por la decadencia económica como consecuencia de la Guerra, la crisis política debida a enfrentamientos entre liberales y absolutistas y al empeoramiento de las condiciones de la población.

    Mientras en Europa se restablecía la monarquía constitucional, en España dominó el absolutismo más intransigente, excepto entre 1820 y 1823 en que domina el liberalismo. Durante los 19 años absolutistas se producen numerosas sublevaciones militares debidas por un lado a que la Guerra de Independencia dio lugar a una oficialidad militar que no tenía nada que ver con la antigua aristocracia y por otra parte porque la mayoría de la población era de carácter liberal. Estas sublevaciones llamadas pronunciamientos culminan en 1820 cuando Rafael de Riego se subleva en Sevilla.

    Durante estos 3 años gobiernan los liberales pero necesitan hacer acuerdos con los absolutistas y por eso las reformas realizadas son moderadas, lo cual divida al liberalismo en dos tendencias, los moderados y los más radicales. El triunfo de éstos últimos origina la intervención militar extranjera que pone fin al trienio liberal en 1823 iniciándose la llamada Década Ominosa.

    Durante estos diez años la situación interna de España era caótica, económicamente apenas existía industria y había desaparecido el comercio exterior en manos de ingleses y holandeses. Políticamente se suprimen la Constitución y las Cortes. Socialmente las condiciones de vida son muy malas.

    Aparece un nuevo problema en 1830: el problema sucesorio. En ese año nace la única hija de Fernando VII, Isabel II. Ante esta situación, Fernando VII modifica las leyes sucesorias. Desde 1713 regía en España la llamada ley sálica que prohibía a las mujeres acceder al trono. En 1830 Fernando VII publica la llamada Pragmática Sanción que anula la ley anterior volviéndose a la ley tradicional española establecida en el siglo XII por Alfonso X el Sabio, la ley de Partidas por la cual el trono era heredado por el primogénito.

    El hermano del rey, Carlos María Isidro de Borbón, consigue aglutinar a los absolutistas y reclama el trono para sí. En 1833 muere Fernando VII y nombran reina a su hija Isabel II, pero al ser menor de edad ocupa su madre el trono dando lugar a un período de Regencia hasta que en 1840 Isabel II accede al trono. Su gobierno se va a caracterizar por la alternancia en el poder de los liberales y los moderados, por el problema carlista y por el inicio del desarrollo económico en España.

    La etapa isabelina se conoce con el nombre de revolución liberal o revolución burguesa. Durante este reinado se produce una transformación profunda tanto económica como social y política. Todos estos cambios benefician a la burguesía. A nivel político el pueblo pasó de ser súbdito a ser ciudadano, pasó de la condición de vasallo a la de proletario o jornalero.

    Sin embargo, la revolución burguesa española no siguió los pasos de la burguesía europea debido a que apenas existía industrialización, debido a la dependencia de las inversiones extranjeras y al predominio de la agricultura sobre la industria.

    El gobierno de Isabel II se puede dividir en dos etapas, la primera comprende desde 1833 a 1843 y está marcada por la regencia de María Cristina. La segunda fase comprende de 1843 a 1868 y en ella se producen la alternancia en el poder de moderados y progresistas.

    La Regencia (1ª Etapa)

    La 1ª etapa tiene dos hechos importantes que son:

  • Estatuto Real: de 1834. Es una ley otorgada que supone la transición de la monarquía absolutista a la monarquía constitucional. En realidad este Estatuto sólo era un reglamento de reforma de las Cortes que eran consideradas como un órgano asesor de la Corona. Aparece el sistema bicameral, se dividen las Cortes en la Cámara Alta (próceres) y la Baja (procuradores), cuyos componentes se elegían por sufragio restringido. En el ER se establecen las competencias del rey, de las cuales destacan dos: el poder de convocar y suspender las reuniones de las Cortes y que para elaborar una ley es necesario la aprobación de las Cortes y el consentimiento del Rey. El ER originó la división entre los liberales en dos grupos: los liberales progresistas y los liberales moderados:

  • —Liberales progresistas: su origen está en 1820 y mantendrán hasta 1868 un proyecto ideológico cuyos rasgos fundamentales son:

  • Realización de reformas profundas y radicales.

  • Limitación al máximo del poder del rey

  • Defensa del liberalismo económico y reducción de los aranceles aduaneros.

  • Ampliación del número de electores.

  • Elección popular de los alcaldes y concejales de los ayuntamientos.

  • Mantenimiento de la milicia nacional como garantía de las libertades.

  • Los liberales progresistas ocuparan el poder en períodos breves como fueron de 1835 a 1844 y entre 1854 y 1856.

    —Liberales moderados: su programa consiste en:

  • Mantener una autoridad para regular el orden interno.

  • Rechazar los cambios que pusieran en peligro sus propiedades.

  • Limitar el derecho al voto

  • Defender el proteccionismo económico

  • Suprimir la Milicia Nacional

  • Fortalecer o ampliar las atribuciones y competencias de la Corona.

  • Los liberales moderados estaban apoyados por los terratenientes industriales y los banqueros. Gobiernan entre 1844 y 1868

  • Constitución de 1837: se promulga una constitución progresista cuyos puntos esenciales son:

    • El poder reside en la Soberanía Nacional

    • Se establece la división de poderes, el legislativo reside en el Congreso de los diputados y en el Senado (este último nombrado por la Corona). El poder ejecutivo reside en el rey y el Consejo de Ministros y el judicial en los Magistrados.

    • Reconocimiento de los derechos individuales y la libertad de expresión.

    • Se establece la libertad religiosa si bien el Estado se compromete a mantener económicamente el clero católico.

    Entre las Constituciones de 1812 y 1837 existen cuatro diferencias importantes que son:

  • La de 1812 establece un sistema unicameral y la de 1837 es bicameral.

  • La de 1812 establece el catolicismo como religión oficial y la de 1837 permite libertad religiosa.

  • La de 1812 recorta el poder de la Corona y la de 1837 amplía estos poderes.

  • La de 1812 establece el sufragio universal indirecto la de 1837 el sufragio restringido indirecto.

  • Entre 1835 y 1837 se produce la llamada desamortización, que es una expropiación por parte del Estado de las propiedades de los nobles y la Iglesia de las tierras comunales de los pueblos y de las minas, para su posterior venta en una subasta pública. La desamortización tiene tres objetivos:

    • Objetivo financiero: pretende conseguir ingresos para pagar la deuda pública del Estado.

    • Objetivo político: consiste en ampliar el número de simpatizantes al liberalismo.

    • Objetivo social: consistente en crear una numerosa clase media de propietarios agrícolas.

    Los resultados de la desamortización fueron escasos, apenas se amplió el objetivo político y se fracasó en los otros dos.

    Reinado de Isabel II (2ª Etapa)

    En 1843 Isabel II sube al trono y durante la mayor parte de su reinado gobernará con los liberales moderados. Las actuaciones más destacadas fueron:

  • Creación de la Guardia Civil en 1844 con la finalidad de mantener la seguridad y el orden en el ámbito rural.

  • La aprobación de una ley llamada ley de ayuntamientos por la cual los alcaldes serán nombrados por el gobierno.

  • Se reforma el sistema fiscal intentado que sea más eficaz, más racional y justo y por eso se deben potenciar las llamadas contribuciones directas que pasan a ser la base de los ingresos del Estado.

  • La promulgación en 1845 de una Constitución. Es conservadora y en ella se sustituye la Soberanía Nacional por la Soberanía compartida entre la Corona y las Cortes; se establece que el poder legislativo y el ejecutivo residan en la Corona y las Cortes, el Estado es confesional, católico.

  • Se recortan los derechos individuales y se suprime la Milicia Nacional.

  • El reinado de Isabel II, terminó en 1868 cuando triunfa la Revolución de septiembre debido a la crisis del sistema político, a la impopularidad de la reina y a la crisis económica que originó la quiebra de muchos bancos y empresas, a lo cual se añadió la crisis agraria debido a la sequía y el fuerte endeudamiento estatal debido a las Guerras Carlistas.

    Esta Revolución de 1868 tuvo un carácter exclusivamente político y sus objetivos eran dos, destituir a Isabel II y establecer el sufragio universal.

    El dirigente de esta Revolución fue el General Prim. La obra más destacada de esta Revolución fue la Constitución de 1869 cuyos puntos básicos eran:

  • La Soberanía Nacional

  • El sufragio universal directo para los hombres mayores de 25 años.

  • El establecimiento de una monarquía democrática cuyos poderes se limitaron al proceso legislativo.

  • El poder ejecutivo reside en el Consejo de Ministros.

  • El poder legislativo reside en las Cortes bicamerales de las cuales el Senado era de elección popular.

  • Se reconocen los derechos de reunión y asociación.

  • Se establece la libertad religiosa.

  • Las Cortes nombran rey a Amadeo de Saboya, quien cuenta con la oposición de los carlistas, los isabelinos y los republicanos. Cuyo gobierno se caracteriza por la fuerte inestabilidad política y la elevada conflictividad social.

    Amadeo gobierna hasta 1873 cuya renuncia hace que se proclame la Primera República ese mismo año. Sus principales medidas fueron de carácter social y popular y entre ellas podemos destacar las siguientes:

  • La supresión de los impuestos de consumo sobre los productos esenciales. Lo que ocasiona que la Hacienda pública ingrese menos.

  • Se eliminan las quintas militares y se establece un ejército de voluntarios a sueldo. Poco después se establece el servicio militar obligatorio.

  • Se reduce la edad de votar a los 21 años.

  • Se separa la Iglesia del Estado.

  • Se prohibe el trabajo a menores de 10 años.

  • Se suprime la esclavitud en la isla de Puerto Rico.

  • Se elabora una nueva Constitución para convertir a España en una república federal. La 1ª República tuvo tres problemas principales que fueron las Guerras Carlistas, otro problema era el problema cantonal, es decir, el deseo de independizarse de algunas regiones, provincias o municipios. Y también las conspiraciones militares que pretendían restablecer la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII (hijo de Isabel II) lo cual se consigue en 1874 cuando el general Martínez Campos proclama a este personaje rey de España. Con lo cual finaliza la 1ª República y se inicia la llamada Restauración.

  • La Restauración

    El retorno de la monarquía borbónica inicia una nueva etapa en la historia de España. A esta Restauración contribuyen tres factores:

  • Incapacidad de la República para resolver los problemas

  • La débil oposición al Régimen monárquico

  • La fuerza de los grupos sociales favorables a la Restauración como eran la alta burguesía, los grandes terratenientes, los mandos militares y la iglesia católica.

  • La R se basó en un nuevo sistema político ideado por Cánovas, el cual establece como sistema la llamada alternancia política que consistía en que se alternaban en el poder de forma pactada los partidos conservador y liberal.

    Cánovas tenía dos objetivos que eran restaurar la monarquía y recuperar el antiguo sistema liberal basado en el sufragio restringido y en la desigualdad de derechos políticos.

    Cánovas establece un sistema político basado en dos pares de elementos que son:

    • Cortes y Rey en los cuales reside el poder legislativo y la Soberanía nacional (SB)

    • Partidos conservador y liberal que deben alternarse en el poder

    Esta alternancia fue un invento para manipular las elecciones con el fin de impedir que alcanzaran el poder las fuerzas políticas obreras y republicanas. Este sistema se conoce con el nombre de caciquismo y consiste en que se falsean las elecciones y se realizan tratos de favor y coacciones.

    El cacique es un individuo poderoso e influyente a nivel local que actúa principalmente en el ámbito rural y que mediante la violencia, las trampas y el soborno consigue alterar las elecciones.

    El sistema de Cánovas tuvo su formulación legal en la Constitución de 1876 cuyos fundamentos eran:

  • soberanía compartida entre el rey y las Cortes

  • las cortes bicamerales: el congreso era elegido por sufragio restringido y el senado se componía de tres categorías (por derecho propio, los vitalicios nombrados por el rey y los elegidos por sufragio restringido)

  • se establece que la corona desempeñe la jefatura de Estado y se le conceden amplios poderes.

  • Se reconocen los derechos y libertades individuales si bien pueden ser suprimidos temporalmente.

  • Se establece el sufragio restringido que durará hasta 1890.

  • Se reconocen a la religión católica como la oficial del estado español

  • Durante toda la restauración el sistema parlamentario fue una farsa ya que funcionaba el caciquismo. El partido en el gobierno fijaba los resultados electorales de forma pactada con la oposición y para controlarlo todo estaba el cacique.

    Entre 1875 y 1880 gobierna el partido conservador cuyas principales actuaciones fueron:

  • Finalizar las guerras

  • Aprobación de medidas centralizadoras que suprimieron los fueros vasco-navarros y dieron al gobierno potestad para nombrar a los alcaldes.

  • El establecimiento del proteccionsimo como el sistema económico mediante la imposición de aranceles.

  • En 1885 muere Alfonso XII y ocupa la regencia Mª Cristina Habsburgo hasta que en 1902 adquiere la mayoría de edad Alfonso XIII.

    A partir de 1885 renacen los partidos republicanos como rechazo al bipartidismo corrupto.

    La aplicación del sistema canovista entre 1875 y 1902 demostró que bajo la apariencia de instituciones democráticas se ocultaba el poder de los oligarcas y de los caciques. La realidad política era muy contraria a lo establecido en la constituticón de 1876.

    Aspectos económicos

    A partir de 1876 la economía española tiene una fase de expansión debido a tres factores:

  • Introducción del convertidor Bessemer para desarrollar la siderurgia.

  • El aumento del viñedo debido a la aparición de la filoxera en Francia

  • El aumento del poder adquisitivo de los campesinos

  • Las principales consecuencias de esta expansión económica fueron dos:

    • La desaparición de los gremios

    • La aparición y desarrollo del capitalismo

    Una de las características de la economía española fue la importancia que seguia teniendo la agricultura en la cual trabajaban las dos terceras partes del país y aportaba un tercio de la renta nacional. Por eso era un sector muy protegido frente a la competencia exterior.

    A partir de la desamortización de 1837 la propiedad agrícola se convierte en un producto más del mercado en un objeto de compraventa, los beneficiarios de esa desamortización fueron los burgueses que unieron a la propiedad sobre los medios de producción industrial, la propiedad de la tierra.

    La entrada de la burguesía en la agricultura favoreció una modernización de las labores del campo si bien esto no supuso una mejora en las condiciones de los jornaleros.

    En el aspecto industrial el retraso económico de España era evidente. Se carecía de una moderna red de transportes, apenas había carreteras asfaltadas, la red ferroviaria estaba en sus comienzos y la siderurgia dependia del capital extranjero.

    A partir de 1850 la minería experimentó un fuerte crecimiento como consecuencia del desarrollo ferroviario y siderúrgico. La industria textil conoció un fuerte crecimiento a partir de 1875 con la política económico proteccionista. La electricidad se implantó pronto y a partir de 1880 hubo ciudades con alumbrado público.

    Una de las características de la industria fue el fuerte desequilibrio regional: del interior peninsular se dedicaba a la agricultura mientras que la periferia era industrial.

    Todo este proceso industrializador contó con diversos impedimentos:

  • La escasa rentabilidad de la agricultura debido al retraso técnico.

  • La inexistencia de un mercado interior capaz de absorber la producción industrial.

  • La escasez de recursos energéticos

  • La falta de comunicaciones eficaces para el comercio

  • La falta de inversiones en la industria

  • La actitud de los españoles frente al trabajo

  • Aspectos Sociales

    En el liberalismo la diferenciación social viene dada no por el nacimiento, sino por la capacidad y la utilidad de los ciudadanos; utilidad era igual a poder económico.

    Se distinguían 3 clases sociales: la alta o burguesía, la media y la baja o pueblo.

    La clase alta estaba formada por los banqueros, fabricantes catalanes, cerealistas castellanos, propietarios de minas y especuladores bursátiles. Era un grupo homogéneo, pertenecía a la derecha conservadora, formaba una minoría que controlaba el 90% de la riqueza nacional y se mezcló con la antigua nobleza y con los altos mandos militares.

    La clase media se caracteriza por su poca importancia. Estaba formada por profesionales liberales, pequeños comerciantes y por medianos propietarios rurales, ideológicamente era un grupo muy heterogéneo y participaba activamente en la vida política y parlamentaria.

    La clase baja estaba formada por el proletariado y los jornaleros. Es difícilmente cuantificable cuantos trabajadores había, ya que se incluye a las mujeres y a la población infantil, su jornada laboral era de 13-14 horas y estaba mal retribuida. El campesinado pasaba largas temporadas en las que no había trabajo (invierno) Sin embargo, apenas hubo sublevaciones campesinas ya que estaban dominados por los caciques

    Aspectos culturales

    Las academias fueron lugares de reunión donde se discutían aspectos teóricos y doctrinales. Luego fueron instituciones que pretendían conseguir unos niveles de calidad aceptables en el plano científico y estaban financiadas por la corona.

    Las sociedades económicas pretendían la regeneración del país favoreciendo la propiedad material.

    La educación fue uno de los campos principales de la actividad cultural y su objetivo era eliminar el analfabetismo. Sin embargo, el modelo educativo que defendía la burguesía no era el mismo que el de la iglesia y la nobleza. Un inconveniente con el que contaba la educación era la escasez de recursos.

    En 1857 Claudio Moyano realiza la reforma del sistema educativo que se compone de tres niveles: la primaria (6 a 9 años, en las escuelas, obligatoria pero no gratuita, financiada por los aytos), la media (institutos, mismo texto para todo España, mantenida por las diputaciones) y la superior desarrollada en las universidades que dependían del Estado, no eran centros de investigación sino lugares donde los estudiantes manejaban un libro de texto.

    UNIDAD 9 - LA I GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA DE 1929

    La I Guerra Mundial

    Cronológicamente comprende desde 1914 hasta 1919. Se desarrolla principalmente en Europa y su principal característica consiste en que es una guerra de larga duración y muy destructiva.

    Causas

    Podemos señalar las siguientes:

    1ª) Las rivalidades económicas: existe una fuerte competencia por el dominio del comercio entre Alemania e Inglaterra sobre todo del comercio marítimo. Además existía la rivalidad económica entre Alemania y Francia por el dominio del comercio europeo.

    2ª) Conflictos coloniales: Alemania había quedado excluida del reparto colonial de África lo cual originó resentimientos, sobre todo con Gran Bretaña. Por otro lado hubo enfrentamientos entre Alemania y Francia por el control de Marruecos.

    3ª) El auge de los nacionalismos: Europa oriental estaba dominada por el Imperio Austro-Húngaro, englobando a pueblos de distintas razas y lenguas. A finales del siglo XIX aparecen ideas nacionalistas en Alemania y en Italia que darán lugar a la unificación territorial de ambos países. Francia intenta recuperar las regiones de Alsacia y Lorena, en poder de Alemania desde 1870.

    4ª) La existencia de alianzas militares y la carrera de armamentos: se crean alianzas entre los diferentes países europeos, lo cual es síntoma de la inseguridad de la época, entre estas alianzas destacan: la Triple Alianza, entre Alemania Austro-Hungría, e Italia. Y la Triple Entente, entre Gran Bretaña, Francia y Rusia.

    La opinión pública favoreció la creación de un clima de guerra que se produjo en 1914 cuando el heredero del imperio AH fue asesinado por un nacionalista serbio en Sarajevo.

    Consecuencias

    En general las consecuencias fueron malas:

    • Consecuencias demográficas: significó un crecimiento natural negativo ya que hubo mucha mortalidad y una reducida natalidad.

    • Consecuencias económicas: la Guerra originó un empobrecimiento de Europa debido a las destrucciones originadas. También hay grandes beneficiados como EE.UU. y Japón debido a las exportaciones a Europa y a los préstamos monetarios.

    • Consecuencias sociales: la Guerra originó la incorporación masiva de la mujer a la industria; se produce un crecimiento de las ciudades debido a la emigración del campo; se da un aumento de los conflictos sociales a causa del empobrecimiento de la población y del elevado índice de paro.

    • Consecuencias políticas: las crisis económicas y el ejemplo de la Revolución Rusa aumentaron el número de movimientos revolucionarios de extrema izquierda, a los cuales se opusieron los de extrema derecha formados por excombatientes. Otra consecuencia política fue la modificación de las fronteras europeas, desaparece el Imperio Austro-Húngaro, surgiendo nuevas naciones, se producen pérdidas territoriales de Alemania a favor de Francia y se crea la Sociedad de Naciones como órgano cooperativo internacional con sede en Ginebra.

    Revolución Rusa de 1917

    A principios de siglo, Rusia seguía teniendo unas estructuras económicas, políticas y sociales semejantes al Antiguo Régimen.

    Esta situación se intenta modificar mediante una Revolución que se produce en 1917, y que significa la llegada al poder de las ideas marxistas.

    Causas de la Revolución Rusa

  • El atraso social y económico a comienzos del siglo XX: económicamente en Rusia predominaba una agricultura de subsistencia donde la tierra era propiedad de la Corona, de la nobleza y de la Iglesia. Respecto a la industria, apenas existía y se localizaba en dos ciudades que eran Moscú y San Petersburgo donde vivían la mayor parte de los obreros y burgueses.

  • El sistema político y las fuerzas de oposición: en Rusia el poder residía en el emperador o Zar, era un poder autocrático (directamente otorgado por dios). Frente a este poder aparecen los grupos de oposición, como los liberales; pretenden establecer un sistema parlamentario. Los socialistas: siguen las ideas de Marx y se dividen en dos grandes grupos, los mencheviques que pretenden hacer una sociedad marxista con la colaboración de la burguesía y los bolcheviques que pretenden los mismo pero sin la burguesía. El tercer grupo son los anarquistas y los nacionalistas no rusos.

  • Los antecedentes inmediatos: las reformas de 1905: en ese año se produce una crisis general y una revolución popular que obliga al zar a establecer la Duma que es una asamblea parlamentaria ficticia y cuenta con la oposición de los soviets (asambleas de obreros y campesinos) dirigidos por Lenin. Una vez superada la crisis, el zar Nicolás II disuelve la Duma.

  • La Revolución Rusa se desarrolla en dos fases, la de febrero (de carácter liberal) y la de octubre (bolchevique). En febrero se produce la sublevación popular que acaba con la monarquía zarista, se establece un gobierno provisional que debe hacer frente a una serie de problemas como son: la participación rusa en la I Guerra Mundial, el hambre, las reivindicaciones nacionalistas y las conspiraciones políticas. Lenin pedía el derrocamiento del gobierno provisional.

    En octubre de ese año se produce un golpe de estado bolchevique que se hace con el poder y crea nuevos órganos de gobierno, ponen fin a la participación rusa en la IGM, reparten tierras entre los agricultores, reconocen los derechos de los no rusos y se nacionalizan la industria y la banca. Los bolcheviques instauran una dictadura política.

    En el aspecto económico en 1921 Lenin establece la llamada N.E.P. nueva política económica, que tiene como finalidad el permitir la iniciativa privada en la agricultura, la pequeña industria y el comercio. En segundo lugar, controlar los sectores básicos de la economía.

    A partir de 1922 se crea una nueva constitución donde se identifica al Estado con el partido comunista y donde se crea un modelo de Estado basado en el federalismo: aparece la UR.SS (unión de repúblicas socialistas soviéticas).

    TEMA 10 - LA II GUERRA MUNDIAL

    Crisis de 1929

    El origen de esta crisis está en la caída de la bolsa de Nueva York que repercutió en todos los sectores productivos y en el propio sistema capitalista. En el capitalismo existían tres grandes desequilibrios:

    —Una superproducción agrícola e industrial.

    —Una desigual distribución de la riqueza.

    —Una oferta mayor que la demanda.

    Para amortiguar la crisis se recurre a dos medidas:

    —La exportación de capital.

    —La venta a plazos.

    Los antecedentes inmediatos de esta crisis están en la expansión económica que se da entre 1925 y 1928 cuando aumenta considerablemente el volumen de las inversiones debido a la alta productividad, a la moderación salarial y a una fuerte demanda de productos industriales y agrícolas.

    A partir de 1928 cambia la tendencia económica; cae la demanda y se dan grandes stocks además se inicia la llamada especulación bursátil: consiste en la adquisición de acciones a un precio bajo para venderlas lo antes posible cuando ese precio haya aumentado. La bolsa recibe una gran demanda de acciones y para hacerla frente se solicitan créditos en los bancos, lo cual aumenta el número de acciones a la venta y esto a su vez origina una caída en el valor de las acciones.

    Por otro lado se produce una descapitalización de los bancos debido a los préstamos concedidos y a que los depositantes retiran su dinero de los mismos, lo cual origina la quiebra de muchos de ellos. Las causas fueron:

  • El aumento de la producción en sectores industriales nuevos decayendo los sectores tradicionales.

  • Una demanda insuficiente debido a que los salarios están muy por debajo de los precios.

  • La debilidad de las bases financieras, el bajo tipo de interés favorece la adquisición incontrolada de acciones.

  • La superproducción, es decir, se produce mucho más de lo que se consume.

  • Las crisis monetarias originan la desaparición de algunas monedas, sobre todo las de aquellos países donde la inflación es muy elevada.

  • La caída de la actividad económica en EE.UU entre 1929 y 1932. Lo cual supone la extensión de la crisis bursátil, la paralización del ahorro, del crédito y de la inversión. El aumento del paro, la caída del consumo y el aumento de las huelgas.

  • Las soluciones a la crisis de 1929: se adoptan dos tipos de soluciones por parte de los estados. En primer lugar está la de aquellos gobiernos que siguiendo los principios del liberalismo económico, deciden no intervenir ya que según ellos la economía se rige por ciclos y a una etapa de crisis le sigue otra de expansión.

    En segundo lugar está la actitud de aquellos gobiernos que basan su intervención en los principios de la deflación que consiste en bajar los precios, reducir el crédito y disminuir los gastos del Estado con el fin de reducir el dinero en circulación (masa monetaria). Estas medidas conducen a aumentar el número de parados.

    Existen otras dos soluciones a esta crisis, como son el New Deal (nuevo trato) y las teorías de Keynes. El New Deal fue la política establecida por Us en 1933 (Rousvelt). Su objetivo era reactivar el consumo, equilibrar el mercado, y disminuir el paro, para ello se realizan grandes inversiones en industria que originan el déficit del Estado (más gasto que ingresos) que será equilibrado con un aumento de impuestos.

    Keynes establece que la prosperidad depende de la inversión y ésta depende a su vez del consumo y de la demanda.

    Regímenes totalitarios, fascismo y nazismo

    Como consecuencia de la crisis económica de 1929 y de las malas condiciones de vida las instituciones democráticas caen en descrédito y aparecen regímenes de carácter totalitario. Destacando en Europa occidental el fascismo y el nazismo. Ambos tienen las siguientes coincidencias:

  • La existencia de un líder cuya capacidad como dirigente no se cuestiona.

  • Un partido único organizado jerárquicamente y considerado como infalible.

  • El control y la manipulación de los medios de comunicación.

  • La falta de respeto a los derechos y libertades individuales.

  • Un nacionalismo extremo, de carácter imperialista.

  • La idea de una comunidad asentada sobre bases étnicas y racistas.

  • El rechazo al racionalismo, al materialismo y al igualitarismo.

  • Los métodos que emplea son:

  • La movilización de las masas a través de organizaciones para-militares.

  • La organización de mítines, desfiles, etc. Para resaltar los sentimientos y valores nacionalistas.

  • El culto a la violencia.

  • La exaltación de la juventud y de lo masculino.

  • Las características de estos grupos son:

  • La exaltación del Estado nacional organizado como un Estado totalitario que controla todos los aspectos de la vida nacional. El Estado predomina sobre el individuo y se fundamente en supuestos étnicos y racistas.

  • El rechazo a los principios democráticos de igualdad y gobierno representativo. Unidad, autoridad y orden son sus lemas que giran en torno a un jefe o caudillo. La sociedad debe estar dirigida por los mejores y más fuertes organizados en un partido único.

  • El rechazo al liberalismo y al capitalismo: los partidos políticos y los sindicatos dividen y enfrentan a la sociedad por eso se establece un Estado autoritario y corporativo que unifica todos los intereses sociales.

  • Defiende un socialismo nacional basado en promesas anticapitalistas que exaltan tanto a los obreros como a las clases medias amenazadas por la crisis económica y el paro.

  • Tiene un nacionalismo exaltado que pretende dos objetivos; la lucha contra el socialismo marxista y las reivindicaciones territoriales. Defiende la guerra como instrumento para seleccionar a los pueblos y a las razas.




  • Descargar
    Enviado por:Alba González
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar