Ciencias Políticas y de la Administración


Historia Política y Social Moderna y Contemporánea


TEMA 1.- TRANSICIÓN A LOS TIEMPOS MODERNOS

En la edad moderna en la Europa centro-occidental se pordujo una profunda revolución cultural y una serie de cambios en los aspectos demográficos, económicos, sociales y políticos. Aparece una vuelta a las raices cláscicas, situando al hombre en un lugar central. Se produce desde mediados del S. XV hasta entrado el S. XVI

  • LA NUEVA CIVILIZACIÓN: RENACIMIENTO Y HUMANISMO

  • El renacimiento borra el anterior periodo de oscuridad y barbarie, buscando el hombre sus raices en el pasado clásico. Petrarca y Bocaccio en el S XIV recuperaron a los clásicos. Desarrollo del estudio del latín, redescubrimiento del griego, Platón, Pitágoras, Euclides... filósofos, matemáticos, historiadores, literatos... Aparece el primer tratado político de la era moderna

    La aparición de la imprenta a mediados del S. XV ayudó a la trasmisión del conocimiento, la educación cobra importancia en el desarrollo del hombre, progresa la alfabetización, dirigida a los hombres, y dejando de ser exclusiva de clérigos e hijos de nobles. El ideal humanista se propaga por Europa.

    En España se funda la universidad de Alcalá de Henares en 1509, que difunde el ideal humanista cristiano de Erasmo de Rotterdam.

    Nueva estética: el arte renacentista deja de estar al servicio exclusivo de la religión.

    Existe en algunos sectores un continuismo entre los pensadores medievales y renacentistas. Convivieron modernos pensadores, minorías selectas abiertas a una nueva concepción del mundo y una gran masa de población cuya cultura popular no cambia en toda la edad moderna.

  • BASES DEMOGRÁFICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES

  • En 1347, barcos italianos procedentes del Mediterraneo Oriental trajeron ratas infectadas con la peste negra extendiéndose en menos de 3 años por toda Europa. El 40% de lapoblación continental fallece, y la caida de población se mantiene hasta mediados del S. XV

    La estructura de la población no cambia; demografía del tipo antiguo, natalidad y mortalidad elevadas, crecimiento vegetativo pequeño, vulnerable a agentes externos. El índice de natalidad es del 40 por mil. En el S XVI aumenta la nupcialidad al adelantarse la edad de matrimonia de las mujeres y reducirse el periodo de viudedad, subiendo el índice al 50 por mil.

    La mortalidad es cercana al 40 por mil. La esperanza de vida en torno a los 25 años, hay un retroceso en la mortandad, lo que con un pequeño aumento de la natalidad hace que la población empiece a aumentar a mediados del S XV hasta parte del XVI, pasando de 80 a 100 millones de habitantes.

    Europa seguia siendo rural. De cada 10 personas, 7 vivian en el campo, 2 en poblaciones vinculadas al agro. A inicios del S. XVI Estambul, Nápoles y París mas de 100.000 habitantes. A finales París 200.000 y Nápoles 250.000.

    La economía europea es agrícola, produciendo comida para una población en aumento. Los cambios en la meteo producían crisis en una agricultura poco avanzada. La presión demográfica obligó a retomar el uso de tierras abandonadas en la baja edad media. Se desecaron los Paises Bajos.

    La alimentación se basaba en los cereales, el pan era básico en la alimentación, vid, olivos y hortofrutícolas complementaban la dieta. Las zonas central y oriental se convierten en suministradoras de grano. La zona atlántica protagoniza la primera revolución agraria, alternando productos con el cereal y usando el barbecho, con lo que aumentaban los rendimientos. La técnica se extiende de los Paises Bajos a Francia e Inglaterra. Otras regiones esperaron a la revolución agrícola del S. XVIII

    La producción artesanal cubría las necesidades básicas de productos textiles. Los gremios son reacios a innovar porque temen perder el control, siendo un obstáculo a la modernización. Fuera de la urbe el “Comerciante-empresario” distribuye por las casas las distintas fases de la producción y la comercializa, elevándose la producción. La concentración de mano de obra o capital adquiere importancia en los astilleros y la minería.

    Evoluciona el comercio, sobre todo a larga distancia, aunque la tendencia al autoabastecimiento es mayoritaria. El agua es el mejor medio de comunicación, barato y rápido. Descubrimientos ultramarinos de castellanos y portugueses gracias al avance técnico del S. XIII. El Mediterráeno deja de ser el centro de la actividad económica de Europa. Amberes, Amsterdam y Londres son núcleos comerciales. Se produce un avance en la organización de las empresas y el desarrollo de un sistema financiero y monetario moderno.

    La estructura social de la época moderna tiene fuertes raíces en la edad media. Tres órdenes: los que luchan, los que oran y los que trabajan. Clero y nobleza ocupan un puesto privilegiado, y un tercer estado agrupa a los que no tienen privilegios.

    Existen diferencias regionales: en la zona atlántica criterios económicos llegaron a producir una estratificación cercana a la sociedad de clases. En España criterios religiosos de los Austrias propiciaron una sociedad de castas.

    Los nobles tenía privilegios judiciales, penales, de servicio y fiscales, además de feudales. Antes se era noble por mérito y sange, ahora se compra la nobleza. Distintos tipos: grandes señores, pequeños nobles sin recursos, hidalgos castellanos muertos de hambre... pero todos “privilegiados”

    El clero tenía inmunidad tributaria, personal y local. Un modesto pasar y los privilegios hacían atractiva la “profesión” como medio de promoción social.

    El tercer estado agrupaba a un 80% de la población, siendo un grupo heterogéneo. La burguesía da muestras de modernidad, pero con diferencias regionales. Hay avances en la zona atlántica, Paises Bajos e Inglaterra especialmente. En la zona oriental los nuevos ricos compran títulos nobiliarios y abandonan el trabajo. Los “viejos nobles” mediante matrimonios de conveniencia mejoran su situación económica, con lo que se consolida el modelo social antiguo.

  • MONARQUÍA Y ESTADO: CONTINUIDAD Y TRANSFORMACIONES

  • Hay una tendencia común entre los estados que iban a convertirse en las potencias de la época: busqueda de elementos que fortaleciesen la autoridad del que la detentaba (monarquía feudal tradicional normalmente). Los nuevos Sres. italianos basaban su poder en el uso de la fuerza. Los obstáculos a concentración de poder debían ser eliminados. A los nobles se los domesticaba por la fuerza o con prebendas. Los órganos representativos dejaban de convocarse, se intervenía en la autonomía municipal y eclesiástica, imponiéndose una visión absolutista del estado

    Surgen o se afirman diversos estados nacionales, rompiendo con el mito medieval de la unidad cristiana. La lengua cobra importancia como elemento identificador de los pueblos, aparecen las gramáticas yse abandona el uso del latín.

    Francia, Inglaterra, Polonia, Portugal, Dinamarca, Suecia... son ejemplos de estados nacionales gobernados por monarquías hereditarias de corte autoritario. La modernización de la organización estatal de la corona castellana fue uno de los motivos del predominio de Castilla en la monarquía hispánica.

    Se pasa de las monarquías feudales a las autoritarias, controlando los diferentes grupos sociales y órganos representativos. El consejo del rey es el máximo órgano representativo, buscan ingresos regulares y un ejército formado por mercenarios. Superada la guerra de los 100 años Francia destaca por su riqueza y número de habitantes. Desde finales del S. XVI se refuerza la autoridad real. Poder central y funcionarios especializados en detrimento del consejo real y los nobles que lo forman. El rey se asesora por un pequeño grupo de consejeros, elegidos por el monarca.

    Los consejos especializados son una característica castellana, innovando. En Francia, junto al canciller y al condestable, cobraron importancia los secretarios del rey (esp. en temas financieros); llamados en España secretarios de estado.

    El control del país se realiza a través del conjunto de cuerpos oficiales, centralizados en la corte. Se extienden por todo el reino, y abarcan lo militar, judicial y financiero. El gobernador tenia el control, usaba nombramientos temporales y tenían poderes limitados. Justicia y administración van de la mano. Los parlamentos y tribunales superiores de justicia dan fuerza de ley a las actas reales al registrarlas y hacerlas cumplir.

    La corona francesa sufrió dificultades con estos poderosos organismos: El perfeccionamiento del aparato financiero mantuvo y fortaleció la estructura, jugando así Francia un papel clave en el equilibrio europeo. El impuesto principal era la “taille”, tasa directa sobre las personas o los bienes, y suponía las 2/3 partes de los ingresos de la corona.

  • PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS

  • La expansión europea es el fenómeno más relevante y característico de la modernidad. En el S. XIII ninguna nación conocía más de 1/3 de la superficie terrestre. A comienzos del S. XIV una minoría de europeos conocían América, el litoral africano y costas del Pacífico y del Índico. En la época antigua y medieval el mediterraneo es el centro de la actividad económica, comercio con Oriente. Castilla y Portugal protagonizan en el S. XV, gracia a los avances técnicos, la expasión atlántica gracias a la carabela.

    Los motivos de la expansión atlántica son básicamente económicos, debido a una balanza comercial deficitaria con Oriente. Había demanda de metales preciosos, la obtención de oro sudanés a través del Magreb intensificó los contactos con África. El oro es el objetivo de la expasión atlántica. Esclavos guineanos, pimienta y marfil. Razones políticas 2 áreas de influencia, Castilla renuncia a África, Madeira, Azores y Cabo Verde, costa al sur del Cabo Bojador

    TEMA 2 LA PROYECCIÓN UNIVERSAL DE LOS REINOS HISPÁNICOS. EL SIGLO XVI

    Los Reyes Católicos unificaron el gobierno de España mediante la unión personal de varios reinos, por no unificaron la administración, que es lo que podía desarrollar una verdadera unidad institucional o formar una conciencia nacional española.

    Los proyectos al respecto, como el del Conde Duque de Olivares, se adelantaron a su tiempo, conectando con la era ilustrada de los Borbones en el S. XVIII. Se realiza un esfuerzo centralizador en los reinados de Felipe II y Felipe IV, pero los compromisos de la política exterior en Europa gravaron las soluciones fiscales y el crecimiento del régimen señorial.

    En 1480 se produce un incremento de la población y un cambio económico, multiplicado por los recursos provenientes de América. Además, el aumento de los precios que hacia 1530 llevaron a un cambio en el ciclo económico que limitó el verdadero desarrollo.Hacia 1580 se estanca el crecimiento económico, aparece la crisis y decadencia. A final del S. XVII se produce una tímida reactivación económica dependiente del exterior, especialmente en las regiones costeras peninsulares.

    En los S. XVI y XVII, y a pesar del escaso progreso y modernización y formación del estado, se produce un cierto esplendor en la decadencia. Edad de oro de la cultura, barroco, evangelización de América, retorno del catolicismo. El castellano como lengua común, compromisos exteriores y uniformidad religiosa llevan al sentimiento de formar parte de una unidad superior.

    Los Habsburgo - Austrias suponen una proyección universal al producirse la unión personal de los reinos españoles. En el S. XVI reinaron Carlos I y su hijo Felipe II. Los ideales de imperio - cruzada cristiana de Carlos I - V eran anacrónicos, y tiene que vérselas con la reforma protestante, la rivalidad con Francia y el cénit del imperio otomano que llega a las puertas de Viena.

    Felipe II, liberado del imperio, unificó la península al incorporar a Portugal. A partir de 1580, contenidos los turcos y en tregua con Francia, se produce la proyección atlántica por las posesiones en América y Asia, la rebelión de los Paises Bajos y la guerra con Inglaterra. Hegemonía durante un siglo, hasta el fin de la guerra de los 30 años en Westfalia, La guerra cortó el crecimiento económico, que se remontaba a los Reyes Católicos. Desde 1580, tras varias bancarrotas, se produce una decadencia económica, ruralización y crecimiento del régimen señorial.

    1.- Reyes Católicos

    Isabel llega al trono tras una guerra civil (1474-79). Importante en el proceso de reorganización de la corona de Castilla fue la reunión de las cortes de 1480, que reformó el consejo de Castilla, ocupando los letrados con formación jurídica un importante papel. Los nobles pierden el derecho a voto. Los secretarios reales median entre el consejo y el monarca. Se reorganizan los municipios, que habían perdido su carácter popular y estaba en manos de los nobles. Se nombran corregidores que defienden los intereses del monarca frente al municipio.

    Las cortes representan al reino ante la corona, compuestas por nobles, clero y procuradores de las ciudades. Buscan renovar el pacto entre el rey y su reino, así como conceder nuevos impuestos. En la corona de Aragón las cortes tenían poderes más amplios y se reunían cada 2 - 3 años.

    La inquisición colaboró/reforzó el poder absoluto del monarca y controlaba a la sociedad. En 1478 el papa concedía a los Reyes Católicos la facultad de introducira en sus reinos. Era un tribunal eclesiástico bajo control de la corona. Era la única institución común a los reinos. Lanzan un edicto de fe que anima a denunciar a los herejes. El reo se incomunica y se le secuestran sus bienes. En el proceso inquisitorial se puede llegar a la hoguera en el caso de “herejes impenitentes”

    En política exterior se conquista Granada y Navarra, en lucha con Francia por la hegemonía italiana. Descubrimiento de América. Reparto de zonas de influencia con Portugal. Se mantienen presidios en el N. de África; política matrimonial con dinastías europeas. Política imperial que termina agotando a Castilla a final del S. XVI.

    2.- CARLOS V CORTE, CORONA, IMPERIO.

    Carlos V, hijo de Felipe II el hermoso y Juana la Loca, nació en Gante en 1500 recibió una educación de príncipe renacentista, de ideales caballerescos, de cruzada o de imperio cristiano universal. Reinó entre 1517 y 1558. Cogobernó con su madre a la muerte de su abuelo, Fernando el Católico. Estuvo en España de pasada, sólo 3 años, rodeado de una cohorte de consejeros borgoñones y flamencos a los que dio puestos en la corte, el gobierno y la iglesia.

    Cuando se marcha a los Paises Bajos se produce la rebelión. Agravios a los privilegiados de las ciudades, nobleza privada de prebendas, en cortes de 1520 los representantes de varias ciudades se resisten a dar fondos para la empresa imperial.

    La comunidad de Toledo, dirigida por Padilla, encabezó la rebelión, expulsando al corregidor real. Planteó exigencias y resistencia a los nuevos compromisos de España en Europa. Las comunidades castellanas rebeldes, estableció su junta central en Tordesillas, usando las armas contra las autoridades reales. La radicalización y el enfrentamiento con el régimen señorial debilitaron la alianza entre las ciudades y la aristocracia, lo que sumado a la diversidad de objetivos permite recuperar la iniciativa a los regentes. En diciembre de 1520 ocuparon Tordesillas, y en abril de 1521 derrotaron a los comuneros en Villalar, ocurriendo lo mismo en Toledo. La represión fue muy dura, cesando hacia 1522. Las ciudades pierden la esperanza en participar en la gobernación del reino, quedando reducidas a la concesión de fondos para la hacienda real.

    Revuelta de Germanías en Valencia entre 1519 y 1522. Movimiento antiseñorial y conflicto entre grupos sociales. Enfrentamiento entre la alta aristocracia, que defiende a campesinos y artesanos moriscos contra la pequeña nobleza y sectores populares de Valencia.

    La falta de conexión entre los comuneros, los irmandiños gallegos y los valencianos demuestra que el localismo predomina sobre la idea de España.

    Las instituciones esenciales del S. XVI provienen de los Reyes Católicos. Carlos I reunía una confederación de reinos que mantienen autonomía total. En común sólo tenían el consejo de estado, creado en 1526, la inquisición y los tercios.

    Castilla era el más extenso y poblado, además de el más receptivo, fue el centro del imperio de Carlos I. La autoridad real fue delegada mediante virreyes, frecuentemente miembros de la familia imperial.

    El canciller Gattinara reforma la administración real. El rey gobernaba con la ayuda de consejos consultivos y administrativos de ámbito territorial. En 1522 se crea un consejo de guerra que pierde importancia con la posterior aparición del consejo de estado, responsable de política exterior e integrado por aristócratas de Castilla.

    Otros consejos: inquisición y hacienda.

    El principal gobernante de Carlos I fue Francisco de los Cobos, que ocupó la 1ª secretaría. Tuvo puesto en los consejos mas importantes, creo una burocracia moderna, aunque corrupta. Perrenor, un nuevo canciller, dedicado a la política exterior.

    Los precios subieron un 250 %, los ingresos ordinarios, procedentes de alcabalas y tercias, sólo crecieron un 50%. La presión fiscal sobre los pecheros supuso un desequilibrio del crecimiento, y posteriormente un estancamiento de la economía. Hacia 1540 la economía era inviable y el crecimiento económico cesó. La financiación fue un problema desde la llegada de los Habsburgo. El peso de las cargas fiscales lo lleva Castilla , tanto en gastos ordinarios como extraordinarios. Hay una clara falta de funcionarios que recauden los impuestos, por lo que recurrian al reparto de servicios sobre los contribuyentes, como arrendamiento del cobro de impuestos a cambio de préstamos al rey. Los municipios adelantaban una cantidad de luego se cobraba a los vecinos.

    Los gastos ordinarios eran: casa real, sueldo de los funcionarios, intereses de la deuda pública1

    Los ordinarios: bodas reales, viajes y guerras se cubrían con impuestos extraordinarios, venta de cargos, títulos nobiliarios, patrimonio y jurisdicción reales.

    Los recursos principales de Carlos I eran la alcabala castellana2 , los servicios trienales, bulas de cruzada y los derechos de aduana. Además, los ingresos provenientes de la iglesia, de Aragón y de América. 1/5 de todo el oro y la plata de América eran del monarca, a veces incautaba cargamentos enteros a cambio de títulos de deuda pública. Préstamos de banqueros europeos aplazaron la bancarrota, pero los intereses agravaron el déficit, obligando a enajenar la recaudación de los impuestos, monopolios y patrimonios.

    Rivalidad con Francia por “envidia” del monarca francés, además de estar rodeada por territorios del mismo rey.

    Lucha hispano - francesa por Italia, Navarra y ducado de Borgoña, perteneciente a Francia desde 1477, lo que originó un apoyo de Francia a los protestantes3 y al imperio turco otomano.

    PAG 62. Carlos I consiguió el apoyo del papado, Inglaterra y Génova. Matrimonio de Felipe II4 con María Tudor, lo que lo convierte en rey consorte entre 1554-58. La rivalidad se resuelve con las victorias de los tercios del emperador, pero fue incapaz de asegurar paces duraderas. En la batalla de Pavía Francisco I quedó prisionero, pero tras su liberación los acuerdos no fueron respetados. Tras la paz de Cambray en 1529, se ganó Italia, Navarra y Milán, pero no el ducado de Borgoña. Carlos I continuaba con la idea de misión divina de cruzada contra los musulmanes en el Mediterráneo. La ocupación por Barbarroja de Argel en 1529 inició las hostilidades. En los Balcanes los otomanos derrotaron al reino húngaro, llegando a las puertas de Viena, administrada por Fernando5.

    El imperio otomano alcanza el cénit de su expansión, con el sultán Suleiman el magnífico. En 1530 amenazaban centroeuropa y el Mediterráneo occidental, habiendo sometido los Balcanes. Durante los años 30 las flotas del emperador, con el apoyo de Génova, operaron en la península griega, pero la progresión de Barbarroja en las costas norteafricanas limitó el radio de acción de las galeras cristianas, especialmente cuando en 1536 el rey francés colaboró con los otomanos. Pese a la ocupación de Túnez, Carlos I no consiguió reconquistar Argel en 1541. En los siguientes 30 años la situación empeora, perdiéndose Trípoli, Túnez y Bugia, manteniéndose Melilla y Orán entre otras. El zénit de la guerra contra el turco se alcanza con Felipe II. Después de 1570, derrota de moriscos en Granada y victoria de Lepanto sobre los otomanos que contiene la amenaza musulmana.

    PAG 63. Carlos I se dedica al final de su reinado a los problemas alemanes y del imperio. Los príncipes alemanes luteranos, reunidos en la liga de Esmarkalda, se alían al monarca francés. El emperador mantiene inicialmente una actitud conciliadora en el imperio. En sus posesiones la inquisición cortó todo desviacionismo religioso, enturbiando la situación de los Paises Bajos. Tras la victoria de Mühlberg en 1547 contra los príncipes protestantes Carlos V inaugura las sesiones del Concilio de Trento con el deseo de eliminar diferencias con los luteranos e integrar el erasmismo. La impotencia del emperador para lograr el acuerdo religioso y la paz entre los gobernantes cristianos, además del insomnio y la gota, le lleva a ceder el control a sus familiares y a abdicar. Su hermano Fernando se ocupa del imperio, acordando en 1555 mediante la pez de Augsburgo la libertad religiosa de los príncipes alemanes.

    Carlos V cede territorios a su hijo Felipe II. Al abdicar, la monarquía hispánica se libra de la carga directa del Sacro Imperio Germánico y de la centroeuropa de los Austrias. Carlos I muere en Yuste en 1558. Felipe II hereda un legado de quiebra de la hacienda real y unos compromisos exteriores defensivos que nos convierten en potencia mundial.

    3 CAMBIO ECONÓMICO Y SOCIAL EN EL ANTIGUO RÉGIMEN.

    En la segunda mitad del S. XV se produce un crecimiento armónico e intersectorial de las economías campesinas, crecimiento de la urbanización , aumento de la población en Castilla por la disminución de la mortandad catastrófica, especialmente en la baja Andalucía y en menor medida en la periferia cantábrica. Entre 1530 y 1580 la población aumenta un 50 %. Carlos I empieza con 5,3 millones y a fin de siglo hay 8 millones. Sevilla, al ser la puerta de América, se convierte en la 1ª ciudad de España1.

    El aumento de la población y el cambio económico producido en Castilla desde 1450 no supuso grandes movimientos migratorios ni adelantos técnicos. Incremento extensivo de población y producción agraria, aunque no por un aumento del rendimiento. Degradación de los cultivos tradicionales, sustituidos por otros más rentables pero poco indicados para las nuevas tierras roturadas. Las tierras, pobres, se agotan rápidamente; la mula da más velocidad de arado pero menos profundidad, lo que disminuye el rendimiento. Al eliminarse el barbecho se rompe el sistema mixto agrícola - ganadero, por lo que falta pasto para el ganado, que empieza a depender del cultivo de pastos. El aumento de la producción es debido sólo al aumento de la roturación. Importante modificación del paisaje agrario en el S. XVI, disminución del barbecho, roturación de baldíos y dehesas, quema de montes, sustitución del bosque tradicional por foráneo de rápido crecimiento para atender la creciente demanda de maderas para la construcción o carbón vegetal.

    PAG 65.El proceso de desforestación produce una ruptura del equilibrio natural, pero sin llegar a una inadecuación entre la población y los recursos.

    Desde la llegada de Carlos I el crecimiento económico se ve amenazado por la revolución de los precios y los costes de la financiación del imperio. Los precios crecieron un 250 % debido especialmente a la llegada de metales preciosos de América. Las tensiones inflacionistas se remontan a la época de los Reyes Católicos por el desajuste entre la oferta y la demanda creado por el aumento de la población. La especulación de banqueros extranjeros, que terminaron controlando el comercio, fue la principal responsable de esta inflacción. Las cortes pidieron sin éxito que se prohibiera la exportación de metales preciosos. Esto condujo a un descenso del nivel de vida y aumento de las desigualdades sociales. Aunque la presión fiscal aumentó por debajo de los precios, la presión sobre los pecheros impidió el crecimiento de las comunidades campesinas. La mayoría de la población agraria era jornalera2. La demanda de productos agrarios y el déficit crónico de la hacienda real llevaron a la roturación y la enajenación, a favor de particulares, de terrenos comunales y de municipios, suponiendo un empobrecimiento extra del pequeño campesino. La extensión de cultivos de cereales y vid terminó estancándose debido a la caída de la demanda de América y la reaparición de las mortandades catastróficas, fruto de grandes epidemias, a partir de 1557-58. A final del S. XVI muchas antiguas aldeas y pueblos aparecían despoblados.

    PAG 66 Las rentas de la nobleza pasaron una coyuntura aceptable. 1/10 parte de la población era hidalga3 Los ingresos de la alta nobleza se duplicaron al igual que los precios entre 1530-90. En 1505 la ley de mayorazgos aseguró la estabilidad de las familias nobles, evitando la división de patrimonios. Adquirieron derechos sobre circulación de mercancías y cobro de impuestos, además de la compra de cargos públicos que les reservaba puestos en la burocracia, ejército e iglesia.

    La nobleza no muestra una actitud pasiva y rentista, muchos de ellos, gracias al estatuto especial del rey, obtienen más del 50% de sus ingresos recaudando impuestos como la alcabala.

    Paralelo a la evolución de las comunidades campesinas, se produce un aumento del proceso de urbanización, después decadencia de ciudades y villas1 Tras un siglo de expansión las economías urbanas entran en crisis entre 1570-80.

    En el primer siglo de la dinastía de los Austrias en España hubo una relación equilibrada entre los mundos rural y urbano. Castilla suministraba lana a los Paises Bajos, Italia e Inglaterra. Los primeros consumían casi los 2/3, de ahí la emportancia del dominio de Flandes para la monarquía hispana. Medina del Campo, exportación a través de Bilbao y Santander.

    El problema de la industria artesanal castellana fue la baja calidad de los productos y sus altos costes, lo que les impedía competir con Europa. Después de 1560, a pesar del imperio y monopolio de América, dependíamos de los centros europeos. Los españoles se convierten en los indios de Europa.

    4 LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II

    El rey era severo y religioso, continuista respecto a Carlos V. Estaba liberado del imperio, pero con compromisos exteriores que agotaban a los reinos hispánicos, lo que le obligó a convertir España en una potencia mundial. Castilla no estaba preparada espiritual y materialmente para soportar el proyecto, y el resto de los reinos no contribuían.

    Intentó crear una estructura administrativa más integrada, centraliazada y menos personalista. Reforzó la burocracia e intentó bajar los impuestos.

    Dos etapas: 1556-79 Antonio Pérez como secretario. 2ª Incorporación de Portugal, secretario Granvela.

    Sus intentos de reforma se ven truncados por la rebelión en Flandes y el coste de las guerras. Esfuerzo burocrático inútil por la falta de jerarquización y división de competencias. La coordinación entre reinos la realizaban la inquisición y el consejo de estado. La paradoja del rey absolutista terminó con los asentistas extranjeros y señoríos venciendo la partida a la administración.

    La iglesia española, desde la edad media, gozo de independencia respecto al papado, pero sometida a la autoridad real. Los señoríos eclesiásticos ocupaban 1/6 de los reinos españoles. Las rentas de la iglesia dependían del diezmo en el mundo rural y donativos, Aunque los clérigos no pagaban impuestos, la iglesia como institución era uno de los mejores contribuyentes.

    Felipe II emprendió una reforma de la iglesia que produjo una generación de misioneros. Se abolieron las variantes litúrgicas y las celebraciones paganas dentro de las iglesias2 . Severa moral sexual. El nivel cultural del clero siguió siendo bajo, y aunque la religión dominaba la vida pública, la formación religiosa de los españoles era superficial.

    La política de tolerancia con los musulmanes, mudéjares de Granada duró poco. En 1502 se les declaró católicos tras un obligado bautismo. Tras las germanías la conversión forzosa se extendió a Aragón. En 1526 se declara la inexistencia de la religión musulmana en España. Los moriscos, musulmanes teóricamente católicos, en Valencia y Granada eran más de la mitad de la población.

    La presión sobre los moriscos por el control de la tierra y de la industria de la seda se camufló con quejas por falta de progreso de la evangelización y asimilación cultural. En Granada en 1565 se aconseja sustituir la tolerancia por represión. 2 años más tarde un decreto real prohibía la utilización de su lengua y sus costumbres.

    Pag 69. Aumento de la amenaza turco-otomana en el Mediterráneo, piratas norteafricanos y los contactos entre musulmanes a ambos lados del estrecho agravaron el conflicto.

    En nochebuena de 1568 en las Alpujarras granadinas estalla la revuelta. Comandados por Aben Humeya, los moriscos resisten 2 años, contanto con unos 25.000 efectivos más 4000 voluntarios bereberes y turcos. Don Juan de Austria sofoca la rebelión y vence por falta de apoyo del sultán otomano. La población morisca es obligada a abandonar Granada y dispersarse. En 1609, Felipe III les expatria.

    Desde 1571, con el problema de Granada resuelto, victoria en Lepanto de la liga santa con Venecia y el papado1 que consigue frenar a los otomanos; Felipe II puede reorientar su política exterior al norte de Europa, ya que los Países bajos y la hostil reina Isabel lo obligan.

    En 1566 se produce la 1ª revuelta de los P. Bajos, lo que se convertirá en un problema para todos los Austrias. Entre 1566 y 1654 se envió a Flandes casi el doble de los recursos obtenidos de América. La revolución en los P.Bajos se resume en: 1º avance del calvinismo en el norte de los P. Bajos, 2º dureza de la política represiva, 3º malestar nobiliario por la crisis de rentas, 4º política financiera de Felipe II que perjudica al patriciado urbano.

    Pag.70 En una 1ª etapa Felipe II intenta una reforma administrativa y reorganiza la iglesia conforme al concilio de Trento. La reforma es necesaria, pero las tendencias absolutistas marginan a los poderes de los P. Bajos. La bancarrota de 1577 perjudicó al patriciado urbano poseedor de juros al devaluarse la deuda pública. Se creía que los impuestos se usaban para la política exterior, pero sólo una pequeña parte se usaba en el Mediterráneo.

    En una 2ª etapa, tras el motín de Amberes de 1566, falto de unidad, el Duque de Alba ejecuta a un millar de flamencos protestantes. El gobierno de los P.Bajos se españoliza y la ocupación por los tercios de alguna de las ciudades agrava el conflicto. En 1573 se produce un repunte de la revuelta y del calvinismo.

    En una 3º etapa se produce el saqueo de Amberes por falta de pago. En 1576, D. Juan de Austria, nuevo gobernante, negoció la paz de Gante. Se intenta contentar y separar de la revuelta a la nobleza. Se retira al ejército y constituye la Liga de Arrás de provincias católicas del sur.

    En 1581 se consolida la revolución por el edicto de Abjuración, aparece la unión de Utrech de ligas protestantes del norte, buscando el apoyo de la reina Isabel. Los protestantes controlan las provincias costeras y los piratas atacan flotas y posesiones ultramarinas hispanas.

    El conflicto se extiende a Inglaterra y Francia2 lo que impide completar la pacificación de los Países Bajos. En 1598 Felipe II cede Flandes a su hija, combinando autonomía administrativa con la pertenencia al imperio español.

    En 1580 se produce la anexión de Portugal, por herencia de una hija de los RR. Católicos. Se atlantiza la monarquía y potencia el imperio de Felipe II con la conquista de Filipinas, del resto del territorio de los Incas. El Mediterráneo se convierte en un lago español, añadido al imperio colonial portugués. En los dominios de Felipe II no se ponía el sol.

    Se interviene en en la guerra civil francesa en apoyo de los católicos y con el proyecto de invasión de Inglaterra se ve envuelto en una guerra de tres frentes que termina por arruinar a España. Felipe II intenta destronar a Isabel para resolver el conflicto en Holanda, pero en 1585 Isabel y Holanda firman un acuerdo. Los preparativos de la invasión de Inglaterra se demoran por los ataques piratas de Drake en el Caribe y puertos españoles. En 1588 la Invencible zarpa. Mal tiempo y superioridad en armas y maniobra impiden contactar con los tercios de Flandes. Se pierde casi la mitad de la flota. En dos ocasiones más se intento la invasión. El dominio del Atlántico y el monopolio de América duró hasta mitad del S. XVII

    Felipe II, el rey solitario del Escorial, termina reinando en guerrras generalizadas contra potencias protestantes que agravan la crisis económica e interrumpen los planes reformistas de la administración.

    TEMA 3 LA CRISIS DEL S. XVII

    Pag. 75 Visto como una época de expasión, cració y desarrollo a pesar de todos los conflictos; conocido como el “hermoso S. XVI” Rey Sol, Galileo, Descartes, Newton; inicio de la mentalidad científica. Barroco. También trastornos demográficos, económicos,sociales y políticos.

    1 LA CRISIS DEL S. XVII

    Crisis respecto a la demografía. Modelo de ciclo antiguo, tasas de natalidad y mortandad elevadas, crecimiento vegetativo pequeño, gran dependencia de crisis demográficas por factores externos. En el S. XVI el aumento demográfico, recupera niveles anteriores a la gran crisis del S. XIV. El S. XVII se caracteriza por hambrunas, epidemias y guerras.

    Pag. 76 Llega la peste. Londres sufrió 4 epidemias en un siglo, con más de 130.000 muertos, especialmente por no tratar los cadáveres y dejar las ratas libres, ya que creían que eran los perros y los gatos los que la trasmitían. Éxodo al campo, por lo que las poblaciones vecinas impedían el paso.

    Se produce una crisis demográfica general en Europa, especialmente en España, produciéndose un estancamiento o crecimiento lento en Francia, Gran Bretaña y los P. Bajos. La peste no solía llegar de forma aislada. Modificó los comportamientos demográficos, retrasando la edad de matrimonio hasta casi los 30, descenso de nacimientos ilegítimos, especialmente entre los desfavorecidos.

    Pag 77. Económicamente hay variedad por zonas y sectores. Es muy importante la agricultura, ya que entre 8 y 9/10 vivían de ella y en el campo. La capacidad de reaccionar al empeoramiento climático1 variaba según regiones. En el Mediterráneo malas cosechas, crisis, aumento de los precios. En Gran Bretaña y los P. Bajos, donde se aplicaban nuevas técnicas2, no hubo crisis, incluso un pequeño aumento del rendimiento. Europa oriental desarrolla una 2ª servidumbre que ata a los campesinos a un señor. La huida de los campesinos ayuda a colonizar Siberia, pero a partir de 1649 se elimina el límite de tiempo para reclamar a un siervo.

    La poca producción industrial estaba vinculada al consumo, especialmente textil. Los centros del norte de Italia sufren una recesión, y los de los P. Bajos un estancamiento. Los centros españoles3 sucumben a la competencia exterior.

    Pag 78. Gran diversidad regional, mal para España, Francia e Italia, bien para Gran Bretaña, P. Bajos y Suecia.

    El comercio se ve lastrado por las dificultades del trasporte terrestre, aunque las monarquías nacionales centralizadas paliaron la situación4 en las zonas más pobladas. El tráfico comercial a larga distancia se realiza por agua. El desarrollo de las flotas inglesa y holandesa rivaliza con España y Portugal, creando grandes compañías comerciales con altos beneficios.

    La demografía y la economía son la explicación de la crisis del S. XVII, aunque también hay conflictos sociales y políticos, además de guerras. Es un siglo violento y conflictivo, convirtiéndose la guerra en una forma de vida para los jóvenes.

    2 MONARQUÍA Y ABSOLUTISMO

    Pag 79. Continuidad del absolutismo del S. XVI al XVII. Guerras y crisis internas lo favorecen, además de apoyos interesados de nobleza y clase política. Excepcionalmente Inglaterra y su parlamento reclama poder frente al monarca. España y Francia buscan zafarse de controles y recuperar el poder de la nobleza y el clero, desarrollando burocracia y ejército para controlar, financiándolo con impuestos regulares, que aumentaron. No fueron “déspotas orientales”, ya que estaban sujetos a leyes y usos tradicionales, costumbres y leyes locales.

    Las decisiones eran tomadas personalmente por el rey o el 1er ministro, secretario o valido. Los Consejos eran importantes en la administración, pero estaban formados por personas afines al rey.

    Pag. 80 Se produce un aumento de las actividades del estado y del número de funcionarios, que ejecutan y vigilan el cumplimiento de la voluntad del monarca1, los cuales estaban controlados por comisarios. Francia, a través de Richelieu y sus comisarios, se convierte en el país mejor administrado de la Europa del S. XVII

    Se justifica el aumento de cargos públicos para racionalizar y regularizar los tributos con los que hacer frente a los gastos de los nuevos estados. En Francia los impuestos se disparan2 El puesto de funcionario se puede hacer hereditario con el pago anual de un impuesto, convirtiéndose en una forma de promoción social para los menos favorecidos, llamado en Francia “nobleza de toga”,lo que lleva a los antiguos nobles a trasladarse a la corte para defender sus intereses.

    El monarca absoluto necesita un ejército permanente para no tener problemas con nobles rebeldes capaces de armar su propio ejército, además de poder así iniciar guerras por religión, política o simple prestigio.

    Pag 81. A final de siglo casi todos los estados contaban con el germen de un ejército permanente.

    Se buscan argumentos para justificar el desarrollo de la monarquía absoluta. 2 teóricos importantes pero antagónicos, Hobbes pag 81 y el obispo francés Bossuet pag. 82

    3 LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS

    Pag. 83 Conflicto imperial y religioso, potencias europeas que cuestionan la supremacía de los Habsburgo.

    El conflicto se inicia en el seno del imperio Habsburgo, por la política de los representantes de la dinastía en sus territorios patrimoniales, con posturas absolutistas y contrarreformistas, lo que molestó a los protestantes. Aparecen 2 alianzas religiosas armadas. Unión Evangélica (protestante) y liga de Landsberg (católica) que esperaban la opotunidad de enfrentarse, azuzados por un ambiente cada vez más propicio para ello.

    Rodolfo II, al no tener hijos, es sustituido como emperador por su hermano Matías, al que sucedió por el mismo motivo Fernando de Estiria, que fue emperador con tendencias autoritarias y centralistas, además de ser católico militante. En 1618 se produce el incidente que inicia la guerra, la defenestración de Praga. Actuaciones imperiales en Bohemia son consideradas contrarias a la carta de majestad de 1609, que garantiza la libertad religiosa de los no católicos. Una asamblea de representantes protestantes pidió justicia al soberano, el cual declaró ilegal la asamblea, dando así otro motivo de protesta además de la falta de libertad política y religiosa. Los radicales ocupan el palacio de Praga, rompiendo así con el imperio. Pag. 84 Los sublevados se organizaron, y aunque expulsaron a los jesuitas, mostraron interés en negociar con el monarca, no llegándose a acuerdos.

    La corona de Bohemia no reconoce a Fernando como emperador, entregando el trono a Federico V, jefe de la Unión Evangélica. El conflicto se agrava y extiende a todo el imperio. 1ª batalla en Bohemia en la que Fernando reprime y recupera la zona, terminando con el protestantismo y ofreciendo conversión o exilio. Los Habsburgo adquieren derechos hereditarios sobre la zona, la asamblea pierde su capacidad legislativa y el rey se hace fuerte, ya que no necesita aprobación alguna en la zona.

    Fernando aprovecha el desafío que le lanza Federico V para luchar por sus intereses católicos y centralistas. Tras la victoria de Fernando, las tierras se reparten entre príncipes católicos, produciendo un desequilibrio en el imperio a favor de los católicos. Pag. 85 Todo esto tuvo repercusión en los paises protestantes, especialmente en Francia. La reacción de los paises del norte internacionalizó la guerra. La llegada de Felipe IV y el conde Duque de Olivares, que usó una política exterior potenciada para contrarrestar la decadencia interna, terminaron de complicar la situación.

    En Dinamarca, el rey Christian IV, protestante, se vió afectado por la actitud del emperador, e intentando sacar ventaja a su rival, Gustavo Adolfo de Suecia, se enfrentó en desiguales condiciones a las tropas del emperador. Tras la paz de Lübeck en 1629, tuvo que ceder la hegemonía local al rey sueco.

    Fernando quería convertir el imperio en una monarquía hereditaria, absolutista y unificada. El edicto de restitución, por el que los protestantes debían devolver sus bienes secularizados desde 1552 y el intento de que se reconociese a su hijo como futuro emperador, fomento el bloque antifernandino liderado por Gustavo Adolfo, quien supo resolver los conflictos con daneses y rusos, reformar justicia, finanzas, y administración. También urbanizó, fomentó el comercio y la industria. Al entrar en guerra con los Habsburgo poseía Suecia, Finlandia, y tierras en Rusia, Polonia, y Alemania. Con su poderoso ejército aspiraba a que la dinastía Vasa influyese en Europa

    Pag 86. Francia, inmersa en una guerra civil por motivos religiosos, limitó su apoyo al plano finaciero y diplomático. A cambio de un subsidio que respaldaba su acción armada en Alemania, Gustavo Adolfo respetaría el culto católico. La amenaza Habsburgo convertía en aliados a Richelieu, católico, y a un soberano luterano.

    Los éxitos de Gustavo A. llegaron a preocupar a Francia, 1 nueva potencia nacía en Europa y además era protestante. Cuando los suecos asolaron Alsacia las tropas francesas ocuparon Lorena. En esta época se produjeron algunos de los episodios más violentos de la guerra.

    La muerte de Gustavo A, en la batalla de Lützen hizo cambiar el panorama en las filas de los anti.Habsburgo. Suecia sufrió una regencia porque la heredera al trono sólo tenia 6 años; los gastos para mantener al ejército debilitaron a la Corona en beneficio de los nobles. Hasta fin de siglo con la llegada de Carlos XI, los Vasa no reinaron de forma absoluta sobre el Bático.

    La debilidad sueca, el retroceso de los protestantes y el refuerzo de las tropas imperiales hizo entrar a Richelieu en la contienda, aprovechando la ocupación hispana de una fortaleza neutral bajo la protección de Francia. El interior del imperio se calma pero los ejércitos no dejan de existir. La llegada al trono imperial de Fernando II en 1637, hizo vislumbrar la paz, aunque Paris y Madrid seguían enfrentados. Richelieu alentó las reveultas catalanas y portuguesas, y la colaboración de holandeses y franceses dio al traste con los planes de Olivares de fortalecer la presencia hispana en la zona. A pesar de la muerte de Richelieu, Olivares no conseguía ganar, por lo que Felipe IV prescinde de él y organiza una ofensiva contra París 5 días después de la muerte de Luis XIII en 1643, siendo derrotados los tercios. La paz no llega hasta 1648, y mientras se lucha para engociar en mejores condiciones.

    Los tratados de Westfalia pueden considerarse una victoria protestante y francesa. Se mantiene la división religiosa y los calvinistas adquieren los mismos derechos que los luteranos. Los organismos imperiales los ocupan por igual católicos y protestantes; se suaviza el conflicto religioso al autorizase la práctica de cultos distintos a los del príncipe siempre a título privado. Los tratados refuerzan el poder de los príncipes respecto al poder imperial; se busca un paz estable en Europa garantizada por las potencias, saliendo Francia reforzada incluso desde el punto de vista territorial.

    Westfalia no supuso la paz general. España reconoce la independencia de Holanda, pero sigue en guerra con Francia, la cual busca apoyos de todo tipo para luchar contra los Habsburgo, llegando a firmar un acuerdo con la Inglaterra de Cromwell, que se convirtió en alianza ofensiva. Felipe IV, tuvo que firmar la paz de los Pirineos en 1659, sellada con el matrimonio entre Luis XIV y la hija de Felipe IV, consagrándose la hegemonía francesa y la decadencia de los Habsburgo españoles.

    4 REVOLUCIONES DE ESTADO Y REBELIONES POPULARES. 1648 EL AÑO DE LAS REVOLUCIONES

    Se producen movimientos sociales de todo tipo, como expresión de una violenta oposición a la autoridad del estado absoluto, en todas las clases sociales, campo y ciudad, religión o hambre. Se produce especialmente en las décadas centrales del siglo. Aunque inicialmente se distingue entre revoluciones de estado y revueltas populares, las primeras más organizadas y con una ideología más clara, de mayor alcance y duración. Pag 89. se advierte que con frecuencia se entremezclan unas y otras, llegando a unir sectores antagónicos de la sociedad.

    Ejemplos: revolución y guerra civil inglesa, revuelta portuguesa contra España, alzamiento fracasado de Cataluña y Nápoles, etc.

    Otro ejemplo es la fronda francesa. Muere Richelieu en 1642, poco después muere también Luis XIII, siendo regente por la corta edad del heredero la española Ana de Austria. Con la ayuda del cardenal Mazarino y la aprobación del parlement parisino, obtiene el control de la administración del reino. La guerra franco-española y la presión fiscal enfocaron las iras del pueblo sobre Ana de Austria y Mazarino, pag 90. dando lugar a la 1ª fronda en 1648. Fue la crisis política más grave hasta la revolución de 1789.

    La 1ª fronda estalla en el parlement parisino, con medidas que hacen perder poder a los miembros del tribunal a favor de otros, para así enfrentarlos. No da resultado, y redactan una carta de reclamaciones de 27 artículos, con el objeto de controlar la administración y finanzas, acabando con el centralismo de Richelieu. Mazarino detuvo a tres parlamentarios y el alzamiento de la ciudad le obligó a liberarlos. A la firma de la paz de Westfalia, se utilizan las tropas libres para controlar el parlement.

    Al contrario de los británicos, los sublevados no atacaron la corona, sino los que la controlaban y rompían la forma tradicional de gobierno.

    Pag.91 Al estar París abandonado por su rey, el parlement tomó el mando y formó tropas, algunas aportadas por nobles. La heterogeneidad de las mismas impidió su eficacia. La regente, Ana de Austria, consiguió rápidamente la paz y se volvió a la situación anterior.

    La 2ª fronda la protagonizó la nobleza, por la pérdida de influencia que estaban sufriendo, criticando a Mazarino. El cabecilla, que aspiraba al puesto del italiano, acabó en la carcel. Ante la indiferencia generalizada, las mujeres delos nobles organizan la oposición al cardenal. Tras un año de inestabilidad. Mazarino venció a los frondistas y a las tropas españolas que los apoyaban.

    Pag 92. El poder que acumulaba hizo que Mazarino se viese atacado por ambas frondas y se marchase al extranjero, aunque siguió dirigiendo la política en la sombra. A la llegada de Luis XIV surge la fronda de Condé, extendiéndose la guerra civil a media Francia. Finalmente el rey , su madre y Mazarino retornar a París donde son aclamados.

    Las frondas trastocan la sociedad francesa. Anarquía, desolación y numerosas muertes. Luis XIV ordena quemar y sustituir la documentación al respecto. El alcance político de tan grave crisis es más que limitado, especialmente si lo comparamos con lo courrido en Inglaterra. En Francia se refuerza el poder absolutista hasta extremos desconocidos.

    Pag. 93 En España se hace frente a la rebelión catalana y portuguesa, conspiración de Medina-Sidonia en Andalucía, revuelta de Nápoles e intento de independizar Aragón. Sólo Portugal tuvo éxito, pero la España imperial pierde entidad.

    En Europa oriental, en la frontera entre Polonia y Moscovia, los campesinos se alzan contra los terratenientes polacos, extendiendo la revuelta a Ucrania. Los intentos de mantener la autonomía se unieron al elemento religioso, lo que impidió que los jesuitas introdujesen el catolicismo en un pais ortodoxo. Finalmente Ucrania no puede mantener su independencia y se incorpora a Rusia.

    Los conflictos urbanos, generalmente violentos y de corta duración, o campesinos de mayor duración, eran de carácter repentino y derivaron en crisis de subsistencia o guerras. El hambre, presencia de tropas y la presión fiscal desorbitada para costear las guerras, fueron el principal motivo. A veces el bandolerismo fue la respuesta a estas situaciones.

    5 LA REVOLUCION INGLESA

    Pag. 94 Isabel muere en 1603. Aparecen los Estuardo, con Jacobo VI de Escocia , rey de Inglaterra y Escocia. Jacobo I decepcionó a sus súbditos. Persiguió a los católicos, que habían intentado matarle volando el parlamento1 y también a los disidentes protestantes. Intentó prescindir del parlamento y buscó ingresos vendiendo cargos, títulos, concediendo monopolios; recortó los poderes locales, ignorando a los poderes emergentes. En 1625 Carlos I heredó de su padre una Inglaterra económicamente próspera pero crispada social, política y religiosamente.

    Carlos aplicó una política continuista, atacando especialmente a los protestantes. Enfadó a sus súbditos casándose con una católica, dañando la economía con sus hostilidades con España. También se enfrentó al parlamento, al que sólo acudía a por dinero. En 1628 los parlamentarios, con una “Petition of Right” recordaron al monarca sus derechos, las libertades de los súbditos y los derechos del monarca. El rey aceptó la petición, pero impuso tasas unilateralmente que fueron declaradas ilegales. Pag 95. Aprovechando los ataques a los impuestos, y a los sospechosos de pervertir la religión con elementos papistas, Carlos I disolvió el parlamento y reinó como monarca absoluto durante 11 años. 1629-40 “la tiranía”

    Los últimos años de su gobierno se caracterizaron por tensiones fiscales y religiosas1 El pueblo, protestante, sospechaba de las tendencias católicas de la familia real.

    En Escocia, al intentar someter a control real la iglesia presbiteriana, además de introducir ritos anglicanos, porvocó la rebelión, lo que terminó con la expulsión de Escocia de los representantes reales. Convocó al parlamento para pedir dinero con el que combatirlos Pag 96 los parlamentarios aprovecharon para protestar al rey, que disolvió de nuevo el parlamento2 En septiembre de 1640 vuelve a convocarlo.

    En septiembre de 1640 comienza la revolucion inglesa. El parlamento largo (1653) es el principal motor. Los colaboradores del rey durante la tiranía son condenados a muerte. Cuando en Irlanda los católicos asesinan a colonos protestantes, se emite un voto de censura contra el rey. Política y religión se extremezclan3 El estrecho margen de la votación anima al rey a tomar militarmente el parlamento con escaso éxito. Los londinenses reaccionan enfurecidos y el rey y allegados marchan a Oxford. Comienza a prepararse la guerra civil

    Los caballeros o realistas, especialmente nobles y campesinos del norte y oeste, y los partidarios del parlamento, mayoría entre la población urbana, se enfrentan a partir de 1642. Larga lucha que finalmente se inclina del lado parlamentario, venciendo en 1645. Pag 97 Carlos se refugia en Escocia, por los escoceses firman un acuerdo con los parlamentarios y en 1646 entregan al rey a cambio de dinero.

    La victoria militar y el encarcelamiento del rey agrava las diferencias. Cromwell, líder radical, termina disolviendo el parlamento para evitar el diálogo entre las partes en conflicto, formando un parlamento bajo su control que condena al rey a muerte en 1649 por tirano y traidor.

    Se proclama la república, gobernando un consejo de estado de 41 miembros. Como no representan a la mayoría, recurren a la dictadura para controlar a los enemigos. Se persigue a realistas, católicos y protestantes reformistas contra la burguesía. La burguesía apoya a Cromwell por su política exterior y por el Acta de Navegación que protegía los intereses británicos contra Holanda.

    En 1653 Cromwell se acerca a la figura de un monarca, tratándose de alteza y con derecho a nombrar un sucesor, que fue su hijo Ricardo. Pag 98 Su gobierno fue un periodo de transición hasta la restauración de la monarquía. Para poner fin a un periodo de anarquía se celebran elecciones controladas por el ejército, de las que salió un parlamento que en mayo de 1660 trajo el antiguo régimen en la figura de Carlos II (hijo del anterior monarca). Las consecuencias son: los británicos se aferran a la monarquía y la religión oficial, rechazando la revolución como forma de solucionar conflictos. Los reyes británicos aprenden la importancia de respetar al parlamento y dejar de lado los comportamientos absolutistas.

    A finales de siglo se produce la revolución “gloriosa”, en la que con la llegada al trono de Guillermo Y María de Orange el parlamento consigue aprobar un conjunto de leyes que refuerzan la monarquía parlamentaria.

    6 ESTADOS DE EUROPA CONTINENTAL EN LA 2ª MITAD DEL S. XVII

    Tras Westfalia, que marca la división político-religiosa del imperio, el emperador es casi expulsado de Alemania. Los Habsburgo se centran en sus estados patrimoniales y en Bohemia, Moravia y Hungría, modernizando la administración y forjando un imperio centrado en Austria. Alemania se convierte en independiente; los príncipes alemanes dividen su territorio entre sus herederos. A finales del S. XVII existen 350 estados independientes. El Gran Elector de Brandeburgo, Federico Guillermo, reunió bajo el modelo absolutista un ejército permanente de 30.000 hombres, gracias al cual Federico III negoció, a comienzos del S. XVIII la concesión del título de rey de Prusia por el emperador, a cambio de su apoyo contra Francia.

    En el norte continuaba la rivalidad sueco-danesa por el control del comercio en el Báltico, a lo que también aspiraban Holanda, Polonia, Rusia y la Hansa1. Tras la guerra de los 30 años, las luchas en el Báltico dieron la hegemonía a una Suecia demasiado agotada para mantenerla por mucho tiempo. La primera guerra del norte, encabezada por el zar ruso, puso fin al lago sueco.

    En la Europa oriental, Polonia pasó por momentos difíciles. Una monarquía que no controla la nobleza, sistema político lastrado por el liberum veto2 Pag 100 dificultades internas de un sistema social basado en la servidumbre, revueltas... La incapacidad militar para resistir los embates rusos y suecos hacían peligrar su entidad como estado.

    Los Romanov llegan al trono de Rusia. Durante el reinado de Miguel 1613-45 hubo pocos cambios y rivalidad con los vecinos. La revuelta de los cosacos del Dnieper en tiempos del sucesor Alejo incorpora Ucrania, pudiendo así usar los jinetes contra Polonia. En 1649 la expansión por Siberia llega al Pacífico. Los campesinos rusos se sublevan por la dureza de la servidumbre impuesta. Con Pedro el Grande 1689-1721 llegan los cambios; se introducen costumbres occidentales y se tiende hacia un estado moderno.

    Los estados italianos, especialmente en la segunda mitad del S. XVII están en crisis debido a la paralización económica del Mediterráneo frente al despegue atlántico. Todos los males del siglo se concentran, descenso demográfico, crisis industrial, comercial, conflictos sociales que llevan a alzamientos populares.

    Las 7 provincias unidas consiguen en 1648 su independencia de España, la más importante Holanda por el peso de ciudades como Amsterdam y Rotterdam. Siglo de oro holandés, se convierte en potencia económica por el comercio y la pintura. El poder ejecutivo lo obstenta un Statuder, elegido por los estados provinciales; generalmente era un miembro de los Orange-Nassau. El trabajo legislativo lo controla un letrado, el Pensionado. Desde principio de siglo se enfrentan los statuder, apoyados por la nobleza y el campesinado que abogan por la guerra y un estado fuerte, y los pensionados, respaldados por comerciantes y manufactureros urbanos que preferían la paz y la autonomía de las provincias. A mediados de siglo los Orange, que querían convertir su puesto en hereditario, perdieron la hegemonía frente al pensionado Jan Witt, con el que Holanda alcanza su Zénit. La invasión francesa de 1672 hace que se nombre a Guillermo III de Orange capitán de los ejércitos, con lo que en 1675 5 provincias declaran el rango hereditario.

    Francia tiene la hegemonía en la segunda mitad del S. XVII con Luis XIV, magnífico ejemplo de gobierno absolutista. Reformó la administración, domesticó a la nobleza, sometió a tribunales soberanos, obligó a los parlements a consignar edictos sin deliberación ni voto. Controló a los funcionarios, el gobierno de las ciudades y buscó la unidad en las prácticas jurídicas. En política exterior la 1ª etapa 1661-84 de signo expansionista, fue fructífera, especialmente en la zona norte. La 2ª etapa comienza con el congreso de Ratisbona de 1684, símbolo de la unión europea contra el monarca francés. Se intenta imponer una tregua de 20 años, pero la ambición francesa la obliga a una política defensiva. El S. XVIII comienza con un equilibrio Inglaterra-Francia-Austria.

    7 MUNDO BARROCO

    Pag 102. Suntuoso, excesivo, recargado... se justifica como forma de huir de la realidad, por lo que triunfa en los paises más deprimidos; mientras, los más boyantes tienden al clasicismo. Más que un único estilo es un cjto de ellos.

    Tiene un papel fundamental en el desarrollo de la ciencia moderna. Galileo y Descartes revolucionan el pensamiento, siguiendo a Copérnico. Galileo, al descubrir la lente astronómica, y usando la observación directa, echa abajo la física aristotélica. La inquisición romana, por sus ideas de que es la Tierra la que gira, le obliga a retractarse. Sentó las bases de la física moderna. El “Discurso del Método” de Descartes, apareció en 1637; partiendo de la duda metódica se prima la razón y la experiencia frente a los presupuestos irracionales, lo quetambién trae problemas con la iglesia.

    Pag 103. En la 2ª mitad del siglo, Newton, utilizando los fundamentos de sus precursores, desarrolla el cálculo infinitesimal, la gravitación universal y el principio de inercia. También “inventa” el método científico: observación, interpretación, ley matemática y comprobación por la experiencia..

    En general hay una crisis de la conciencia europea por los nuevos descubrimientos, que hacen dudar de los valores tradicionales.

    TEMA 4

    LA CRISIS DEL S. XVII EN ESPAÑA

    Pag.107 Con la muerte de Felipe II en 1598 concluye el periodo de los Austrias mayores y comienza el de los menores1. El siglo es calificado como “la decadencia española”, aunque realmente la crisis es generalizada en toda Europa, especialmente en el Mediterráneo. La crisis se debe a una recesión de la población y a factores económicos negativos, además de las dificultades que atraviesa la monarquía. El peor momento se alcanza a mitad de siglo.

    1 LOS DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS

    Colapso demográfico. En el S.XVI se llega a 8 millones de habitantes, en el siguiente cae a 6 millones2 Pag. 108 Además de que la densidad de población en España3 era claramente inferior que la del resto de los paises, Castilla sufrió este proceso de manera especialmente virulenta, despoblándose importantes ciudades. A Cataluña tarda más en llegar, y ciudades como Madrid y Cadiz incluso crecen. Castilla no se recupera hasta bien entrado el siglo XVIII. En la periferia se invierte el proceso entre 1660 y 1680, con un boom en Galicia y Asturias.

    La 1ª causa son las epidemias de peste, especialmente virulentas en Castilla, Andalucía y Levante, llegando a producir más 1,25 millones de muertos. La falta de mano de obra para el campo hace caer las cosechas, lo que provoca hambrunas periódicas que aumentan la mortandad y fuerzan a la emigración.

    La 2ª es la participación en guerras que reclutan a gran cantidad de jóvenes. Entre 1618-59 se perdieron 300.000 jóvenes. Aumento de las vocaciones religiosas, motivado por la contrarreforma y porque era un modo de subsistencia. La cifra de religiosos obligados al celibato sube un 50%

    La 3ª es la emigración a América.

    Pag.109 La expulsión de los moriscos4 supone un gran cambio demográfico, económico y social. Repartidos por el centro, sur y este, especialmente Valencia, Murcia, valle del Ebro, del Guadiana y del Guadalquivir. Eran comunidades cerradas de campesinos y artesanos con alto índice de natalidad. Eran rechazados por el resto de la población por su poco interés en integrarse y por las buenas relaciones que tenían con los nobles, para los cuales trabajaban. Los clérigos fracasan en su intento de integrarlos y los militares los acusan de ayudar a turcos y piratas a atacar las costas españolas. Se expulsa a casi 300.000. Con su expulsión se pierde mano de obra especializada, lo que supone una catástrofe económica para determinadas zonas agrícolas.

    Se roturan nuevas tierras, el trigo cede terreno a la vid y el olivo, especialmente en Castilla y Andalucía, en el este la huerta y al norte maiz, lo que contribuye a la recuperación demográfica de la 2ª mitad del siglo.

    El sector industrial sufre una considerable crisis, especialmente el textil. Se produce una exportación masiva de lana al norte de Europa, sumado a una competencia excesiva de las importaciones tras el acuerdo de libre comercio con Francia e Inglaterra5 La metalurgia y los astilleros subsisten gracias al comercio con América y a las necesidades creadas por las guerras.

    Pag 110 El comercio interno era difícil donde predominaban los núcleos rurales aislados que practicaban la autarquía6 Además las malas comunicaciones, la alta fiscalidad y la existencia de fronteras interiores impiden la existencia de un comercio nacional. Las continuas devaluaciones de la moneda7 producen un aumento de los precios. El comercio exterior estaba limitado a ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla y Cádiz, intentando mantener el monopolio con las colonias. La piratería8 impedía el flujo normal de metales preciosos. Entre 1610 y 1660 se hunde el comercio colonial, y entre 1645 - 1655 casi no llega metal desde América.

    2 EL MODELO SOCIAL

    El S. XVII produce una homogeneización de la sociedad, especialmente debido a la expulsión de los moriscos y la adopción de las pautas que marca la contrarreforma católica. Los estamentos1 no sufren cambios, aunque aumentan la nobleza y el clero por la venta de títulos para paliar la falta de dinero. Los grandes nobles participan en el gobierno de la nación y viven de las rentas que dan sus señoríos territoriales, sobre los que apenas existen controles estatales. Pag 111 El resto de los nobles vivían en una situación desigual, pero compartían la ventaja de no pagar impuestos y el inconveeniente de no poder trabajar. El mayorazgo2 potencia el poder de los terratenientes.

    España es profundamente católica, con una gran influencia de la iglesia, que mantiene el orden social y político. Tenía el control de la moral pública y las costumbres, incrementando sus rentas día a día. La diferencia entre el alto clero (nobles) y el bajo (plebeyos) era enorme. A lo largo del S. XVII se pasó de 100 a 200 mil clérigos.

    La burguesía industrial y mercantil vió empeorar su situación, especialmente aquellos dedicados a la lana3, además de que la falta de metal amerciano hizo mella en los banqueros. Esta burguesía sufría también la falta de un mercado nacional y la creencia de que el comercio era algo deshonroso.

    4.- ESPAÑA Y LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS

    Pág. 117 El reinado de Felipe III trajo tranquilidad, apreciándose los síntomas de una futura crisis. El ejército era el más poderoso de Europa y los metales fluían desde América. A la muerte de Isabel I se pone fin a la guerra con Inglaterra. En Francia, tras el asesinato del rey las turbulencias internas traen un periodo de paz a las posesiones españolas en Italia y el Rhin, sumado a una serie de bodas que unen a los dos paises. En los paises bajos la guerra continua, llegándose en 1609 a una tregua de 12 años que pone en relieve la incapacidad española de controlar las provincias unidas.

    Felipe III, por su carácter débil, potenció la figura del valido, concretamente Francisco de Sandoval, conde de Denia. Fue nombrado duque de Lerma, su afán de enriquecimiento le llevó a implantar un régimen de corrupción y gastos desorbitantes. Pág 118 Llevó a la ruina financiera del estado. La expulsión de los moriscos y el impuesto del 30% a las exportaciones fueron muy negativas para la economía. La tregua de 12 años supone un parón en la costosa guerra de Flandes. En 1618 el duque de Lerma es sustituido por la presión popular, pero lo sustituye su hijo que continua la filosofía paterna.

    Al desaparecer Lerma finaliza el pacifismo español, alzándose voces partidarias de actuar acordes a nuestra reputación. En 1618 estalla la guerra de los 30 años, en la que entra España; Felipe IV hereda una difícil situación.

    Felipe IV, inteligente y cultivado, marcó el cénit del siglo de Oro. Nombró como valido al conde duque de Olivares, simpatizante del nepotismo y cuya conducta despótica le llevó a la desgracia. Quería modernizar el estado desde dentro y devolver al país su hegemonía. Tras victorias contra los holandeses, la alianza de esta con Inglaterra causó serios daños al comercio marítimo peninsular.

    5.- LA CRISIS DE LA MONARQUÍA

    Pág 119 Las guerras dejan maltrecha la economía hispana. Olivares pretende reformar el país y desarrollar una brillante política exterior; para ello es necesaria una recuperación económica y demográfica, además de reforzar el poder español en Europa. Se crea la Junta Grande de Reformación, se intentan recuperar los valores morales, combatiendo la corrupción y el lujo de los 1ºs validos. Desaparece el impuesto de los millones en favor de un reparto territorial de cargas y se toman medidas para reactivar la economía. Las ideas del valido eran de tipo arbitristas.

    Pág. 120 Según Olivares los estados modernos requieren un gobierno nacional autoritario y centralizado, idea que intenta transmitir al rey, implantando el modelo castellano al resto del pais. Es importante combatir el poder de la alta nobleza y las oligarquías urbanas. Se promueven instituciones de crédito para financiar la deuda pública, relanzar la industria y el comercio y retirar la moneda de vellón.

    Unión de armas entre los distintos reinos hispanos, destinada a aliviar a Castilla. La unificación/aumento de determinados impuestos, a repartir equitativamente, supone un varapalo para la autonomía fiscal de los territorios no castellanos. Valencia y Aragón terminan por acceder, no así Portugal ni Cataluña.

    España se implica más en centroeuropa, especialmente por mantener abierta la ruta Italia - Flandes, también por la victoria de Suecia apoyada por Francia. Pág. 121 En 1634 la victoria española sobre Suecia hace que Francia intervenga abiertamente contra España. La guerra se generaliza en Europa y España pasa a la defensiva. Destrucción de la armada española por los holandeses. Crisis en la monarquía hispana que casi acaba con ella.

    La guerra con Francia estalla en 1635. Las tropas no son bien recibidas en Cataluña cuando acuden a proteger los Pirineos. El día del Corpus las clases populares de Barcelona se revelan, y junto a los campesinos, se hacen con el control, asesinando al virrey La rebelión es una mezcla de separatismo y lucha de clases. La Generalitat proclama una república independiente, pero ofrecen a Francia el condado de Barcelona para protegerse de España. Las tropas españolas son derrotadas en Montjuich por franceses y catalanes en Enero de 1641, no se recupera hasta octubre de 1652 con el final de la guerra de los 30 años. Felipe IV confirma leyes y privilegios, la Generalitat lo reconoce como soberano.

    Pág. 122 No ocurre lo mismo con Portugal. Los virreyes actúan contra los usos locales, la nobleza pierde autonomía y el imperio luso es objeto de ataques antiespañoles. En otoño de 1637 el sur se subleva ante el aumento de los impuestos destinados a financiar la guerra con Cataluña. En 1640 un golpe de estado coloca al Duque de Braganza al frente de una Portugal independiente1, lo que se confirma al final de la guerra en 1668.

    Sicilia y Nápoles se revuelven contra Olivares, pero su falta de organización las hace fracasar. El duque de Medina Sidonia intenta erigirse rey de Andalucía con el apoyo de Portugal y la flota angloholandesa, quedando en un “malentendido”

    Pág. 123 A un imperio frágil se suman las protestas de los nobles castellanos por el poder adquirido por Olivares y por el concepto de monarquía autoritaria. En 1643 Olivares abandona el puesto. El rey no nombra sucesor intentando erradicar el nepotismo y la corrupción, trabajando con un equipo de gobierno que solucione la crisis.

    Los tercios son derrotados frente a Francia. Entre 1647-52 2ª crisis de revueltas, levantamiento generalizado contra las nuevas imposiciones fiscales, y la falta de alimentos en Aragón y Andalucía. El agotamiento lleva al pais a firmar la paz de Westfalia, perdiendo los países bajos pero conservando Bégica y Luxemburgo.

    La guerra con Francia continúa, apoyada por los ingleses que fomentan el pirateo contra intereses españoles, que además dificulta la llegada de metales americanos. Bancarrotas en 1647 y 52; la moneda de vellón hace peligrar la economía.

    Pág. 124 En 1659 se pide la paz a Francia, cediendo territorios en los Pirineos. España pierde la hegemonía en Europa, papel que adquiere Francia.

    6.- EL REINADO DE CARLOS II

    Felipe IV muere cuando su hijo y sucesor, Carlos II, tiene 4 años, considerándose su reinado como el máximo declive de la monarquía. Sus problemas de salud no le ayudan. Mariana de Austria actúa como regente asesorada por la Junta de Gobierno. Un jesuita se convierte en valido. La situación empeora y la nobleza apoya a un hijo natural de Felipe IV. Juan José de Austria en 1669 es apoyado por Cataluña, marchando sobre Madrid y desbancando al valido. Pág. 125 La reina regente le encomienda el gobierno de Aragón como solución de compromiso. La nobleza castellana aprovecha para recuperar cotas de poder propias de los Reyes Católicos.

    Carlos II sube al poder en medio de una crisis demográfica, económica y política, además de un impopular pero influyente valido. JJ de Austria vuelve a Madrid apoyado por Aragón y Cataluña, que termina desterrando a la reina y al valido en 1677.

    JJ de Austria es popular y recibe el apoyo de Aragón intentado romper la hegemonía castellana en el gobierno. Recupera la moral, reforma la admón. y la economía mejora levemente. Pág. 126 Se impulsa el comercio exterior, se intenta frenar la inflacción y recuperar el sistema monetario. Consigue que Carlos II jure los fueros en Zaragoza.

    Los problemas le hacen perder credibilidad: malas cosechas, peste y favoritismo hacia Aragón y Cataluña lo enemistan con Castilla. La puntilla la pone la paz de Nimega en 1679, cediendo terreno a Francia.

    La endogamia de los Habsburgo les lleva a buscar una boda política con Francia, pero no produce descendencia, ni tampoco no una segunda esposa alemana. Carlos II “el hechizado”

    Pág 127 El aumento de la producción agrícola mejora la economía, el descenso de la población se contiene. Un plan de choque entre el duque de Medinaceli y posteriormente el Conde de Oropesa, ajusta la economía y retira la moneda de vellón en 1680 Oropesa, entre 1685-91 reduce los gastos estatales y las medidas fiscales controlan a la nobleza y el clero. Se fortalece el mercantilismo, aumento del consumo de productos españoles y el comercio con las colonias. La “prágmatica” de 1682 permite a los nobles actuar como capitalistas en actividades mercantiles. Se intenta limitar el poder de la Inquisición y reducir el número de clérigos para aumentar la población.

    Éxito interior, pero se cede poder ante la Francia de Luis XIV, contra la que se libran 4 guerras.

    Pág. 128

    1ª Devolución: Francia aprovecha cuestiones legales a través de una boda para hacerse con el Flandes español. Holanda y Suecia auxilian a España para frenar el expansionismo francés. Fin en 1668

    2ª Franco-holandesa: España se alía con las potencias católicas contra Francia. Entre 1672-68 se lucha y recupera Holanda, pero España pierde territorios.

    3ª Reuniones: España lucha contra los Franceses en Cataluña y Luxemburgo, termina perdiendo Lux. y plazas en Flandes.

    4ª 9 años: Guerra paneuropea contra el proyecto francés de anexionarse España por temas sucesorios. Finalmente se recupera gran parte de lo perdido desde 1679 como gesto político de Luis XIV.

    Francia y Austria pretenden a España, donde surgen dos bandos. Carlos II nombra a José Fernando de Baviera, que era apoyado por la reina madre1 Francia se “reparte” el imperio con otras potencias europeas. Carlos II muere en 1700 dejando el trono a Felipe de Anjou, Felipe V, un Borbón. Las potencias no lo consienten y se crea un conflicto internacional en el S. XVIII

    TEMA 5 EL SIGLO XVIII

    Pág. 133 Transición entre la época moderna y la contemporánea; en la segunda mitad se producen cambios demográficos y económicos importantes, con repercusiones sociales que no afectan a toda Europa.

    1.- CAMBIOS DEMOGRÁFICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES

    En un siglo se pasa de 118 a 187 millones de habitantes en Europa; fin al estancamiento poblacional, se pasa de creer que la riqueza de un país se mide por su población al temor por la falta de alimentos.

    Pág. 134 La tendencia general es alcista, aunque cambia según regiones, hay un especial crecimiento de las ciudades gracias a la emigración.

    Los índices de natalidad son elevados, de 30 a 60 por mil En la 2ª mitad del siglo se empiezan a usar en Francia los anticonceptivos, disminuyen los índices de natalidad y aumenta la esperanza de vida, hasta los 40 años en el mejor de los casos.

    Razones: el desarrollo agrícola mitiga el poder de las hambrunas, que siguen sin estar controladas, la introducción de la patata y el maíz no consiguen mejorar la alimentación. No hay gran mejora de las condiciones higiénico-sanitarias; el ladrillo va ganando terreno a la madera como elemento constructivo. Uso de drogas y primeras vacunas Las grandes epidemias se controlan gracias a las cuarentenas, Pág. 135 pero aparecen nuevas enfermedades portadas por los viajeros El descenso de las guerras también interviene en el crecimiento demográfico.

    En la 2ª mitad de S. XVIII Europa cambia hacia la demografía de tipo moderno.

    La agricultura es la 1ª fuente de empleo y riqueza. El incremento de la producción se logra aumentando la superficie cultivada. En los paises bajos e Inglaterra se producen los 1ºs avances agrícolas, nuevos cultivos, técnicas y máquinas Pág 136 el interés por la agricultura es desmesurado, se crean escuelas y sociedades agrícolas.

    La industria queda en un segundo plano y los avances son puntuales

    El aumento de la población incrementa la demanda, a la que se responde con producción rural controlada desde la ciudad para abaratar costes. Los gremios son reacios a los cambios, mientras que las manufacturas estatales elaboran productos de lujo para unos pocos.

    Avances en la mecánica y el artesanado. Aparece la máquina de vapor, de gran uso en la industria textil. Pág. 137 La siderurgia aumenta gracias al carbón mineral, se mejora el hierro lo que aumenta sus usos, situando a las metalurgias cerca de los yacimientos de carbón.

    Aparece el globo aerostático y se cruza el Canal de la Mancha en 1785 pero junto a la aplicación del vapor en el transporte no se populariza hasta el siglo siguiente.

    Inglaterra encabeza el desarrollo, gracias al impulso económico de las colonias. La aplicación de nuevas tecnologías hace que el PIB cambie y la balanza se incline por la industria

    Pág. 138 Los intercambios con el exterior aumentan, pero las comunicaciones por tierra siguen siendo un problema. Los gobiernos tratan de solventarlo En Inglaterra aparecen los caminos de peaje explotados por capital privado, aunque el transporte fluvial sigue siendo el más utilizado. Por mar desciende la piratería y mejoran los seguros. Los avances técnicos aplicados al transporte deben esperar.

    Los intercambios comerciales se ven dificultados por las aduanas, distintas monedas, calendarios, medidas, normas legales, etc. incluso dentro de un mismo país.

    Pág. 139 Se producen mejoras monetarias en el sistema bancario-estatal. Amsterdam cede su papel a Londres, con el importante banco de Inglaterra a la cabeza.

    Aumenta el volumen del comercio, especialmente el colonial, con materias como el azúcar, algodón, tabaco y arroz que se reexportan a otros paises continentales. Las compañías coloniales ejercen el control, y las colonias también importan.

    El control de los mercados adquiere relevancia, los tratados que ponen fin a las guerras incluyen cláusulas económicas.

    Pág. 140 La nobleza pierde poder frente a la burguesía, sufriéndolo las clases populares. Con diferencias según el país, los nobles intentan mantener su poder. Se discute la legitimidad de la trasmisión hereditaria de los privilegios. Los nobles británicos cultivaron un sólida situación económica, siendo respetados por cuna y dinero. A pesar de la revolución francesa, los nobles mantienen sus privilegios hasta final de siglo.

    El grueso de la población apenas se beneficia de las mejoras económicas, incluso de mantiene la servidumbre en algunas zonas. Los campesinos continúan oprimidos por la corona, señores e iglesia. En las ciudades los ricos escasean y se crean los “servicios sociales”

    Pág. 141 Los artesanos, criados y pequeños comerciantes vivían a expensas del precio del pan, su principal alimento; los obreros de las fábricas vivían en condiciones inimaginables.

    La burguesía fortalece suposición como grupo intermedio, al ser rechazados por los nobles buscan el reconocimiento por méritos que termina por implantarse.

    2.- INGLATERRA Y FRANCIA SIGLO XVIII

    El siglo XVII termina con el dominio francés, que a la muerte de Luis XIV marca un nuevo equilibrio europeo. Inglaterra ocupa su lugar, estrenando nuevos derechos para sus habitantes gracias a la “Gloriosa Revolución”

    Pág. 142 La muerte de Ana Estuardo facilita los planes del parlamento para evitar a los Estuardo. Jorge I se hace cargo del país, dando origen a la dinastía que hoy ocupa el trono.

    La poca actividad de los reyes favorece el poder del parlamento, ocupado por tories defensores de la monarquía, la iglesia anglicana y la inglaterra rural y whigs presbiterianos, antipapistas y defensores de limitar el poder de la corona. Aparece así el bipartidismo.

    Pág. 143 En la primera mitad de siglo predominan los Whigs. Escocia se incorporó en 1706, y la nostalgia de sus habitantes por su anterior independencia llevó a Jacobo II Estuardo a invadirla, proclamándose rey de Aberdeen en 1715. Al no tener apoyos terminó por huir. Tras medio siglo sólo pudo anexionarse las tierras bajas.

    El duque de Newcastle empezó a utilizar el sistema de grupos de presión para garantizar su victoria. Consigue una mayoría inestable , pero se salva la ausencia de una oposición sólida . Cobran importancia los ministros, y aunque el parlamento gana importancia, no representa al pueblo porque votaban pocos y el reparto de representantes es desigual. Aun con esto, la monarquía británica del siglo XVIII se considera constitucional comparada con el resto de las europeas. Pág. 144 El desarrollo económico y la prosperidad se extienden pero la corrupción y la ola moralista contra la vida alegre de los 2 primeros Jorges precipitan su caida. Los Pitt toman el control, donde el prestigio y poder de Inglaterra son la prioridad.

    Pitt el viejo encabeza a los patriotas que luchan contra la política corrupta del 1er ministro. Los sectores vinculados al comercio terminan por auparlo al poder, con una política imperialista comercial y agresiva. Delega el control en el parlamento para ganarse la opinión pública, que empieza a ser tenida en cuenta.

    Pág. 145 Jorge III llega al trono en 1760 defiende el poder de la corona, estando más cerca de los tories. Con un reinado agitado, se vió atacado por un parlamentario y periodista que utilizó un periódico para atacar a sus enemigos y a la corona. Gozó de popularidad y aunque fue inhabilitado y encarcelado lo reeligieron 3 veces. Basó su éxito en la reivindicación de causas populares, con lo que surge un movimiento político que defiende una reforma profunda del sistema electoral británico y el libre acceso de la prensa a las sesiones parlamentarias.

    En 1770 Jorge III se alía con los tories y arrebata el poder a unos divididos whigs que no reaccionan. El monarca pierde popularidad por problemas en las colonias americanas que debilitan la economía. Se pierde el control de Londres durante 6 días Ante el fracaso Jorge III llama a Pitt el joven, un whig que en su planteamiento conjuga al ministro como servidor de la corona así como el control del parlamento.

    Pág. 146 Por mayoría se mantiene en el poder hasta su muerte en 1806. Tras un siglo las diferencias entre ambos partidos se atenúan, surgiendo un “partido de Pitt” que viene a ser un tory renovado. Pitt luchó por mantener en pie la economía del país tras la guerra con América y la pérdida de las colonias en 1783. Redujo los gastos y aumentó los ingresos, intentó aprobar el libre comercio entre Inglaterra e Irlanda, pero logró un acuerdo comercial con Francia que intenta mitigar la pérdida de las colonias.

    El estallido de la revolución francesa refuerza la posición de Pitt. Se queda sin oposición porque se mostraron a favor de la revolución, sumado al apoyo popular que temía las consecuencias de una revolución Es el principio de la formación de los conservadores y los liberales.

    Pág. 147 Francia admira los cambios políticos en Inglaterra. Paradójicamente, Francia, cuna del pensamiento ilustrado, no evoluciona, lo que deriva en la revolución de fin de siglo.

    Luis XIV muere en 1715. Francia, agotada por las guerras, del absolutismo real y por las diferencias religiosas. Además deja como heredero a un bisnieto de 5 años. El regente, un sobrino, Felipe de Orleans, negocia con el parlement la devolución de la influencia perdida a cambio de reinar con plenos poderes.

    Felipe de Orleans relaja las costumbres e interrumpe las reformas en la administración, pasando de un gobierno basado en personas de mérito a consejos formados por la aristocracia Pág. 148 haciéndose necesaria la vuelta al anterior sistema.

    La penosa situación económica anima al regente a experimentar. Asesorado por un escocés, supuesto mago de las finanzas, realiza cambios novedosos y arcaicos de nefastas consecuencias que hace perder la confianza en el sistema, haciendo retroceder a Francia en el tiempo en el plano económico.

    Surge el Jasenismo como movimiento católico. Richelieu y Mazarino los critican por independientes y Roma por su afinidad con el protestantismo.

    Pág. 149 El cardenal Fleury inaugura un periodo de paz y prosperidad , pero continúan los problemas de Francia La oposición política se suma al Jasenismo, los problemas se contienen sin una solución definitiva. Es importante reestablecer el orden de las finanzas y sanear la economía, siguiendo medidas colbertistas Se refuerza el comercio colonial. Comercio triangular: de Francia se envían a África productos de escaso valor que se cambian por esclavos. Éstos a su vez son intercambiados en las colonias por azúcar, tabaco u otro producto de valor. Continua la rivalidad con Inglaterra.

    Pág. 150 Luis XV toma el mando a la muerte del cardenal. Poderosamente influenciado por sus hijas, especialmente Madame de Pompader, simpatizante de filósofos, parlamentarios y jasenitas. Se intenta una reforma financiera con la creación de un nuevo impuesto, el vigésimo pero el parlamento y el clero lo bloquean. Se abre la carrera militar a jóvenes nobles de escasos recursos. Se declara gratuita la justicia. En 1764 queda abolida en Francia la compañía de Jesús, en 1767 se les expulsa, al igual que en el resto de estados Borbónicos. Luis XV muere en 1774. Luis XVI hereda un país camino de desastre.

    3.- LAS MONARQUÍAS DEL DESPOTISMO ILUSTRADO

    Reformas generalizadas en el siglo, dirigidas por monarcas y ministros, se le desconoce como despotismo ilustrado, con grandes diferencias según países. Pág. 151 Se busca reforzar el estado y ponerlo al servicio de la comunidad. En un intento de racionalizar y uniformizar se recurre a los censos para conocer sus dominios, a la vez que se desarrolla la burocracia. Francia e Inglaterra son el modelo de despotismo ilustrado. Se produce una reorganización general del estado.

    La guerra de sucesión española abre el S. XVIII y supone para los Habsburgo la pérdida de la corona hispánica, aunque recibió a cambio los Países Bajos y varios territorios en Italia. En 1700 se anexiona Hungría y Transilvania, además de parte de la ex yugoslavia en 1718. La monarquía austriaca es el auténtico imperio centroeuropeo, frente a un sacroimperio alemán en decadencia. Adolece, como siempre, de falta de cohesión. Diversas guerras entre 1733-39 le hicieron perder territorios. Prusia es el posible sustituto como imperio hegemónico. En 1740 estalla la guerra de sucesión austriaca. Mª Teresa se hace con el trono, reafirma el poder y lleva el país hacia el despotismo ilustrado.

    Pág. 152 José II sucede a su madre en 1780, con una política continuista, nombra a Viena capital y el alemán como único idioma. Realiza un catastro y una serie de mejoras en la vida del campesinado y los vasallos. Busca igualar a todos los súbditos ante la justicia, someter a la iglesia católica e igualdad de oportunidades para los no católicos. Sus reformas no fueron bien vistas por aquellos que perdían poder y tuvo que hacer frente a varias rebeliones.

    Pág. 153 A comienzos del S. XVIII Federico III fue coronado rey de Prusia como Federico I. Surge el reino prusiano. Su hijo, el “rey Sargento”, fortalece el reino con un sólido ejército y finanzas saneadas. Aumento de los efectivos militares, mejores oficiales. Lucha contra el analfabetismo, mejora la administración. Federico II es el déspota ilustrado prusiano por excelencia.

    Federico II 1740-86 hace suyas las ideas de servidor del estado preocupado por sus súbditos. Interviene en economía, ejército, administración y justicia, industria, comercio y agricultura. Se desarrollan las industrias locales y manufacturas de lujo. Comienzos de la actividad metalúrgica. Fomento de la comunicación fluvial, uso de las modernas técnicas agrícolas. Pág 154 Continúa con la política colonialista utilizando ventajas de todo tipo para los colonos. Modificó la justicia prohibiendo la tortura. Garantiza la libertad religiosa. Uno de los estados más temidos de Europa, pero era un estado demasiado pequeño para mantenerlo, lo que se demuestra frente a Napoleón.

    Pedro I de Rusia también inicia reformas para ponerse al día. A su muerte los problemas sucesorios se entremezclan con los detractores de las reformas. Entre 1725-62 se suceden 6 reinados, continuas luchas entre reformistas y reaccionarios, aunque la modernización continúa, aunque contenida hasta la llegada de Catalina II (1762)

    Pág. 155 Catalina II estaba bien vista por sus súbditos, y es la representante del despotismo ilustrado en la zona oriental. Gran ilustrada, continuó con la línea de Pedro el Grande. Intentó gobernar con una asamblea, pero fue disuelta. Reformas administrativas, centralizadoras, tolerancia religiosa, control de la iglesia, formación de técnicos. Por otro lado se refuerza el poder de la nobleza y la estructura servil, llegando casi a la esclavitud. Todo esto produjo las siguientes revueltas.

    Carlos III de España y José I de Portugal impulsaron reformas propias del despotismo ilustrado, buscado optimizar y solucionar los problemas, pero sin ser innovadores.

    4.- LA POLÍTICA INTERNACIONAL EN LA 1ª MITAD DEL SIGLO. GUERRAS DE SUCESIÓN EN ESPAÑA, POLONIA Y AUSTRIA.

    Pág. 156 El siglo está marcado por numerosas guerras, que destacarán por el número de países implicados y su extensión geográfica.

    Una de las más importantes se produce a la muerte de Carlos II por no dejar herederos. Luis XIV de Francia desea hacerse con el poder y el resto de potencias europeas se movilizan para impedirlo. Otra importante guerra es la del norte, que enfrenta a Suecia y Rusia, saldándose a favor de la última.

    En los años 20 se producen roces por el intento español de resarcirse de las pérdidas en Holanda pr Felipe V y los sueños de reconstruir el imperio austriaco por parte de Carlos V. Los británicos intentan mantener la paz en Europa. Surge una triple alianza (Francia, Holanda e Inglaterra) para contrarrestar.

    Pág. 157 Los éxitos españoles en Sicilia y Cerdeña llevan a Austria a sumarse a la alianza, lo que lleva a España a un cambio para no quedar aislada, luchando esta vez en lo diplomático. Temporalmente G. Bretaña pierde su papel de árbitro por el acercamiento entre España y Francia mediante una futura boda, que por no cumplirse une a España con Austria (tratado de Viena de 1725) y contra Francia e Inglaterra. La estabilidad europea desaparece.

    Europa se divide en dos bloques, la liga de Hannover compuesta por Francia, G. Bretaña, Holanda y Prusia, en el otro lado se encuentran España y Austria. Guerra fría que va desapareciendo provisionalmente gracias a concesiones a cada uno de los estados (tronos en Italia para los Borbones, Gibraltar, privilegios económicos en América para G. Bretaña...)

    Pág. 158 Augusto II intenta establecer su dinastía sobre un futuro estado formado por Polonia y Sajonia, buscando el reconocimiento de sus vecinos Austria, Prusia y Rusia a cambio de territorios. Su muerte trajo la aparición de dos candidatos apoyados por distintos grupos de países. Diversos enfrentamientos llevan al poder a ambos candidatos en función de apoyo que recibe cada uno, tanto desde dentro del país como de potencias extranjeras. Finalmente en el 35 se reconoce a Augusto III como rey de Polonia y Estanislao como duque de Lorena. El equilibrio buscado por los británicos apenas se consigue.

    Pág. 159 Las potencias son Inglaterra, reina de los mares; Francia, rival colonial de Inglaterra; Prusia y Austria. España y Rusia se consideran de segunda.

    La guerra de sucesión austriaca fue más importante, y a que tanto Francia como Inglaterra pusieron todo su empeño por lo que había en juego.

    A la muerte de Carlos VI surgen dificultades para que su hija Mª Teresa lo suceda, estallando una guerra. Prusia busca ampliar su poder en centroeuropa. G. Bretaña está en guerra con España, que busca zafarse del Tratado de Utrech porque lastra su comercio con América en beneficio de los ingleses. Los británicos aprovechan la guerra para debilitar a Francia.

    Pág. 160 La subida al trono de Mª Teresa hace que todos los países reclamen su derecho a la sucesión (Francia, Polonia...) La solución salomónica reconoce el derecho de Mª Teresa, pero también apoya el derecho de la corona imperial de Carlos Alberto de Baviera. La guerra estalla, y todos los países que pueden obtener algún beneficio se alían (Francia, España, Prusia)

    Inicialmente Mª Teresa pierde posiciones, pero cede terreno a Prusia a cambio de su retirada del conflicto. Endereza la situación y la guerra se transforma en un conflicto antifrancés con la llegada de los ingleses.

    La guerra se extiende a las fronteras coloniales franco-británicas, incluso intentan recuperar colonias perdidas. Federico II de Prusia apoya a Luis XIV en defensa de las libertades germánicas, que peligraban por intereses de Gran Bretaña. Pág. 161 La guerra se mantiene hasta que Prusia abandona, convencida de que no puede sacar más y Francia está económicamente arruinada, lo que le lleva a firmar la paz.

    Se firma la paz de Aquisgrán, pero los principales problemas continúan. Rivalidad franco-británica por la hegemonía continental y las colonias. Tensión austro-prusiana en los territorios alemanes.

    5.- LA GUERRA DE LOS 7 AÑOS Y LAS RIVALIDADES COLONIALES. LOS CONFLICTOS DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO.

    La paz de Aquisgrán termina por culpa de Federico II de Prusia, paradójicamente la parte que más beneficio había obtenido en la última guerra. Los países limítrofes (Suecia, Rusia, Polonia) temían a Prusia, por lo que acercaban posturas con Austria, que quería recuperar la alianza franco-prusiana. Federico II, al ver que Rusia se alía con G. Bretaña para controlarles, Pág. 162 busca un acercamiento a G.Bretaña, ya que está rodeada de enemigos, logrando una alianza; lo que produce un acuerdo inmediato entre Francia y Austria.

    Federico II invade Sajonia (aliada de Austria) lo que refuerza la coalición antiprusiana, sumándose Suecia y Rusia. España se mantiene al margen, pero a la llegada de Carlos III se adhiere al pacto por sus diferencias con G.Bretaña, aunque no aporta nada a la contienda.

    Prusia, hábil, pudo con la superioridad de la coalición, pero cuando todo estaba perdido para Federico II, la zarina Isabel muere y su sucesor, Pedro III se alía con Prusia. Pág 163. Suecia abandona la lucha. Francia está agotada y busca la paz, también G.Bretaña para afianzar sus conquistas. Austria, aislada, se resigna a perder Silesia. Prusia se reafirma como potencia, G.Bretaña se convierte en potencia colonial indiscutible a costa de Francia y en menor medida España. Tratado de París de 1763.

    Francia, debilitada, no puede defender a sus aliados (Polonia, Suecia, Turquía) frente a Prusia, Rusia y Austria. Polonia, extensa y con un gobierno débil termina por desaparecer.

    Hegemonía de Prusia y G.Bretaña. Especial importancia tiene las pérdidas territoriales del imperio otomano, que atrae a Prusia como rival del turco. Rusia intenta una alianza con Austria para un reparto del imperio otomano. Pág. 164 Rusia invade Crimea en 1783, aprovechando que Francia, en lugar de defender a Turquía, busca romper la alianza austriaco-rusa. Aparecen dos bandos, Prusia y G.Bretaña contra Rusia y Austria. El imperio turco sobrevive al cambio de siglo pero gravemente dañado y es la piedra de cambio entre Rusia y G.Bretaña.

    Estalla la guerra de independencia de las colonias americanas en América del Norte. Francia y España intentan obtener beneficio. En 1776 (4Julio) se proclama la unión de 13 colonias y su independencia de G.Bretaña.

    6.- LAS NUEVAS IDEAS Y SUS CONSECUENCIAS: REFORMISTAS Y REVOLUCIONARIOS

    Pág.165 El siglo XVIII se caracteriza por los cambios en el pensamiento que nacen en el siglo anterior, pero que innovan en política, ciencia y filosofía. Señalan el inicio de una nueva época: Ilustración/siglo de la luz.

    Según Kant la ilustración es la “liberación del hombre de su culpable incapacidad” Se comienza a pensar incluso por encima de la tradición o la autoridad.

    Pág. 166 Primacía de la razón, el análisis y la crítica. Objetivo: mejora de las condiciones de vida y búsqueda de la felicidad. Montesquieu defendía una monarquía moderada de tipo británico con tres poderes. Voltaire critica cualquier tipo de autoridad, especialmente de la iglesia. La enciclopedia de Diderot y d'Alembert difunde las ideas ilustradas, pero con una difusión limitada.

    Pág. 167 Los ilustrados tenían una idea negativa del pueblo, como ignorante y enemigo de la ilustración; debían ser sacados de la ignorancia incluso por la fuerza. Se buscaba que al menos todos las personas supiesen leer, escribir y contar.

    La ilustración no es un movimiento uniforme, Francia a la cabeza, apoyada por Inglaterra y otros movimientos menores. Rousseau desafía las ideas reformistas, como la educación autoritaria, la propiedad y defiende una nueva religiosidad. Goethe dijo “con Voltaire termina un mundo, con Rousseau empieza otro”

    TEMA 6: ESPAÑA EN EL SIGLO DE LAS LUCES XVIII

    Pág. 171 Relativa prosperidad y crecimiento económico. Los Borbones y sus colaboradores ilustrados intentan la recuperación de la economía y organización del estado mediante políticas reformistas y centralizadoras.

    Fisiocracia: Sistema económico del siglo XVIII que atribuía exclusivamente a la naturaleza el origen de la riqueza y consideraba la agricultura como la principal actividad económica.

    • Modernización del estado mediante la unidad y el centralismo. Las instituciones tradicionales ceden su poder al monarca

    • Política exterior centrada en el interés nacional, no en el del monarca. Defensa de las colonias y del monopolio comercial.

    • Introducción del mercantilismo para recuperar la economía, modernización de la agricultura y aumento de la producción industrial.

    • Pág. 172 Reforma social que no afecta al orden estamental, pero se intenta crear una clase media que sostenga las reformas.

    • Fomento de la cultura, especialmente ciencias y técnicas útiles.

    Falta de medios y de interés por parte de los sectores implicados.

    1.- LA GUERRA DE SUCESIÓN

    Muere Carlos II de Habsburgoen 1700. Francia presenta a Felipe de Anjou, Inglaterra y Holanda, apoyan al archiduque Carlos de Habsburgo.

    Felipe V choca con la corona de Aragón, que no deseaba el modelo absolutista francés. En 1702 Carlos es proclamado en Viena rey de España, como Carlos III. Austria, Inglaterra y Holanda declaran la guerra a los Borbones. Pág 173 En 1704 las hostilidades llegan a la península. Carlos III desembarca en Portugal con intención de llegar a Madrid; aprovechando los ingleses para hacerse con el Peñón.

    Castilla está a favor de Felipe V, Aragón, recelosa de Castilla, a Carlos III, aunque no de manera unánime por la existencia de conflictos sociales. Estalla una guerra civil para resolver temas internos políticos y sociales.

    Los Borbones empiezan perdiendo. En 1705 Cataluña se pasa al bando austriaco a cambio de mantener su autonomía a la llegada de Carlos III de Habsburgo. Carlos establece en Barcelona su capital; las Cortes de Cataluña y Valencia lo reconocen como rey, y en Aragón sus partidarios se sublevan.

    En 1706 Francia y Felipe V sitian Barcelona, lo que aprovecha el ejército angloportugués para tomar Madrid. Pág. 174 Las Cortes de Aragón les apoya, así como parte de los nobles castellanos, tomando además parte del área mediterránea. Felipe V recupera Madrid gracias al apoyo de guerrillas anti Habsburgo.

    Equilibrio en la guerra civil hasta la batalla de Almansa en 1707, que permite a los Borbones controlar Valencia y Aragón. Varios países europeos se disputan Flandes, los francoespañoles son expulsados de Italia e invaden Francia. En 1710 Carlos toma de nuevo Madrid, aunque por poco tiempo.

    La situación favorece a Felipe V en España, y a sus rivales en Europa. Carlos hereda el trono imperial alemán, buscando reconstruir el imperio hispano-alemán y católico, pero ni Inglaterra ni Holanda lo apoyan. Francia está agotada y se busca una solución de compromiso.

    Los tratados de Utrech y Rastadt 1713-14 suben al poder a Felipe V como rey de España y sus colonias. Renuncia a los derechos sobre el trono francés. Los Habsburgo austriacos se hacen con las posesiones europeas de España; Portugal, Italia e Inglaterra también obtienen su parte.

    Pág. 175 La guerra civil española no cesa, ya que ni Cataluña ni Baleares reconocen a Felipe V, lo que terminan haciendo a la fuerza.

    2.- REORGANIZACIÓN DEL ESTADO

    La guerra de sucesión marca los límites territoriales de España en Europa que conocemos en la actualidad. La pérdida la libró de lastre, centrándose en si misma y en sus colonias.

    El viejo modelo Habsburgo de estado, inservible con el absolutismo del rey Sol, da paso a una importante renovación a manos de Felipe V

    Entre 1707-16 se termina con los fueros e instituciones políticas, administrativas y judiciales propias de Aragón. Pág 176 Se establece un sistema estatal homogéneo y centralizado El País Vasco y Navarra conservan sus fueros, pero se suprimen las Cortes, la Generalitat catalana y valenciana y el justicia aragonés. Los sustituyen organismos a nivel estatal: Audiencias Intendencias o Comandancias militares.

    Desaparecen las aduanas interiores y tanto Cataluña como Aragón pueden optar al comercio con América. Pierden autonomía y contribuyen en mayor medida a la financiación del estado Se consigue modernizar el país pero a costa de conflictos por el agravio histórico.

    El Consejo de Castilla es la principal institución de gobierno, desaparecen los restantes consejos, aumentan las Secretarías de Estado especializadas como ejecutoras de la voluntad real. Pág. 177 aunque por debajo de ministros o jefes de gobierno. Los Capitanes Generales dependen de las Secretarías, a modo de Virreyes; los Intendentes las provincias, los Corregidores las comarcas y los Regidores las localidades. En 1704 se crean un ejército y marina permanentes. Las Cortes de los antiguos reinos, excepto la de Navarra, se integran en las Cortes Generales del Reino; sólo se reunieron 4 veces y estaban supeditadas al monarca.

    3.- EL GOBIERNO DE LOS PRIMEROS BORBONES

    Felipe V no impulsó reformas ni utilizó a un 1er ministro, aunque se apoyó en algunas personas. Su apatía le llevó a abdicar en su hijo, Luis I, el cual murió pronto, teniendo que retomar el mando. Los secretarios de estado buscan reorganizar el sistema comercial con criterios mercantilista.

    Pág. 178 A Felipe le sucede su hijo Fernando VI 1746-59, delegando el poder en el Marqués de la Ensenada, que trajo la paz y aprovecho para reconstruir el país. El estado empieza a controlar la recaudación de todos los impuestos, lo que no gustó a los estamentos privilegiados. Se elabora un censo de población y bienes que mejora la recaudación. El monarca puede nombrar cargos eclesiásticos

    4.- CARLOS II Y EL DESPOTISMO ILUSTRADO

    1759-88 implanta el despotismo ilustrado; hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio, rechaza el trono italiano para ocupar el español.

    Pág. 179 Se apoya en colaboradores italianos, especialemente el Marqués de Esquilache. Nuevamente nobleza y clero rechazan las reformas que les perjudican. La falta de alimentos se torna contra el ministro. En 1766 el motín de Esquilache comienza con la prohibición de portar capa larga y sombrero de ala ancha. Manipulado por la nobleza, es despedido. Se lucha contra el bloqueo antirreformista de los jesuitas, que terminan siendo expulsados.

    Se afianza el despotismo, la política reformista gira en torno a 2 grupos: aragonés o aristocrático , apoyado por consejos y audicencias: golillas o manteístas, funcionarios burgueses .

    Las reformas de Carlos III son poco efectivas a corto plazo. La gestión se reparte entre el Consejo de Castilla y las Secretarías de Estado. A partir de 1787 integran la Junta Suprema de Estado, embrión del Consejo de Ministros.

    Pág. 180 El Conde de Campomanes reforma el régimen municipal, creando a los diputados (concejales) para controlar la gestión de los regidores (alcaldes), pero con discretos resultados. Se elimina la tortura, pero no por ley. Se crea un banco central que emite billetes y gestiona deuda pública.

    Se introduce la idea de que las mejoras agrarias son el fundamento del progreso económico y social. Se liberaliza el comercio de cereales y se eliminan las tasas, aunque siguen faltando alimentos debido a la especulación. Hasta 1795 no se confiscan y venden los bienes de la iglesia.

    Se intenta favorecer a los arrendatarios de tierras y el reparto de tierras entre los labradores de Extremadura, pero los latifundistras mantienen la propiedad.

    Pág. 181 El estado controla a la iglesia, la inquisición pierde poder, se expulsa a los jesuitas en 1767, acusados de controlar la enseñanza y apoyar el inmovilismo clerical.

    Las reformas de Carlos III son lentas, tímidas y boicoteadas por los estamentos privilegiados.

    5.- LA ILUSTRACIÓN

    España se ve influenciada por la corriente ilustrada europea. Un reducido sector de los privilegiados la apoyan. Pág. 182 Falta de publicaciones, la universidad no innova y la iglesia bloquea los avances científicos. Los técnicos extranjeros que intentan reformas so incomprendidos o encuentran un rechazo xenófobo.

    Escolástico: Doctrina de la Edad Media, iniciada por santo Tomás de Aquino, que organiza filosóficamente los dogmas de la Iglesia tomando como base los libros de Aristóteles.

    La llegada de Carlos III extiende la ilustración; Melchor de Jovellanos en política y administración, Leandro Fdez. de Moratín como dramaturgo o Goya entre otros.

    Las sociedades económicas de amigos del país promueven la cultura y modernización económicas, creando escuelas, y becas en el extranjero. Formadas por nobles, eclesiásticos y burgueses.

    Pág 183 Se elimina a la iglesia de la universidad, introduciéndose disciplinas científicas como matemáticas y física.

    A finales de siglo la élite ilustrada es reducida pero activa; la economía se estudia como ciencia y llega el mercantilismo. Los escritos de Montesquieu, Rousseau y Voltaire, prohibidos por la inquisición, circulan, pero sus lectores no se cuestionan las ideas preestablecidas. La mayoría de la población es indiferente a las ideas ilustradas, y la nobleza las rechaza para no perder privilegios, así como el clero.En la 2ª mitad del reinado incluso prohíben obras ilustradas; a partir de 1784 las autoridades se suman a la represión pro-ilustrada.

    6.- LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

    Pág. 184 EL s. XVIII busca justificar la existencia de estamentos. La nobleza y el clero se modernizan, las clases medias logran el crecimiento económico y cultural, los sectores marginales se integran en las clases populares.

    Se produce un aumento demográfico, con concentraciones en la costa en detrimento del exterior, especialmente en Cataluña y Valencia.

    Se parte de un modelo demográfico antiguo y una esperanza de vida de 30 años, sociedad eminentemente rural. Pág 185 La aristocracia de sangre es muy numerosa, compuesta por ricos e hidalgos muertos de hambre. La ilustración pretende prepararlos para tareas de dirección e implicar a la media nobleza por ser más sensible a los cambios.

    Se promueve que la nobleza impulse las ciencias, las artes y mejoren la agricultura, autorizándolos en 1783, mediante la Real Cédula de Carlos III, a ser empresarios e industriales sin perder su condición social.

    El clero , unos 200.000, también era heterogéneo, con privilegios y un extenso patrimonio. Se intenta orientarlos hacia el feligrés, sin éxito, y disminuir su poder

    Pág. 186 Los sectores populares siguen marginados jurídica y políticamente. La burguesía dinamiza económica y culturalmente, impulsado la riqueza con el esfuerzo personal. El pueblo llano debe recurrir a los motines de 1766 para conseguir leves mejoras en alimentación y sanidad. Los pícaros y pobres se persiguen como delincuentes, aunque se intenta rehabilitarlos. Se intenta acabar con el nomadismo gitano.

    7.- LA POLÍTICA EXTERIOR

    La pérdida de los territorios extrapeninsulares europeos hace que España pierda la condición de potencia continental, a cambio desaparecen los conflictos, esp. con Francia. Pág 187 Se centra en el imperio americano, y durante casi todo el siglo se alía con Francia contra Gran Bretaña.

    Isabel de Farnesio, italiana, insta a Felipe V a recuperar las posesiones perdidas, pero las potencias europeas se oponen a cualquier movimiento de España. Se produce un rearme naval y busqueda de alianza con Austria; no se puede recuperar Gibraltar. Con los tratados de El Pardo España se reconcilia con Francia y G. Bretaña a cambio de territorios en Italia.

    España se alía con Francia en la guerra de sucesión de Polonia asegurándose el apoyo galo en Italia contra G. Bretaña y Portugal, consiguiendo así el reino de Nápoles. Pág. 188 Un 2º pacto de familia en 1743 lleva a España a la guerra de sucesión austriaca, gracias a lo que cual se recuperar ducados italianos.

    Sube al trano Fernando VI, que busca la neutralidad para reforzar el país y el comercio colonial ante ingleses y holandeses.

    Carlos III hereda el trono con una importante flota que atemoriza a G. Bretaña. 3er pacto de familia con Francia para recuperar Gibraltar y Menorca y asegurar el monopolio comercial con las colonias. España pierde, cediendo derechos y tierras en América, Francia la compensa con el estado de Luisiana.

    Pág. 189 Se lucha junto a Francia en la guerra de independencia americana, del lado de los colonos. La victoria y el tratado de Versalles reconocen la independencia, aportándole a España Menorca y colonias en América. La política exterior de Carlos III es positiva, defiende el territorio, el sistema comercial del imperio y la economía con los musulmanes en el Mediterráneo.

    8.- LA REORGANIZACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL

    La América española alcanza su máximo esplendor, se intenta asegurar su aprovechamiento y defensa, desarrollándose la administarción de las indias.

    15 millones de habitantes. Sistema social:

    criollos: americanos de origen español, terratenientes, comerciantes e intelectuales, oligarquía poco apegada a la metrópoli.

    Indios y mestizos: clases populares que conservan sus costumbres.

    Esclavos africanos, especialmente en el Caribe.

    Élite de funcionarios españoles.

    Pág 190 Dos virreinatos dividían las posesiones españolas. La decadencia del sistema colonial es debido al poder adquirido por las élites criollas, buscando devolver el poder a funcionarios civiles y militares. Se reorganizan las fuerzas armadas, se liberaliza parcialmente el comercio y se intensifica la minería. Se trabaja por una administración más centralizada, modelo provincial. Los intendentes controlan la fiscalidad y vigilan a los responsables de Virreinatos, Audiencias y Cabildos.

    La política ilustrada tuvo mucho éxito en América. Se elimina la corrupción, se activa la economía, defendiendo las colonias ante portugueses e ingleses. Los criollos pierden poder político y económico, mientras que los indígenas soportan mayor carga fiscal y reducen su autonomía. Se suceden revueltas mezcladas con un fondo nacionalista, que se controla manipulando a indígenas y criollos, enfrentados por sus intereses contrapuestos.

    9.- EL REINADO DE CARLOS IV

    1788-1808 Decadencia del proyecto ilustrado debido a la Revolución francesa, que cierra filas entre la iglesia y los tradicionalistas, en la figura del Conde de Aranda, de la oposición castellana. Dos años de malas cosechas, se intenta aislar al país, aunque aparecen pequeñas manifestaciones prorrevolución. Se aumenta la represión a manos de Floridablanca. Pág. 192 En 1789 se disuelven las Cortes y Aranda toma el control por poco tiempo al no contar con el apoyo de los tradicionalistas.

    Se forma una coalición europea contra la Convencíón francesa, España no participa por su situación económica. El papa Pío VI presiona. Aranda es sustituido por Godoy, que hace fortuna y busca el apoyo de los antiilustración. Finalmente, a la muerte de Luis XVI, España entra en la guerra contra Francia como “cruzada religiosa”

    La guerra es un desastre y los franceses llegaron cerca de Barcelona e incluso a Castilla. Godoy ya es impopular. Pág. 193 La oposición ilustrada busca el poder, incluso da un golpe de estado sin éxito. Emigración de españoles liberales hacia el sur de Francia.

    Los conservadores franceses buscan poner fin a la guerra; España y Francia firman la paz en 1795, Godoy salva así la situación. Francia obtiene la parte oriental de Santo Domingo. Poco después se alían contra Inglaterra y Portugal, lo que resulta negativo para España ya que hasta 1808 queda subordinada a Francia además de perder territorio en América y sufrir el bloqueo naval británico que produce desabastecimiento en la península.

    Godoy se vuelve al bando reformista; Jovellanos, secretario de justicia, impulsa cambios en la universidad, intenta disminuir el poder de la inquisición e inicia una fallida desamortización de los bienes de la iglesia, ya que no consiguió apoyos.

    Pág. 194 Godoy vuelve a la política conocedor de la influencia francesa en la política española. Vuelve a perseguir a los ilustrados, acusándolos de combatir a la iglesia. Invade Portugal por orden de Francia, pero los deseos napoleónicos de conquista quedan en la cesión de Olivenza a España La guerra anglofrancesa lleva al desastre de Trafalgar, lo que deja a las colonias desprotegidas.

    Godoy, por necesidad, pone en marcha la desamortización de Urquijo. Se venden bienes por valor de 1.600 millones de reales, comprados por los poseedores de deuda pública. Pág. 195 La burguesía es la más beneficiada, por encima de la aristocracia, lo que enfurece aun más al clero.

    En 1807 se permite el paso del ejército imperial por España para conquistar Portugal. La oposición, especialmente el partido aragonés, se unen a Fernando, heredero de la corona. Dan un golpe de estado en Aranjuez Godoy cae y sube al poder Fernando VII

    TEMA 7 ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL S. XIX

    Pág. 199 Gran cambio económico, social y político que parte de Europa occidental y norteamérica. En lo político revolución francesa y norteamericana. Transición demográfica, revolución industrial, capitalismo y sociedad estamental a sociedad de clases.

    1.- TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

    Se pasa de un régimen demográfico de tipo tradicional1 al contemporáneo2 Pág. 200 La natalidad era alta para compensar el alto número de muertes producidas antes de la edad de reproducción.

    El paso de una a otra lleva aprox. un siglo.

    1ª fase: baja la mortalidad, la natalidad se mantiene, aumenta la tasa de crecimiento

    2ª fase: baja la natalidad, basa la tasa de crecimiento.

    Entre medias se produce el aumento de población, lo que ocurre en la Europa del S. XIX

    El descenso de la mortalidad

    La tasa de mortalidad estaba en 21-26 por mil a mediados del S. XIX. A comienzos del XX es de 15-20 por mil; la esperanza de vida aumenta un 25% aprox. Pág. 201 La principal razón es la reducción de muertes a causa de enfermedades infecciosas3, especialmente virulentas en zonas de gran densidad de población.

    Gradual desaparición de las epidemias a lo largo del siglo. La última fue la gripe de 19184.

    También influye la disminución de las muertes por enfermedades infecciosas endémicas, junto a mejoras en atención sanitaria, higiene, alimentación, etc. 1ªs vacunas (la viruela en 1798) Descubrimiento de los gérmenes causantes de las infecciones Pág. 202 lo que permite luchar contra ellos.

    La guerra es la 2ª causa de mortalidad, la 3ª el hambre, que en parte se mitigó por los avances en agricultura, ganadería y transporte. Desaparecen las hambrunas por malas cosechas. En Europa occidental la última fue en 1845-50. En Europa oriental (URSS) fue en 1933.

    En España se producen a lo largo de todo el S. XIX La población cae por el aumento de las muertes y la disminución en el número de matrimonios y por ende el de nacimientos.

    El descenso de la natalidad

    Francia fue la precursora, ya que paso de 32 por mil a 20 por mil a final del siglo. El resto de Europa tardó más. Pág 203. Todo se debe a un cambio en la mentalidad: valor del individuo, emancipación femenina, disminución de la religiosidad y auge de las opciones racionales frente a las tradicionales. Comienza a elegirse el número de hijos.

    Crecimiento demográfico y emigración

    La población europea se dobla en el S. XIX, España tiene un crecimiento menor. Ocurre incluso a pesar de la emigración a América, que se prolonga desde mediados del S. XIX hasta casi la I G.M. Un total de 50 mill de europeos. España aporta 1.5 mill. a Argentina; gracias a ello Europa no agota sus recursos. El crecimiento económico es mayor que el demográfico gracias a la revolución industrial.

    LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

    Pág. 204 Definición: proceso de desarrollo tecnológico y económico. Mejora los métodos de producción, aumenta la productividad y el bienestar material. A mediados del S. XVIII en Gran Bretaña. Resto de Europa y Norteamérica en el S. XIX.

    1ª fase: creciente uso de máquinas, del carbón y la máquina de vapor.

    2ª fase: a finales del S. XIX petróleo y electricidad, protagonistas Alemania y EEUU.

    El término se usa tb como modernización económica o industrialización.

    El avance tecnológico en la 1ª revolución industrial

    Aceleración de un lento proceso de innovación tecnológica que se remonta al medievo. Pág. 205 El sector del algodón fue 1º, duplicando la producción entre 1760 y 1830 1 bajando los precios y expandiéndose el mercado.

    Más importante a largo plazo es el hierro, que despega al utilizar carbón mineral desde 1ºs del S. XVIII, la disminución del precio provoca que desbanque a la madera.

    La máquina de vapor aparece en 1776, empleándose en la industria y posteriormente en el transporte en 1825. Los ferrocarriles consolidan la revolución, ya que requieren mucho carbón y hierro, además de favorecer el comercio con la mejora de las comunicaciones.

    Antes del ferrocarril se usaba la navegación fluvial, en EEUU se empieza a usar la máquina de vapor, pero hasta fin del S. XIX los mares son de los veleros.

    Pág. 206 Los avances en agricultura comienzan en G. Bretaña. Se abandona el barbecho por cultivos en rotación, aumentando el forraje y con ello el ganado. Mejora la alimentación. Comienzan las importaciones agrarias desde EEUU y Argentina.

    Factores de la 1º revolución industrial

    Avance tecnológico, auemnto de la demanda, emprendedores, ciencia.

    G. Bretaña está a la cabeza por su gran población, alto nivel de vida y sus colonias ultramarinas. La revolución se basa en productos baratos que llegan a toda la población. También juega un papel importante la producción algodonera de las colonias, que pone a los británicos en una ventajosa situación. Los empresarios eran vistos con buenos ojos, cosa que no ocurría en otros países.

    Pág. 207 La revolución industrial del S. XVIII es también fruto de la revolución científica del S. XVII2 . A partir del S. XIX los avances científicos estan ligados a la economía. Se desarrolla la química3.

    Segunda fase de la industrialización

    A finales del S. XIX aparecen nuevas tecnologías y sectores de producción4. Nuevas potencias industriales rivalizan con G. Bretaña.

    A finales del S. XIX el acero desplaza al hierro Pág. 208 y se empieza a usar en obra civil y naval, 5

    La electricidad aparece gracias a la ciencia. Faraday convierte energía mecánica en eléctrica en 1831; aparece el telégrafo en 1837, el teléfono en 1876. El verdadero desarrollo se produce con la bombilla en 1880 y comienza a desbancar al vapor.

    Desarrollo de la industria química orgánica, aparición de los colorantes sintéticos. Alemania se pone a la cabeza ya que las empresas contratan a investigadores y el gobierno apoya la unión entre ciencia e industria, asi como las nuevas tecnologías.

    Pág. 209 EEUU goza de recursos naturales pero adolece de especialistas, de ahí surge la producción mecanizada en masa. Son pioneros en la estracción de petróleo en 1859, el auge con los motores de explosión6

    El despegue industrial se produce en G. Bretaña en el S. XVIII, en Francia, EEUU y Alemania a mediados del S. XIX, en Japón y Rusia a comienzos del S. XX EEUU se pone a la cabeza.

    3.- EL CAPITALISMO

    Definición: llamamos sistema económico al modo en el que se toman las decisiones básicas. Asiganción de recursos productivos7, determinación de precios y distribución de rentas.

    Capitalismo: elevado nivel de acumulación de capital, de propiedad privada; relaciones laborales que se rigen mediante libre contratación Pág. 210 El mercado se rige por la oferta y la demanda; libre competencia con una intervención del estado que no anula los mecanismos del mercardo.

    Capital: dinero empleado para producir más dinero. Se usa desde 1776. También como elementos materiales empleados en la producción. El término capitalismo surge a finales del S. XIX para definir el sistema económico que nace de la revolución industrial.

    El mundo grecorromano ya lo conocía, pero hasta la baja edad media no se puede hablar de capitalismo como tal, y especialmente a partir de la revolución industrial1

    Economía doméstica: autosuficiente en lo posible.

    Señorial: eminentemente rural: trabajadores sometidos al señor, intercambios económicos limitados.

    Artesanal urbana: se produce para vender; se acumula poco capital y la competencia la controlan los gremios. Francia los elimina en en 1791, G. Bretaña en 1814, Alemania en 1885.

    Las empresas

    Pág, 211 Principales motores de la economía. Para los grandes proyectos se usan socios que aportan capital, algo difícil de conseguir hasta el S. XIX ya que todos ellos eron responsables de las deudas de la empresa. Inicialmente sólo empresas familiares o con pocos socios. El ahorro se invertía en tierras, en empresas pseudoestatales o se guardaba.

    La aparición de la responsabilidad limitada2 conduce a la sociedad anónima, que se adoptó a mediados del S. XIX3 También aparecen las bolsas, la de Londres en 1762.

    Concentración de empresas: horizontal, del mismo sector; vertical: que actúan en sucesivas fases de la obtención de un producto4 La concentración reduce los costes al producir mucho. Pág. 212 aunque puede reducir la competencia y llevar al monopolio. A finales del s. XIX es frecuente el acuerdo en el sector, Alemania cartels, en EEUU trust5 En 1890 aparecen las 1ªs leyes antimonopolio. A finales de siglo ya se invierte en empresas.

    El liberalismo económico

    En el s. XVIII nace la ciencia económica. Adam Smith fundó el liberalismo económico: abolición de trabas estatales a la libre iniciativa de las empresas porque mejora la competencia, el estado Pag. 213 debe conceder privilegios ni monopolios sino liberalizar. Las obligaciones del estado deben ser: garantizar la defensa exterior, la justicia, y promover obras e instituciones públicas en sectores no rentables.

    El liberalismo arraiga especialmente en EEUU y Gran Bretaña.

    Smith preconizaba que cada individuo debía especializarse en aquello que mejor podía producir, con resultado ventajoso para todos. Si se liberan las trabas al comercio internacional, los países podrían actuar como individuos, exportando aquello que pueden producir a menor coste6 e importar el resto.

    Aun siendo beneficioso para el país en su conjunto, perjudica a los productores “caros” lo que les lleva a protegerse del comercio exterior. En G. Bretaña los productores de grano se oponían a la importación del producto. Las leyes proteccionistas del grano desaparecen en 1846, adoptando el país el libre cambio.

    Pág. 214 En 1860 G. Bretaña y Francia suprimen numerosos aranceles al comercio bilateral. Las empresas poco competitivas cierran o mejoran, lo que se traduce en un progreso general. En España el libre cambio se produce hacia 1869.

    Vuelta al proteccionismo a finales del s. XIX, ayudado por el auge del nacionalismo. Francia e Italia se enzarzan en una guerra de aranceles entre 1887-98 G. Bretaña mantiene el libre comercio, así como naciones especializadas como los P. Bajos, Bélgica y Dinamarca. España se protege con el arancel de 1891 promovido por Cánovas, lo que ralentiza la economía.

    4.- LA SOCIEDAD DE CLASES

    Definición: existen diversos criterios de estratificación social, y la sociedad occidental del s. XIX prima el económico Pág. 215 aunque quedan restos de los privilegios estamentales. Clase: categoría de estratificación social basada en criterios económicos.

    En G. Bretaña, entre finales del s. XVIII y comienzos del s. XIX se empiezan a usar los siguientes términos: Clase media, como algo positivo frente a la ociosidad de los nobles, y clase trabajadora. En Francia burgueses y proletarios.

    La idea del conflicto de clases surge en la 1ª mitad del s. XIX. Algunos atribuyen a la clase media el desarrollo y progreso, otros al proletariado. Marx, y Engels en El Manifiesto Comunista 1848 califican la historia de las sociedades como historia de la lucha de clases. Marx entiende las clases no sólo como posesión o no de los medios de producción, sino también la conciencia subjetiva de pertenencia a ella. Su idea ha influido a los historiadores del s. XX e incluso se ha adoptado su vocabulario aun sin compartirlo. También aparece el status, definido como prestigio y poder.

    El fin de los privilegios estamentales

    Pág 216 Desde el momento en el que la posesión de la tierra deja de ser símbolo de riqueza, la clase media roba protagonismo a la nobleza y el clero. El liberalismo da derechos políticos, inicialmente sólo para la clase media.

    La revolución francesa de 1789 es el ejemplo de lo que supone a abolición de los privilegios, rompiendo con una tradición de siglos. La nobleza era casi una raza aparte, con privilegios de todo tipo. Sólo tenían dos obligaciones, servir al rey y mantener la propia nobleza, y que se perdía por casi cualquier trabajo.

    Pág. 217 Los ideales franceses se extienden por Europa, pero la aristocracia mantuvo su influencia en algunos países hasta primeros del s. XX, especialmente en Alemania, austro-hungría, Rusia y finalizó con la I G.M.

    El movimiento obrero

    Lucha organizada de los trabajadores por mejorar sus intereses. Organización: sindicato, arma: huelga, ideología: contraria a la burguesía. Desarrollo ligado al socialismo.

    Inicialmente se prohibieron los sindicatos por limitar la iniciativa individual y los intereses del empresario. Finalmente las denigrantes condiciones de vida de los obreros, junto a los bajos salarios, cambian la situación1

    Pág. 218 En G.Bretaña, a partir de 1825, los sindicatos tuvieron un visto bueno limitado. En los 50 aparecen nuevos sindicatos, pero formados sólo por trabajadores cualificados. Hasta finales de siglo no se sindican los no cualificados, huelga de estibadores en Londres 1899.

    En Alemania los sindicatos aparecen en 1860 con carácter político2 Los sindicatos escandinavos eran prosocialistas y cooperativistas. Francia tiene un desarrollo más lento, mientras que en España e Italia se les reprime por la patronal y el gobierno. Rusia y Europa oriental no lo autorizan hasta después de la I G.M. En EEUU a finales del s XIX para personal cualificado

    5 CONCLUSIÓN

    Pág. 219 Liberalismo: progreso de la mano de la ciencia moderna, capaz de aportar soluciones a las necesidades humanas. Se progresa material, intelectual y moralmente. Los horrores de la 1ª mitad del s. XX muestran que el progreso material no conduce al moral. Inicialmente se vive un clima de optimismo por las mejoras globales.

    TEMA 8 LOS INICIOS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

    Pág. 225 Entre 1776 y 1815 se producen importantes cambios:

    Antiguo régimen - estados liberales; sociedad estamental - de clases; nacionalismos vinculados a ciudadanía y soberanía popular; fin de las colonias en Norteamérica.

    1.- REVOLUCIÓN AMERICANA

    Confluyen la lucha por la independencia de las colonias y la construcción de un estado federal y republicano basado en la ilustración. Se gesta en medio de una crisis que enfrenta al principo monárquico con el parlamentario, que encuentra más partidarios en América.

    La ruptura del pacto colonial

    Pág. 226 En el siglo XVIII hay 13 colonias y 3 millones de habitantes de varios paises, por lo que la lealtad a la corona británica es desigual. Son tratados como meros proveedores de materias primas y compradores de manufacturas. La ilustración gana adeptos, y protestan por los tributos que les imponen desde el parlamento londinense, lo que consideran ilegítimo por no estar representados en el.

    Tras la guerra de los 7 años se incrementan los impuestos, prohiben la expansión y la apertura de fábricas, se imponen derechos aduaneros a las importaciones y una ley de Timbre que garva los documentos jurídicos y la edición de libros y periódicos.

    9 colonias dejan de comprar a G. Bretaña en señal de protesta, se forma una sociedad secreta proindependencia. Londres retrocede en parte pero declara que el Parlamento representa a todos los súbditos.

    Pág. 227 El poder pasa de los tories a los whigs en 1767, pero no se producen cambios, incluso aumentan los impuestos, que no se retiran hasta la vuelta al poder de los tories y tras una revuelta con muertos En 1773, cuando el gobierno monopoliza el comercio del te con América, los comerciantes se unen a los radicales en las protestas. Impiden la descarga del te e incluso lo tiran al mar

    La guerra de independencia

    Se cierra el puerto y declara el estado de excepción en toda la colonia. En 09/1774 se reune el 1er Congreso Continental y proclama una declaración de derechos de las colonias y mantiene el boicot comercial hasta que se reconozca su autonomía legislativa. Busca difundir las ideas independentistas.

    Pág. 228 1775 primeros choques entre milicias y tropas reales cerca de Boston. Bloqueo marítimo de las colonias y envío de 17.000 mercenarios alemanes. Las colonias deciden tomar las armas hasta obtener sus derechos. El ejército lo dirige George Washington, los tories declaran el estado de rebelión.

    1ª fase de la guerra: 1775-78 las colonias combaten solas. Inglaterra descubre que la mayoría de los colonos apoya la rebelión, por lo que no consiguen aislar ninguna colonia.

    2ª fase: Francia reabre sus hostilidades con Inglaterra. Europeos liberales acuden a apoyar a los colonos; a primeros de 1778 EEUU y Francia firman un tratado de apoyo al que se suma España.

    La guerra lleva a G. Bretaña a combatir desde la India al Caribe. Pág 229 En 1779 un ejército británico con 7000 hombres se retira, capitulando en 1781. Aunque posee más tropas, G. Bretaña da por perdida la guerra y reconoce la independencia de los EEUU al sur de los grandes lagos.

    La creación de la república

    Las colonias se convierten en una república federal, con soberanía independiente. El 4 de julio de 1776 se aprueba el acta de independencia, con derechos de los ciudadanos en línea con el pensamiento liberal inglés.

    Durante la guerra cada estado crea su propia constitución. En 1777, el Congreso es el único poder sobre los estados, aunque sólo dirige la guerra y las relaciones internacionales.

    Pág. 230 Tras la guerra se hace patente la necesidad de regular sus relaciones internas y crear una organización económica común. En 1787 aparece una constitución basada en la división de poderes consensuada por federalistas, partidarios del centralismo, y republicanos, partidarios de una confederación para mantener el máximo de poder.

    La división territorial de poderes es:

    • El estado conserva asambleas, tribunales y gobernadores.

    • La federación cuenta con un poder legislativo, el Congreso; un tribunal supremo y un presidente como cabeza del ejecutivo.

    La representación de los estados quedó así:

    • Cámara de representantes, diputados proporcionados a la población de cada estado

    • Senado, dos senadores por estado

    El sufragio se discutía entre el censitario y el universal, quedando el 2º para los diputados. Los senadores los elegían los parlamentarios de los estados. El presidente, con 4 años de mandanto, cuenta con amplios poderes, incluido el veto a las leyes. Se elige a través de un colegio restringido formado por compromisarios.

    Se intenta equilibrar y controlar los tres poderes. El presidente rinde cuentas al senado y al tribunal supremo. El legislativo puede vetarlo el presidente y la fiscalización del tribunal supremo. Los jueces nombran al presidente. El primero fue George Washington.

    2.- LA QUIEBRA DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN FRANCIA

    Pág 231 Francia fue el 1er país europeo donde una revolución destruye al Antiguo Régimen; la crisis económica a partir de 1775 radicaliza y favorece el cambio. Aumento de los precios, falta de alimentos, caida de las manufacturas y aumento del gasto público. Deficiente sistema fiscal, aumento de los gastos reales y continuas guerras, especialmente la de independecia de los EEUU. La presión fiscal cae sobre el 3er estado y se hace insostenible.

    Luis XVI intentó evitar la bancarrota reformando el sistema fiscal. Liberalizó el precio del trigo, lo que aumentó el precio del pan y produjo motines. Intenta sin éxito abolir las tasas feudales, establecer una contribución territorial y disolver los gremios. Pág. 232 La vía de los créditos tampoco fue positiva, con lo que intentó crear un impuesto sobre el patrimonio; los estamentos privilegiados se revelan ante cualquier posible pérdida de poder. Finalmente convoca a los Estados Generales para desbloquear la situación

    Los estados generales

    El rey refuerza el poder del 3er estado en el parlamento, igualándolo a la nobleza y el clero juntos. Pág. 233 Esta representado por los burgueses, el eclesiástico por el bajo clero, además, entre los nobles había partidarios de las reformas.

    1er tema: representación por individuos, no por estamentos, lo que favorece al tercer estado, que pasaría de 1/3 a ½, lográndolo con el apoyo de los clérigos. El 3er estado se constituye en Asamblea Nacional, como único representante del pueblo y legislando en materia fiscal. Luis XVI reacciona para evitar el peligro que supone para el absolutismo. El rey termina por claudicar e invita a nobleza y clero a integrarse en una asamblea ya constituyente.

    3.- LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL

    A pesar de los cambios, de absolutismo a constitucional liberal, la nobleza y el clero sólo buscan evitar una revolución, que se fragua con la concentración de tropas en Versalles y movimientos políticos. El 11 de julio de 1789 se toma la Bastilla La revolución es imparable. Pág. 234 El pueblo asume el control de París y se crea la Guardia Nacional.

    La Asamblea Constituyente

    En el resto de Francia la burguesía controla los ayuntamientos y organiza milicias, sin apenas resistencia. Agitación social, el campesinado decide terminar con el régimen feudal; motines campesinos y quema de registros de la propiedad, lo que genera pánico entre nobles y burgueses Algunos aristócratas emigran. La Asamblea Nacional realiza la transición y apacigua la revolución de los pobres.

    En Agosto de 1789 queda abolido el régimen feudal y se aprueba la igualdad fiscal, así como la igualdad jurídica de todos los ciudadanos, con derechos similares a los actuales, excepto en el plano político.

    El rey se convierte en ciudadano, por lo que se resiste a firmar las reformas. Pág. 235 Elementos agitadores, la falta de alimentos y las tropas de Versalles hace que una multitud obligue al rey a firmar. La Asamblea Nacional y el rey son trasladados a París.

    Se elabora la constitución y se nacionalizan los bienes de la iglesia, que se venden como bonos de deuda pública que se usan como papel moneda. Terminan por depreciarse por su exceso y por el aumento de la inflacción. Los burgueses aumentan su patrimonio, la iglesia queda bajo el poder del estado y los sacerdotes son obligados a jurar la constitución. Muchos de ellos se niegan, los refractarios, y se les identifica como antirrevolucionarios. La iglesia se posiciona contra el régimen.

    Aparecen tendencias políticas, como futuros partidos. Derecha, partidaria del antiguo régimen, centro liberales moderados y la izquierda republicana y revolucionaria.

    En 1791 se produce un golpe de estado para frenar los cambios, la familia real intenta huir al extranjero, pero se les reconduce a París. Se reprimen las manifestaciones republicanas.

    Pág. 236 Se aprueba la constitución con los derechos del ciudadano y la división de poderes, pero sólo votaban los varones mayores de 25 años con un mínimo nivel de renta. Para poder ser elegido la renta debía ser mayor. Sistema censitario. Estan prohibidos los sindicatos y las huelgas.

    La monarquía queda con escasos poderes. La Asamblea Nacional es bianual y elegida por los ciudadanos activos Legislaban y aprovaban leyes y presupuestos. La constitución garantiza libertad económica , fin de los monopolios y gremios, favoreciendo la creación de empresas. Empleo público accesible a todos. Aparecen los departamentos (83) gobernados por un procurador general y un consejo elegido por los ciudadanos.

    La Asamblea Legislativa

    745 diputados

    • 264 derecha, monárquicos. Cistercienses o liberales moderados (burgueses acomodados)

    • 136 izquierda, jacobinos: Pequeña burguesía prodemocrática. Cordeleros: pueblo llano.

    • 345 independientes de centro

    Pág 237 La izquierda llamaba al puebloa acabar con la monarquía y profundizar en la revolución. Los monarquicos lo contario. Mala cosecha en 1791, motines, lo que aprovechan los monarquicos para criticar. El gobierno reacciona confiscando bienes de los emigrantes y amenaza con expulsar a los sacerdotes.

    Las monarquías europeas, temerosas, reprimen las ideas liberales. En agosto de 1791 las potencias europeas desean intervenir militarmente en Francia. Los monarquicos se ensalzan, y los republicanos identifican al rey con el enemigo exterior. La derecha busca la guerra para camuflar los problemas internos y expandir. En abril de 1792 Austria invade Francia debido a malas tropas y mandos monárquicos.

    Se crea un nuevo ejército, el rey es sospechoso de colaborar con el invasor Pág. 238 terminando destituido y preso. Se pierde el control y se asesina a muchos contrarrevolucionarios en el “1er terror” Se detiene la invasión de potencias absolutistas.

    4.- CONVENCIÓN

    El nuevo parlamento es más radical. La derecha la controlan los girondinos, burguesía moderada, descentralización y política exterior agresiva que extiende el liberalismo. Sólo falta consolidar el orden burgués. La izquierda es el 30% de la cámara, jacobinos de la montaña. La llanura, gran masa, se muestra partidaria de los girondinos por defender la propiedad y la autonomía de las regiones , aunque al final siempre apoyaban al partido en el poder. La extrema izquierda era partidaria de dar el poder a las clases populares, formados por proletarios y pequeños comerciantes.

    La convención girondina

    Pág. 239 septiembre de 1792 proclama la república. Juicio contra el rey que los girondinos, apoyados por la llanura, intentan retrasar. Aparecen pruebas contra el monarca y se le declara unánimemente como traidor. Por un escaso margen se le decapita en enero de 1793.

    Las potencias europeas, alarmadas, se disponen a invadir Francia. El país reacciona con un ejército de 300 mil hombres, pero la inflacción subía, faltaban alimentos por la especulación , llegando a aparecer en la costa atlántica un grupo monárquico y religioso, pero sólo eran descontentos por la leva militar.

    Gracias al miedo se crea un Tribunal Revolucionario que purga a los enemigos del régimen. Se establecen comités de vigilancia. Los montañeses intervienen en las decisiones del gobierno. Robespierre y los jacobinos dan un golpe de estado y se hacen con el poder.

    La dictadura jacobina

    Pág. 240 División de la sociedad. Los golpistas controlaban París, y eran presionados por el pueblo para potenciar la revolución. Los girondinos eran fuertes en las provincias.

    Los revolucionarios querían poner en práctica la ilustración y el liberalismo, democracia y razón. Unificación del estado Cambio de calendario 1793 es el año I con nuevos nombres de meses.

    Para progresar deben atender las peticiones del pueblo y ganarse a la burguesía, no admitiendo desórdenes y respetando la propiedad. Facilitan la adquisión de fincas de los emigrados y la parcelación de bienes comunals entre los pobres. La enseñanza es gratuita, trabajo y seguridad social, sufragio universal.

    Pág. 241 La república democrática no se consolida por el temor a una guerra civil. En julio una girondina asesina al lider de los sans-coulottes, Marat. Estallan revueltas federalistas contra el centralismo jacobino, con matanzas de civiles. Contra la crisis económica el gobierno controla el comercio, precios y salarios.

    Las medidas son eficaces y se reduce la rebelión. Tras el asesinato de Marat el pueblo presiona para que se reprima la contrarrevolución. Los jacobinos desatan el Gran Terror. En octubre de 1793 se suspenden las garantías y se inicia una caza de brujas, donde tribunales revolucionarios dictan condenas a muerte con generosidad. Se detiene a medio millón de personas y se ejecuta a 35 mil. Caen desde la reina Mª Antonieta hasta políticos revolucionarios moderados. Pág. 242 Robespierre lo justifica, ejecutando a políticos de extrema izquierda que disgustan a la burguesía.

    A finales de 1793 la dictadura jacobina está en su apogeo. Sin oposición y con las potencias absolutistas controladas, no pueden evitar el descontento de la población. La burguesía sufre el embargo internacional y la ausencia de economía monetaria. El campo no se trabaja porque la mano de obra está en el ejército. El 27 de julio de 1794 los moderados de la convención dan un golpe parlamentario, expulsando a la izquierda del poder. Los sans coulottes no reaccionan. Robespierre y otros jacobinos son ejecutados.

    5.- EL DIRECTORIO

    La asamblea parlamentaria está en manos de la llanura, que representa a la burguesía que no simpatiza con la revolución popular. Anulan la medida jacobina del control de precios y salarios, lo que dispara la inflacción y lleva a motines por el hambre, duramente reprimidos por un ejército ya profesional. Pág. 243 Francia contiene a las potencias europeas gracias a avances rápidos y batallas masivas. Conquista Bélgica y Holanda.

    Al fin de la guerra, con el orden interior reestablecido, se elabora una constitución que afianza la República burguesa y bloquea el desarrollo revolucionario. Aprueba la desigualdad política en función de la posición económica y social, garantizando, sobre el papel, la igualdad civil.

    El ejecutivo se compone de un directorio, sometido a un legislativo bicameral: consejo de 500 y de ancianos. Sistema de compromisarios elegidos por ciudadanos activos.

    El directorio favorece a la burguesía de negocios, Francia se convierte en 1ª potencia militar . Napoleón adquiere protagonismo; entre 1796-97 se rodea de repúblicas “hermanas” que junto a la alianza con España la hacen controlar Europa occidental.

    La economía no mejor y tampoco lo hace el sentir popular. Se combate a la derecha monárquica y a la izquiera popular. Pág. 244 En 1796 se intenta establecer un régimen comunista con el apoyo proletario. En 1795 los monárquicos dan un golpe de estado, sufocado por Bonaparte. Las amenazas y la corrupción favorecen la aparición entre los burgueses de un sentimiento proautoritario que devuelva el orden social y político. Napoleón da un golpe de estado favorecido por su popularidad.

    6.- EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

    Napoleón es el 1er dictador contemporáneo. Asume el poder bajo un partido con el apoyo de las fuerzas armadas, aprovechando su popularidad. Intenta contentar a los burgueses y al pueblo, que anhela participar en política. Restaura la monarquía en su persona.

    El Consulado

    Se crean dos comisiones de 25 miembros para dar sensación de continuidad institucional. Se reforma la constitución, 3 cónsules controlan el ejecutivo, el 1er cónsul, Napoleón, asesorado por un Consejo de Estado, es el jefe de estado, designado por 10 años. El legislativo se divide en tres: Senado, Tribunado y Cuerpo Legislativo. No hay declaración de derechos del ciudadano ni democracia.

    Sin trabas se inician reformas para consolidar el régimen, recuperar la economía y el orden social pro-burgués. Centralismo. En los departamentos hay un Prefecto y un jefe de policía que reprimen cualquier tipo de oposición. Se reorganiza el fisco y se crea el Banco de Francia. El franco se convierte en moneda de referencia, aumentan las actividades industriales y comerciales. Medidas proteccionistas y reguladoras.

    Creación de Liceos, reforma de la universidad con enseñanza estatal centralizada. Destaca el código civil de 1804 que sirve de referencia a otros similares. Derecho de propiedad, libertad de conciencia y de trabajo. Estado laico. Matrimonio civil y divorcio; modelo patriarcal

    Pág. 246 Popularidad de Napoleón entre la burguesía por la estabilidad y la mejora de la economía. El pueblo calmado por las victorias militares. La iglesia recupera la enseñanza primaria y admite las acciones revolucionarias contra ella a cambio de la libertad de culto.

    Surje un sentimiento republicano y democrático, por lo que se realizan purgas en el legislativo y entre los mandos militares. Se inviste a Napoleón como Cónsul vitalicio. La izquierda acepta la situación ante el temor del retorno de los Borbones. En 1804, y por votación, se convierte en Napoleón I

    El imperio

    Napoléon se comporta como un rey. La nueva aristocracia actúa como la nobleza prerrevolucionaria.

    Pág. 247 Dos etapas: 1ª hasta 1810 Triunfos exteriores, orden público y recuperación económica, lo que le da el apoyo popular. 50 millones de habitantes, fronteras desde el Báltico hasta el Adriático.

    Los británicos bloquean la llegada de materias primas, aumentan los precios. La iglesia se revela. Las guerras dejan al campo y la industria sin mano de obra. Desastre en Rusia. Faltan apoyos. En 1812 hay un fallido golpe de estado. Con la derrota del ejército, Napoleón abdica en 1814. Sube al trono el Borbón Luis XVIII

    Triunfo y fracaso en Europa

    Napoleón usó las armas para imponer la hegemonía francesa. En 1809 sólo G. Bretaña resiste gracias a su insularidad. Pág 248 la invasión de Rusia es el error.

    Etapas de la acción exterior de Francia:

    • La paz de Amiens, firmada con G. Bretaña en 1803, se rompe con intereses coloniales contrapuestos. Inglaterra aprovecha el ascenso de Napoleón para crear la Tercera Coalición Aun así Francia se expande por el Rhin. Se ataca a G. Bretaña usando a España. Se pierde la batalla de Trafalgar y los británicos se hacen con el control del mar.

    • 4ª coalición por la política de injerencia en Alemania. Napoleón llega a Berlín. Buscando la hegemonía prohibe el comercio del continente con G. Bretaña. Medida impopular por la merma que supone para el comercio. Pág. 249 Se evita la guerra con Rusia al reconocer mutuamente las áreas de influencia. El zar se suma al bloqueo.

    • Independencia española. 1808 5ª coalición. Francisco de Habsburgo con G. Bretaña. Napoleón y los rusos entran en Austria y vencen. Francia llega hasta Dalmacia.

    • Napoleón invade Rusia con 600 mil hombres por romper el bloqueo contra G. Bretaña, llegando a las puertas de Moscú. Retirada desastrosa. 6ª coalición en la que participa toda Europa, Francia es invadida por los aliados. Napoleón abdica en 1814.

    • Napoleón es animado a recuperar el trono de Luis XVIII Instaura el imperio de los 100 días, los aliados reaccionan y cae París. Termina la revolución, pero el antiguo régimen tiene los diás contados.

    Sancionar: Autorizar o aprobar cualquier acto, uso o costumbre; dar fuerza de ley a una disposición.

    Plebiscito: Consulta en la que se somete una propuesta a votación para que los ciudadanos se manifiesten en contra o a favor.

    TEMA 9 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA

    1.- LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

    Pág. 253 Tras el motín de Aranjuez Carlos IV abdica. La presencia de tropas francesas en territorio español, camino de Portugal, es vista por el pueblo como un modo de echar a Godoy. Carlos IV, aprovechando la influencia de los franceses, pide apoyo a Napoleón para recuperar el trono.

    Napoleón ejerce de árbitro parcial en el conflicto, y consigue que Fernando VII devuelva el trono a su padre, Carlos IV, que la cede a Bonaparte.

    Antes de su partida hacia Bayona, Fernando VII crea una Junta de Gobierno presidida por el infante don Antonio, al cual presionan los franceses para sacar a Godoy de la carcel y tenerlo bajo su protección. Con esta acción, el pueblo, a favor de Fernando, empieza a ver a los franceses como tropas de ocupación; sólo en Madrid 30.000 efectivos.

    Pág. 254 El 2 de Mayo de 1808 se traslada de Madrid a Francia al hijo menor de Carlos IV, el infante Francisco de Padua. Se produce una rebelión generalizada en la ciudad, en la que también intervienen tropas españolas, que se sofoca gracias la superioridad numérica de los franceses.

    La revolución institucional

    La sublevación de Madrid y las abdicaciones de Bayona hacen que la Junta de Gobierno y el Consejo de Castilla, en manos de los franceses, sólo tengan autoridad en los núcleos ocupados por tropas.

    Fernando VII llama a sus ministros a la resistencia, sin éxito. José, hermano de Napoleón, abandona el trono de Nápoles para ocupar el de España. Las instituciones del estado se someten.

    El pueblo reacciona contra la caída de los Borbones, pero no tiene quien lo dirija. Las abdicaciones de Bayona y el bando de Móstoles declarando la guerra llevan a la rebelión general. Aparecen las 1ªs partidas armadas con apoyo de oficiales españoles a favor de Fernando VII.

    Se retoman viejas instituciones o se crean juntas nuevas para dirigir la lucha. Pág. 255 Participan la aristocracia y los burgueses, ya que los afrancesados apoyan a Francia y al Antiguo Régimen en lugar del liberalismo.

    Las juntas se crean con la idea de que Fernando VII no puede reinar, el pueblo asume la soberanía y la delega en nuevos órganos políticos.

    En Junio las juntas se coordinan, se crean Juntas Supremas en las capitales de los antiguos reinos. Tras la victoria de Bailén y la momentánea expulsión de Madrid el Consejo de Castilla quiere tomar el mando, pero hay reticencias por su sumisión inicial a Napoleón. La necesidad termina por aprobarlo y en septiembre de 1808 se crea en Aranjuez la Junta Suprema y Gubernativa del reino, con 34 representantes de las regiones, entre ellos Floridablanca y Jovellanos.

    La ocupación francesa

    La rebelión sorprendió al ejército francés desplegado en la ruta hacia Portugal y en Cataluña. Se forman dos grandes ejércitos con los que combatir los núcleos de resistencia.

    En la 1ª etapa Francia lleva la iniciativa. Asedia Zaragoza, Gerona y Valencia. Saquea Córdoba, pero volviendo hacia Madrid el General Castaño les derrota en Bailén.

    Pág. 256 Fin de los asedios de Zaragoza y Valencia, José I y su corte se retiran a Vitoria. Europa se anima contra Francia. Llega Napoleón, saquea Burgos, vence a Blake y a Castaños y en diciembre José I vuelve a Madrid.

    El ejército británico que entra desde Portugal es rechazado y debe retirarse hacia Galicia.

    2º asedio de Zaragoza, que en febrero de 1809 debe capitular En noviembre cae la Junta Central de Ocaña y toda Andalucia, excepto Cádiz donde se refugian las autoridades fernandinas. Caen Tarragona y Valencia. Los franceses llegan a las inmediaciones de Lisboa, donde tropas británicas, portuguesas y españolas esperan poder contraatacar.

    La victoria aliada

    Pág 257 Aparecen las guerrillas, conocedoras del terreno y apoyadas por la población, que incluso actuaban contra los afrancesados. Guerra total con tintes de cruzada, sostuvieron la moral del pueblo y fijó en la retaguardia tropas necesarias en los frentes regulares.

    El clero apoyaba, por ir contra la Revolución Francesa, laica. Se consolida un nacionalismo español, ideal unitario de Estado y comunidad cultural, que serán las bases de la revolución liberal del XIX.

    La campaña de Rusia alivia la situación de combate en Cádiz y Portugal. En enero de 1812 Wellington lanza su ofensiva, evacuan Andalucía y gran parte de Castilla La Vieja. En Marzo de 1813 el rey sale de Madrid. Pág 258. La batalla de Vitoria es el principio del fin. Los franceses se recluyen en Cataluña

    En abril de 1814, con Francia amenazada por los aliados, termina la ocupación.

    2.- EL REINADO DE JOSÉ BONAPARTE

    1808-1814 Conocido como Pepe Botella, fue objeto de una injusta campaña de desprestigio. Realmente intentó una modernización social y del Estado en base a la ilustración y los principios de la Revolución Francesa. Culto y trabajador, estaba supeditado a las órdenes de Napoléon.

    Su mandato se basa en la Constitución de Bayona, aprobada en 1808 por un simulacro de Cortes compuestas por afrancesados. Establecía unas Cortes o Juntas Generales, un Senado y una Asamblea legislativa, a medio camino entre el régimen tradicional y el 1er liberalismo.

    Pág. 259 José I se encuentra una difícil situación. Desde Vitoria organiza el estado a largo plazo. Designa un gobierno con Ministros de los antiguos ilustrados, intentando implantar reformas avanzadas para la realidad del país. Durante la estancia de Napoleón cae la Inquisición, el Consejo de Castilla, los derechos feudales, 2/3 de las comunidades religiosas y las aduanas interiores.

    Se continúa con la exclaustración y secularización de todos los frailes, se suprime la grandeza. Se crea la Bolsa, se liberaliza el comercio y la agricultura. Se crean 38 provincias, cada una con una audiencia, una universidad y una diócesis. El Ministerio de Justicia unifica la aplicación de la misma. Se produce la desamortización del clero, la nobleza y los municipios, como fuente de ingresos para sostener a las tropas y castigo hacia los desafectos.

    Pág. 260 Los afrancesados querían ganar la guerra pero desmarcarse de Napoleón. Las consecuencias de la guerra provocan la falta de alimentos en la zona francesa, importante hambruna en Madrid durante el invierno de 1811-12. Hacienda no funciona por la falta de ingresos regulares y los elevados gastos militares- policiales en represión. Cataluña pasa a ser provincia francesa.

    El rey se encuntra completamente subordinado a París, y los Mariscales gobiernan las zonas que ocupan sus ejércitos. En 1813 José I abandona España y fracasa el proyecto de gobierno ilustrado que intentaban sus partidarios.

    Tras la guerra, los afrancesados, que por obligación o conveniencia había apoyado a José I, vivieron una difícil situación. Aprox. unos 2 millones de funcionarios, militares y eclesíasticos que no querían perder sus puestos. Los afrancesados convencidos provienen de los ilustrados, políticos de la última etapa borbónica, eclesiásticos y artistas, como Menéndez Valdés y Goya. Pág. 261 Movidos por un patriotismo pro-despotismo ilustrado frente a los liberales de Cádiz o los tradicionalistas de Fernando VII Aproximadamente unos 15.000 huyen a Francia y se conquistan sus bienes.

    3.- LAS CORTES DE CÁDIZ

    En la zona libre gobierna la Junta Central, que convoca a las Cortes Generales y Extraordinarias, con el visto bueno del rey y de las fuerzas vivas. La situación militar le resta prestigio ya que en 1810 se debe trasladar de Sevilla a Cádiz, donde se disuelve. Toma el mando un Consejo de Regencia; los 5 regentes convocan la reunión de las Cortes de Cádiz, ciudad cosmopolita donde las ideales liberales son bien acogidas. Las Cortes son de representación regional y no estamental debido a que los mecanismo electorales no funcionan.

    La Constitución de Cádiz

    Abre sus sesiones en septiembre de 1810, pasando de 97 diputados iniciales a 223 en 1813 estando en Madrid. Pág 262 inicialmente casi la mitad eran suplentes designados entre residentes en la ciudad, que representaban a sus regiones de origen. Declaran representar a la nación española y que la soberanía nacional reside en las Cortes. Juran a Fernando VII, asumen las competencias legislativas y la ejecutiva pasa a la regencia, que da cuenta de su actuación a las cortes.

    Es un acto revolucionario desde el punto de vista político, se aprovecha el vacío de poder, toman el control y subordinan el poder ejecutivo al legislativo.

    Los liberales no tienen mayoría en el parlamento. Entre los conservadores existen dos facciones: los tradicionalistas, por antiguo régimen, no desean cambios de ningún tipo. Los renovadores, herederos de los ilustrados desean una modernización de la monarquía. Antes de redactar una constitución se aprueba el Decreto de Libertad de Imprenta, lo que permite dar a conocer las ideas e influir en el pueblo.

    El debate sobre la constitución comienza en agosto de 1811, y debido a las radicales diferencias entre liberales y realistas se extiende hasta marzo de 1812. Se promulga el 19 de Marzo de 1812 “Viva la Pepa”

    Pag. 263 Formada por 384 artículos y 10 títulos, proclama la soberanía de la Nación española, como unión de individuos; la religión católica como la oficial del estado. Monarquía parlamentaria, cortes unicamerales elegidas por sufragio universal indirecto. División de poderes, predominando ligeramente el legislativo sobre el ejecutivo. Garantiza la independencia de los tribunales. Modelo centralista con provincias homogéneas.

    Vigencia 7 años Mito político de liberales y republicanos, rechazo de monárquicos. Documento complejo con pocas posibilidades de desarrollo legislativo. Pocos españoles eran capaces de entender sus consecuencias revolucionarias; termina con el orden estamental y con la monarquía absoluta.

    El desarrollo legislativo

    Tras su aprobación mantiene las sesiones extraordinarias hasta septiembre de 1813, al retorno de Fernando VII comienzan las ordinarias. Pág. 264 Reformas sociales y económicas importantes Ley de señoríos: termina con los privilegios jurídicos en los mismos, pero conserva su propiedad privada. Fin de los privilegios jurídicos de la aristocracia y el clero, igualdad jurídica. Fin de las pruebas de nobleza para aspirar a determinados empleos civiles y militares. Validan la desamortización de José I y el fin de la Inquisición.

    En lo económico medidas liberales con el fin de terminar con el sistema estamental. Libertad agrícola y autorización para vallar las fincas, lo que supone el fin de la trashumacia. Se elimina el Consejo de la Mesta porque es visto como un freno a la agricultura. Fin de los gremios. Se priman los impuestos directos, unificación de regímenes impositivos por ramos económicos. Eliminación de aduanas interiores y de cargas fiscales al comercio interior. La administración se hace cargo de toda la función recaudatoria.

    Prepara a la burguesía para asumir el control, pero el país no estaba preparado para sumir el modelo revolucionario y la burguesía era demasiado débil. Las reformas eran ambiciosas pero lentas, y sufrían los continuos ataques de los tradicionalistas. Además existía la presión de los campesinos sin tierras y de los proletarios, que sufrían lo negativo del proceso liberal.

    4.- LA PRIMERA RESTAURACIÓN BORBÓNICA

    Pág. 265 Fernando VII vuelve en diciembre de 1813 rodeado del clamor popular al asociarlo con la paz y el fin de la ocupación. Se produce una alianza real entre el rey y los tradicionalistas. En Mayo de 1814, y con el apoyo de las tropas del capitán general de Valencia firma un decreto por el que anula toda la labor de las Cortes, incluida la Constitución. El golpe triunfa rápidamente. 12.000 familias liberales huyen a Francia.

    Fernando VII retoma su mandato ignorando su exilio. Reestablece el Consejo de Castilla, el de Indias y la Inquisición. Se vuelve a la sociedad estamental.

    El sexenio absolutista

    Vuelta al antiguo régimen. Sistema económico dañado tras la guerra. Pág. 266 Hacienda sin recursos que sólo puede emitir una creciente deuda pública. La represión contra afrancesados y liberales envía al exilio a personal cualificado necesario para el país. Las colonias se sebelan, consumiendo recursos necesarios para la reconstrucción nacional. En política exterior españa no cuenta.

    28 cambios de ministros, crisis política permanente. Martín de Garay, ministro de Hacienda, realiza una reforma fiscal para reducir el gasto y aumentar los ingresos con una contribución proporcional a la renta. Desconfianza del rey hacia los políticos y tráfico de influencias.

    El partido realista se gana por ello la enemistad de la burguesía comercial e industrial y de la oficialidad del ejército, especialmente perjudicados por la vuelta al antiguo régimen. En 1814 el rey busca reducir el número de efectivos y mandar a la reserva a oficiales pro-constitucionales. Se interrumpen proyectos comerciales auspiciados por la Constitución. Oposición política clandestina. Pág. 267 numerosos intentos de golpes de estado.

    1814 lo intenta Espoz y Mina desde Navarra, que huyó a Francia. 1815 Díaz Porlier en La Coruña. Muere. 1816 Conspiración para secuestrar al rey. Etc.

    Aumento de la oposición al absolutismo. 1820 levantamiento de oficiales de mediana graduación en el potente ejército del SO de Andalucía que iba a controlar las colonias. El T.Coronel del Riego subleva su batallón y proclama el régimen constitucional, otros le siguen pero no conquistan ninguna plaza importante, incluso con la pasividad del gobierno. Finalmente La Coruña y Zaragoza se suman a la rebelión, que se extiende. Fernando VII claudica y firma Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional.

    La pérdida de las colonias

    Pág. 268 A primeros del siglo XIX el imperio colonial está consolidado, tras la guerra de independencia llega la crisis y se pierden.

    Los criollos desarrollan intereses propios al ser el estamento privilegiado. Autócnos el 46%, mestizos 26%, esclavos africanos 8% todos ellos eran explotados laboralmente, lo que creaba conflictividad social pero estaban subordinados a los criollos. La administración colonial estaba en manos de funcionarios españoles, que eran vistos como un obstáculo. No existía el libre comercio. Surge una ideología independentista a la sombra de la R. Francesa y de la independencia de las colonias americanas. Mientras España defiende a las colonias de los intereses coloniales de Francia y G. Bretaña no hay problema, pero al derrumbarse con la invasión napoleónica aprovecharon para independizarse.

    Con los sucesos de 1808 se crean Juntas proborbónicas donde las autoridades virreinales se afrancesan, impulsadas por audiencias y cabildos en manos criollas. Aunque representadas en las Cortes de Cádiz, la subordinación de las Juntas a la regencia y si la soberanía nacional es sólo metropolitana o también colonial crea un conflicto político. Pág 269 La hostilidad hacia la metrópoli se incrementa, especialmente con la llegada de nuevos funcionarios.

    El proceso emancipador tiene tres fases 1810-1824

    • Hasta 1814, la guerra favorece los poderes autónomos y la declaración de independencia

    • Tras la guerra el envío de tropas devuelve el control de casi todas las colonias

    • 1819-20 2ª oleada de levantamientos, que triunfan por el apoyo popular y la falta de tropas.

    A finales de 1810 el centralismo que intentan aplicar las Cortes de Cádiz provoca un rechazo por parte de las colonias, que no reconocen la autoridad de las Cortes. Movilizan ejércitos para defenderse y estallan los movimientos independentistas en Nueva España (Méjico) Venezuela, que en 1811 proclama su independencia y Constitución con el criollo Simón Bolívar al frente. Pág. 270 En 1810 Provincias Unidas del Rio de la Plata, que intentan conquistar Perú.

    La emancipación no se consolida por varios motivos: los criollos no apoyan a los indígenas por temor a una revolución social; se defienden modelos políticos distintos y quedan partidarios de Fernando VII. En 1815 se recupera Venezuela y controla Méjico

    Ha arraigado el sentimiento independentista y republicano, potenciado por la vuelta al absolutismo en la metrópoli. En 1816 se pierde Argentina, 1817-20 Chile y Bolivia, 1818 Méjico Pág. 271 El ejército enviado para controlar la rebelión se subleva antes de salir hacia América. Fin del imperio colonial, de los ingresos que supone y del prestigio que aporta. Quedan Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

    5.- EL TRIENIO LIBERAL

    En marzo de 1820 Fernando VII jura la constitución quedando el poder en manos de una Junta Provisional controlada por políticos liberales, que intentan desarrollar el proyecto de las Cortes de Cádiz.

    Dos grupos de liberales:

    • Doceañistas: moderados, antiguos diputados de las Cortes de Cádiz y por ello con experiencia. Intentan desarrollar una política continuista.

    • Pág 272 Veinteañistas, exaltados, principalmente militares jóvenes que quieren radicalizar las reformas y borrar cualquier vestigio del Antiguo Régimen

    Inicialmente los doceañistas controlan la Junta Provisional, logrando reestablecer la legislación de las Cortes de Cádiz. Libertad de imprenta, fin de la Inquisición y convocan elecciones a Cortes por el sistema constitucional.

    Los exaltados están frustrados porque habiendo protagonizado el alzamiento no tienen acceso al poder, además de que se disuelve el ejército, su principal baza. Creen que las reformas son lentas y poco ambiciosas, encabezando protestas contra el gobierno. Los absolutistas se movilizan contra el gobierno, por lo que se crea una Milicia Nacional para mantener el orden y combatir los alzamientos. Bajo el control de los exaltados, es difícil de controlar e incluso se vuelve contra el gobierno.

    Las Cortes se eligen mediante sufragio universal masculino e indirecto en junio de 1820, donde los liberales obtienen mayoría absoluta. Pág 273 se suprimen los mayorazgos y las órdenes religiosas monacales; reforma del ejército. Sistema edudactivo de tres niveles: enseñanza primaria gratuita y universal, secundaria mediante institutos en capitales de provincia; superior mediante 10 universidades con planes de estudio común. Se elabora el primer código penal español y la división de España en 49 provincias.

    Nueva desamortización de la iglesia para solventar deudad pública. Los compradores endurecen las condiciones de explotación a arrendatarios y asalariados. El campesinado ve que el liberalismo los saca de la opresión feudal para meterlos en la capitalista que además arremete contra la religión.

    A finales de 1821 todos están contra los moderados. Se destituye a riego, lo que crea un descontento generalizado. En 1822 los exaltados ganan las elecciones y se producen los primeros alzamientos realistas. Pág. 274 que durante un tiempo “liberó” a la Seo de Urgel donde una regencia gobernó en nombre de Fernando VII

    En Europa, donde ha vencido el absolutismo, las potencias planean luchar contra el liberalismo español. En abril de 1823 nos invade Francia, que con el apoyo de los realistas conquista el país sin encontrar reistencia. El Gobierno y las Cortes se marchan a Sevilla, llevándose al rey con ellos, y posteriormente se repliegan a Cádiz, donde terminan por capitular. Fernando VII vuelve al trono.

    6.- LA DÉCADA ABSOLUTISTA

    Se prolonga durante 10 años, hasta la muerte del rey. Se basa en los principios de la Monarquía Absoluta, pero más que una vuelta al antiguo régimen es una etapa de transición hacia el liberalismo del siguiente reinado.

    Se produce una dura represión política, anulándose todo lo realizado hasta la fecha. Se produce una purga en la administración y se crea un Junta de Fe contra los delitos de opinión. Pág 275 Riego es ejecutado, y los exiliados conspiran contra el régimen, intentado entrar en España por Gibraltar y levante.

    Los gobiernos de la década se muestran más reformadores que los de la etapa 1814-20, buscando el consenso entre los conservadores, en la línea de la ilustración del s. XVIII. López Ballesteros, ministro de hacienda, centraliza la recaudación y en 1828 elabora los primeros presupuestos anuales del estado. En 1829 se crea un código de comercio.

    Para los realistas exaltados el gobierno no tiene suficiente celo antirrevolucionario, se producen conspiraciones y alzamientos contra él, incluso por militares y miembros del gobierno, lo que lleva a Fernando VII a pedir sucesivas veces que las tropas francesas permanezcan en España, hasta 1828.

    Pág. 276 Los partidarios del Antiguo Régimen apoyan al infante D. Carlos, hermano de Fernando, como partido carlista o apostólico, apoyado por el clero, la aristocracia, artesanos y campesinos. En 1827 se sublevan Cataluña, Valencia y Aragón, pero la presencia del rey en la zona y el discurso de los obispos evitan la guerra civil.

    En 1830 triunfa la revolución en Francia y sube al trono el liberal Felipe de Orleans, lo que relanza la actividad conspirativa de los liberales exiliados. Espoz y Mina llega hasta Guipúzcoa, JM Torrijos en Andalucía. Represión polícial

    El problema de la sucesión esconde el enfrentamiento entre moderados y carlistas. Pág 277 Fernando VII se casa en cuartas nupcias con MªCristina de Borbón, que le da dos hijas. La ley sálica les impide gobernar, por lo que Carlos sigue siendo el heredero.

    En 1830, y presionado por Mª Cristina deroga la ley, pero una enfermedad del rey hace que la guerra civil este cerca. Se restaura la ley sálica, pero la recuperación del rey hace que no entre en vigor. Se busca el consenso reduciendo la capacidad militar de los carlistas. Finalmente en 1833, unas Cortes estamentales proclaman a Isabel heredera. A la muerte de su padre sube al trono como Isabel II bajo la regencia de su madre.

    TEMA 10 REVOLUCIONES BURGUESAS Y TRIUNFO DEL ESTADO LIBERAL (1815 - 1870)

    Pág. 281 Entre el Congreso de Viena y el fin de la guerra franco prusiana se debate la hegemonía de Antiguo Régimen contra la llegada del liberalismo. La restauración intenta barrer la impronta de la Revolución Francesa extendida por Europa gracias a Napoleón, pero las oleadas revolucionarias sientan las bases de los futuros estados liberales. Éstos se basan en la soberanía nacional y la participación ciudadana, siendo el nacionalismo un importante elemento por su papel unificador.

    1.- LA RESTAURACIÓN

    A pesar de su complejidad, el retorno del absolutismo se basa en tres pilares: ideológico, dinástico y geopolítico:

    Pág. 282 Surgen ideas contra los principios revolucionarios, el romanticismo se impone a la razón en el plano esencialista, no en el técnico; alianza con la religión contra la comprensión racional. El tradicionalismo propugna la inmutabilidad de monarquía, religión, familia y jerarquía, defendidas por monarcas legítimos y absolutistas.

    Las campañas napoleónicas supusieron cambios en las dinastías reinantes y la creación de nuevos estados y/o fronteras, lo que el legitimismo vino a deshacer. La continudad dinástica sumada al tradicionalismo fue la clace en la vuelta al absolutismo.

    Al desaparecer el imperio napoleónico existía la posibilidad de volver a las fronteras de 1789. Para solucionarlo se reune el Congreso de Viena que perfila el mapa político del S. XIX excepto Italia y Alemania y el respaldo al absolutismo. Pág. 283 Las potencias recuperan territorios; el R. Unido basca contrarrestar la fortaleza de Rusia y Austria. Se crean los Paises Bajos.

    La nueva política internacional se basó en tres puntos. El R. Unido se centra en su política de expasión ultramarina ya que el continente esta equilibrado y sin potencia interfiera en sus intereses. Las monarquías orientales buscan afianzar su absolutismo, Rusia propone la creación de una alianza tradicionalista y Francia busca matener su status quo.

    2.- EL DESARROLLO DEL LIBERALISMO

    Se remonta a la obra de pensadores del S. XVII y S. XVIII que ven la soberanía como derecho natural del hombre, por lo que la legitimidad de los monarcas ya no es por origen divino, sino por designación de los miembros de una comunidad. Pág. 284 Rousseau señala al pueblo como única fuente de soberanía política, y Montesquieu la separación de poderes contra el despotismo. Liberalismo - Ilustración.

    El liberalismo se forja como ideología que regula e impone la libertad de los individuos, donde la razón y la naturaleza articulan las normas sociales. Se desarrolla el derecho natural y aparece el liberalismo como práctica política. El estado organiza la sociedad y regula la relación entre los individuos, aunque en el liberalismo clásico es visto junto con las leyes como un mal necesario. No hay un único modelo de estado.

    Pág. 285 El liberalismo político se basa en:

    • Fin de la legitimación monárquica por derecho divino, que pasa a manos del pueblo a través de Estado

    • De súbditos de un monarca absolutista a ciudadanos con derechos inalienables.

    • Libertad individual frente a la de estamentos, y ante la ley, derecho a la propiedad.

    • Separación de poderes anti dictadura, dependientes de la voluntad del pueblo por sufragio

    • Plasmación del orden político en la constitución y consulta al pueblo mediante elecciones.

    Entre 1815 - 1870 se plasmó de forma restringida, ya que el monarca tenía prerrogativas en lo legislativo; el sufragio universal no se acepta antes de 1866 por considerar que no toda la población está preparada, manteniendo así posturas privilegiadas. Se mantiene el sufragio censitario.

    3.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS

    Pág. 286 Corresponden a una serie de levantamientos políticos, sociales y militares que tienen lugar en tres ciclos, 1820-23, 1830-33 y 1848 en los que participan todas las clases sociales contra un enemigo común pero con distintos e incluso contrarios intereses. Es importante el papel de los militares, de la burguesía que contruye un nuevo orden político y de las clases populares que protestan por la situación social. Finalmente se impone en liberalismo que conviene a la alta y media burguesía.

    3 principales motivos: oposición al absolutismo, afirmación del sentimiento nacional y la protesta contra las condiciones económicas y la desigualdad social

    Las revoluciones de 1820

    Pág. 287 La 1ª oleada tuvo lugar en el Mediterráneo y fracasó al no contar con el apoyo popular, excepto en Grecia. La alianza absolutista jugó un importante papel. En España el trienio liberal de Riego fue aplastado por Francia en 1823. En Rusia se intentó derrocar al Zar, sin éxito.

    Grecia luchó por su independencia del turco, lo que le ganó el apoyo de Europa, pero también gracias a la decadencia del imperio otomano y el afán expansionista ruso en los balcanes, lo que verdaderamente influyó en el resultado. Se da el contrasentido de que la alianza reconoce en 1830 al Estado griego en contra del legitimismo del sultán, lo que sumado a su anterior pasividad en el proceso emancipador de los territorios españoles en América termina por disolver a la alianza.

    Las revoluciones de 1830

    Pág. 288 Favorecida por la disminución de la seguridad, la expasión de las ideas liberales y la represión de las mismas por parte de algunos monarcas. Claro ejemplo en Francia, Carlos X cae y sube al trono Luis Felipe de Orleans. Éste aplicó un liberalismo que emanaba del pueblo, pero con la alta burguesía y la nobleza ejerciendo el control mediante un régimen de notables. Inició la monarquía en el poder basada en negociación con republicanos, prometer el parlamento y acatar unas normas, basadas en el liberalismo, que marca el nuevo rumbo a seguir por las mismas.

    Estos sucesos tuieron eco en el resto de Europa:

    • En los Paises Bajos Guillermo I discriminaba a los belgas a favor de los holandeses, que en agosto de 1830 se revelaron se revelaron, siendo reconocidos como país independiente al mismo tiempo que Grecia.

    • Pág. 289 En el seno de la confederación germánica, unida por una lengua y cultura comunes, si desarrollan revoluciones liberales se mezcló con algunas de tipo nacionalista, lo que aprovechó el canciller austriaco para reprimir ambas recortando las libertades.

    • Polonía, independiente pero bajo reinado ruso, buscó su total independencia. Un nacionalismo dividido y la falta de reconocimiento Pág. 290 internacional a esa independencia terminaron con la conversión de Polonia en una provincia rusa.

    • En la península itálica fracasaron por la indiferencia popular y la reacción austriaca para proteger sus posesiones en la zona.

    Las revoluciones de 1848

    Se pasa de luchar contra el absolutismo a intentar conseguir los objetivos del liberalismo: libertades individuales, gobiernos representativos y respeto a los derechos nacionales.

    La revolución francesa de 1848 arrastra al resto de países. El monarca francés pierde apoyos por la corrupción del parlamentarismo y el intervencionismo real. Enfrentamientos generalizados entre republicanos y ejército hacen abdica a Luis Felipe de Orleans. Aunque la II república es corta, su desarrollo democrático sirve de referente por su desarrollo político y social Finalmente uno de sus principales defensores, Luis Napoleón, da un golpe de estado en 1851 y crea el Segundo Imperio.

    Pág. 291 Las revoluciones de la zona italiana, confederación germánica e imperio austriaco estuvieron mezcladas con tintes nacionalistas. En la península itálica se produce una revolución pacífica que busca un moviminto constitucional. Cuando Viena se decide a intervenir estalla allí la revolución, lo que retrasa el control en Italia y frena su unificación.

    En la confederación germánica siguen a la par la nueva revolución francesa; reunen un parlamento que crea la primera organización política germana. La falta de un ejército propio y la duda de si integrar o no a Austria aplazaron la formación de Alemania.

    En Austria se mezcla el liberalismo antiabsolutista con el nacionalismo liberal de algunas zonas, como Hungría. El emperador Fernando I acepta una constitución moderada y el reconocimiento de los nacionalismos, pero el ejército reacciona y se vuelve a la normalidad. Finalmente todo queda en un mayor reconocimiento a las diferencias culturales de los pueblos.

    Tras estas revoluciones se produce la segunda restauración. Francia pasa de república a imperio; en Austria se vuelve al antiguo régimen y en Alemania se paraliza el movimiento unificador por ser liberal y por la inoperancia de sus promotores. Las revolucione sientan las bases de la evolución política del resto del siglo, el liberalismo se apea de la revolución y aglutina a todas las clases sociales. El aumento de la participación política lo va convirtiendo en democracia. El proletariado se organiza en sindicatos y partidos.

    4.- NACIONES Y NACIONALISMO

    La soberanía nacional frente a la legitimidad dinástica sienta las bases del nacionalismo, de suma importancia por su capacidad de movilización social y política, siendo la ordenación política característica de nuestro tiempo.

    Multiplicidad ideológica del nacionalismo

    Pág 293 Con definiciones cambiantes en los dos últimos siglos, hoy en día se entiende como conjunto doctrinal o ideológico, teoría de legitimidad del poder político, interpretación de la ordenación humana y principio y forma de ordenación política. Su inconveniente es que corta al resto de las grandes ideologías, ya que hay nacionalistas y antinacionalistas entre liberales, conservadores, fascistas...

    Es una teoría de legitimación de poder político, basado inicialmente en la soberanía popular primero y en la nacional después. Se basa en la idea liberal de que la autoridad del gobierno procede de los gobernados. Debe garantizar la unidad nacional; el centralismo político lleva a la uniformidad nacional que puede manipularse. Pág. 294 El nacionalismo caracteriza a toda la Edad Contemporánea. Es importante destacar el derecho a la autodeterminación, donde no debe intervenir elementos ajenos a ella, y que cobra gran importancia en el desarrollo y fortalecimiento de los estados tradicionales y tras la I Guerra Mundial se convirtió en el argumento de los nacionalismos sin Estado que luchaban por tenerlo.

    El estado nacional se caracteriza por tres puntos:

    • Estado único, sobre un territorio delimitado y sobre el que se posee autoridad, ejercida a través de las instituciones

    • Sistema económico uniforme, con reglas definidas en lo individual, corporativo e institucional.

    • Homogeneidad cultural, especialmente lengua y valores

    La clave del sistema es el dominio ejercido desde un centro de poder y el respaldo psicológico que sostiene la legitimación de ese poder. Ésta se basa en la pertenencia a una comunidad, a su materialización política y el respaldo al poder que se considera representativo de ella.

    La nación liberal: soberanía nacional

    Pág. 295 El concepto de nación surge a finales del XVIII. Anteriormente existía una dependencia jeráquica hacia el señor feudal o el rey o en la defensa de un interés común, como las ciudades estado. Se desarrolla con la revolución francesa y la independecia estadounidense, donde surge la soberanía nacional, donde la sociedad civil, poseedora de la soberanía, la deposita en el estado. La nación surge de la voluntad del pueblo, que se convierte en ciudadanos.

    Inicialmente, y por su oposición a la designación divina del rey, se la identifica a los valores de la democracia y el liberalismo. El modelo de la nación liberal sigue unas pautas:

    • La nación se construye en un acto de voluntad colectivo, es una entidad política por la libre adhesión a unos principios

    • Los límites de la nación obedecen únicamente al territorio donde se acepta y aplica la constitución, no a cuestiones geográficas ni humanas (religión, raza, cultura)

    • La pertenencia a una nación viene dada por la aceptación voluntaria a sus normas constitucionales, lo que identifica ciudadanía con nacionalidad. Pág 296 El vínculo afectivo desaparece a favor de la libertad de aceptar unas ideas.

    La nación esencialista: identidad y espíritu.

    Al mismo tiempo se desarrolla un modelo de nación contrario a la razón, que junto con la razón apoya la vuelta del Antiguo Régimen. Propugnan la existencia de la nación por encima de la voluntad de los individuos, la comunidad política es la cultural y su existencia es ancestral e imperecedera, y se remonta en el tiempo gracias a la tradición y a la existencia de una comunidad unida por lengua, raza y religión.

    Aporta una serie de características: cultura e idiomas como elemento espiritual, historia como cimiento de la nación, religión y raza como una elevación de la nación hacia lo biológico. La pertenencia a una nación se adquiere por nacimiento. Pág. 297 El nacionalismo se separa del liberalismo, se impregna de tradición y busca a la monarquía y al ejército para afianzarse. Este modelo se usó en las unificaciones de Alemania e Italia.

    5.- EL TRIUNFO DEL NACIONALISMO

    Durante la Edad de los nacionalismos los estados consolidados trataron de ampliar y modernizar su legitimidad política con el respaldo de la fuerza que emana del pueblo. Otras, naciones sin estado, lucharon con conquistarlo. Surgen 4 critertios:

    • La identidad política que se identifica con el Estado

    • Unidad geográfica mediante fronteras naturales que identifica a sus habitantes

    • Voluntad de un pueblo consciente de su identidad común, y su acción política colectiva.

    • Distinción de un publo a través de alguna característica objetiva (lengua, etnia, pasado histórico)

    Pág. 298 El nacionalismo se hace más complejo y llega a usarse para defender posturas enfrentadas. La nación ideal que dibujan los 4 puntos no existe, pero si las demandas para defender ese ideal.

    El nacionalismo triunfante: las unificaciones italiana y alemana

    La creación de Italia 1861 y Alemania 1871 mediante la unificación de territorios de una misma identidad cultural plasman las ideas nacionalistas, y prueban que la utilización política del nacionalismo puede crear estados nacionales

    A) Resurgimiento y creación del Reino de Italia

    Dividida en numerosos estados, algunos de ellos bajo control extranjero, y unificada por Napoleón hasta el congreso de Viena. Las ideas políticas y la recuperación de las tradiciones dio pié a un movimiento unificador, favorecida por la situación internacional que divide y enfrenta a las potencias asentadas en la península. Vittorio Emanuele II realiza una liberalización en su reino que quiso extender al resto:

    Pág 299

    • En el norte se solicita el apoyo de Napoleón III, enfrentado con Austria. Se anexiona territorios austriacos, Módena, Parma y la Toscana

    • El Reino de las Dos Sicilias, gracias a la diplomacia y la audacia de Garibaldi

    • Estados Pontificios y Venecia: en 1861 el Parlamento de Turín crea el reino de Italia. La guerra austroprusiana incorpora Venecia y la francoprusiana la desaparición de los Estados Pontificios, con lo que se cierra la unificación.

    B) Del reino de Prusia al imperio alemán.

    Se usa su recuerdo histórico y su cultura comunes para su creación. Se empieza por la unión aduanera delos estados, que los más fuertes, Austria y Prusia intentaron controlar. En 1848 el parlamento ofrece la corona de una Alemania liberalizada al rey de Prusia, lo que le lleva a rechazar la oferta.

    Especial importancia tiene Otto Von Bismarck, que con la razón diplomática y la fuerza consigue la unión excluyendo a Austria.

    Nacionalismo de Estado

    Pasa de ser un instrumento revolucionario a útil para consolidar los Estados liberales decimonónicos. Definición: prácticas llevadas a cabo por las fuerzas políticas desde la administración. El modelo generaliza a lo largo del S. XIX hasta convertise en el único universalmente admitido en el S. XX.

    Al ser un estado nacional una realidad muy compleja por la multitud de factores que lo caracterizan su construcción es tan compleja que lo limita a los propios estados, con capacidad de “nacionalizar” la realidad y unificar. Los instrumentos son apartos apendiculares por todo el territorio, la creación de un sentiminto nacional unificador, por encima de las clases sociales, además:

    • Administración y funcionariado uniformes, eliminando estatutos especiales. Funcionarios ligados a la admón. central y no al lugar donde se encuentran

    • Ejército y policía.

    • Planes estatales de enseñanza que desde finales del s. XIX dotan a las generacionesde una base cultural común, de referencias históricas y de una lengua.

    • Elementos identificadores que sirvan de unión entre el pueblo y como proyección exterior

    • Enemigo externo o en su ausencia programa de expansión.

    • Pág 302 Ascenso de la burguesía liberal, creación de una economía nacional que crea puestos de trabajo, creación de infraestructuras, protección frente a productos exteriores, etc.

    En una época en el que la división de clases se marca entre poseedores de los medios de producción y los trabajadores el nacionalismo dirigido por la burguesía dirigente sirve de bálsamo ante los enfrentamientos civiles. Aparece el concepto de patriotismo con todo aquello que suponga un bien para el país.

    6.- CONSOLIDACIÓN DE GRANDES ESTADOS NACIONALES

    El nacionalismo se utilizó más en la consolidación de Estados con larga existencia histórica que en la nueva creación, aunque cada uno con sus diferencias.

    La Francia del Segundo Imperio

    Pág 303 Luis Napoleón aprovecha la favorable situación social para resolver sus diferencias con la asamblea mediante un golpe de estado; instaura el Imperio en 1851. Utiliza aun autoritarismo constitucional reconociendo la soberanía nacional y convocando frecuentes plebiscitos, que eran manipulados. Usó la identidad nacional a favor del régimen, a su sistema de gobierno se le conoce como bonapartismo.

    La política internacional ya no es solo seguridad o enriquecimiento, sino una forma de cohesión social. El imperio reafirma las conquistas de Luis Felipe y crece por Asia e influye en los cambios que se producen en Europa. Finalmente esta buscada hegemonía termina con su mandato al perder la guerra contra Prusia.

    El Reino Unido del segundo imperio colonial

    Desarrolla un nuevo sistema parlamentario Pag. 304 y vive las consecuencias de la revolución industrial. Desde 1815 los conservadores torys mantienen los aranceles a la importación de productos agrícolas, lo que enriquece a la aristocracia y perjudica al proletariado. Además existe una discriminación efectiva contra los católicos, que no podían ocupar cargos públicos, hasta 1829. Al llegar al poder los wighs, proliberalistas, ampliaron el censo electoral en más de un 50% pero que modifica la distribución geografica y social en el sufragio censitario.Los burgueses ganan la posición a la aristocracia. La reforma electoral de 1867 da el voto a 1/3 de la población, lo que permite el acceso a la política a nuevas capas sociales que empiezan a organizarse.

    Pág. 305 Se libera la normativa económica por necesidades del comercio. Caen las tarifas aduaneras y las Actas de Navegación, con lo que las colonias pueden comerciar con terceros países. Desaparece la prohibición de exportar maquinaria industrial y la emigración de especialistas, lo que reduce la tensión generada por el paro.

    Cambia la actuación en las colonias; se practica el intervencionismo sin perjudicar el libre cambio, se proteje a los indígenas y se intenta evangelizarlos: Imperio de las tres C: colonización, cristianismo y comercio. Entre 1815 y 1877 exprime el rendimiento de las colonias, partiendo de Canadá e India y los puntos que las unían con la metrópoli. Repobla Oceanía, somete la India, entra el China, Sudáfrica, etc.

    Formación y expansión de Estados Unidos

    Pág. 306 Hacia 1865 ya se había alcanzado la costa del Pacífico, y durante este siglo se produce la configuración política y económica por un lado y la territorial y demográfica por otra, que acabaron en guerra civil y en una segunda fundación de la Unión.

    Se caracteriza por la defensa de los derechos individuales y por la lucha por dotar al país de una homogeneidad entre los distintos estados y sus sociedades. Además a la confrontación entre federalistas y antifederalistas hay que sumar el distinto desarrollo de las regiones. El norte eminentemente comercial, el centro en proceso de industrialización, el sur productor agrario y el medio oeste ganadería extensiva.

    El norte y el oeste acogían a la inmigración y defendían el proteccionismo, el sur, gracias a los esclavos, abogaba por el libre comercio.

    En la década de los 40 surgen los debates sobre la abolición de la esclavitud y el reforzamiento del poder del Gobierno federal. El nordista se basa en la democracia, gobierno federal fuerte, proteccionismo y sector secundario y terciario, además de mano de obra. El sudista regulado por los terratenientes, librecambismo y mano de obra esclava.

    Pág. 307 Al subir al poder en 1860 el abolicionista Abraham Lincoln los estados del sur declaran la independencia y la constitución de una confederación de estados del sur. Estalla la guerra de secesión 1861-1865 donde predomina el modelo nordista. Su victoria refuerza los principios ideológicos que defendía, terminando con la esclavitud.

    TEMA 11 LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA

    Pág. 311 La muerte de Fernando VII y la llegada al poder de su hija Isabel II (1833-1868) supuso el inicio de un conflicto con los defensores del infante Carlos María, relegado del trono por la pragámatica sanció que abolía la ley sálica. Predomina el modelo liberal de estado y de sociedad frente al absolutismo monárquico de los carlistas. Tras veinte años de alternancia estalla una guerra civil de siete años que acentúa el atraso económico y social del país respecto a Europa.

    1.- LA PRIMERA GUERRA CARLISTA

    En el carlismo predominan artesanos y campesinos muy religiosos, localizados en P. Vasco, Navarra y Cataluña principalmente aunque también clérigos, nobles y militares; el carlismo puede ser visto como un partido ultracatólico dispuesto a volver a antes de 1808 Pág. 312 o como un movimiento social defensor de las clases populares contra el capitalismo y de las libertades forales frente al centralismo estatal.

    Los cristinos contralaban los núcleos urbanos y contaban con un grupo de seguidores más heterogéneo, pero especialmente la burguesía financiera e industrial y las fuerzas armadas. Aunque divididos entre moderados y exaltados, se unieron frente a los carlistas.

    La guerra de los 7 años puede dividirse en tres fases:

    • Levantamiento carlista al proclamarse rey Carlos V desde Portugal. Durante dos años cada bando asegura sus posiciones, organiza la política y busca aliados en el exterior. Los liberales son apoyados por Francia, G. Bretaña y Portugal; ni Austria ni Rusia ni Prusia, potencias absolutistas, apoyan a los carlistas. Aunque surgen guerrillas carlistas, prevalece un ejército regular, especialmente en el norte, donde un potente ejército derrota a los cristinos.

    • Pág. 313 Entre 1835 y 1837 los enfrentamientos se extienden por el resto de la península, los carlistas organizan una administración estatal y llevan a cabo campañas militares poco productivas, casi entrando en Madrid. Los partidarios de Isabel II mantienen la iniciativa militar sin conseguir gran cosa.

    • Entre 1837 y su final en 1840 el ejército liberal al mando de Espartero reduce a las tropas carlistas al norte del Ebro y al Maestrazgo. Surgen partidarios de una rendición honrosa y de un intento desesperado de victoria. Se produce una rendición que no es aceptada ni por don Carlos ni por sus seguidores, por lo que la resistencia armada continua hasta 1840.

    2.- MODERADOS Y PROGRESISTAS

    Pág. 314 Durante el inicio de la guerra en el territorio regente se produce una trasición política hacia un régimen liberal. La reina mantiene al gabinete absolutista, que al no cambiar el sistema político provoca el descontento de los liberales, que con el apoyo de varios capitanes generales fuerzan la sustitución del presidente por un liberal moderado.

    Se busca un modelo de transición que consiga el apoyo de los isabelinos, y en lugar de reponer la constitución de Cádiz se crea un texto más conservador que establece unas cortes bicamerales, una formada por los grandes de España, la iglesia y grandes contribuyentes. La otra mediante sufragio censitario en el que votaba el 0,5% de la población. La corona legisla y el Parlamento puede rechazar los proyectos de ley.

    Los realistas lo ven como un llamamiento a la revolución, los liberales como demasiado conservador, lo que intentaron paliar desde su mayoría parlamentaria. Pág. 315 lo que sumado a problemas militares termina con el gabinete en 1835.

    Su sucesor moderado no acepta las ideas progresistas, que buscan un nuevo régimen constitucional. Se producen alzamientos en Andalucía y Barcelona, que se reconducen como Juntas locales para poner en marcha la Constitución de Cádiz. El gobierno es incapaz de controlarlas y y finalmente sube al poder Mendizábel, un progresista.

    Su breve nombramiento buscó asentar la revolución liberal. Su principal obra es la desamortización, que pone en venta los bienes de las órdenes suprimidas, vendiendo casi 10 millones de hectáreas entre 130.000 particulares, la mayoría poseedores de deuda pública. Con ello se recorta el poder de una iglesia abiertamente antiliberal, terminar con la deuda y recaudar fondos para la guerra contra los carlistas, además de poner en marcha tierras sin explotar y ganarse la simpatía de los nuevos terratenientes, aunque se reforzó la posición política de los moderados.

    El liberalismo estaba mal organizado y dividido. Pág 316 Los moderados se fortalecen con el aumento de miembros entre realistas isabelinos y descontentos del progresismo. Apoyados por la aristocracia, la burguesía y los beneficiados de las desamortizaciones. Existían distintas corrientes, pero estaban unidos.

    Los progresistas, fragmentados, eran apoyados entre las clases medias urbanas pro democratización, pero que no se preocupaban por los intereses del proletariado, al que sí utilizaban como elemento de presión violenta.

    La dimisión de Mendizábal por sus actuaciones militares y el mantenimiento del estatuto real muestra la falta de unidad, subiendo al poder un progresista moderado. Los progresistas dejan de combatir en las cortes y surgen levantamientos populares y un pronunciamiento militar, que termina con la adopción de la Constitución de Cádiz y la vuelta de Mendizábal como ministro de Hacienda, continuando así su obra.

    Se convocan las cortes constituyentes y se aprueba una nueva constitución en 1837, consensuada entre moderados y progresistas. Reestablece la soberanía nacional la separación de poderes y el sistema Pág. 317 parlamentario bicameral elegido por sufragio censitario. Desaparece la censura y una nueva ley electoral amplia el derecho a voto hasta el 2,2 % de la población.

    Alejado el peligro carlista los liberales anhondaron sus divisiones en beneficio de los moderados, que contaban con el apoyo de la reina, con lo que finalmenye se disuelven las cortes y se designa un gobierno moderado que se legitima mediante las urnas. Aun así los progresistas cuentan con importantes apoyos de la pobalción urbana, el gobierno de los ayuntamientos y el control de las milicias urbanas, además del descontento del ejército. Éste, al mando de Espartero, no ocultaba su deseo de convertirse en un 3er poder.

    En verano de 1840 se aprueba una ley de ayuntamientos que busca recortar el dominio progresista en los mismos, pese a las propuestas populares y las exigencias de Espartero de anularla y convocar elecciones. Estallan motines apoyados por la Milicia Popular que el ejército no quiere reprimir, lo que supone el abandono del trono por parte de Maria Cristina, que entrega el poder a Espartero.

    3.- LA REGENCIA DE ESPARTERO

    Se abre así el régimen de los generales que se prolonga hasta 1875 y se caracteriza por gobiernos autoritarios de militares políticos, auxiliados por el poder del ejército.

    Espartero disuelve las cortes y no convoca elecciones hasta que no se hace con el control del progresismo. Las nuevas cortes eran de mayoría gubernamental, pero el buscaba el apoyo de diputados de su partido para ser regente único. Aunque goza del apoyo popular, se gana la enemistad de los progresistas críticos, mientras que los moderados apoyan la actitud crítica de un sector del ejército, que incluso dio un pequeño golpe que terminó en fracaso.

    La oposición continúa hasta el punto de gobernar Espartero sin apoyos parlamentarios. El regente se enemista con los industriales textiles por su política librecambista, que abría el mercado español a las telas británicas. Las protestas en Barcelona se redujeron a cañonazos, lo que supuso la unión de moderados y progresistas disidentes. Pág 319 Cuando el congreso actúa contra los intereses de Espartero éste lo disuelve y establece una dictadura. Se producen una serie de alzamientos que termina por derrocar al ejército de la regencia. A la caida de Madrid Espartero renuncia al cargo y se exilia.

    4.- LA DÉCADA MODERADA

    Tras dos gobiernos de transición y la subida al trono de la reina Isabel II los moderados rompen la alianza con el progresismo antiespartero y ostentan el poder entre 1844-54. La estabilidad supone un progreso económico y la consolidación de los patrones económicos y sociales de la burguesía liberal.

    La simpatía de la reina por los moderados le hizo recibir continuos ataques de la izquierda, que la destrona en 1868.

    El moderantismo se divide en tres tendencias Pág. 320 Puritanos, defensores del estricto cumplimiento de la constitución del 37, ala izquierda del partido; doctrinarios o derechistas y partidarios del tradicionalismo; GranjePHe dice:muchas gracias, fué un placer tenerte de profe... subiste mucho el nivel de lo que nos rodeaba.centrales, que buscaban el mantenimiento del orden vigente, para lo cual era necesaria una constitución más restrictiva que la de 1837.

    La llegada al poder de los moderados en les llevó a redactar una nueva constitución, la de 1845, con los ideales del moderantismo central. La sobería se comparte entre la monarquía y las cortes. El parlamento es bicameral, con un senado compuesto por miembros vitalicios, y sólo se reunía obligatoriamente para votar los presupuestos. El gobierno se podía mantener en el poder indefinidamente con sólo el apoyo de la reina y la nueva ley electoral reduce el número de votantes a 100 mil.

    Hay divisiones en el partido gobernante, pero los progresistas son incapaces de crear una alternatival real. El matrimonio de la reina es objeto de disputas entre los moderados, que se salda al casarse con su primo Francisco de Asís.

    Pág. 321 Las revoluciones europeas de 1848 no afectan a España. Entre los moderados surge un ala radical o democrática. Ni las revueltas y crisis económica del 46-47 por la falta de alimentos, ni el alzamiento carlista pudieron con el gobierno, que reprimió duramente cualquier indicio de rebelión.

    La falta de garantías constitucionales establece una dictadura, lo que hace que Narváez dimita en 1851, subiendo al poder Bravo Murillo, que reforma la administración y hace a los funcionarios inamovibles. Saneó las cuentas públicas y centralizó los ingresos fiscales, retomando la relación con la iglesia. Su intento de crear una constitución que eliminase a los partidos le supuso su destitución por la oposición que supuso.

    5.- LA REVOLUCIÓN DE 1854 Y EL BIENIO PROGRESISTA

    Pág. 322 La corrupción del gobierno, vinculada a las obras públicas, facilitó la labor de los progresistas y puritanos, que se habían aliado. En gobierno disolvió las cortes, pero con ello no pudo evitar la revolución de 1854, a cargo de militares de origen puritano. Surgiendo de Vicálvaro, se extendió por el resto del país, lo que hizo a la reina sustituir al conde de San Luis y llamar a los golpistas, que formaron gabinete. En vista de que la revolución era insalvable se intentó poner calma mediante medidas militares. Sólo con el regreso de Espartero se calmó la situación.

    Su gobierno intentó reformas basadas en el progresismo. Se restaura provisionalmente la constitución de 1837, Pág. 323 Se trabaja en una nueva constitución que restablezca la soberanía nacional, restrija el poder de la corona y medidas liberales. El texto fue criticado por no incluir el sufragio universal o más derechos para las clases populares.

    Se continúa con la desamortización y se lleva a su fin. Esta vez la mayoría de los terrenos son de propiedad estatal, pero las relaciones con la iglesia se enfrían. Aunque se busca vender fincas de bajo rendimiento, es a costa de aquellas utilizadas por los más pobres, bien gratis como fuente de pasto o leña.

    Los compradores apostaban por un estado constitucional, miembros de la burguesía o incluso ciudados con menor poder adquisitivo, pero la mayoría las ponían en manos de administradores. Aumento el rendimiento a costa de las personas que lo trabajaban, que se vieron sometidas a duras condiciones laborales y de vida Pág. 324 Las continuas revueltas que ello causaba se combatían con medidas políticas, evitando la extensión del movimiento obrero, y con represión policial. La guardia civil se crea en 1844.

    Los carlistas aparecen de nuevo, el pueblo llano protesta por sus condiciones de vida, y la represión de Espartero ni siquiera le supone el aprecio de los conservadores o la corte. En 1856 es destituido por la reina y el nuevo jefe de gobierno, O'Donnell fue recibido con la movilización de la milicia ciudadana, lo que el ejército sofocó sin problemas.

    Se produce una rápida transición hacia lo moderado, deshaciendo los avances progresistas. La reina aprovecha para poner de nuevo a Narváez, que acentuó el autoritarismo, lo que aumentó la división de los moderados. Pág. 325 Se forma un partido centrista con los extremos de moderados y progresistas.

    6.- LA UNIÓN LIBERAL

    La unión liberal se mantiene en el poder hasta 1866. Es el apogeo del reinado de Isabel II, con estabilidad política y bonanza económica basada en el desarrollo de las infraestructuras y la siderometalurgia. Las elecciones de 1858 se amañaron, de donde salieron unas cortes que duraron 5 años.

    Se reanuda la actividad exterior de España, con apoyo popular:

    • Guerra con Marruecos: los marroquíes ocupan posiciones próximas a Ceuta y en 1859 la atacan, lo que lleva al Gobierno a intervenir, venciendo. Pág 326 Los marroquíes ceden terriorios y el enclave pesquero de Ifni, además de una indemnización que no pagaron, por lo que el conflicto repercutió negativamente en la economía.

    • La cochinchina: España, alentadad por Francia, acude a Vietnam a vengar la muerte de misioneros españoles. Se ocupa Saigón y cuando se obtiene el control, los franceses consiguen que la marcha de los españoles, sentando las bases del imperio francés en la zona

    • Expedición a Méjico: se acude en apoyo de los conservadores, junto a Francia y G. Bretaña. Al llegar el general Prim ve las intenciones colonialistas de las potencias y se retira sin permiso del gobierno, lo que nos libró de tomar parte en la guerra civil mejicana que le costó cara a Francia.

    • Recuperación de Santo Domingo a petición de ella misma y su posterior abandono

    • Absurda guerra con Perú y Chile

    7.- LA ETAPA FINAL DEL REINADO

    Pág. 327 A la caida de O'Donnell comienza un quinquenio dominado por la inestabilidad delos enfrentamientos entre partidos y la ruputa del centro y la izquierda con Isabel II, obstáculo para la democracia.

    El retorno de los moderados al poder terminó con Narváez y su habitual política represiva, pero esta vez contra izquierda, centro y sectores populares urbanos. Pág. 328 que terminó en matanza por la huelga estudiantil de 1865.

    El consenso de los liberales en torno a la monarquía se hace imposible, O'Donnell vuelve al poder junto a la Unión Liberal. Los progresistas buscan la unión con los demócratas, abiertamente republicanos. Se produce un alzamiento pro demócrata a manos de suboficiales, que sin éxito termina. Narváez vuelve al poder y la unión liberal se separa de la corona.

    La izquierda, progresistas y demócratas defienden el derrocamiento de Isabel II y la elección de la futura forma de gobierno del país. Las malas cosechas propician una mala situación económica, agitación política y social. Las políticas represivas se mantienen apoyadas por la reina, gracias a lo cual los uninistas se suman a la conspiración y en verano de 1868 se inicia un exitoso golpe de estado Pág. 329 que termina con la reina exiliada en Francia.

    8.- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO

    También llamado la revolución gloriosa, se crea un gobierno provisional, con representantes del progresismo y del unionismo en el ejecutivo, aunque el apoyo de los demócratas sería imprescindible. Por ello se adoptaron medidas acordes a su programa a cambio de lo cual pretendian la instauración de una nueva monarquía. El partido democrata se divide y aparece el partido republicano.

    Tras las elecciones de 1869, mayoria de progresistas, seguidos por unionistas y demócratas, en una testimonial oposición, republicanos y carlistas. Mayoría absoluta de los partidarios de la monarquía, lo que se refleja en la constitución de 1869 que consagraba los principios del liberalismo radical y democrático que llegava a incluir la libertad religiosa. Cortes bicamerales, con la soberanía nacional Pág. 330 en mano de todos los españoles mayores de edad. Los ayuntamientos vuelven a ser democráticos; mientras se decide quien ocupa el trono el general Prim asume la regencia.

    En Cuba estalla la revolución; los carlistas apoyan a Carlos de Borbón en una alianza católico monárquica, que se preparó para una nueva guerra civil. En 1869 hay un conato revolucionario pro republicano, pero la represión de Prim le supuso la enemistad de la izquierda.

    El reinado de Amadeo de Saboya

    Excluidos los BorbonesFue objeto de la guerra franco prusiana por la oposición de Francia al candidato prusiano. En diciembre de 1870 Pág 331se elige al hijo del rey de Italia. Amadeo I era democrático y respetó la constitución, pero España no estaba preparada para la democracia. A la inestabilidad política se le sumó el alzamiento carlista de 1872, y un problema entre el ejército y el gobierno sirvió de excusa al rey para abdicar en 1873, tras dos años de reinado.

    La primera república

    Las cortes modifican la constitución y proclaman la república, con un gobierno formado por republicanos y radicales. Los primeros defienden el federalismo descentralizado, pero existen tres corrientes republicanas Pág. 332 los moderados, contarios al federalismo por el peligro de desintegración del estado; los intransigentes, que defendían la construcción de una federación por acción popular y la disolución del ejército; los centristas, que propugnan la creación de un estado federal político dentro del marco constitucional. La inestabilidad política dejó solos a los republicanos, que comenzaron la elaboración de una constitución que covertiría a España en una República Federal integrada por estados soberanos.

    La agitación social del momento lleva a un orden revolucionario que prescinde del parlamento a favor del pueblo, llegando a proclamar cantones soberanos en Levante y Andalucía. El gobierno, para evitar el fin del estado, recurrió al ejército. Los carlistas reanudan la guerra civil y colocan a Carlos VII en Estella a modo de capital de estado.El ejército controlado por los alfonsinos se consolida como alternativa a la república. Pag. 333 En Cuba, con el apoyo Americano, se hostiga a las tropas españolas. La situación lleva a un cambio de presidente que debe ponerse en manos de los altos mandos del ejército para controlar la situación. La mayor parte de los cantones cae con facilidad, pero Salmerón se vió criticado por sus partidarios, que le acusaban de transigir a los militares. Dimite para no firmar sentencias de muerte en 1873.

    Castelar lo sucede y suspende la aprobación de la constitución, dejando el poder en manos de los militares, cuando las cortes quieren reaccionar el gobernador militar de Madrid ordena el cierre del parlamento por las tropas.

    Tras cinco años aparece una república en manos de los militares con un gobierno de centro derecha pro alfonsino. Prohiben el movimiento obrero y cualquier protesta. Cánovas trabaja para la vuelta de Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II. El príncipe se compromete a instaurar una monarquía liberal constitucional, pero aunque Cánovas quería usar métodos políticos, el general Martínez Campos se le adelantó Pág 334

    Terminando con la primera república.

    9.- LA SOCIEDAD LIBERAL

    Fernando VII supone la transición entre el antiguo régimen y el nuevo modelo socioeconómico. La era isabelina su consolidación, aunque de manera desigual, menos eficaz que en el resto de Europa. España alcanza los 16 millones de habitantes, aunque con un modelo demográfico antiguo. El crecimiento se logra con el freno a la emigración, la mejora de las condiciones sanitarias y de alimentación. Se acentúa el crecimiento de la costa, el 14% vive en áreas urbanas. Sólo 5 ciudades superan los 100.000 habitantes en 1860.

    El campesinado representa un 60% de la población, los artesanos y trabajadores industriales el 24% con el despegue de la revolución industrial Pág. 335 El porcentaje de clérigos es del 1%, un 300% menos que a principio de siglo.

    Se configura una sociedad de clases permeable, pero con restos del antiguo régimen. La nobleza continúa con su tradición de terrateniente. La aristocracia se nutre de empresarios y financieros que apoyan a la corona, modernizando la misma, aunque compraron tierras para asemejarse a los aristócratas.

    El poder del clero, importante, va decayendo. La iglesia participa contra el liberalismo y se convierte en bando político y de presión hacia el estado, convirtiéndose la cuestión religiosa en un elemento de confrontación civil.

    La burguesía es la principal beneficiada de los cambios, formada por empresarios industriales textiles catalanes, siderurguicos vascos y comerciantes madrilenos y en los puertos. Pág 336 La clase media carece de capacidad para imponer las ideas de los programas demócratas y republicanos.

    Las clases populares, integradas por artesanos, jornaleros y proletariado urbano. 2,5millones de jornaleros rurales, 500.000 artesanos y 200.000 obreros industriales, siendo las familias obreras las que sufren las consecuencias del liberalismo Sin educación, sin derechos políticos y en penosas condiciones de vida, los gobernantes reprimían cualquier intento de asociación por su parte.

    10.- ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

    Los primeros teóricos del socialismo eran burgueses demócratas. Entre los obreros industriales las ideas no se extendían, incluso a pesar de las duras condiciones de vida y el temor a que la mecanización terminase con puestos de trabajo. Determinados motines surgidos en Barcelona iban más contra la industrialización que como reivindicación de derechos laborales. Pág 337 Finalmente fue la ausencia de gremios lo que los unió, pero sólo con carácter social. La burguesía isabelina los reprimía, por lo que lo hacían a través de motines manipulados a menudo con fines políticos.

    En el sexenio democrático el proletariado no logró defender sus intereses, y en 1869 aparece en España la Asociación internacional de trabajadores que en 1872 alcanza los 30.000 afiliados. Los partidos monárquicos no pueden ilegalizalo ya que choca con el derecho constitucional de asociación. Desafortunadamente se produce una ruptura en bakuninistas y marxistas.

    La primera república trata de satisfacer reivindicaciones del movimiento obrero, como regular el trabajo infantil, limitar los horarios de la industria, etc pero la resitencia de los empresarios, y la brevedad del período lo impidieron. Con la llegada de la monarquía el asociacionismo obrero sufre un retroceso.

    TEMA 12.- LA RESTAURACIÓN

    Pág. 341 A pesar de que los Borbones vuelven a España gracias a un golpe militar, la monarquía llega respaldada por la política, en la figura de Cánovas del Castillo, que en el sexenio alió a moderados y unionistas bajo el partido monáquico. Aunque no era partidario de la democracia, tuvo la visión de permitir a la izquierda liberal imponer su programa, ya que la monarquía debía basarse en un amplio consenso.

    1.- EL SISTEMA CANOVISTA

    Se mantuvo durante 5 años con la constitución de 1876 como piedra angular. Su gobierno sin control parlamentario y con poderes casi absolutos le permitió consolidar el conservadurismo y deshacer la obra del sexenio democrático. Expulsa de la universidad a los laicistas, para ganarse el favor de la iglesia Pág. 342 además de ceder parte del control educativo, aunque no eliminó la libertad de culto. A los militares los controló con puestos políticos, intensificó la represión carlista, la cubana y a las organizaciones obreras.

    La constitución de 1876 fue redactada por una asamblea de notables de corte conservador, en la que Cánovas quiso que los constitucionales de Sagasta participaran. Las elecciones del 1876, que consolidan la manipulación , da mayoría absoluta a los gubernamentales, por lo que la constitución se aprueba sin debate. Ésta mezcla a la moderada de 1845 con la democrática de 1869, la soberanía se comparte con la corona. Cortes bicamerales, en las que parte de los representantes son elegidos por el rey a dedoel cual mantiene amplios poderes. Se respetan las libertades individuales pero no así las colectivas por el temor al movimiento obrero, lo que termina siendo un obstáculo para la democratización política.

    Cánovas pretende estabilizar el sistema y permitir el bipartidismo alternante entre los monárquicos, conservadores y liberales. Pág 343 Para lavar la imagen del ejército se fomenta la imagen del rey soldado, se mantiene a los generales en las cúpulas de los partidos y se amplía la autonomía del ejército.

    El sistema se mantenía siempre que los monárquicos conservaran el poder. Los partidos no existían como tales, sino que eran grupos formados alrededor de una persona a la que apoyaban terratenientes y burgueses, por ello a la muerte de Cánovas y Sagasta en torno a 1900 los partidos se fragmentan. El rey incluso tiene la capacidada de nombrar y deponer gobiernos al margen del parlamento.

    A partir de 1890, cuando todos los varones votan, hay que fabricar las elecciones, ya que el sistema estaba tan amañado que se llegó a crear una alternancia en el poder casi matemática. Pág. 344 Los candidatos cuneros eran apoyados por los caciques locales, capaces de controlar el voto o incluso falsificar los resultados, lo que se convirtió en una característica del la restauración. En los núcleos urbanos, con un porcentaje menor de votos, no se producía. Gracias a ello los grupos antisistema, carlistas, republicanos, socialistas poco podían hacer.

    2.- EL REINADO DE ALFONSO XII

    Pág. 345 Duró una década, terminando con la muerte del rey a los 28 años. Cánovas y Sagasta se alternan en el poder y desarrollan la constitución.

    El problema más urgente son los conflictos bélicos desde 1868. La guerra carlista se desarrolla en el P. Vasco, Navarra y Cataluña, que perdieron sus fueros y conservaron la recaudación de impuestos, excepto Navarra que no se vió afectada. El carlismo para a ser oposición política.

    Las tropas liberadas se utilizan en la guerra de Cuba, que controla a las guerrillas, firmándose una paz que aumenta la autonomía de la isla a cambio de mantener la soberanía, acuerdo que duró poco tiempo. Pág. 346 El ideólogo José Martí emigro a los EEUU.

    En 1877 se pone en marcha el régimen constitucional, aunque la política de orden público en manos de Guardia Civil y ejército, reprimen las actividades opositoras. El sufragio censitario de 1787 es de 800.000 ciudadanos y existe la censura contra la corona, iglesia y FFAA, además de la prohibición del asociacionismo para evitar las organizaciones obreras, que se prohiben.

    Se estimula la existencia de una izquierda monárquica para asegurar la continuidad del sistema. Cánovas prepara el relevo cediendo el poder en 1879 al general Martínez Campos, que con su gestión animó a Sagasta a reagrupar a los constitucionales para ocupar el poder, lo que ocurrió en 1881.

    Pág. 347 El cambio de gobierno suporne una apertura del sistema político. Se favorece la libertad de expresión y reunión, lo que aumenta la actividad republicana y socialista, la libertad de cátedra y de culto. Dentro de la izquierda surgen posturas a favor del golpe militar antidinástico, con Ruiz Zorrilla a la cabeza, y de actuar dentro del sistema, representados por Canalejas. El gobierno de Sagasta es poco estable y debe girar a la izquierda para mantener el control, que muestra su debilidad en el intento de pronunciamiento militar republicano y los problemas con Francia.

    La intención de Sagasta es consolidar el sistema constitucional por encima de desarrollar medidas progresistas rechazadas por los conservadores, los fusionistas, que controlaban las cortes, hacen hacer al gobierno. Cánovas vuelve al poder en 1884.

    Pág. 348 El nuevo presidente intenta atraer al catolicismo político, opuesto al constitucionalismo liberal. La presencia de uno de sus miembros en el gobierno desató las críticas de neocatólicos e izquierdistas. El temor a un retroceso político une a los liberales en el fusionismo. En 1885 una epidemia de cólera termina por desgastar a un gobierno incapaz de controlar la situación, donde incluso el rey esta contagiado.

    3.- LA REGENCIA

    A la muerte del rey, en 1885,con la reina María Cristina embarazada, Cánovas y Sagasta llegan a un acuerdo para mantener la alternancia y el respeto al trabajo de cada gobierno. Trae estabilidad pero vicia el sistema por el exceso de dependencia de los partidos y los caciques. En 1876 nace Alfonso XIII y la reina ocupa la regencia.

    Ésta empieza con un gobierno plural mandado por Sagasta, lo que supuso una gran victoria del fusionismo. Pág 349 La crisis por la muerte del rey no hace mella en el sistema, ya que ni republicanos ni carlistas obtienen una gran representación. Los liberales desarrollan una política que no cambia el sistema: libertad de prensa y asociación, sufragio universal masculino, etc, lo que le ganó la simpatía de la clase media. Se intenta reformar la hacienda pública y llevar un riguroso control presupuestario que fue bloqueado por los sectores económico y los propios liberales.

    Desarrollaron 4 importantes leyes

    • Ley de asociaciones 1866. Las organizaciones obreras pueden actuar, así como las asociaciones religiosas.

    • Ley del jurado 1888 para determinados delitos políticos.

    • Codigo civil Pág 350 que supone la unificación legislativa, que incuye el matrimonio civil.

    • Ley electoral 1890. incluye el sufragio universal masculino, lo que refuerza el apoyo electoral del socialismo al votar las capas bajas.

    La situación interna del partido en el poder degenera, con los desacuerdos en política económica y militar que afecta incluso a altos cargos. La desunión se generaliza en el panorama político español. Inicia su andadura el PSOE, desde el movimiento obrero donde predominan las ideas del anarquismo bakunista.

    Pág 351 En julio de 1890 vuelve al poder Cánovas, con una mayoría menor que la habitual por el cambio en el censo, pero que no cambia de signo político el resultado. Significativo aumento de republicanos y carlistas. El gobierno debe hacer frente a la etapa más dura de la crisis económica que a nivel mundial establece barreras proteccionistas, sumado a la plaga que afectó a la vid en todo el país, uno de los sectores más dinámicos.

    El proteccionismo supone un problema político y social,lo que favorece al vino, al acero y el carbón, pero perjudica al textil y al trigo. Los intentos de acuerdos bilaterales no funcionaron dada la situación internacional y el proteccionismo acabó imponiéndose a nivel mundial

    Pág. 352 Se inicia la protección social a cargo del estado, regulando el trabajo infantil y femenino y el descanso en domingo, y aunque no llegaron a aprobarse, fueron apoyadas por los conservadores. La iglesia también participa en la obra social. Problemas internos y de corrupción devuelven el poder a los liberales en 1892.

    Se encuentran con dificultades económicas, el problema cubano y el marroquí con Melilla. Aunque los gubernamentales ganan las elecciones, los republicanos obtienen mayoría en Madrid, lo que parece mostrar un inicio de cambio, además de las divisiones liberales por el proteccionismo o la autonomía de Cuba. El gobierno cae por el asalto militar a dos periódicos acusados de ofender al ejército, pidiendo los militares juzgarlos. La negativa le cuesta el puesto a Sagasta en marzxo de 1895. Nueva guerra en Cuba

    4.- LA CRISIS DEL 98

    Pág 353 España intenta poner fin a la crisis de Cuba convirtiéndola en una provincia y reestructurando la administración y la leyes, pero los criollos optan por el independentismo apoyado incluso por peninsulares establecidos en la isla. Los inversores americanos controlan el 90% de la producción, por lo que los cubanos veían un estorbo el proteccionismo español. Los EEUU presionaban para comprar Cuba y P. Rico o para que fuesen independientes.

    Entre 1878 y 1893, para evitar la independencia, no se le dio más autonomía, y los capitalistas españoles con intereses presionaban al gobierno para mantener su control. Entre 1893 y 95 las medidas que fomentaron el autogobierno no recibieron el apoyo de los independentistas pero si la resistencia de los partidarios de una integración plena, lo que le costó la dimisión al ministro de Ultramar, Maura.

    La guerra se reanudó en 1895, mediante guerrillas que impedían a las tropas salir de las plazas fuertes, que debían ser continuamente repuestas debido a las enfermedades tropicales. Pág 354 La política represiva agravó las condiciones de vida de los cubanos. En Filipinas se inicia una revuelta independentista, que se saldó con una paz negociada.

    En España los obreros y republicanos se oponían a la guerra por los problemas económicos y el continuo envío de tropas. El anarquismo comienza una campaña terrorista, que tras un atentado en Barcelona y su correspondiente represión que incluía penas de muerte, terminó con el asesinato de Cánovas por un anarquista.

    La muerte de Cánovas desata una lucha interna por asumir el poder; Sagasta retorna en octubre de 1897 al frente de un gobierno liberal, busca establecer un régimen autonómico en la isla y negociar un armisticio, pero ya es tarde para conservar la soberanía. Pág 355 En 1898 el incidente del Maine desata una guerra con los EEUU en la que España no obtuvo apoyos. Se pierde Cuba, Puerto Rico y Filipinas a finales de año. Los archipiélagos de Oceanía se venden a Alemania. Termina el Imperio español.

    5.- EL REGENERACIONISMO

    El país despierta y descubre su verdadera situación. El régimen se mantiene pero la moral cae. La generación del 98 expresa como nadie la autocrítica que se vive. Los regeneracionistas buscan soluciones políticas para la modernización social y económica del país, incluso proponiendo medidas de choque Pág 356 La organización de libre enseñanza, fundada por Giner de los Ríos en 1876 presentan la primera alternativa laica a la enseñanza, formando a la élite cultural de principios del S. XX.

    El cambio prendió en la siguiente generación de políticos, representada por Francisco Silvela y José Canlejas.

    Silvela sube al poder en 1899 impulsando políticas sociales, hidráulicas y apoyado por el modernismo de la burguesía catalana. Tuvo que bloquear el regeneracionismo militar, que pretendía la marginación de los partidos existentes. A pesar de los desacuerdos internos, se pudo llevar a cabo una reforma en la hacienda pública que estabilizó los precios, aumentó los ingresos y revaluó la peseta, evitando la crisis económica.

    Silvela, desencantado, termina por dimitir en 1901 Pag. 357 En marzo de 1902 Sagasta asume la presidencia de un gobierno liberal bajo el que concluye la regencia al ser mayor de edad Alfonso XIII en mayo.

    6.- EL MOVIMIENTO OBRERO

    Se va consolidando durante el sexenio democrático, se propaga el anarquismo bakunista y se constituye la sección española de la asociación internacional de trabajadores en 1871, que con la restauración debe pasar a la clandestinidad. Mientras los marxistas comienzan a organizarse, entre los que aparece Pablo Iglesias en Madrid, núcleo más activo que el catalán, pasando de sindicato a partido político. En 1879 se crea el PSOE, que defiende la conquista del poder político por el proletariado, la socialización de la propiedad privada y la abolición de las clases.

    En Barcelona los anarquistas alcanzan casi 60.000 afiliados entre los obreros industriales y entre los braceros andaluces. En la Federación de Trabajadores de la Región Española, a la que pertenecen, aparecen dos corrientes: prioridad de la organización sindical para lograr mejoras para los trabajadores o desde el anarquismo buscar la insurrección popular Pág. 358 a través de un terrorismo selectivo que destruya el estado burgués y establezca una sociedad libertaria.

    Los desórdenes y asesinatos ocurridos en 1882 fueron achacados al anarquismo, y aunque la FTRE no estuvo involucrada, las medidas represorias la condenó casi a la clandestinidad. El anarquismo era visto con miedo por los acomodados y en él se justificaban las autoridades para reprimir revueltas que no eran sino protestas por la miseria y el hambre.

    La ley de asociaciones de 1887 cambia la situación. En 1888 aparece la UGT que trabaja de cerca con el PSOE, que tuvo que esperar a 1910 para sentar a un diputado en las cortes, debido a la competencia anarquista y a su carácter de organización proletaria y revolucionaria contrarias a la colaboración con la burguesía. Reivindican la jornada de 8 horas y colaboran con el gobierno liberal para definir medidas que mejoren la condición de los trabajadores.

    En el sindicalismo anarquista gana terreno la acción directa, y las tensiones que ello provoca termina por disolver a la FTRE, apareciendo una linea teórica y otra terrorista Pág 359 contra personalidades, empresarios y eventos burgueses, lo que facilitó la ley antiterrorista de 1894, y el anarquismo ve cerrarse las vías legales para su acción, lo que hace subir al marxismo, cuyo talante moderado no asusta a la burguesía.

    7.- LA SOCIEDAD DE LA RESTAURACIÓN

    En el último cuarto de siglo España no termina de dar el cambio general que la ponga a la altura de su entorno europeo. El proceso modernizador esta en marcha, pero es demasiado lento, los cambios de mentalidad apenas son perceptibles, especialmente en el medio rural donde la iglesia y el cacique impiden el cambio.

    La restauración no cambia el modelo demográfico, con una esperanza de vida que apenas alcanza los 30 años. Los avances médicos no se han extendido y aunque las hamburnas son simbólicas, sólo el cólera de 1885 acaba con 120.000 personas. Las guerras y la emigración no favorecen, Pág 360 pero la población crece lentamente de los 16 a los 18 millones.

    La urbanización juega un importante papel, mejorando las comunicaciones gracias al ferrocarril. Dos tercios de la población vive en núcleos rurales, pero las ciudades continúan creciendo, y a finales de siglo Madrid alcanza el medio millón. Se comienzan los ensanches en las ciudades.

    La industrialización y urbanización consolida el sistema de clases propio de la época, a la vez que mantuvo e incluso acentuó la desigualdad social y económica entre la oligarquía, la débil clase media y las paupérrimas clases bajas. La nobleza pierde protagonismo frente a una aristocracia de negocios, apoyados por los Borbones, que habían labrado su fortuna personal. La burguesía se organiza para presionar al estado y defenderse de las reivindicaciones del proletariado.

    Pág 361 La clase media sigue perdida; formada por casi el 20% de la población ,y compuesta por comerciantes, artesanos y funcionarios vivían al borde de la integración con la clase baja.

    Las clases populares, eran eminentemente rurales, formado el 64% de los españoles, medio millón eran sirvientes y una pequeña parte proletariado industrial.

    En el sur predominan los latifundios de la nobleza, que disfruta de la explotación de las fincas a través de braceros eventuales. Sólo las tierras marginales estaban en manos de pequeños propietarios

    En el resto del país, y especialmente en el norte, abundan los minifundios familiares, debido a la costumbre de partir entre los herederos, que mantenía a sus dueños en condiciones de pobreza similares a los braceros del sur.

    Los medianos propietarios, en los que se veía el cambio a una agricultura moderna, eran muy minoritarios.

    TEMA 13 FORTALECIMIENTO ESTATAL Y DEMOCRATIZACIÓN OCCIDENTAL 1870-1914

    Pág. 365 El final de siglo vive profundas transformaciones en todos los ámbitos. Entre el final de la guerra franco prusiana y la gran guerra se produce un fortalecimiento de la administración y el gobierno, respaldado en parte por el aumento de la base social que participa en política. El estado aumenta su capacidad directiva, organizativa y fiscalizadora, creciendo la identificación entre nación y estado.

    La 2ª revolución industrial aumenta la sensación de progreso de la clase media, mientras que el proletariado deposita sus esperanzas en el asociacionismo o la emigración. Las expectativas de ambos desaparecen con la llegada de la gran guerra.

    1.- LA LENTA TRANSFORMACIÓN DEL LIBERALISMO HACIA LA DEMOCRACIA

    Pág. 366 Las monarquías autoritarias son mayoría en Europa, aunque con una constitución que reune las bases del liberalismo. Se hace necesario el aumento de la participación social en la política para legitimar el poder, por lo que se incrementan los derechos políticos, abriendo el censo electoral, propio de la democracia.

    El liberalismo consigue todos sus objetivos, con regímenes constitucionales que recogen los derechos del ciudadano y garantizan el sufragio universal. Se consigue el ejercicio del poder, un estado liberal y identificación del pueblo con el estado incluso en las clases privilegiadas.

    Este desarrollo choca con la idea liberal de un estado menor, que en realidad crece y aumenta su intervencionismo, lo que se remonta al despotismo ilustrado del XVIII Pág. 367 con un estado que pasa de mediador a director e interventor. Su necesidad para satisfacer los avances sociales lo justifica.

    El intervencionismo se plasma en tres puntos: legislación sociolaboral que atenta contra las prácticas del liberalismo económico, y se veía como un “socialismo de estado”; el proteccionismo, que determina la dirección del estado en la política económica y la oleada colonial imperialista con fines comerciales.

    El fortalecimiento del estado viene respaldado por la ampliación progresiva del cuerpo electoral hasta llegar al sufragio universal masculino, que en Europa se prolongo entre 1871 y 1917. Pág 368 Desde este momento la opinión publica cobra importancia, lo que lleva a la aparición de los periódicos de tirada nacional y a un cambio en el modo de ejercer la política. Los partidos deber representar a masas, no a élites, que manipulaban los resultados electorales a través del caciquismo. El movimiento obrero se divide entre los partidarios de la participación política y los que apoyan el radicalismo como cambio revolucionario.

    La legislación sociolaboral se desarrolla gracias al poder del proletariado mediante el voto. El estado se involucra legislando el trabajo infantil y femenino, la jornada laboral, seguridad en el trabajo, etc produciéndose la primera a mediados de los 80. Aumenta con ello el intervencionismo del estado, lo que junto a un aumento de sus competencias Pág 369 multiplicó el tamaño de la administración. Los presupuestos crecen y con ello debe hacerlo la recaudación, que se centra en los impuestos directos, que comienzan a ser motivo de diferenciación ideológica según como se aplicase.

    Tanro el aumento del electorado como el crecimiento del estado juegan un importante papel en la cimentación del sentimiento nacionalista.

    2.- EL FORTALECIMIENTO DE LOS ESTADOS LIBERALES

    Aunque con resultados similares, cada país sigue diferentes ritmos e intensidades.

    Las reformas de la era victoriana

    En ella el país se convierte en la primera potencia mundial gracias a su industria, finanzas e imperio. El reinado se divide en tres fases Pág 370 en las que se mantiene el parlamentarismo bicameral y el bipartidismo, además de una politica colonialista y neutral en lo que a Europa se refiere.

    Entre 1866 y 86 los conservadores y liberales se mantienen en el poder, con una paulatina introducción de la democracia y las reformas sociales. Va creciendo el número de votantes, aparecen reformas de carácter social, se legalizan los sindicatos, se aprueba la legislación sociolaboral y la enseñanza obligatoria y gratuita.

    Irlanda es motivo de conflictos, ya que se le restringe la autonomía y se supedita su economía a una minoría protestante, centrada en latifundistas, que propició la gran inmigración de 1846.48 hacia EEUU.

    Pág. 371 El nacionalismo gaélico trata de recuperar la autonomía y la reforma agraria, lo que fue de interés para el partido en el poder, por aportarle mayoría parlamentaria, pero terminó con la oposición de los conservadores y la división de su propio partido.

    Los conservadores controlan la tercera etapa, cambiando radicalmente la política exterior en dos frentes: el imperio colonial e impedir que se rompiera el equilibrio de poder en Europa, lo que podría poner en peligro su hegemonía marítima. En política interior se traspasa el poder de la aristocracia a la admón, local. A la muerte de la reina un país de 50 millones de habitantes controla un imperio de 345 millones de personas, aunque la hegemonía británica llegaba a su fin por el crecimiento industrial de Alemania y EEUU Pag. 372 lo que lleva a los liberales, ahora en el poder, a abogar por un mayor intervencionismo del estado, ampliar la democratización y cerrar el problema irlandés. La Camara de los Comunes gana protagonismo frente a la de los Lores, que se quedan sin derecho a veto. La legislación laboral va desde los salarios mínimos hasta la irresponsabilidad financiera de los sindicatos ante las huelgas. Los programas sociales hacen necesarios el aumento de la recaudación que encuentra el rechazo de los Lores y del Partido conservador, por ser los más afectados. Los conservadores tratan de atraer a la clase acomodada y los liberales al proletariado. Aparecen las grandes huelgas de primeros de 1910 por los bajos salarios.

    El problema irlandés continúa, los autonomistas se radicalizan y dividen. Nace el Sinn Fein en 1900. La concesión de autonomía ya no cubre las espectativas irlandesas llegándose a revueltas cercanas a la guerra civil, que quedaron postpuestas por la gran guerra.

    La III República francesa

    Pág 373 La derrota ante Alemania y un golpe de estado terminan con el II imperio. La Asamblea Nacional constituida mediante elecciones esta compuesta por 2/3 de monárquicos, pero al no haber rey se es una república de hecho. El gobierno reorganiza el país tras la guerra y pone fin a la Comuna de París, lo que demuestra que la república también puede mantener el orden.

    Pág. 373 Los monárquicos se encuentran divididos, y los republicanos no paran de aumentar, lo que lleva a que no sólo no se proclame un rey, sino que las facciones más liberales se alíen con los republicanos y se elabroe una constitución. El ejecutivo se comparte con el presidente de la República, un gobierno solidario y un poder legislativo bicameral, diputados mediante sufragio y senadores que representan a los municipios. Esta fórmula flexible dura hasta 1940, permite a los monárquicos preparar la restauración y a los republicanos fortalecer el sistema. El régimen puede ser presidencialista y parlamentario.

    Pág. 374 La república y el parlamentarismo se afianzan por la vía electoral, aunque continúan los monárquicos autoritarios y antirrepublicanos.

    Hasta el s. XX se suceden republicanos de diversas facciones que desarrollan las libertades públicas, el asociacionismo profesional y los alcaldes electivos. Se depura la administración y la magistratura, se profundiza en el anticlericalismo y en la libertad de credo. La enseñanza se hace gratuita, laica y obligatoria en primaria. Se retoma el proteccionismo y el país se expande por África y Asia, además de buscar alianzas contra el imperio germánico.

    La república atraviesa dos crisis importantes, la primera, por el espionaje a Alemania sin autorización política. Boulanger se convierte en un caudillo populista que aboga por el revanchismo ultranacionalista, llegando a ganar unas elecciones que se anulan. Pág. 375 En la segunda crisis un falso caso de espionaje a favor de Alemania se usa contra el gobierno moderado y casi consigue colapsar el régimen, que duramente reprimió la situación.

    La III república se inclina claramente hacia la izquierda; los radicales se mantienen en el poder hasta 1909 con el apoyo de socialistas y republicanos. En la 1ª etapa se producen reformas moderadas y en la 2ª la inestabilidad política creada por las reivindicaciones obreras impide más reformas.

    Pág. 376 La izquierda, falta de ideales, hace suyos el hecho religioso y el nacionalismo, aunque finalmente en 1905 se produce la separación definitiva entre iglesia y estado.

    La enseñanza refuerza el ideal nacionalista, que queda patente en la defensa a ultranza del país con el estallido de la gran guerra, desapareciendo los problemas interiores.

    El II Reich alemán

    El imperio alemán no desarrolla una politica democrática, aunque su constitución, federal y conservadora, se base en el liberalismo doctrinal. Cada estado mantiene sus peculiaridades, compartiendo un parlamento y un gobierno federal. El legislativo es bicameral, con una cámara elegida por sufragio y otra formada por representantes de los estados. El ejecutivo se encuentra en manos del canciller y se remata con un emperador que posee amplios poderes que dejan al federalismo en pura teoría, además de estar completamente controlados por la mayoría prusiana.

    Pág. 377 el 2º imperio se extiende entre 1871 hasta el final de la I G. M. y se puede dividir en dos periodos. Guillermo I apoya al canciller Bismark, arquitecto de la unidad alemana, que gobierna apoyado en la aristocracia prusiana y la alta burguesía a la que favorecía. Se caracterizaba por su rechazo al parlamentarismo y al socialismo, reprimiendo con dureza la autonomía y el movimiento obrero.

    Bismarck lucha contra el nuevo partido de centro, que aparece de las divergencias meridionales, contrario a la prusificación de Alemania y formado por católicos,lo que aprovechó para convertirlo en una batalla contra una supuesta injerencia vaticana. Reprimió duramente a la iglesia y el Zentrum abogó por los derechos individuales renunciando a la defensa de los estados. Pág 378 represión que fue suavizada por el propio emperador.

    Aparece un nuevo enemigo en la forma del socialismo. Se crea en 1875 el partido socialdemócrata con un programa moderado apoyado por el propio Marx, alcanzando representación parlamentaria. Sus reivindicaciones democráticas son incluso respaldadas por miembros del partido que apoyan al canciller.

    Atentados anarquistas son usados como excusa para reprimirlos, y en las siguientes elecciones se ilegaliza el partido. A pesar del desarrollo de una legislación sociolaboral pionera en la época, el socialismo no retrocede y consigue obtener más escaños. El nuevo emperador, Guillermo II, bloquea las intenciones de ilegalización de un canciller de 75 años que dimite.

    Guillermo II es el último kaiser. Gobierna personalmente con pretensiones democratizadoras. Sus proyectso progresistas son bloqueados por los conservadores, Pág. 379 pero el crecimiento socialdemócrata en el parlamento le lleva al conservadurismo.

    Alemania se convierte en la 2ª potencia industrial en 1900 y económica en 1914, consolidándose la aristocracia y la burguesía ante la inoperancia de la clase media y la falta de una alternativa del proletariado.

    La necesidad de nuevos mercados lleva al kaiser a una política exterior belicista que le abra nuevos mercados,para lo cual la marina mercante y la de guerra deben estar a la altura de las circunstancias. Esta nueva política choca con los intereses de las potencias coloniales. Se produce un aumento del militarismo hasta el fin de la I GM, alentado por las victoriosas guerras de 1860, la dinámica económica y el un ejército dirigido por nobles con sentimiento de superioridad.

    Los EEUU, de la guerra de Secesión a la guerra mundial

    En el medio siglo que las separa la estabilidad política, el desarrollo económico y el aumento del sentimiento nacional, todo llevado con discrección, hace que EEUU sorprenda al convertirse en 1ª potencia mundial.

    Aparece el bipartidismo, lo que junto a un amplio consenso proporciona una estabilidad institucional y mejoras en los planos económicos y social. La paradójica mezcla de proteccionismo y liberalismo provocan la 1ª edad de oro del capitalismo, auspiciado por un enorme mercado interior bien comunicado, Se crean los trust, lo que obliga al intervencionismo.

    Pág. 381 El aumento de la producción agraria y la bajada de los precios internacionales en busca del mercado europeo se combinan con el aumento de los precios del transporte. Se producen las primeras revueltas campesinas. Los trabajadores industriales viven problemas semejantes, pero sólo se asocian los especializados, de lo que resulta un carácter moderado. Disfrutan de mejores salarios que en Europa, pero no conocen la legislación social, ya que los partidos políticos están más cerca de los grandes negocios y el senado apoya a los lobbies. El intento de creación de un partido que defienda los derechos de los trabajadores no prospera por la falta de cohesión interna y la existencia del ideal americano de éxito gracias al esfuezo personal, lo que imposibilita el desarrollo del socialismo.

    Pág. 382 Hasta la crisis del 29 es vista como tierra de oportunidades, pero el crecimiento exponencial de la inmigración y sobre todo la diversidad de razas, culturas y credos hace que la identidad nacional se replantee, ya que el mestizaje es positivo sólo si es anglosajón. Aumenta el número de latinos, eslavos, orientales e hispanos de bajo nivel educativo.

    Aparece la cultura WASP y el racismo, sobre todo en el sur. Se extermina a los indios.

    El imperialismo americano nace con el fin de la conquista del oeste y la creencia en una superioridad que los lleva a sentirse obligados a expandirse por el continente.

    Pág. 383 También apoyado por los intereses económicos con las inversiones en el exterior, con un inteligente control de los mares a través del dominio de puntos estratégicos: triángulo Alaska Hawaii y Panamá y Nueva York, Puerto Rico Panamá junto a una importante armada.

    Su política imperialista se ejerce sobre paises de cultura occidental; Roosevelt idea el papel de polícia del resto del continente Pág. 384 que consigue la independencia de Panamá donde se hace con el control del canal. Cesa con la “mayoría de edad” de los paises pero sin dejar de ejercer el control en centroamérica.

    3.- LOS PROBLEMAS DE LOS IMPERIOS AUTOCRÁTICOS

    El imperio austrohúngaro

    La derrota frente a Prusia y su exclusión de Alemania le lleva a centrarse en un imperio extenso y heterogéneo, donde hay un desarrollo económico y tensiones nacionalistas desiguales.

    Se gobierna con una monarquía dual Viena - Budapest.

    En Austria se lleva a cabo una política liberalizadora y centralista que desoye a los checos. Pág 385 con la subida al poder de los conservadores despega la economía y se dialoga con ellos. Renace el conflicto nacionalista en 1904 y la reforma electoral de 1906 no produce la solidaridad de clases.

    En Hungría la mezcla de pueblos y su mayoría campesina hace que las reivindicaciones nacionalistas no tengan cabida. La minoría magiar controla el poder parlamentario y censitario.

    La Rusia zarista

    Hasta inicios del s. XX estaba sumida en el antiguo régimen. Un ejército insuficiente y un sistema político incapaz de realizar las reformas necesarias para estar a la altura de los tiempos. Alejando II introduce mejoras económicas y sociales, militares y de la administración local Pág 386 pero que no alcanzan nivel político. La sublevación polaca y un atentado anarquista contra el zar entorpece las reformas. Cuando se empieza a hablar de constitución otro atentado termina con su vida.

    Alejandro II 1881 - 1894 tiende a la autocracia y al antioccidentalismo, pero la revolución industrial, las reformas monetarias y fiscales permiten la llegada de capital exterior. Llega el tren, la extracción de minerales, la metalurgia y el petróleo. Progreso económico, desarrollo del capitalismo la burguesía y el proletariado.

    Nicolás II 1894 - 1917, el último zar, pretende continuar con la autocracia, pero es imposible debido a los cambios sociales, la influencia exterior y la situación política internacional. Aparecen los movimientos proletarios y la oposición liberal burguesa que pretende una monarquía constitucional llegando a una transición liberalizadora.

    Aparecen tres partidos, el que apota la monarquía constitucional , el que apoya los intereses del campesinado y el socialista pro Marx dividido en bolcheviques y mencheviques. Pág 387 La presión de los partidos por las malas cosechas crea una agitación social que se agrava con la pérdida de la guerra con Japón, En enero de 1905 estalla la revolución, el zar reacciona pasando de la autocracia a una monarquía parlamentaria, que fracasa porque ni el zar ni la nobleza creen en ello. Hasta 1917 se vuelve a la autocracia, desarrollándose la economía y la industria hasta el fin del sistema con la llegada de la I GM

    La lenta agonía del imperio otomano

    Junto a Rusia es la única potencia que a 1º de s. XX continúa con el absolutismo. Pág 388 Comienza a perder terreno en Europa y sus dominios en África son independientes de facto. La crisis lleva a la entrada de financiación extranjera, que al no poder pagarse termina con el control de la hacienda en manos de las potencias acreedoras, comenzando así la desintegración del imperio.

    Un golpe de estado lleva del sultanato a la monarquía parlamentaria, pero la debilidad financiera y la guerra impiden que se haga efectivo el cambio, sin que exista oposición alguna a ello.

    En Europa se pierde terreno por los nacionalismos y los intereses expansionistas de Rusia y Austria. En África por los intereses coloniales de otras potencias y por la deuda adquirida con ellas.

    Pág. 389 A primeros de siglo se producen una serie de pronunciamientos que suponen la vuelta a la constitución de 1876. Los problemas nacionalistas en Macedonia debilitan al posición otomana, lo que aprovecha Italia para hacerse con Libia en 1911, lo que da pie a la guerra balcánica la cual consigue separarse.

    Japón durante la revolución Meiji

    Desde el s. XVII el shogun detenta elpoder relegando al emperador a un plano simbólico. No existe política exterior ya que se rechaza el contacto con occidente. El comercio exterior se limita a un puerto y a barcos holandeses. El régimen es feudal con un ligero centralismo; existen 4 estamentos, la nobleza guerrera, el campesinado, los artesanos y los comerciantes. La población están tan preparada como la occidental, pero técnicamente el país sufre carencias que pagará más tarde en lo militar.

    En 1853 EEUU obliga a la apertura del comercio exterior, lo que produce cambios económicos, sociales y políticos, junto a revueltas populares que hacen que el shogunato deba ser respaldado por occidente.

    Se refuerzan el nacionalismo y el tradicionalismo Pág. 390 con el deseo de recuperar el poder imperial.

    El nuevo emperador recupera totalmente su poder con el apoyo occidental.

    Se produce una revolución inversa, la nobleza quiere recuperar el sistema autocrático. Se refunda el estado en sentido occidental y se produce la liberalización. Desaparece la figura del shogun y el emperador recupera todo su poder. Se crea un parlamento bicameral, el de los pares formado por nobles y la cámara baja elegida por sufragio restringido y con poca capacidad de legislar.

    Pág. 391Se introduce en el país la revolución industrial y el movimiento occidental sin perder las costumbres. El país no acepta la iniciativa exterior, sino que se asesora en todos los campos obteniedo lo mejor de cada sector pero manteniendo el control.

    Se produce un salto importante con la llegada de la economía preindustrial y el capitalismo. La iniciativa privada se controla desde el estado, se desarrollan las infraestructuras y se comienzan a exportar productos agrícolas. Un potente programa industrial logra que a principios del s.XX ¾ de las exportaciones sean manufacturas.

    El crecimiento económico y demográfico lleva a una expansión a través de los inmigrantes que termina por ser militar. Pág 392 Rivalidad chino-japonesa por Corea que termina en guerra vencida por Japón, aunque occidente bloquea parte del resultado. En la guerra ruso japonesa vuelven a ganar.

    En 1912 Japón es el 1er país no occidental moderno.

    TEMA 14.- COLONIZACIÓN E IMPERIALISMO

    Pág. 395 Hacia finales del s. XV aparece el colonialismo movido por los avances en la navegación, la religión y el afán de riquezas. España y Portugal son las primeras potencias. Los imperios coloniales del s.XVI al XVIII se centran en América, favorecidos pro un mercantilismo precapitalista, con monopolios estatales o concesiones. Se obtiene metales y esclavos.

    La crisis del modelo llega con el liberalismo y los movimientos independentistas. La expansión se translada al SE de Asia, Oceanía y algo de África, llegando al cénit en 1880; esta directamente relacionada con la industrialización que marca el ritmo.

    La 2ª revolución industrial, el capitalismo y el nacionalismo crean una 3ª oleada que se prolonga hasta la II guerra mundial. Se reparte África y entran Japón y EEUU.

    1.- HACIA UN NUEVO COLONIALISMO 1815 - 1870

    Pág 396 Las guerras contra napoleón y el congreso de Viena reconocen la supremacía inglesa, que posee la India, las Antillas, Canadá, Australia y unas serie de posiciones estratégicas repartidas por el mundo que les garantiza la comunicación con ellas. Francia islas del Caribe y la Guayana, Holanda posesiones en Asia, Portugal en África y España Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

    Liberalismo y antiesclavismo

    Pág. 397 El fenómeno colonial se ve afectado por las ideas liberales y la descolonización de América. Se critica la explotación a la que se someten las colonias, por el mercantilismo y los monopolios que impiden su libre desarrollo, así como los gastos que generan a la metrópoli en administración, defensa y comunicaciones.

    El antiesclavismo se aprueba en el congreso de Viena, los barcos ingleses se convierten en una policía marítima contra el nuevo tráfico ilegal de esclavos, ya que la prohibición no afecta a las colonias. Durante un tiempo ni economistas ni políticos ven los beneficios económicos de las colonias.

    Primer impulso expansivo británico

    Pág. 398 Hasta 1880, Inglaterra, y en menor media Francia y Holanda, gracias a la superioridad tecnológica de occidente, sientan las bases de lo que será un gran imperio. Gran Bretaña debe compensar las pérdidas económicas de las Antillas al desaparecer la esclavitud, encontrando mercados y materias primas para sus productos industriales.

    La India y China son una prioridad. Entre 1814 y 59 la Corona adquiere el control cedido al monopolio y reduce la autonomía del país. Tras sofocar una rebelió, controla el país con una mezcla de represión y mano izquierda. Asegura la ruta con la China, consigue Hong Kong y la autorización para comerciar con puertos importantes de la zona que le repotan beneficios económicos con el comercio de te, opio, seda,. Arroz... Capturan puntos estratégicos en las rutas marítimas y para el servicio de los barcos de vapor.

    Pag. 399 La expansión por Africa del Sur, Canada, Australia y Nzelanda es una mezcla de las malas condiciones de vida del proletariado, el envio de presidiarios, la emigración económica y a veces la aparición de oro. La heterogeneidad de la población y su relación con los indígenas crea conflictos.

    En las ex - colonias de latinoamérica se realiza una penetración estratégico comercial gracias al libre comercio. Sutilmente se ejerce un control sobre la zona mediante las inversiones y el suministro de manufacturas; obteniendo materias primas e incluso alimentos cuando la aparición de buques adecuados lo permite.

    En África los acuerdos para impedir el esclavismo llevan a controlar determinadas zonas, impulsado por la presión de organizaciones humanitarias, de las que nace la idea de misión civilizadora del hombre blanco por su superioridad ante otros pueblos. El anticolonialismo se difumina ante el beneficio económico.

    La suerte de otros imperios coloniales

    Pág. 400 La expansión de Francia se debe a razones políticas, conquistando Argelia por la necesidad del régimen de presentar un éxito militar poco oneroso. Se realiza una tímida imitación del modelo británico, pero la debilidad comercial lo impide. Se consiguen escalas y enclaves estratégicos en África, pero demasiado débiles. Los éxitos son más debidos a la iniciativa militar que política; intentando contrarrestar el poder británico en Asia. Argelia se resiste al proceso asimilador, y el éxito francés del canal de Suez se empaña por la compra masiva de acciones por los británicos. La intervención en Mejico resulta un fracaso.

    España conserva un interesante imperio en el s. XIX, pero su declive económico y la situación interna le hacen perderlo. Pág 401Cuba se convierte en 1er productor de azúcar del mundo gracias al ingenio británico y al trabajo esclavo, pero los beneficios los gastó España en guerras inútiles, solo el textil catalán y los cerealistas castellanos se beneficiaron de la colonia. La falta de flexibilidad hace que la economía de Cuba y Filipinas dependa de terceros. La falta de reformas respecto a la esclavitud y la caida del precio del azúcar hizo que estallase la guerra de los 10 años.

    Holanda explota las colonias del Sudeste asiático con plantaciones tropicales mediante concesiones a compañías. EEUU y Rusia prosiguen su expansión territorial.

    2.- 1870/1880-1914: EL IMPERIALISMO

    De la resignación por la hegemonía británica se pasa al reparto de ¼ del mundo entre las potencias colonialistas, alcanzándose el cénit de la expansión europea, hasta el punto de convocarse una conferencia internacional para regular la situación. Pág. 402

    Los cambios políticos, económicos y culturales

    De una falta de designio político en el tema colonial se pasa en la década de 70-80 a una idea definida, civilizar y expandir la cultura occidental por la necesidad económica de nuevos mercados, aunque hay otros motivos

    Factores culturales

    El imperialismo se apoya en el afán científico, de exploración y aventura. Se alcanzan los polos y se crean las sociedades geográficas, que difunden la información. Pág 403 Los ideales misioneros de protestantes y católicos les llevan a realizar labores educativas, médicas y humanitarias, pero los gobiernos lo aprovechan para justificar acciones militares en su “defensa”

    El positivismo cree en el progreso de la humanidad mediante los avances tecnológicos y científicos, que influyen en la organización social. Se clasifica a los pueblos según su grado de civilización respecto a lo occidental, lo que lleva a creer en una superioridad racial y cultural que justifica moralmente la inferioridad legal en la que se mantiene a los colonizados. Se ensalza el uso de la fuerza y la primacía del poderoso sobre el débil.

    Factores políticos

    Pág 404 En plena estapa de consolidación del nacionalismo el colonialismo y la mística Imperial sirven como historia heróica de la nación que cohesiona, a la par que da prestegio. La prensa de masas manipula el sentir de la población, consiguiendo su apoyo. El colonialismo se utiliza para resolver problemas internos como el paro y la superpoblación, así como para lograr el consenso u ocultar la pérdida de otros territorios. El congreso de Viena y su statu quo pierden fuerza, por lo que comienza una carrera por no quedar detrás de otra potencia, conquistando para evitar que conquisten.

    Factores económicos

    Pág 405 Es clara la vinculación entre el capitalismo y el colonialismo; a la vuelta del mercantilismo el capital privado, apoyado por el gobierno, busca nuevos mercados para sus productos. El cénit se produce en la 2ª revolución industrial y con el desarrollo de las comunicaiones. Se busca la salvación de la crisis económica de 1873-95 a través de terceros paises, mientras en la metrópoli se implanta el proteccionismo.

    Las inversiones en Europa dejan de ser rentables, mientras que en las colonias los mercados cautivos garantizan la rentabilidad. Cuando esto no ocurre se interviene en el país, Pág. 406 primero asumiendo el control de las finanzas, que abre el mercado a la metrópoli y posteriormente con el control militar para garantizar el pago de una deuda creada por imposiciones bancarias desmesuradas. Los bancos y grupos financieros obtienen grandes beneficios y se garantiza el suministro de materias primas.

    El proceso de expansión imperialista.

    Ante la vorágine anexionista de territorios vírgenes o débiles se regula el colonialismo en base a unas reglas: es necesaria la ocupación efectiva de los territorios y su comunicación al resto de paises; se combate la esclavitud y se mejoran las condiciones de vida de los autóctonos, respetando su religión. Todo esto produce un carrera por la ocupación de territorios, lo que enfrenta a las potencias, y una concienciación mundial de las obligaciones humanitarias y su cumplimiento.

    El Mediterráneo

    Pág. 407 Gran Bretaña protege al imperio turco frente a Rusia, y desea controlar Egipto para asegurarse el tráfico por el Canal de Suez,lo que le garantiza el acceso a la India; choca en sus pretensiones con Francia. Ésta controla Túnez y Marruecos para proteger a Argelia, y mediante un acuerdo con los británicos éstos controlan Egipto y Francia Marruecos. La cesión de una parte no trae más que problemas a España. Italia controla Libia.

    El desenlace de la I GM pone fin al imperio turco, y la acción anglogala es la base de muchos de los problemas que hoy en día sufre la zona.

    El reparto de África

    Pág. 408 Hegemonía de Francia, que se expande de Oeste a Este y de Gran Bretaña, que lo hace de Sur a Norte, Chocan en Níger. G. Bretaña choca con Alemania en Tanzania, y la aparición de oro provoca una guerra que ganan los británicos. En la I GM sólo Etiopía es independiente.

    Asia. Imperialismo americano y japonés

    La resistencia autóctona que se encontró y el choque entre potencias hizo que el número de estado soberanos en la zona sea mayor, donde países “tapón” neutralizan las rivalidades. Alemania aparece en el Pacífico sur.

    Rusia inicia la colonización de Asia a través de Siberia, con disidentes, deportados y campesinos en búsqueda de tierras, donde se produce una importante explotación de minerales y combustibles. Además obtiene influencia en China y Mongolia. Europa inicia una tímida penetración comercial en China, que con la aparición de Japón a final de siglo se transforma en un “reparto” del país entre las potencias. Pág. 409 EEUU consigue la igualdad aduanera para todos los países.

    Japón y EEUU son nuevas potencias mundiales, ésta se expande comprando territorio o conquistándolo, y en cuanto se recupera de su guerra civil supera su reticencia moral y se lanza al imperialismo, justificado por su papel “civilizador” lo que le hace controlar centroamérica.

    3.- EL IMPACTO DEL IMPERIALISMO EN METRÓPOLIS Y COLONIAS

    Las metrópolis

    A finales del s. XIX las rivalidades por el aumento de la expansión nacionalista hacen que el concierto europeo no sea válido. Se producen choques y alianzas entre distintas potencias que perjudica a Rusia en beneficio de Japón. Europa se desequilibra y Alemania crece. Pág 410 Los acuerdos coloniales marcan las alianzas que se producirán en la I. G.M. Francia y Gran Bretaña pendientes de Egipto y Marruecos Rusia se interesa por los Balcanes y una salida al mar Negro.

    El imperialismo se relaciona con el darwinismo y el racismo. La guerra se convierte en lícita por el aumento de poder que supone, reflejado en el nacionalismo agresivo del fascismo europeo. El reparto de las colonias alemanias entre los vencedores de la I GM da argumentos al nacionalismo nazi. Japón construye su imperio en Asia y Pacífico hasta la crisis de los años 30 y la II GM, al igual que el colonialismo italiano en el Mediterráneo

    El anticolonialismo no arranca, sólo logra humanizarlo y controlar el imperialismo, avanzando el derecho internacional. El impacto económico del imperialismo se centra en la emigración y la riqueza que aportan las colonias. Crece la oferta barata de productos agrícolas y materias primas. Pág. 411 gracias al avance del transporte a vapor y frigoríficos. Importante venta de equipamiento en las colonias.

    Las formas de administración colonial

    ¿Es la colonización la causa del actual subdesarrollo o el punto de partida del desarrollo? Los beneficios de la descolonización son desiguales como lo fueron las formas de control político y económico que en ellas se impuso.

    En la 1ª fase de implantación colonial reina el desorden. El poder es del ejército o de los representantes de las compañías adjudicatarias, que a veces produce roces. La ventaja de las compañías es que colonializan sin implicar a los estados, aunque imponen regímenes de excepción y un trato brutal a los indígenas.

    Posteriormente se establecen estructuras administrativas, concentrándose todo el poder en un gobernador general. Pág 412 Los funcionarios están menos controlados y sólo hasta la 2ª mitad del s. XIX reciben una formación específica. Utilizan a jefes indígenas para mejorar la obediencia de los indígenas, pero sin llegar a dotarlos de poder. Se les impone un régimen jurídico de excepción, ya que al no estar “civilizados” no se les considera dignos de esos derechos. Sólo se permite la reunión de asambleas de notables que no tiene validez ante la metrópoli y se bloquea la creación de partidos políticos. Los gastos de colonización se compensan con los impuestos de la población, ingleses y franceses desde 1900 imponen autonomía financiera a las colonias. Pág. 413 Los impuestos se recaudan por carga a la persona, al consumo y con el monopolio sobre los productos básicos. En muchos casos la fiscalidad consistía en trabajos forzados, incluso hasta después de la II GM, especialmente sobre los campesinos.

    Existen dos estilos de administración desde el punto de vista político:
    Asimilación: civilización e imposición del modo de vida, como es el caso de Francia y España La administración está centralizada y controlada por funcionarios metropolitanos, despreciando la organización anterior. Como sólo los colonos gozan de derechos se producen fricciones.

    Asociación: hay más respeto por las costumbres y organización sociopolítica; la administración se produce de manera indirecta, a través de las autoridades locales Pág. 414 Es el modelo utilizado por G. Bretaña, condicionado por lo ocurrido en EEUU.

    Colonia: territorio que se anexiona una metrópoli, controlándolo sin participación indígena. Puede ser de explotación, tropical, minera o agrícola, donde sólo se implantan los colonos precisos para su control. Es el caso del África negra, donde la poca organización local indígena lo permite.

    Poblamiento: producen fricciones con los indígenas por el control de la tierra y con la metrópoli por la competencia comercial que suponen. Además terminan por pedir pronto la autonomía administrativa, Pág. 415 Para evitarlo se las dota de autonomía, por lo que pasan a ser

    Dominios: territorios independientes excepto en política exterior y defensa. En Argelia los colonos no piden la independencia por no poder imponerse sobre la mayoría argelina no francesa.

    Protectorado: aceptan la tutela de una potencia perdiendo la autonomía en política exterior, control aduanero, juridico, etc, además de otorgar condiciones especiales de comercio a la potencia. Un funcionario “aconseja” al rey.

    Condominio: cada potencia administra a sus nacionales

    Mandato: potestad colonial conferida por la sociedad de naciones sobre pueblos o culturas atrasadas en zonas poseidas por potencias perdedoras de la I GM. Deben colaborar en su progreso. Pág 416

    Colonia franquicia: concesión a una compañía privada, con administración y ejército propios, mientras que la metrópoli aporta cobertura diplomática a cambio de una renta. Usado principalmente por G. Bretaña y Alemania. Terminan por desaparecer por los elevados costes para la empresa adjudicataria.

    Concesión: barrio comercial bajo control jurídico, policial y aduanero del concesionado. Bases de EEUU en Cuba y Panamá. En general, los europeos tienen extraterritorialidad (no se juzgan por la ley local) y régimen de capitulaciones (no pagan impuestos, y gozan de libertad comercial)

    La economía colonial

    Pág. 417 El cambio a la sociedad industrial supone una destrucción de la sociedad tradicional agraria, lo que supone desaparición de modos de vida y cultura, además de una dependencia económica de la metrópoli.

    Si es necesaria mano de obra blanca la tierra se vende en subastas exclusivas para blancos, se hacen concesiones gratuitas a particulares o empresas, estas últimas corriendo con los gastos de equipamiento.

    Las tierras se obtienen mediante traslados masivos (como ocurrió en Argelia) mediante expropiación o exterminio (N. Zelanda)

    El trabajo indígena se utiliza en condiciones climáticas extremas (Caribe, África ecuatorial) en plantaciones de café, tabaco y algodón, lo que supone el fin del cultivo de productos alimenticios.

    Los indígenas terminan sin tierras, forzados y empobrecidos, aumenta la agricultura comercial y disminuye la de subsistencia. Se explotan tierras con nuevas técnicas, lo que termina por agotarlas. Se abre al cultivo nuevas superficies.

    Pág 418 Se destruye la industria local, que sustituida por la metropolitana retrasa el progreso de la anterior. Mejoran las explotaciones mineras.

    El aislamiento que supone la IIGM mejora la economía de las colonias, aumentando la industrialización casi hasta igualarse a la metrópoli. Es dificil la entrada de la economía colonial en la de la metrópoli, por su debilidad y dependencia, además de tener un menor mercado interior y nivel de vida.

    La modernización de la economía de las colonias se produce a través de la emisión de moneda, bancos y créditos, lo que aumenta la usura. Se produce así una importante pérdida de propiedades. Los avances en sanidad hacen aumentar la población, que termina en masivas emigraciones de proletarios hacia las ciudades, hacinándose en el extrarradio. El exceso de mano de obra y el trabajo forzoso abarata los precios, no hay ni protección laboral ni tecnificación.

    La cultura

    Pág 419 La alteración que se produce en las costumbres, a nivel jurídico, económico y religioso, lo que no es totalmente negativo. Se cometen abusos pero también se erradican costumbre inhumanas y se mejoran las condiciones de vida de las mujeres. La medicina rompe el equilibrio demográfico, disminuyen las muerte sin disminuir los nacimientos. La lengua de la metrópoli es lo más interesante que se aporta. El cristianismo sólo arraiga en lugares donde no existe una religión fuerte.

    Pág. 420 La labor de los misioneros en el África negra es muy importante, ya que extienden la lengua y la cultura, además de actuar de auxiliares de la administración colonial. La religión se adapta a las costumbres locales, y los religiosos surgidos entre los indígenas terminan siendo los futuros políticos independentistas. Supone una amenaza para la cultura tradicional, y las colonias utilizan el eufemismo “pacificar” cuando existe resistencia armada por parte de los indígenas, como sucedió en las guerras del opio en China. Ghandi optó por la oposición a través de la política pacifista. Las GM estimulan la resistencia.

    El impacto de la colonización es distinto según la clase social. Las oligarquías locales son las primeras en asimilarse, pero pierden todo su poder al usurparlo la metrópoli. Los jefes de las tribus pierden influencia por la emigración de sus “súbditos” a las ciudades. La religión se desliga de la política y pierde influencia.

    Pág. 421 Los funcionarios y empleados indígenas forman una nueva clase social, la pequeña burguesía. De ella saldrán los futuros dirigentes que dirigirán el país tras la descolonización. Inglaterra fue la que más integró a los indígenas en la administración. Aparecen conflictos entre las élites locales favorables a la occidentalización y las apegadas al tradicionalismo.

    Las divisiones administrativas coloniales no tienen en cuenta la singularidad local, por lo que desaparecen tras la descolonización junto a una administración débil e ineficaz.

    El Principe, de Maquiavelo

    A través de Sicilia

    Epidemias, malas cosechas, plagas

    Porque disminuye la presión de las causas externas

    esp. Paños de lana

    Limpieza de sangre

    Derechos que habían perdido con la llegada del nuevo rey.

    Aquellos que pagaban impuestos

    Sobre todo guerras

    1 Juros

    2 Impuesto del 10% de las transacciones comerciales

    3 Príncipes alemanes

    4 Hijo de Carlos I

    5 hermano de Carlos I

    1 1534 55.000 hab 1588 122.000 hab

    2 un 70 %

    3 no pagaba impuestos

    1 excepto Madrid y Sevilla

    2 Carnavales, bailes, teatros...

    1 Fue la última cruzada

    2 inmersa en una guerra civil religiosa

    1 especialmete duro en la 2ª mitad del S. XVII

    2 diversificación, alternancia de cultivos, abonos

    3 paños castellanos, sedas de granada

    4 disminución de peajes abusivos, mejora de la seguridad, etc

    1 Francia pasa de 12.00 funcionarios a principios del S. XVI a 80.000 en 1664

    2 ver página 80 para un detalle de los mismos.

    María Teresa

    1 rebelión de la pólvora

    1 en Escocia

    2 parlamento corto

    3 antiabsolutista y anticatólico

    1 confederación de ciudades mercantiles en torno al Báltico y mar del Norte creado en el S. XIII

    2 un solo diputado puede bloquear la decisión de la mayoria

    1 Felipe III 1598-1621 Felipe IV 1621-65 Carlos II 1665-1700

    2 la caída es generalizada en toda Europa

    3 14 hab/km²

    4 entre 1609 y 1614

    5 Supone la ruina para Segovia y Palencia como productores de paños y Valencia y Toledo de sedas

    6 Autosuficiencia; política de un estado que pretende bastarse con sus propios recursos, evitando las importaciones. Proviene del griego

    7 sustitución de la plata por el cobre, monedas de vellón

    8 Especialmente Francia, Inglaterra y Holanda

    1 nobleza, clero, plebe

    2 Obligación de transmitir integramente el patrimonio al primogénito

    3 Medina del Campo, Burgos, Valencia.

    1598-1621

    Guerra con Francia, fin de la rebelión de los paises bajos y lucha contra los protestantes alemanes.

    destinado a la creación de un gran ejército.

    Forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social.

    Copus de la Sangre

    1 gobernando como Juan IV

    1 Mariana de Austria

    Guerras, epidemias, hambrunas.

    Demografía de tipo antiguo.

    Contra la viruela.

    La fiebre amarilla entra en Cádiz en 1730

    El actual trazado radial español se remonta a Felipe V

    Habían vetado el acceso al trono a los no anglicanos o casados con católicos.

    Bandidos irlandeses y papistas.

    Cuatreros escoceses.

    Gordon riots 1780

    especialmente la iglesia, los dueños de tierras y los comerciantes

    y sus gastos

    Relación corona-parlamentarios, diseño de un sistema fiscal y presupuesto equilibrado

    Manufacturas reales, reglamentos, ventajas aduaneras a los productos internos entre otras.

    Vigésima parte de todos los ingresos.

    Recelosos de su poderío económico y financiero.

    Ejecutivo, legislativo y judicial

    Despotismo ilustrado europeo.

    Aliada de Inglaterra.

    Consejo de Aragón, decretos de nueva planta...

    tipo castellano.

    Político-judicial.

    administración provincial.

    Algo que había recaido siempre en Castilla.

    Privilegio de Patronato.

    Dogmas católicos, gobierno absolutista, etc.

    de 7,5 millones en 1717 a 10,5 millones en 1797

    Pactos de familia

    Agentes del gobierno

    Aliada de Inglaterra.

    Guerra de las Naranjas.

    En forma de motín popular

    1 Tasas de natalidad y mortalidad altas, esperanza de vida corta.

    2 Natalidad-mortalidad bajas, esperanza de vida alta.

    3 tuberculosis, cólera, tifus, escarlatina, tosferina, sarampión, etc.

    4 En España la mortalidad llega al 33 por mil.

    1 gracias a máquinas de hilar hidráulicas

    2 Newton y su método científico

    3 Blanqueado de tejidos

    4 Acero, electricidad, petróleo.

    5 Torre Eiffel

    6 1885 Mercedes construye el primer coche, en 1908 aparece el Ford T

    7 Recursos naturales, fuerza de trabajo y capital

    1 otros sistemas económicos pueden ser: economía doméstica, señorial y artesanal.

    2 cada inversor responde de la deuda en proporción a su participación.

    3 en G. Bretaña, Francia y EEUU.

    4 Minas de hierro y carbón, altos hornos...

    5 El holding se produce cuando una empresa controla a otras del mismo sector, aunque éstas son independientes

    6 Según los precios internacionales.

    1 En 1830 la mortalidad infantil de los proletarios doblaba a la de los burgueses.

    2 Pro-socialistas

    La constitución política descansa entre el equilibrio de poder entre la Corona y Parlamento, poder ejecutivo y legislativo, asegurando la independencia de éste.

    Para no ser competencia de las británicas.

    1770 Matanza de Boston.

    Boston tea party.

    No se habían reunido en casi 150 años.

    Símbolo de la represión absolutista.

    El Gran Miedo

    60% de la población masculina

    Himno y bandera, administración y lengua comunes, pesas y medidas.

    Los notables

    Eufemismo para ocultar su conquista

    Pero no de expresión.

    La mujer esta tutelada por su padre o marido.

    G. Bretaña, Austria, Suecia, Rusia y Nápoles

    Cortes de Aragón, Junta General del Principado de Asturias.

    El general Palafox estaba al mando de las tropas españolas.

    Mandadas por el Empecinao, el cura Merino o Espoz y Mina entre otros.

    Oficialmente incorporada a Francia en 1812

    por su actuación antifrancesa en los incidentes de Bailén

    Urquijo, Azanza, O'Farrill

    Obispos, autoridades civiles y militares.

    Lo que elimina la censura

    1812-14, 1820-23, 1836-37

    Obstaculizadas por las fuerzas absolutistas.

    De cultivo, venta y transporte

    Centenaria asociación de ganaderos

    principalmente gracias a las reformas de Carlos III

    Condena a muerte de la joven granadina Mariana Pineda por grabar una bandera con el lema Ley Libertad e Igualdad”

    España o Nápoles p.ej.

    Reino de Italia, Gran Ducado de Varsovia.

    Donde sólo deciden Rusia, Prusia, R. Unido, Francia y Austria.

    Sufragio universal, asamblea constituyente, derecho al trabajo, fin de la esclavitud. Cooperativas...

    recogidos en las constituciones.

    Cerdeña - Piamonte

    La expedición de los mil camisas rojas

    Políticos, sociales, culturales, economicos, etc.

    500mil pasa a 800 mil en un país de 25 millones.

    Algodón, maiz...

    Con un sistema que favorece la victoria del partido en el poder.

    Tan manipuladas que la oposición solo obtuvo un diputado.

    Sufragio universal masculino, libertad de prensa y juicios con jurado

    Carlos VII para ellos

    ya que Isabel II lo era

    desamortización, maquinismo industrial y elitismo politico y social del liberalismo

    El notable

    sin relación personal alguna con el distrito por el que se presentan

    Unamuno, Valle Inclán, Ramiro de Maeztu, Azorín...

    Ortega y Gasset, Buñuel, García Lorca, Alberti, Falla y Dalí entre otros.

    Atentados en el liceo o la procesión del corpus,ambos en Barcelona 1893 y 1896 respect.

    El femenino no se consiguió hasta el s. XX con el movimiento sufragista.

    Que también lo están

    También por protestantes

    White anglo saxon protestant

    centroamérica y antillas

    Bulgaria, Servia y Grecia

    Samurais

    Asia, Senegal, etc.

    En líneas generales, aunque depende de la situación

    Justificado por las ideas de la revolución.

    Ideas religiosas.

    Samoa, Sudán.

    Diamantes, oro en África del sur, carbón y fosfatos en el norte.

    Como la quema de las viudas junto a sus maridos en la India.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar