Historia


Historia española contemporánea


1808-1814

Carlos IV y Fernando VII

Guerra de la Independencia

1814-1820

Fernando VII

Restauración Absolutista

1820-1823

Trienio Liberal

1823-1833

Ominosa Década

1833-1840

Isabel II

Regencia de Mª Cristina

1840-1843

Regencia de Espartero

1843-1868

Mayoría de Edad De Isabel II

1868-1874

Amadeo I

Sexenio Revolucionario

LA REVOLUCIÓN LIBERAL - 1808-1874

Esquema de las etapas:

'Historia española contemporánea'

INTRODUCCIÓN. Rasgos del incipiente liberalismo español

  • Limitación del poder real

  • Negación del origen divino del poder del monarca.

  • Rechazo al carácter patrimonial del Estado

  • Separación de poderes (legislativo/ejecutivo/judicial) independientes.

  • Abolición de privilegiosigualdad fiscal y ante la ley. Quería en las diferencias sociales vinieran dadas por la profesión, por la renta etc. Y que el cambio de clase se haga por méritos (según la capacidad de cada hombre) y no por nacimiento.

  • Creían en la necesidad de una declaración de derechos individuales, lo que daría paso a una Constitución

  • Participación popular en el gobierno (soberanía nacional: Rousseau), que delegaría el voto en los representantes.

  • Todo esto culminaría con la creación de una Constitución, que recogiese todo lo anterior y que debía ser jurada por el monarca.

Etapa anterior a la Guerra de la Independencia: Guerra de la Convención e invasión

  • Guerra de la Convención

    • La guerra de la Convención se inició en 1793 contra la Francia de la Convención (la revolucionaria), a pesar los pactos de familia que los monarcas españoles habían tenido con el país vecino.

  • El general Ricardós toma el Rosellón (Francia)

  • Toma de Gerona por los franceses.

  • Paz de Basilea

  • Firmada en 1795 con Francia. La burguesía francesa había pasado el estadio revolucionario y ansiaba un orden social, lo cual hizo que Carlos IV, monarca español de la época, firmase este tratado de paz con Francia, lo que le acarreó numeroso problemas con GB.

  • Tratado de San Ildefonso

  • España apoya el ataque francés a puertos ingleses.

  • Tratado de Neutralidad

  • Paz de Amiens (1802)- paz con GB de muy corta duración

  • Batalla de Trafalgar

  • 1805 gran derrota. Figura destacada: Nelson.

  • Tratado de Fontainebleau

  • Para llevar a cabo el bloqueo continental que tenía planeado Napoleón (lo que haría mucho daño a GB, ya que estaba en plena Revolución Industrial)

El problema radicaba en Portugal, que es un aliado natural de GB, para terminar con ese problema, España permite la entrada de un ejército francés para conquistar Portugal.

El rey pretendía marcharse para América con su familia cuando España fue invadida, por lo que tuvo que quedarse (muy a su pesar)

  • Motín de Aranjuez(1808)

  • La nobleza y el clero piden al rey que abdique a favor de su hijo (Fernando VII) debido, sobre todo, a la política reformista que había llevado Godoy (primer ministro de Carlos VI) y que no había favorecido a las clases privilegiadas.

  • Eligen como árbitro de las discusiones entre los dos monarcas españoles a Napoleón Bonaparte.

  • En Bayonne, Fernando abdica en su padre y Carlos abdica en Napoleón, quien delega el poder en su hermano, José I.

  • José I

  • Se convirtió en rey de España, tras las Abdicaciones de Bayonne.

  • Estatuto de Bayonne

  • Era una Carta Otorgada, que concedió Napoleón a su hermano para que gobernase España por él. Debido a la incipiente guerra de la Independencia (que comenzará el 2 de mayo) no se puso en marcha, pero sirvió de ejemplo para hacer la del 12.

Soberanía

Es una Carta Otorgada, por lo que la da el rey, así que resalta la soberanía y el carácter autoritario del rey.

Drchos fundamentales

No se promulgaron unos derechos fundamentales antes que el Estatuto, a pesar de ello, éste reconoce la libertad de imprenta.

División de poderes

No se proclaman. El rey ocupa el centro del sistema: nombra a los ministros, a los miembros del Consejo de Estado, al Senado, al presidente de las Cortes y a los jueces.

Sufragio

Indirecto y censitario para elegir a los diputados provinciales.

Forma de gobierno

Monarquía limitada en la que el rey debía contar con los ministros, el Parlamento y el Consejo de Estado para gobernar.

Parlamento

Bicameral: el SENADO (eran cargos vitalicios, sobre todo infantes de España, nombrados por el rey)y CORTES (estamentales) También estaba el Consejo de Estado, que tenía función legislativa

Religión

La religión oficial era la Católica (por el Art. 146) y no se permitía el ejercicio de ninguna otra.

Otros datos

Fue el primer Estatuto que se dio en España, a pesar de tener un carácter fuertemente autoritario, tiene su importancia por ser pionero en una ley fundamental para España.

Además tenía algunas medidas reformistas, como la supresión de privilegios (es decir, supresión de los señoríos y reducción del mayorazgo)

  • Afrancesados

  • Ilustrados que aceptan las abdicaciones de Bayonne. Pensaron que José I era un reformista y que podía mejorar la situación de España.

  • Alzamiento del 2 de Mayo

  • Alzamiento popular (en principio en Madrid), que se extendió rápidamente por otras ciudades españolas y que inició la guerra de la independencia.

  • Juntas de defensa

  • Se crearon con el fin de afrontar la invasión francesa, en principio eran Locales (más o menos aisladas), después se fueron agrupando en juntas Provinciales que se juntaban en la Junta Suprema Central con sede en diferentes lugares de España (Aranjuez, Sevilla, Cádiz) dirigida por Floridablanca.

  • Guerrillas

  • Además de las Juntas de defensa y del ejército, los españoles combatieron aprovechando su conocimiento de la complicada orografía española. No se trataba de un combate abierto, sino de algo mucho más sutil, en donde primaba el factor sorpresa y donde los franceses apenas veían a los españoles. Se trataba, por tanto, de mermar al enemigo, de desgastarlo, saquearlo etc.

  • En España este tipo de personas tuvieron mucho éxito y fueron en gran parte los que ayudaron a la expulsión de los franceses. (En Galicia: Cachamuíña)

Guerra de la independencia: Etapas

    • Ocupación y levantamiento

      • José I pensó que iba a ser bien recibido en España, sin embargo, obtuvo muchas reacciones, como lo fueron los sitios de Zaragoza y Gerona.

      • Dupont VS Gnral Castaños: Batalla de Bailén (1808), en la que vence España y se demuestra que Napoleón no es invencible.

      • Tras esa batalla José decide abandonar, pero su hermano no se lo permite.

    • Predominio francés

  • El propio Napoleón se presenta en España con la Grande Armée y toma toda España, excepto Cádiz y Lisboa.

  • Aquí cobran importancia las guerrillas y los guerrilleros como Spoz y Mina, el Empecinado, el cura Merino etc.

  • Napoleón no atacó el rural.

    • Ofensiva hispano-inglesa

  • El duque de Wellintong ayuda a España por ir en contra de Francia.

  • Napoleón se marcha en 1812 a Rusia creyendo que tenía España controlada, que es cuando los ingleses entran en la península.

  • Napoleón es derrotado en Rusia, debido al frío de la estepa y en España gracias a la ayuda inglesa.

  • La guerra termina con tres batallas en las que toda España de mantuvo unida contra la amenaza gala: Arapiles, Vitoria y San Marcia (1813)

  • Los franceses intentaron saquear España, aunque la mayoría fueron detenidos en las fronteras.

  • El duque de Wellintong los persiguió hasta Burdeos en su obsesión por derrotar a los franceses.

Paralelamente a la guerra armada, lo que realmente tuvo importancia fue la revolución liberal que se produjo en España, que dio lugar en 1810 a la convocatoria de las Cortes de Cádiz y al inicio del desarrollo del liberalismo español.

Cortes de Cádiz

  • Grupos presentes en las Cortes

    • Conservadores Eran absolutistas defensores del monarca Fernando VII y de su política. También llamados serviles, no eran partidarios de las reformas y su presencia en las Cortes condicionará mucho la labor de las mismas.

    • Jovellanistas Eran reformistas moderados que promulgaban lo siguiente: “ Una nación es una formación histórica en la cual cada generación debe tener en cuenta la labor de la anterior. El país cuenta con una Constitución, formada por las leyes tradicionales (o naturales)” Toman ejemplo de GB y consideraban la necesidad del poder judicial independiente, así como la intervención de las Cortes (por estamentos) en el gobierno en la labor legislativa.

    • Innovadores Querían acabar con el A.R. y crear un nuevo estado liberal. Eran partidarios de las libertades individuales y de las Cortes unicamerales. Creen necesario recoger las bases de las reformas por escrito (en una Constitución), aunque no marginaban las políticas tradicionales hispánicas.

  • Comienzos de las cortes

    • Misión de las Juntas La misión fundamental era la de repeler al invasor. También organizaban el ejército; abastecían las tropas; tenían cierto poder ejecutivo, que desplazó al central (ya que solucionaban los problemas más urgentes) Además dotaron a los municipios de instituciones emanadas de la sublevación popular en lugar de los organismos ya existentes

    • Palafox Capitán general que participó durante la guerra de la Independencia en el sitio de Zaragoza. Convocó las cortes estamentales de Aragón y nombró a los representantes aragoneses de la Junta Suprema Central-

    • A quien representaba la Junta Suprema Central La componían representantes de las juntas provinciales. Floridablanca era su presidente y Jovellanos un gran colaborador.

    • Quien representaba el Antiguo Régimen El Consejo Supremo de España e Indias aglutinaba todos los órganos consultivos de la monarquía absoluta y trató de desacreditar a la J.S.C. culpándola de las derrotas militares.

    • Quien convoca las Cortes el consejo de Regencia, muy a su pesar, ya que la mayoría de los cinco miembros eran absolutistas.

    • Donde ser reunieron El 24 de septiembre de 1810 por primera vez en la Isla de León (en un teatro) y más tarde (24 febrero de 1811) en iglesia de S. Felipe de Neri (Cádiz)

    • Como fueron elegidos los representantes Las Cortes de Cádiz permanecieron reunidas desde 1810 hasta 1813 (es decir, en plena guerra de la independencia) Esta circunstancia provocó que muchos diputados, eclesiásticos o aristócratas no pudieran salir de sus ciudades hasta Cádiz para acudir a las Cortes. Para solucionar esto, se tomó la medida de nombrar suplentes entre los habitantes de Cádiz que fueran naturales de las provincias españolas que estuvieran sitiadas o que sus representantes no pudieran desplazarse.

    • Cual era su profesión Eran, fundamentalmente, altos cargos eclesiásticos, militares, intelectuales o burgueses de clase alta. Se puede decir que el pueblo no estaba realmente representado.

    • Como fue la votación Individual (no estamental), modernización a imagen de la Asamblea Constituyente de Francia de 1789.

Labor de las Cortes

La obra de las Cortes de Cádiz fue, fundamentalmente, la de destruir los fundamentos del Antiguo Régimen y aplicar las ideas de los intelectuales ilustrados

  • Decretos

    • 19 oct 1810: Decreto de la libertad de imprenta.

En realidad, estuvo muy limitado, ya que la Iglesia seguía teniendo mucho poder y mucha influencia en el pueblo. Sin embargo, ya se ven algunas disensiones en el tema de la imprenta. A pesar de ello, los escritos sobre religión o política contrarios al régimen eran censurados

    • 22 feb 1813: Abolición de la Inquisición

Tampoco tuvo éxito, ya que los obispos podían juzgar en temas religiosos y la justicia civil condenaba (con la cárcel u otras penas) a todo el que fuera considerado hereje.

    • 6 ago 1811: Abolición de los señoríos jurisdiccionales

      • Suponía la igualdad de todos ante la ley

      • El gobierno nombra a los funcionarios, por lo que cesan de ser nombrados por los señores

      • Desaparecen las cargas personales (vasallaje)

      • Art. 5º los señoríos territoriales y solariegos quedan desde ahora en la clase de los demás derechos, por lo que pasan a ser propiedad privada y libre, lo que hizo que la burguesía pudiera comprar tierras que antes no podía.

      • El problema de los títulos: para asignar a alguien la propiedad privada de la tierra, se pedían unos títulos que, ni el campesino ni el señor tenían (ya que la propiedad estaba compartida) Las tierras, sin embargo, recayeron en manos de la nobleza.

      • A pesar de mantener el señorío territorial (convertido ahora en propiedad privada), los nobles perdieron el poder político y social del que antes gozaban (eran los llamados señoríos jurisdiccionales)

      • Se promulgó una misma ley para todo el territorio, lo que supuso un primer paso hacia las aspiraciones liberales más básicas (igualdad de todos los hombres ante la ley / uniformización y centralización administrativa de todo el territorio)

      • Supuso, por lo tanto, la abolición de los privilegios feudales, uno del os pilares más importantes del Antiguo Régimen

      • Sin embargo, los campesinos no se vieron reforzados, ya que se convirtieron en simples arrendatarios, pudiendo ser echados de la tierra cuando quisiera el señor

    • 13 sept 1813: Intento de desamortización

Incautación de bienes y rentas de los afrancesados (traidores), la Inquisición, las órdenes militares y los conventos suprimidos

    • 8 junio 1813: Libertad de contratación

Los gremios se vieron sustituidos por la libre empresa (en fábricas) Este decreto afectaba a

  • campesinos: pasaban a ser simples arrendatarios a merced de la voluntad del dueño de la tierra

  • artesanos: sin el amparo de los gremios, las jornadas y salarios no estaban reguladas.

  • Constitución del 12

    • Artículos que faltan

      • Art. 4 la nación está obligada a proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la comparten.

      • Art. 12 la religión de la Nación es y será perpetuamente la Católica, Apostólica y Romana. Se prohíbe el ejercicio de cualquier otra.

      • Art. 171 la persona del rey es sagrada e inviolable y no está sujeta a responsabilidad.

      • Art. 248 en los negocios comunes civiles y criminales no habrá más que un solo fuero para toda clase de personas.

      • Art. 249 los eclesiásticos seguirán gozando del fuero de su Estado y los militares también de fuero particular.

    • Comentarios de los artículos

  • Preámbulo: se dice la Constitución está hecha en nombre del rey, por estar éste “cautivo” debido a las Guerra de Independencia.

Se reúnen cortes extraordinarias (que son las únicas que pueden hacer una Constitución) y hacen una referencia al pasado al decir “Rey de las Españas” (como también lo decían los Reyes Católicos)

  • Soberanía: Según el artículo 3º, la soberanía reside en la Nación española (que abarca también a los habitantes de las colonias), que es la encargada de elaborar las leyes fundamentales.

  • Derechos fundamentales: no hubo una declaración de derechos previa, sino que los derechos están formulados a lo largo de toda la Constitución:

    • Art. 304: no-confiscación de bienes

    • Art. 306: no-allanamiento de morada

    • Igualdad fiscal: contribución única- todo pagan impuestos en función de la renta

    • Art. 4: quedan recogidos los derechos individuales naturales, como los de libertad, dignidad, propiedad etc.

    • Libertad de imprenta: se abolió la censura previa, pero BAJO LOS PARÁMETROS que establece la ley

  • División de poderes

    • Ejecutivo: en la corona (Art. 16)

    • Legislativo: en las cortes, CON EL REY (Art. 15)

    • Judicial: tribunales establecidos por la ley

  • Sufragio

    • Universal masculino indirecto: las votaciones(Juntas Electorales) se hacían de más a menos, los ciudadanos(parroquias) elegían a unos representantes(partidos) para éstos a su vez eligieran a los que iban a ser diputados. (provinciales)

    • No todo el mundo podía ser elegido, había que tener un nivel de renta adecuado.

  • Forma de gobierno

    • Monarquía moderada (por lo que el rey consigue ciertas atribuciones) hereditaria.

  • Parlamento

    • Formado por los diputados provinciales de la forma ya dicha, era unicameral, en la que sólo había cámara baja (las cortes)

  • Religión

    • Se declara el estado confesional y se prohíbe el ejercicio de cualquier otra.

    • Clasificación de artículos

  • Los que se refieren a los principios y derechos que inspiran la constitución

    • Art. 1: elimina todo lo particular: se refieren a todos los españoles (no hay concesión de independencia) Con una restricción: no esclavos, ni servicio doméstico, ni mujeres.

    • Art. 2: hecha abajo el absolutismo: los españoles son CIUDADANOS, no súbditos

    • Art. 248: igualdad jurídica

    • Art. 8: igualdad fiscal (según la riqueza que tengamos)

    • Art. 9: servicio militar obligatorio (para contribuir a la patria)

    • Art. 4: defensa de la propiedad privada para desarrollar la sociedad capitalista.

    • Art. 13: un artículo ético, moral

    • Art. 12: religión: estado no laico, confesional (concesión a los serviles)

    • Organizaron la milicia nacional: creado para atender y proteger la propiedad y el orden público

    • Administración uniforme para toda España (centralización): se niega a los particularismos (tampoco en Sudamérica)

    • Art. 371: libertad de imprenta

  • Los que se refieren a la regulación de poderes

  • “División” de poderes (Art. 15-16-17): el rey tiene derecho a veto y además comparte la soberanía con las cortes.

  • Sufragio universal masculino indirecto

  • Art. 92: restricción de diputados.

  • Art. 14: ambiguo, por ser una monarquía moderada

  • Art. 171: inviolable y no está sujeto a responsabilidad

  • El rey gobierna junto con los secretarios del Consejo de Estado

Limitaciones:

No puede impedir que se celebren las cortes.

No puede disolverlas ni suspenderlas

Tiene que pedir permiso para casarse

Concesiones:

Tiene derecho a veto por tres legislaturas, lo que obstaculizaría el curso político.

Dirige al ejército

Se encarga de las relaciones diplomáticas (declarar la guerra o negociar la paz)

    • Contradicciones en la Constitución

    • Art. 3: soberanía nacional

      Art. 15: el rey también hace las leyes

      Art. 248: misma ley para todos

      Art. 249: los militares y la Iglesia tienen fueros especiales

      Art. 3: soberanía nacional (lo que significa que el pueblo podría modificar las leyes)

      Art. 12: la religión será PERPETUAMENTE la católica

      Art. 2 y 4: libertad civil

      Art. 12: se PROHIBE el ejercicio de cualquier otra que no fuera la católica.

      Todas estas contradicciones y las concesiones que se le hacen al rey, son fruto de la presencia de los serviles en las Cortes de Cádiz, a los que había que hacer concesiones para que aceptasen una Constitución tan liberal para aquel momento.

        • Comentario final:

      Ésta, es una Constitución claramente revolucionaria por cuanto altera las bases políticas y sociales sobre las que se asienta el Estado, el sistema político y la sociedad.

      Tiene como objetivo fundamental abolir el absolutismo estableciendo un régimen basado en la separación de poderes con predominio de las cortes y sustituyendo el poder del rey por el de los ciudadanos.

      Tuvo una gran influencia en otras constituciones posteriores, como lo serán la de Italia, Portugal o las de Iberoamérica, además de ser la base para las reivindicaciones liberales.

      El pueblo carece de respeto por esta Constitución además de haber una ignorancia mutua entre el pueblo y la burguesía, por lo que está hecha al margen del pueblo.

      Supone el paso de una sociedad estamental a una de clases, donde la capacidad es lo que lleva a cada uno a escalar en la sociedad.

      Fue una transformación de España que afectó a la estructura:

      • Política: se acabó con el absolutismo gracias a la soberanía nacional y la división de poderes y continuó la política centralizadora e uniformadora.

      • Social: liquidaba el orden estamental con la abolición de los señoríos, la igualdad ante la ley o el fisco o la supresión de la Inquisición

      • Económica: se sientan las bases para el capitalismo, así lo demuestran la abolición de los gremios, la aparición de la propiedad privada o las libertades de comercio y precios.

      Se configuró un plan general de enseñanza, por el cual el Estado se ocupaba de la enseñanza primaria: leer, escribir o el catecismo de la religión católica.

      La constitución nos demuestra que la ideología dentro de las Cortes no era para todos la misma, sin embargo, hay una cosa que casi todos comparten: que quieren que vuelva el rey Fernando VII, que consideran que está en el cautiverio y así lo hacen saber en el preámbulo (la constitución está hecha en nombre del rey, que lo es por gracia de Dios y de la Constitución)

      Se basan en la ilustración y la ideología de la Revolución Francesa.

      A pesar de las contradicciones, es la primera constitución española que favorece a la clase emergente: la burguesía.

      Sólo se pone en vigor durante el Trienio Liberal (1820-1823), ya que Fernando VII la abolió.

      ESQUEMA PARA EL COMENTARIO DE LA CONSTITUCIÓN DEL 12

      Contexto histórico: Guerra de la Independencia

      Alternativa al Estatuto de Bayonne

      Comienzos de las Cortes

      Grupos de artículos

      Mención a los decretos

      Comentario final

      REINADO DE FERNANDO VII

      • Restauración absolutista (1814-1820)

        • La vuelta de Fernando VII tras la guerra de independencia

          • Llegó en un momento de auge para las monarquías absolutistas: Congreso de Viena (1815), en la Europa Legitimista (defienden la legitimidad de la monarquía absoluta)

          • Unido a la debilidad del liberalismo español

          • Cuando llega se le presenta el Manifiesto de los Persas, que surge por la necesidad de un rey para poner orden, por lo que lo respaldan para que vuelva como absolutista (aunque con un tinte liberal, como por ejemplo, le piden que convoque cortes estamentales)

          • 1814: vuelta al absolutismo(España queda, por lo tanto, dividida en liberales y absolutistas)

          • El NO a Cádiz

            El SI al absolutismo

                • Anuló la obra de las Cortes de Cádiz (tanto la Constitución como los decretos)

                • Le apoyaba al ejército

                • Persecución y represión a los liberales (muchos se exiliaron), que se reunían en la clandestinidad.

                • Importancia de la Iglesia”: Cruzadas” contra el liberalismo (eran, por supuesto, partidarios del A.R.)/ restablecieron la Inquisición/ supresión del derecho de expresión (purgas, censura etc.) y de asociación.

                • Privilegios feudales

                • Vasallaje

                • Vuelta de los conventos (y de la Compañía de Jesús)

                • Devolver las propiedades desamortizadas en la Constitución del 12

                • Vuelta al gran poder de la Iglesia

              • Independencia de las colonias sudamericanas(1808-1824)

            • Causas

              • Movimientos independentistas con ideologías tomadas de la revolución francesa y de la independencia de las colonias norteamericanas

              • Querían que los criollos pudieran acceder a puestos de funcionarios que eran copados por los españoles

              • Además, pedían poder comercializar libremente con el exterior (sobre todo con GB)

            • Primera fase (1808-1816)

            • Algunas insurrecciones capitaneadas por el Cura Hidalgo: se reunieron los indígenas y los criollos se fueron al bando español (ya que no quería que los indígenas llegaran al poder)

            • En esta etapa, no buscaban la independencia, sino que querían una cierta autonomía fundamentalmente económica.

            • Sin embargo, la guerra de la independencia (Batalla de Trafalgar etc.) hizo que se dejara de lado el tema americano, lo que hizo que sus peticiones en principio no independentistas se agudizaran con el apoyo, además de GB y EEUU:

            • Segunda fase(1816-1818)

            • A partir de éste momento, se trataba de mantener el imperio como fuese.

            • Aunque sofocaron algunos alzamientos rebeldes, gracias a la tropas enviadas por Fernando VII, en 1816 Argentina logró al independencia en el Congreso de Tucumán.

            • Tercera fase (1818-1824)

            • Es en la que resaltan los grandes líderes: Simón Bolívar y San Martín.

            • Simón Bolívar (por el Norte): conquistó Venezuela (Bat. De Carabobo), Colombia (Bat. De Boyacá) y Ecuador (Bat. De Pichiucha)

            • San Martín (por el S): conquistó Chile (Bat. De Chacabuco y Maipú) y entró en Perú (en Lima), que queda a medio conquistar.

            • San Martín y Bolívar se reúnen en Guayaquil, en donde el primero decide irse, por lo que la independencia la termina Simón Bolívar en 1824 en la Bat. De Ayacucho, además de intentar la unión de Venezuela, Colombia y Ecuador en la “La gran Colombia”

            • Bolivia queda sin conquistar, hasta que Sucre la conquista.

            • Consecuencias

            • Tras perder toda América (excepto Cuba, Puerto Rico, Las Marianas y Filipinas), España se queda en una potencia de segundo orden, además del gran daño económico que esto suponía: falta de metal (y, por lo tanto, de moneda), carencia de productos (café, tabaco, cacao etc.), pérdida del mercado americano no exportar a Europa (ya que las exportaciones procedían de América) deuda pública y por último un gran malestar social que se reflejó en el paro.

            • Para las colonias la situación no fue mucho mejor, ya que el imperio español se descompuso en jóvenes naciones y repúblicas independientes en las que saltaban enseguida las revoluciones dictatoriales. Además lo límites eran imprecisos (ya desde la época de los virreinatos) y hubo conflictos sangrientos (también entre liberales, indígenas miserables, y conservadores, aristocracia criolla) en los que el Estado grande invadía al pequeño y el ejército solía terminar con todas la revueltas

            Todo esto, hizo que se crearan multitud de estados dictatoriales bajo la tutela de EEUU, quien ejerció una gran influencia (casi colonial) sobre los países latino americanos.

            • Trienio liberal(1820-1823)

            • Ambiente durante estos años

              • El ambiente era de guerra civil entre liberales y absolutistas, los cuales no querían dialogar. La situación política carecía de fluidez, la gente estaba pobre y el país gravemente atrasado.

              • El pueblo está muy influenciado por la religión, que es, por supuesto, absolutista.

              • Por último, nombrar la importancia del ejército, que son considerados los héroes de la guerra de la independencia y serán los que ocupen los puestos más altos de poder. Además, el pueblo se siente amparado por los militares.

            • Pronunciamiento de Riego

              • Riego fue un general del ejército que fue enviado a América, pero en lugar de zarpar para allí, decide hacer un pronunciamiento (como había muchos durante el siglo XIX: Porlier o Lacy, que fracasaron) en Cabezas de San Juan donde jura la Constitución del 12.

              • Los liberales, por aquel entonces, se reunían en las Sociedades Secretas Masónicas, que se reunían en clubs o logias para conspirar contra los absolutistas (que no contra el rey)

              • El pronunciamiento se extendió rápidamente por toda España y Fernando VII acaba jurando la Constitución, alegando que pensaba que lo que el pueblo quería era un monarca absolutista que mantuviera el orden social.

            • Política de moderación y vuelta a Cádiz

            • Durante estos tres años, los moderados serán los que gobiernen el país. Alternarán la vuelta de Cádiz, con algunas concesiones a los absolutistas:

            • La vuelta a Cádiz (liberalismo)

              Concesiones a los absolutistas

              • Libertad de prensa

              • Derechos individuales

              • Soberanía nacional

              • Abolición del mayorazgo

              • Ataque a la iglesia: no podía comprar tierras, se rebajó el diezmo a la mitad, se quedó sin poder político y se suprimieron algunos conventos

              • Abolición de privilegios: señoríos

              • Abolición del vasallaje

              • Expulsión de los Jesuitas

              • Abolición del fuero eclesiástico

              • Propiedad privada

              • Libre contratación

              • Introducción del Senado (cámara alta): en la que las clases altas podían obstaculizar las medidas reformistas

              • Evitaron medidas demasiado revolucionarias.

              • Tratan de aproximarse a las clases altas y de conciliarse con el rey.

              • Obligaron a Riego a disolver las cortes, ya que confiaron en el rey.

              • Destituyen a Riego

              • A pesar de esta política de moderación, los liberales no fueron capaces de acercarse a la monarquía absoluta y los absolutistas continuaron conspirando.

              • La conspiración de los absolutistas y el final del trienio

              • Las críticas a este gobierno llegaron desde varios sectores:

              • Los progresistas: que vieron demasiadas concesiones en su política.

              • El clero y los absolutistas (quienes se pasaron la mayor parte del tiempo conspirando contra los liberales moderados)

              • El pueblo (no se vieron beneficiados de la propiedad privada ni de la libertad de contratación)

                • Se hizo una alianza campesina/clerical/absolutista movimientos realistas en 1822: Regencia de Urgel (en Cataluña): se hacía en nombre del rey, quien se pensaba que estaba cautivo los exaltados llegaron al poder el rey pide ayuda a la Sta Alianza, que envía a los 100.000 hijos de San Luis, que reinstauran a Fernando VII como monarca absoluto.

              • Ominosa década (1823-1833)

                  • Primera época de dura represión contra los liberales.

                    • En un principio, Fernando VII había prometido al duque de Angulema que no perseguiría más a los liberales, para que esta situación no se volviera a repetir, aunque en realidad no cumpliría su palabra:

                      • Destituía a los funcionarios, jueces o mandos del ejército que fueran afines al liberalismo

                      • Clausuró periódicos liberales.

                      • Considerando que las universidades eran un foco importante de liberalismo, muchas de ellas también fueron clausuradas.

                      • No se permitía la entrada de prensa extranjera en el país.

                      • La Iglesia volvió a tener auge: incluso como denunciante de liberalismo.

                      • Muchos intelectuales (Espronceda, Mendizábal, Goya) se exiliaron y muchos liberales (Riego) fueron asesinados.

                        • Era, por lo tanto, una vuelta a la primera restauración absolutista, una vuelta al No a Cádiz y al Sí al absolutismo.

                  • Política de moderación y aperturismo

                    • A partir de 1826: su política, influenciado por su mujer, María Cristina y por la falta de dinero, cambia y su régimen se convierte en más moderado.

                    • La necesidad de dinero le hace tener contacto con los afrancesados, los liberales y con banqueros extranjeros afines al liberalismo.

                    • El aperturismo supuso un pequeño avance para España:

              • 1829: código de comercio

              • 1831: bolsa de Madrid

              • construcción de carreteras

              • exposición industrial

              • Inicio de la Revolución Industrial: en Cataluña (fábrica de Bona Plata): es la primera fábrica en donde se utiliza la máquina de vapor.

              • Banco de San Fernando (en sustitución al banco de San Carlos)

              • Proyectos primitivos en cuanto al ferrocarril

              • Inicios de la siderurgia: se empezó en Marbella y se trasladó más tarde hasta el País Vasco, por estar más próximo de GB, quien proporcionaba carbón de mejor calidad que el que tenía el Sur.

                • Los absolutistas no estuvieron de acuerdo con que el rey se relacione con el enemigo, así que surgieron los llamados intransigentes (liderados por el hermano del rey, Carlos María Isidro, futuros carlistas), quienes no quería una España de concordia.

              En 1827: la Revuelta dels Malcontents (en Cataluña): estaban en contra de la política de moderación que estaba llevando el rey y eran partidarios del hermano del mismo. Se rebelan, arrastrando consigo al campesinado.

              En ese momento, el rey viaja hasta Cataluña para apaciguar la revuelta (Manifiesto contra los Malcontens), lo que hizo que la burguesía catalana (la más fuerte de toda España) se lo agradeciese con préstamos.

              • Viendo esta situación de aparente tolerancia y tranquilidad, muchos de los liberales exiliados (a partir de 1830) volvieron a España, sin embargo, se toparon con una represión igualmente dura (Torrijos y sus hombres al llegar a Málaga fueron ejecutados, lo mismo que María Pineda por estar bordando la bandera liberal.

                  • Conflicto sucesorio (inicio del carlismo)

              • Ley sálica (1713): ley según la cual las mujeres no pueden gobernar. Carlos IV trató de derogarla a través de una pragmática que no fue publicada, por lo que la ley continuaba en vigor.

              • En 1830, Fernando VII publica la pragmática sanción, por la cual, si lo que espera su mujer (María Cristina) es una niña, pueda gobernar.

              • Los carlistas trataron de anular esta pragmática haciendo firmar al rey una anulación encontrándose éste en estado comatoso. Sin embargo, recuperado el rey, la pragmática sanción salió adelante, pudiendo Isabel gobernar y estando los CARLISTAS en contra (que se enfrentarán en guerra civil durante gran parte del siglo XIX)

              • A partir de éste momento, y mientras la niña Isabel no es mayor de edad (Fernando VII muere en 1833, teniendo la niña 3 años) comienza una etapa de regencias (la de su madre y la de Espartero) que se caracteriza por un giro hacia el liberalismo (preferentemente moderado)

              REINADO DE ISABEL II

              • Regencia de María Cristina (1833-1840)

                • El problema carlista

              El problema carlista viene dado por el conflicto sucesorio ya mencionado. Los carlistas no aceptaban que la reina fuera Isabel II, pero además también discutían el sistema político (ya que ellos eran contrario al centralismo, eran foralistas, lo que explica el apoyo que le prestaron en Vascongadas y Navarra)

              Características:

                  • Legitimismo (el rey lo es por legitimidad divina)

                  • Tradicionalismo político (absolutismo), religioso (defensores del catolicismo) y social (defensores de la sociedad estamental)

                  • Foralismo: defienden los privilegios forales y el derecho a las instituciones propias.

                  • Tienen como lema: Dios, Patria (el rey) y Fueros

                  • Piensan que los liberales son una amenaza por la exclaustración, refiriéndose a la supresión de tierras a los conventos, pero también lo son por la desamortización que defienden y por la política uniformizadora y centralista.

                  • Reciben apoyos de:

                    • Hidalgos: estaban enriquecidos, ya que cobraban en nombre de la iglesia a los campesinos.

                    • Nobleza

                    • Del campesinado del País vasco y Navarra, que se sentían perjudicados por la abolición de privilegios que defendía el liberalismo ya que el Sistema Foral les garantizaba la exención de impuestos y la autonomía administrativa y económica.

                    • Internacionalmente les apoyaban Austria, Rusia y Prusia. Sin embargo estos países no mandaron ayuda (en forma de ejército) ya que querían ver la fortaleza del carlismo, por lo que debían conquistar una ciudad (el carlismo era un movimiento rural), así que los carlistas decidieron que tenían que conquistar Bilbao para recibir ayuda del exterior.

                      • Son contrarios al carlismo

                        • El ejército

                        • La burguesía

                        • Gran parte de la población

                      • El Papa se mantiene a la expectativa

                      • No llegaron a tener un ejército, por lo que combatían en su mayoría en guerrillas.

                      • Los carlistas y los isabelinos se enfrentaron en tres guerras, de las cuales la más importante es la primera(1833-1840):

              • 1835: Sitio de Bilbao, muere el general Zumalacárregui.

              • Ramón Cabrera se encarga de la Expedición Real a Madrid, que pasa por Galicia, Andalucía y Castilla en busca de apoyos que no consiguen.

              • 1839: Espartero y Maroto firman el Abrazo de Vergara, que aseguraba la conservación de algunos derechos forales y a los oficiales carlistas se les permitió pasarse al otro bando o licenciarse.

              • Carlos María de Isidro se exilia en Francia sin estar de acuerdo con ese convenio.

                • Consecuencias:

                  • Fin del tradicionalismo, lo que facilitaba la consolidación del régimen liberal

                  • Prestigio de los militares liberales, que hizo que el pueblo confiara en ellos como gobernantes.

                  • Gran gasto económico, una de las causas de las desamortizaciones.

                • La construcción del Nuevo Estado Liberal

              Las revoluciones liberales buscan crear un Estado Nacional Liberal con las siguientes bases teóricas:

              • Soberanía nacional

              • División de poderes

              • Libertades individuales

              • Libertades económicas para dar paso a una sociedad capitalista (por lo que rechazaban los gremios, los señoríos, las tierras amortizadas, los mayorazgos o las manos muertas)

              • Reforma de la Hacienda

              • Igualdad fiscal y jurídica, esto promueve una desigualdad económica que es la que establece la sociedad clasista, esta sociedad trae consigo una gran conflictividad social, muchas protestas obreras amparadas en ideologías (socialismo, anarquismo etc.) que piden un reparto más justo.

              Los Estados Nacionales son una construcción contemporánea y al tiempo que se institucionaliza un modelo jurídico-político (parlamentos, partidos etc.) también se intenta crear una “identidad nacional”, por la que todos los españoles tengamos una lengua, educación y servicio militar común. Pretendían, por lo tanto hacer que toda España fuese igual (sin particularismos), cuando en realidad no lo es, así que esta cohesión social que pretendían se vio amenazada por los nacionalismos, que reivindicaban la identidad de su propio pueblo (País Vasco, Galicia etc.)

              Los protagonistas de esta etapa son, sin duda, los militares:

              • Los grupos políticos acuden a ellos para liderar el poder.

              • Los liberales del pueblo que había entre los oficiales del pueblo eran los artífices de los pronunciamientos

              • El servicio militar era obligatorio, aunque se podía pagar por no ir o porque otra persona fuese en tu lugar antimilitarismo en el pueblo (ya que muchos eran pagados para ir)

              • Creación de la Milicia Nacional (progresista) y de Guardia Civil (1844: moderados)

              España quedó también dividida en 49 provincias y fue Javier Burgos (1833-34) quien lo hizo, esta división duró hasta el Estado de las Autonomías

              Finalmente, en España hubo, como vemos, muchas dificultades para terminar con el Antiguo Régimen y muchas más para construir un Estado Liberal estable.

                • Consolidación del régimen liberal

              Fue muy difícil por la falta de coherencia entre los propósitos de renovación y la estructura social del país (burguesía débil, campesinos con formas de vida tradicionales).

              Los militares adquieren protagonismo (junto con las capacidades liberales) por ser quienes coparon los altos puestos de los gobiernos liberales.

              Mª Cristina se apoyó (en principio) en los liberales moderados:

              Primer jefe de gobierno: Cea Bermúdez: era de mentalidad absolutista, lo que provocó muchos conflictos y protestas internacionales (Francia) por la elección de un absolutista como jefe de un gobierno liberal. Es destituido a favor del doceañista Martínez de la Rosa, que es cuando el movimiento liberal comienza cobrar auge.

                • 1834: Estatuto Real

              Era una Carta Otorgada (dada por la reina) semejante a la de Bayonne y que da comienzo a la liberalización del régimen

              Soberanía

              Compartida: entre el rey y las cortes

              Parlamento

              Bicameral

              Próceres (cámara alta): era hereditaria y vitalicia (y los nombraba el rey) para ser pertenecer a ella se necesitaban 60.000 reales de renta, por lo que sólo las clases privilegiadas pertenecían a ella.

              Procuradores (cámara baja): de elección directa, había que tener una renta de 12.000 reales, más de 30 años y residir en la provincia de donde se iba a ser diputado.

              Las cortes son meramente consultivas (ya que deliberan sobre lo que el rey propone). Tienen derecho de petición, que tiene que ir avalado por 12 firmas (cosa muy difícil) y la respuesta puede ser cuando lo prefiera el monarca, como se puede apreciar las cortes eran inútiles en su labor legislativa.

              Sufragio

              Censitario directo muy restringido

              División de poderes

              El rey ocupaba el centro de todo el poder, como vemos, no la hay

              Derechos individuales

              No se proclaman.

              Forma de gobierno

              Monarquía moderada hereditaria, donde el rey tiene grandes atribuciones:

              • iniciativa legislativa

              • sanciona las leyes

              • convoca, suspende y disuelve las cortes

              • es persona inviolable

              Otros datos

              Los grupos más radicales rechazaron el Estatuto Real, que será derogado a partir de 1837.

                • 1834: Revueltas: Quema de conventos en Madrid

              • Epidemia de cólera (la gente malvive) le echan la culpa a la iglesia.

              • 1835: las revueltas se extienden a Barcelona, donde ser forman Juntas Revolucionarias que pedían una reforma de la ley electoral (sufragio más amplio), libertad de imprenta.

              Arden fábricas como la de Bona plata.

              • La reina tiene miedo y llama a Mendizábal (progresista), quien inicia con su proceso de desamortización, por lo que la nobleza se queja y la reina nombra al moderado Isturiz, aunque los levantamientos progresistas siguen dándose.

                • 1836: Motín de los sargentos de la granja.

              Levantamiento progresista pidiendo una Constitución, la reina nombre entonces a dos progresistas para su gobierno: Calatrava (primer ministro) y Mendizábal (ministro de hacienda), quien continúa con la desamortización.

                • Constitución del 1837

              Derogaron el Estatuto Real y durante un tiempo se puso en marcha la constitución del 12, aunque al final deciden hacer una Constitución para todos, un texto que realmente expresarse la voluntad de la nación, esta constitución llegó en 1837, con lo que se consolidó la revolución liberal:

              • El absolutismo queda desterrado

              • Consolida el régimen constitucional

              • Convocatoria de cortes

              • Concesiones para progresista y moderados.

              • Constitución del 37

                Parte progresista

                Parte moderada

                • En el preámbulo (ambiguamente) habla sobre la soberanía nacional, por lo que se reduce la importancia de ésta.

                • Declaración de derechos y libertades.

                • Art. 70: para el gobierno de los pueblos habrá Ayuntamientos nombrados por los vecinos (no por el gobierno), por lo que los progresistas pueden llegar al poder municipal

                • Art. 77: habrá en cada provincia cuerpos de la “Milicia Nacional”(en manos del ayunta-

                mientos) para favorecer los pronunciamientos.

                • Art. 11: la nación está obligada a mantener el culto y los ministros de la religión católica que profesan los españoles, sin embargo, también hay tolerancia de cultos.

                • Bicameralismo (Art. 13), cámaras colegisladoras.

                • Las Cortes tienen la iniciativa legislativa (con el rey, por lo que se puede considerar la soberanía más compartida que nacional)

                • Sufragio censitario que se amplía (más clases burguesas)

                • Se admite el papel moderador de la corona: el rey convoca y disuelve las cortes.

                • Mª Cristina y Espartero nombran ministros al margen de la mayoría parlamentaria, por lo que vemos el gran poder del que gozaba la corona.

                Con este marco constitucional la legislación de las cortes desmantela el A.R. desde el punto de vista político. Los progresistas se mantienen fieles a su programa revolucionario. Estas medidas favorecen la articulación del Mercado Nacional y estas son algunas características generales:

                • Disolución del régimen señorial y mayorazgos: la propiedad pasó a ser privada y libre y los señores se quedan sin poder político.

                • Abolición del diezmo

                • Eliminación de aduanas interiores.

                • Impulso de medidas desamortizadoras: Decretos del 36 y 37 de Mendizábal

                • Se influencia por los principios doctrinarios de Francia y Bélgica.

                Fue calificada de progresista, pero no fue un compromiso perfecto. Hay retroceso con respecto a la del 12, pero introdujo el “papel moderador de la corona”. Fue aceptada por moderados y progresistas (todos en las Cortes), aunque los moderados intentaron recortar el poder de los ayuntamientos y la libertad de prensa.

                Tras esta Constitución progresista, se hicieron elecciones en el año 37, que ganaron los moderados, que hacen cambios el los artículos 70, 77 etc.

                • 1840: Ley de Ayuntamientos, por la cual los alcaldes son elegidos por el gobierno moderado y por supuesto los alcaldes serían moderados.

                Esta situación enfadó a los progresistas, que formaron en seguida Juntas Revolucionarias.

                La reina entonces llamó a Espartero para que la ayudase, él acepta con la condición de que ella no firmara la ley de Ayuntamientos.

                En un principio ella se niega, pero viendo que la situación no mejoraba decidió no firmar la ley de ayuntamientos y se marcha a Francia.

                A partir de éste momento se nombra a un consejo de regencia, que nombra a Espartero (supuesto progresista, aunque en realidad es casi un dictador) para que

                sea el regente.

                  • Desamortización de Mendizábal (se inicia en 1836)

                • Introducción (demografía y agricultura españolas)

                  • La evolución económica en España fue mucho más tardía y suponía la creación de un mercado nacional (para lo que se necesitaría el desarrollo del ferrocarril)

                Los obreros españoles, descontentos y perjudicados por toda la legislación del libertades de contratación siguieron movimientos socialistas como el marxismo o el anarquismo.

                • El crecimiento demográfico fue lento debido a las epidemias y a la guerra carlista. Aunque la población sí que siendo sobre todo agrícola, se ve una gran emigración Campo-Ciudad, por lo que las ciudades se van poblando (urbanización). La pérdida de las colonias suponía que ya no emigrarían más y que habría emigrantes retornados. Se dio también una revolución agrícola (necesaria para que haya una revolución industrial). Al final del siglo la emigración vuelve a estar en auge, por haber demasiada población.

                • Los liberales buscaban solucionar el tema de los señoríos jurisdiccionales y pretendían una redefinición del concepto de propiedad (dándole la importancia a la propiedad privada como fuente de felicidad y progreso). Querían también mantener al Estado lo más al margen de la economía posible (fomentando y protegiendo la propiedad privada). Querían, crear un Nuevo Sistema de Propiedad Libre, pero tenían que enfrentarse a la Problemática del Campo español, que era que la mayoría de las tierras que había en España en aquel momento no podían ser parceladas, ni vendidas (por los mayorazgos, por ser tierras comunales o de la iglesia). Además los campesinos eran en su mayoría arrendatarios o jornaleros, que practicaban una agricultura de autoabastecimiento y que no tenían medios para mejorar sus condiciones.

                • Desvinculación y desamortización

                • Desvinculación: se suele referir a las tierras de la nobleza.

                • Desamortización: se refiere a las de la Iglesia.

                Pero ambas para que aumentara el número de propietarios particulares para que se diera el progreso individual y también nacional.

                • Inicios de la desvinculación y lo que ésta supuso

                • Abolición de los señoríos: acabar con todos los privilegios feudales y convertir la tierra en propiedad privada y libre. Se empezó en Cádiz y fue muy largo, acabó en 1837 (a pesar de que los señores iban a salir territorialmente ganando, ya que tendrían la tierra con títulos)

                • Supresión de mayorazgos: también fue lento (en Cádiz se insinuó y durante el Trienio liberal se comenzó), terminó en 1841. Se convertían en propiedad privada y podía ser vendida por sus titulares.

                • Antecedentes de la desamortización y lo que supuso

                • Antecedentes: Carlos III, Godoy (Carlos IV), Trienio Liberal, Cortes de Cádiz.

                • Suponía la incautación por parte del Estado de bienes que eran considerados “manos muertas” (que no se podían vender) y se ponían en venta mediante pública subasta (pasaban a ser “bienes nacionales”). Estas subastas se hicieron de manera muy urgente (ya que la Hacienda necesitaba mucho dinero) y la burguesía compró estas tierras muy baratas.

                • Iglesia: la reacción y en lo que le afecta

                • La desamortización del clero regular fue en 1836 y la del secular en el 1841

                • Además de sus tierras se desamortizaron los monasterios, conventos, casas, obras de arte, libros etc

                • Se rompieron las relaciones diplomáticas con Roma y muchos eclesiásticos se unieron a la causa carlista.

                • Además, pasaron a ser funcionarios del Estado, encargados de velar por el derecho a todo hombre de tener sus creencias (estando la católica subvencionada por el estado)

                • Objetivos de la desamortización de Mendizábal.

                • Financiar la costosa guerra carlista.

                • Eliminar la deuda pública.

                • Atraerse a la burguesía adinerada a las filas liberales (tenían facilidades de pago: en títulos emitidos por el Estado)

                • Tener credibilidad exterior para poder solicitar préstamos.

                • Cambiar la estructura de la propiedad eclesiástica y convertirla en libre e individual.

                • Desamortización General de Madoz (1855)

                • Ponían en venta los bienes de la Iglesia, pero también los de los Ayuntamientos (de propios y comunes)

                • El estado se quedaba con el dinero de los Ayuntamientos en forma de “bonos del estado” para usarlos a favor de todos.

                • Participaron más pequeños empresarios.

                • Diferencias entre la de Mendizábal y la de Madoz

                • Mendizábal

                  Madoz

                  Se ponían en venta las tierras de la iglesia y de la nobleza.

                  También se subastaban tierras de los Ayuntamientos

                  Se podía pagar en títulos de deuda pública.

                  Se pagaba en dinero

                  Para financiar la guerra carlista y sanear la hacienda.

                  Se invirtió en la industria (fundamentalmente en el ferrocarril)

                  • Consecuencias

                  • Cambio de propietarios: 40% de las tierras cambiaron de propietarios

                  • Los compradores fueron, sobre todo, aristócratas y clérigos seculares (aumentaron su patrimonio) y comerciantes e industriales (la tierra era para ellos prestigio y estabilidad económica)

                  • Se formaron latifundios

                  • Fin de las tierras comunales: ruina para muchos campesinos (se convirtieron en jornaleros: proletarización)

                  • Se amplió la superficie cultivada de cereales, patata, trigo y cultivos procedentes de América (guano o nitrato)

                  • El dinero no se reinvirtió plenamente en el bien común, sólo en los planes del Estado.

                  • Necesidad de la creación de un mercado nacional(para sustituir a la pérdida de las colonias), para lo que era necesario: libertad de tráfico comercial, que desaparecieran los gremios, que se suprimieran las aduanas interiores o que hubiera un ordenamiento mercantil común

                  • Avances de la agricultura comercial. (a partir de la segunda mitad del XIX)

                  • Cultivo de vid, cítricos, arroz, caña de azúcar, frutos secos, aceite y esparto

                  • 1850-1875: la vid francesa estaba en declive por la filoxera el vino español (la Rioja) en auge.

                  • Finales del XIX (1892-1896): la filoxera en España + el bajo precio del vino francés caída de la agricultura vinícola lanzamiento de nuevos productos (en especial las naranjas), que fueron la base de la recuperación.

                  • También cultivo cerealista: España era del granero de Europa durante la guerra de Crimea, pero dejó de serlo al recuperarse Francia, Alemania y GB, con industrias mucho más tecnificadas y más competitivas.

                  • La desamortización el Galicia. Permanencia de los foros

                  • Abundancia de rentas forales

                  • Lo que se traspasó al comprador fue el dominio directo (derecho a percibir rentas) y no el dominio útil (explotación).

                  Antes de la ley de Madoz, afectó exclusivamente al patrimonio eclesiástico, que fue adquirido por nobles, comerciantes, grandes arrendatarios, y burgueses con títulos de deuda pública.

                  Después de la de Madoz: en Galicia no había bienes de propios que desamortizar porque los ayuntamientos eran de reciente implantación. Lo montes comunales siguieron siendo de las comunidades (aldeanas o parroquiales)

                  • 1926 (durante la dictadura de Primo de Rivera): “Ley de Redención de Foros”, por la que desaparecía el régimen de propiedad de la tierra específico de Galicia. La mayoría de los campesinos se convirtieron en propietarios plenos de la tierra (no pedían un alto precio por ellas). La liquidación del sistema foral se explica por tres motivos:

                    • movimiento agrarista (Basilio Álvarez): lucha del campesinado durante el primer tercio del siglo XX que culminó con la mencionada ley.

                    • Aumento del capital de los campesinos (por el mar y por la ganadería, que reportaba muchos excedentes)

                    • Llegada a Galicia de capital de la emigración (no se gastaba nada fuera, todo era mandado aquí, donde era mal invertido)

                  • Regencia de Espartero (1840-1843)

                      • Su política dictatorial

                  Se supone que Espartero era un progresista (se esperaba una etapa liberal mucho más abierta y tolerante), pero al llegar al poder su política se convirtió en autoritarismo (ignoraba a las cortes, nombraba a su antojo etc) y se ganó muchas enemistades.

                      • Tratado de librecambismo

                  Mª Cristina, estaba respaldad por Francia, por lo que Espartero vio conveniente buscar la simpatía de GB y nació el Tratado de Librecambista, que fue enormemente negativo (sobre todo para Cataluña) porque GB ya tenía hecha su revolución industrial, por lo que sus productos eran mucho más baratos en España y eso supuso la quiebra de muchas fábricas nacionales.

                  Hubo muchas sublevaciones que recibieron como respuesta el bombardeo de Barcelona.

                      • Contrarios a Espartero

                  Parte de los progresistas, parte del ejército y los moderados

                      • Partidarios de Espartero

                  Los llamados ayacuchos (parte del ejército que participó en esa batalla)

                      • Levantamientos moderados

                  Aunque los levantamientos son propios de los progresistas, en ésta ocasión, son los moderados quienes se pronuncian. Primero lo hizo O'Donnell (1842), pero fracasó.

                  El levantamiento que realmente tuvo éxito fue el de 1843, hecho por Narváez al que se le unieron algunos progresistas.

                      • Final de la regencia

                  Las tropas de Narváez se enfrentaron a las de Espartero en Torreón de Ardoz, donde perdió la batalla Espartero y se marchó a Londres.

                  Ese mismo año, se reúnen las cortes y ante la situación deciden darle la mayoría de edad a Isabel II, a pesar de que tenía sólo 13 años.

                  • Mayoría de Edad de Isabel II (1843-1868)

                      • Década moderada (1844-1854)

                  • Introducción

                  Presidente: Narváez. Desplazaron a los progresistas. Su política era conservadora, unitaria y centralista. Como durante el período anterior (con la desamortización) había habido una ruptura con la Iglesia tratan de alejarla del carlismo y atraerla a la filas del liberalismo doctrinario.

                  Constitución del 45

                  Comentario de los artículos

                  • Art. 2: no menciona los jurados

                  • Art. 12: Alianza con la Iglesia, la hacen tras la desamortización. Privilegios posteriores (Concordato del 51) : legitimación del estado liberal.

                  • Art. 12: soberanía compartida: atribuciones a la corona (liberalismo doctrinario)

                  • Art. 13 y 22: sistema parlamentario muy restringido: carácter burgués del liberalismo (sufragio censitario)

                  • Designa a los Senadores, así que controla cualquier iniciativa parlamentaria. División de poderes poco clara. Mucho peso del ejecutivo.

                  Diferencias con la Constitución del 37

                  Constitución del 37

                  Constitución del 45

                  Soberanía nacional

                  Soberanía compartida

                  Cortes bicamerales con gran poder.

                  Cortes bicamerales, el congreso pierde poder y los congresistas lo eran sólo durante 5 años y el senado (de nombramiento real), cargos vitalicios

                  Menos poderes a la corona (era el papel moderador)

                  Más poderes

                  Ley de imprenta con más tolerancia

                  La del 45 recortaba libertades y suprimía los jurados

                  Sufragio censitario más amplio, para que votase la burguesía media

                  Sufragio censitario muy restringido (1%), una estrecha base electoral para que el gobierno pudiera controlar las elecciones.

                  Ley de Ayuntamientos: los ayuntamientos era elegidos por los habitantes del pueblo (independencia local y descentralización)

                  Ley de ayuntamientos (1845): alcaldes y gobernadores civiles eran nombrados por la corona (centralización, no-democratización municipal)

                  Mucho abstencionismo + manipulación de las elecciones por parte del gobierno escasa participación del país en la vida política y la necesidad de pronunciamientos progresistas para llegar al poder.

                  Revolución europea del 48 (participaron obreros) gobierno de Narváez más fuerte y dictatorial.

                  Conclusión: tuvo una larga vida por el acuerdo que se hizo entre:

                  • Nobleza (beneficiaria de la desamortización)

                  • Sectores menos dinámicos de la burguesía (agraria, financiera etc)

                  • Altos funcionarios

                  Querían:

                  • Monopolizar el poder político

                  • Cerrar las aspiraciones de los sectores sociales medios (escasa burguesía industrial)

                  • Controlar al campesinado y a los trabajadores urbanos

                  • Reforma de la Hacienda (1845): prioridades para la construcción del estado liberal.

                  Reforma de Mon:

                  • Suprimía tributos locales

                  • Impuesto de consumos (grava productos de primera necesidad)

                  • Educación: en manos del estado. Enseñanza secundaria y universitaria. Regulación de las escuelas privadas (centralización de la instrucción pública)

                  • Concordato 1851(hasta1931):

                  • Mejora de las relaciones con la Iglesia después de la desamortización

                  • Estado confesional: Religión Católica como única

                  • La Iglesia acepta la desamortización ya hecha y renuncia a reclamar las tierras ya desamortizadas se paraliza la desamortización.

                  • El estado subvenciona a la Iglesia

                  • Legitimidad de Isabel II

                  • Iglesia pasiva, protegida por el Estado

                  • Guardia Civil (1844): como contraposición a la Milicia Nacional

                  • Mantener el orden público

                  • Proteger a las personas y las propiedades dentro y fuera de las poblaciones (caminos)

                  • Proyecto de Código Civil

                  • Código penal 1848.

                  • Crisis del régimen moderado

                  • Corrupción y escándalos financieros nace el partido demócrata (radicales de izquierdas dentro de los progresistas), que pide:

                    • Soberanía nacional (sufragio universal)

                    • Cortes unicamerales

                    • Ayuntamientos electivos

                    • Jurados en los juicios

                    • Derechos de reunión, expresión, asociación

                      • Socialismo: + radical, - extendido. Hace su aparición por la prensa (primer periódico en 1846)

                      • Republicanos (últimos años): Emilio Castelar

                      • Carlistas (segunda guerra carlista: 1848-1860)

                      • Dentro de los moderados había disensiones acuerdos con los progresistas menos radicales O'Donnell funda la Unión Liberal

                  • Pronunciamiento de “La Vicalvarada”

                  • Revolución desde arriba:

                  1854: Unión Liberal + Parte del ejército:Pronunciamiento de La Vicalvarada (fue un combate indeciso, sin un vencedor claro)

                  Cánovas del Castillo: escribe el Manifiesto de Manzanares (para atraerse a más progresistas)

                  • Quieren conservar el trono, pero sin corrupción

                  • Práctica y mejora de las leyes fundamentales (electoral, de imprenta etc)

                  • Reducción de impuestos

                  • Independencia local (descentralización)

                  • Milicia Nacional

                    • Revolución desde el medio

                  La de los progresistas unidos a la Unión Liberal tras el Manifiesto de Manzanares contra el gobierno corrupto

                    • Revolución desde abajo

                  El pueblo también inició la revolución, lo que provocó el temor de la reina y que llame a Espartero, quien comenzará con una nueva época progresista: El Bienio Progresista.

                      • Bienio progresista (1854-1856)

                  • Labor de Espartero

                  • Constitución del 56 (non-nata)

                  • Soberanía nacional

                  • Derechos individuales más amplios

                  • Tolerancia religiosa

                  • Bicameralismo

                  • Independencia judicial

                  • Potestad legislativa de la reina

                  • La Milicia Nacional

                  • Reformas económicas: era para desmarcarse de la década moderada

                  • Edificación del Sistema Financiero: leyes de Sociedades Anónimas para canalizar el dinero y creación del Banco de España para organizar el capital estatal)

                  • Ley de Ferrocarriles 1855: para hacer una red de ferrocarriles. Se tuvo que invertir capital extranjero, porque el dinero de la desamortización de Madoz no fue suficiente. Fue importante para articular el Mercado Nacional.

                  • Desamortización de Madoz

                  • Período de inestabilidad (Fin del Bienio)

                  Unidos a los nuevos levantamientos carlistas se comenzaron las primeras huelgas generales en Cataluña, que pedían:

                  • Libertad de Asociación, Reunión y Expresión

                  • Reducción de la jornada laboral a 10 horas

                  • Tribunales paritarios: para solventar los problemas laborales con representantes de ambas partes (patrón y obreros)

                  Las clases bajas se separan del progresismo y se acercan a ideologías más radicales: socialismo o anarquismo

                  Como consecuencia de este período se cierran la Cortes, Espartero dimite y O'Donnell entra en el poder iniciando la Segunda Década Moderada (aunque durante este Bienio apenas había cambiado la situación

                      • Segunda década moderada (1856-1868)

                  • Introducción

                  • Se vuelve a poner en vigor la Constitución de 1845

                  • Predominan: los terratenientes, los militares conservadores y la Iglesia

                  • Se alternan Narváez y O'Donnell en el gobierno

                  • Paralización de la desamortización de Madoz

                  • La Iglesia vuelve a tener privilegios

                  • La Guardia Civil sofocaba la revueltas campesinas, ya que se fortaleció mucho.

                  • Corrupción del sistema político y electoral(compra de votos, pucherazos etc)

                  • 1857: Ley Moyano: Ley de Instrucción Pública: el Estado se encargaba del la enseñanza primaria, que era obligatoria.

                  Tuvo muchas dificultades: como la falta de locales y maestros y la necesidad de los niños para que trabajasen en el campo.

                  • Período de O'Donnell (1858-1863)

                  • Política interior

                  Hubo una gran estabilidad política que permitió el juego de más sectores políticos, además de un progreso económico importante debido a las buenas cosechas y a la expansión comercial (con las colonias que quedaban: Cuba y Filipinas)

                  Por otro lado, la Guerra de Secesión Americana favoreció la exportación de productos españoles.

                  • Política exterior: estaba destinada a recuperar la honra perdida de España, por lo que se llevaron a cabo muchas expediciones inútiles y costosas para la hacienda española.

                  • Cochinchina: para defender a los misioneros españoles. Fueron con los franceses, quienes sí sacaron provecho de esta expedición y ocuparon Indochina)

                  • Norte de África. Las plazas españolas (Ceuta, Melilla, Alhucemas) del N. De África estaban siendo atacadas por tribus marroquíes, por lo que O'Donnell le pide al sultán que le deje fortificar las ciudades. Ante la negativa de éste, se inició una guerra (Bat. De Castillejos y de Wad-Ras) que ganaron los españoles (donde destacó Prim), que acabó con el Tratado De Wad-Ras con el que España salió beneficiada: el sultán permitía los límites pedidos, paga los gastos de la guerra y España tenía ventajas comerciales.

                  Lo más importante de esta guerra fue que Marruecos se convirtió en un espacio natural para la expansión, lo que dio lugar al Africanismo (los soldados iban allí, donde sabían que si luchaban ascenderían rápidamente de rango rechazo entre los más conservadores del ejército, que pensaban que el rango había que ascenderlo por méritos)

                  Se hizo también una exaltación del ejército y de la religión (se tomaba África como una especie de cruzada)

                  • Santo Domingo

                  Los españoles eran atacados por unas tribus haitianas, por lo que ocuparon militarmente Santo Domingo e hicieron de Isabel II gobernadora. Sin embargo, al marcharse los españoles, los dominicanos anularon su incorporación al reino de España

                  • México

                  También destacó el general Prim. Fueron con Francia y GB a México, donde había un movimiento nacionalista liderado por Benito Juárez que atacaba a los españoles.

                  Con gran diplomacia, los españoles se marcharon y los franceses se quedaron y nombraron a Maximiliano como emperador, quien fue fusilado poco después

                  • Perú

                  Los españoles están maltratados y entra por Callao (Bombardeo de Vaiparaíso) mar, le hacen una emboscada y le recomiendan que se vaya. Entonces él opina que “Más vale honra sin barcos que barcos sin honra” y pierde.

                  • Caída de Isabel II y antecedentes del Sexenio Revolucionario.

                    • El fin de O'Donnell

                  Tras una más levantamientos carlistas y campesinos, se produce el fin de O'Donnell y comienza la crisis del reinado (1863-1868)

                  Los progresistas, demócratas y republicanos se apartan del sistema y preparan otra vía

                    • Crisis política:

                  • Noche de San Daniel

                  Castelar escribe una critica a la reina (por quedarse con dinero del Estado fruto de sus joyas) en un artículo llamado “El Rasgo”, que también sirve de contestación a otro salido alabándola.

                  A raíz de esto, es destituido Castelar de su puesto de Catedrático en la Universidad de Madrid, además de otros profesores y el rector.

                  Se produce con esto la Primera Manifestación Estudiantil para protestar contra estas destituciones. El ejército actúa, matando a 9 personas provocando las protestas de las potencias internacionales.

                  • Pronunciamiento del cuartel de San Gil: pronunciamiento progresista que fue respondido con una dura represión (fusilaron a 66)

                    • Crisis económica

                  La crisis europea se trasladó a España afectando al ferrocarril, al textil catalán (no algodón procedente de Norteamérica, ya que estaban en plena guerra de Secesión), lo que provocó la quiebra de empresas.

                    • Crisis social

                  La crisis económica provocó paro, que la burguesía se molestase y la consecuente crisis social.

                    • 1866: Pacto de Ostende: Prim + exiliados: para analizar la situación y destronar a la reina. A la muerte de O'Donnell (1867) se unen los de la Unión Liberal. Deciden hacer un pronunciamiento (el de “La Gloriosa”):

                  “La España con honra”

                    • Revolución de “La Gloriosa”, Revolución del 68 o Septiembre del 68

                  Se unen las masas urbanas y forman juntas revolucionarias.

                  • Revolución en Cádiz (Topete): se le unen Serrano, Prim, Dulce etc.

                  • Revolución en Madrid (Serrano): se enfrenta a las tropas de la reina en la Batalla de Alcolea, lo que provoca que la reina se vaya directamente de San Sebastián a Francia para impedir más derramamiento de sangre




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar